Está en la página 1de 45

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Línea de Investigación de la Escuela Profesional de Psicología

VARIABLES PSICOLÓGICAS ASOCIADAS A LA


POBREZA MATERIAL DE LOS ESTUDIANTES DE 3º
GRADO DE SECUNDARIA DEL CNI COLEGIO
NACIONAL DE IMPERIAL CAÑETE – 2018

AUTORA:
ROSSICELA MONTES VASQUEZ

ASESOR:

OMAR CARREON INCA

CAÑETE – PERÚ
2018
CONTENIDO

Contenido..............................................................................................................ii

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema............................................................................02

1.2 Objetivos de la Investigación…………………………………………….….03

1.2.1 Objetivo General…………………………………………………………...03

1.2.2 Objetivos Específicos……………………………………………………...03

1.3 Justificación de la investigación…...………………………………………...04

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes……………………………………………………………......06

2.2. Bases Teoricas...............................................................................................10

2.2.1 Estilos de Aprendizaje.................................................................................10

2.2.1.1 Definición...................................................................................................10

2.2.1.2 Consideraciones sobre los Estilos de Aprendizaje....................................11

2.2.2 Motivación del Logro...................................................................................12

2.2.2.1 Definición. ................................................................................................12

2.2.2.2 Consideraciones acerca de la Motivación del Logro................................13

2.2.3 La Autoeficacia...........................................................................................13

2.2.3.1 Definición..................................................................................................13

2.2.3.2. Consideraciones acerca de la Autoeficacia..............................................14

2.2.4 La Pobreza……….………………………………………………………..14

2.2.4.1 Definición………………………………………………………………..14

2.2.4.2 Consideraciones acerca de la pobreza………………………………..…15

III.METODOLOGÍA

2
3.1 Diseño de la Investigación...............................................................................17

3.2 Población y muestra....…………...………………………………….……….17

3.3 Definición y Operacionalización de las variables...……………………….....18

3.4 Instrumentos.....................................................................................................19

3.5 Procedimiento………………………………………………………………...24

3.6 Plan de análisis….............................................................................................24

3.7 Principios

Éticos...............................................................................................24

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

3
I. INTRODUCCIÓN

En una población en carencia o en condiciones de pobreza material existen

diversos problemas. La pobreza es una realidad que afecta nuestra población. Si nos

centramos en sus escuelas podemos observar que uno de los problemas que requiere

mayor importancia es el Aprendizaje, y para poder evaluar tenemos que reconocer

las diferentes variables psicológicas que les afecta, tales como: Sus Estilos de

Aprendizaje, su motivación del Logro y su Autoeficacia. Por lo expuesto, nos lleva a

realizar esta investigación.

“El Aprendizaje es un cambio más o menos permanente de la conducta que se

produce como resultado de la práctica”. (Beltrán, 1990)

Se identifican diferencias importantes entre los niños y adolescentes pobres y

no pobres. Siendo los niños y adolescentes menos favorecidos que presentan, en

términos escolares “problema de Aprendizaje”.

Considerando que la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, cuenta

con diversas sedes a nivel nacional, es posible analizar estas variables psicológicas:

Estilos de Aprendizaje, Motivación del Logro, y Autoeficacia, asociadas a la pobreza

material de los estudiantes de tercero de secundaria del CNI colegio Nacional de

Imperial Cañete - 2018.

4
I.1. Planteamiento del Problema

a) Caracterización del Problema:

El INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el 2017 resalta lo

siguiente: “En el año 2016, el 20,7% de la población del país, equivale a 6

millones 518 mil personas, se encontraban en situación de pobreza. La pobreza

afecta en mayor proporción a niñas, niños y adolescentes, principalmente a los

residentes del área rural, donde más del 50% de niñas y niños menores de 15 años

son pobres, además se aprecia que la pobreza afectó al 29,2% de niñas y niños

menores de cinco años de edad, al 30,8% de los que tienen de 5 a 9 años de edad,

al 29,6% de los de 10 a 14 años de edad, al 22,4% de los adolescentes de 15 a 19

años de edad”.

“Se observa que en el año 2016, un pobre en el Perú logra estudiar en

promedio hasta el primer año de educación secundaria, ya que logra acumular 6,9

años de estudio, mientras una persona no pobre llega a estudiar en promedio

cuarto año de secundaria (10,2 años de estudio). Por área de residencia, los pobres

del ámbito urbano llegan a estudiar 8,0 años, mientras los del área rural 5,6 años”.

(INEI, 2017)

Uno de los tantos problemas que enfrentan los niños y adolescentes pobres es

el Aprendizaje, ya que al no contar con los medios y condiciones favorables que

les permita desarrollarse no logran obtener un buen rendimiento académico.

“El Aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos,

estrategias, habilidades, creencias y actitudes”. (Schunk, 1991).

5
El problema del aprendizaje en niños y adolescentes, y en general en cualquier

persona, se posiciona y brota en el grupo familiar, y se mantiene a veces en la

institución educativa en la que está.

“Las altas expectativas populares acerca de lo que pueden brindar las

escuelas muchas veces desvían la atención institucional hacia actividades no

esenciales para su misión y no siempre responden a las reales capacidades y

potencialidades para cumplir las funciones, mediatas o inmediatas que les son

asignadas” (Rivero, 1999)

b) Enunciado del Problema

Debido a la situación descrita, se plantea la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los

estudiantes de 3º grado de secundaria del CNI Colegio Nacional de Imperial

Cañete – 2018?

I.2. Objetivos de la Investigación.

I.2.1. Objetivo General:

Determinar las variables psicológicas asociadas a la pobreza material de

los estudiantes de 3º grado de secundaria del CNI Colegio Nacional de

Imperial Cañete – 2018.

I.2.2. Objetivos Específicos:

Identificar los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de 3º grado de

secundaria del CNI Colegio Nacional de Imperial Cañete – 2018.

Identificar el nivel de Motivación del Logro de los estudiantes de 3º grado

de secundaria del CNI Colegio Nacional de Imperial Cañete – 2018.

6
Identificar el nivel de Autoeficacia de los estudiantes de 3º grado de

secundaria del CNI Colegio Nacional de Imperial Cañete – 2018.

I.3. Justificación de la Investigación.

Le damos importancia a este estudio porque posibilita conocer y abordar

las diferentes variables psicológicas tales como, los estilos de aprendizaje, su

nivel de motivación del logro y autoeficacia, asociadas a la pobreza material

de los estudiantes de 3º Grado de secundaria del CNI Colegio Nacional de

Imperial Cañete – 2018.

Se sabe a través de los años que los problemas de aprendizaje en los

estudiantes guarda relación con su situación socio económico. Es por ello

nuestro interés. Además que, al conocerse la situación real de los estudiantes

en condiciones de pobreza material, hará posible que los profesores y demás

autoridades mejoren y contribuyen al desarrollo de aprendizaje de los

alumnos, y generen reflexiones acerca del tema.

El presente estudio posibilitará la validación de los instrumentos a

utilizar en los estudiantes del CNI Colegio Nacional de Imperial Cañete –

2018.

7
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

8
II.1. Antecedentes.

Con respecto a las investigaciones y estudios realizados, tenemos:

A). Antecedentes Internacionales

Luengo y González (2005) aplicaron el CHAEA “Cuestionario de Honey y

Alonso de Estilos de Aprendizaje” a los alumnos de tercero de secundaria en

España. “Los hallazgos indicaron que entre los alumnos predominan los

estilos activo y pragmático. También se apreció que el rendimiento en

matemáticas está asociado con el predominio de los estilos teórico y reflexivo.

Adicionalmente se pudo apreciar una fuerte relación entre los estilos activo y

pragmático, y una menor relación en los estilos teórico y reflexivo”.

Almonte (2012), realizó una tesis sobre “las características familiares y

sociales de alumnos en situación de pobreza con alto y bajo rendimiento

escolar”, obteniendo como resultado que: “Los niños y niñas con alto

rendimiento escolar viven en ambientes más afables que los niños y niñas con

bajo rendimiento escolar. Así mismo, el vínculo entre padres e hijos/as de

rendimiento escolar mayor, el cual era más fuerte que en aquellas familias en

que los niños y niñas tenían un rendimiento escolar más bajo. Lo que

significa que la comunicación efectiva, crecer en un ambiente familiar sano,

de normas y límites claros, así como el compromiso por parte del

9
apoderado o padre con el proceso educativo del niño/a y la valoración

que la familia tiene por la educación, lo que puede lograr que el niño/a

tenga un buen desempeño y rendimiento escolar”.

Gómez (2012), realizó una tesis denominada: “Determinantes de la

pobreza rural, tesis para obtener el grado profesional de doctorado en la

universidad de Córdoba-España”, cuyo objetivo es identificar cuáles son sus

orígenes teóricos y la situación actual del estudio de la pobreza explicando los

procesos que generan o ayudan a superar la pobreza desde las teorías de la

nueva economía institucional y del capital social de la ciudad de Córdoba,

obteniendo como resultado que: “En los indicadores de bienestar se observó

mejoras en salud, en acceso a agua por tubería y en la contratación de mano de

obra temporal. Finalmente concluye que es conveniente la consideración de

los contextos institucionales y en específico las redes sociales en las que se

insertan los hogares en situación de pobreza, debido a que estos pueden

perpetuar la pobreza profundizando la exclusión y la autoexclusión”.

Fresno y Spencer (2011) trabajó en la tesis: “Ingreso familiar y

variables psicológicas asociadas a la pobreza”. El objetivo de este estudio

consistió en predecir la relación del ingreso económico de los padres con el

apego de los niños de preescolar. “Se evaluó el ingreso familiar mensual, la

preocupación financiera de la familia, depresión y estrés de los padres. El

resultado fue que el monto que recibía la familia como ingreso predice la

calidad del apego infantil, esto a su vez afecta directamente el desarrollo de

los niños el contexto familiar. Estas condiciones sociales resultar

10
contraproducentes para la estabilidad emocional ya que aumentan la

probabilidad que se eleve el nivel de estrés de los padres”.

En Chile, Undurraga y Avendaño (1998) llevo a cabo una investigación en

el que comparan “siete factores psicológicos individuales en poblaciones

pobres y de sector medio: satisfacción vital, autoestima, satisfacción en el

hogar, motivación de logro, atribuciones de control sobre el ambiente,

expectativas acerca del futuro y sentido de la vida”. Las conclusiones fueron:

“Los resultados en general muestran que los pobres tienen una alta motivación

de logro. Sobre las atribuciones de control sobre el ambiente, la gran mayoría

de las personas; pobres y de sector medio consideran que el esfuerzo personal

es lo más importante (98%), seguido por un 92.1%, quienes afirman que lo

más importante son las oportunidades. El 72.9% manifiestan que lo más

importante es la suerte. Con relación a las expectativas acerca del futuro se

evidencia que las tres cuartas partes de las personas esperan que su vida

mejore en el futuro. Un numero levemente mayor de pobres espera que su

futuro será mejor (77% pobres y 74% capas medias), sin embargo mayor

porcentaje de pobres con respecto a las del sector medio, espera que su futuro

será peor (7% pobres y 4% sector medio). Respecto al sentido de la vida; la

orientación general de la existencia del sujeto, el distinguir y dirigir la vida en

función de un porqué y un para qué, tanto las personas pobres como de capas

medias valoran altamente la importancia de tener un sentido o plan con el cual

orientar sus vidas”.

B). Antecedentes Nacionales

11
“Realizaron un estudio en el Perú en el Perú utilizando el CHAEA junto

con el Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio y el Rendimiento

académico de 1260 estudiantes universitarios. Los resultados indicaron que el

Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje presentó

evidencias de validez de constructo y confiabilidad por consistencia interna.

También se apreció que el estilo activo, el estilo reflexivo, las estrategias para

el examen, las ayudas para el estudio, la administración del tiempo y la

autoevaluación influyen de forma positiva sobre el rendimiento académico de

los alumnos universitarios. Adicionalmente se observaron diferencias por sexo

y tipo de universidad”. (Escurra, 2005)

Lujan (1999), realizó una investigación sobre: “La relación entre estilos de

aprendizaje, inteligencia y rendimiento escolar en estudiantes de quinto de

secundaria de un colegio tradicional y de un colegio alternativo”. Los

resultados obtenidos señalan que, “los estilos de aprendizaje del modelo de

Kolb no están significativamente asociados ni en los colegios de educación

tradicional ni en los alternativos y tampoco hay diferencias significativas entre

inteligencia y rendimiento en ninguno de los colegios. En conclusión en los

dos colegios, el estilo de aprendizaje que prevalece es el divergente y el estilo

de aprendizaje menos frecuente es el convergente”.

Gamarra Tello (2017), realizo un estudio sobre las “Variables psicológicas

asociadas a la pobreza material de los estudiantes en la Institución Educativa

Elzenario Mac Donald del distrito de Pevas, 2017” con el fin de determinar las

variables psicológicas asociadas a la pobreza material, en un muestra de 50

estudiantes, en la que se usó los instrumentos, la Escala de Satisfacción con la

12
Vida, la Escala de autoestima de Rossemberg, la Escala de Motivación de

Logro y la Escala de Desesperanza. Los resultados fueron los siguientes: “el

nivel de autoestima en los varones es de tendencia baja, mientras que en las

mujeres la tendencia es baja”.

Arica (2017), realizó un estudio acerca de: “Variables psicológicas

asociadas a la pobreza material de los pobladores del Asentamiento Humano

veintisiete de Marzo en el distrito de San Juan Bautista –Iquitos”. Los

resultados fueron: “La mayoría de los pobladores del Asentamiento Humano

Veintisiete de Marzo, se ubican en nivel bajo en las variables intervinientes

del aspecto psicosocial tratadas en este estudio; satisfacción vital, expectativas

acerca del futuro, motivación de logro y autoestima”.

Maytahuari (2017), en su estudio: “Variables psicológicas asociadas a la

pobreza material de los pobladores del asentamiento humano Samin Humala

Heredia del distrito de San Juan Bautista – Iquitos, 2017”, llegó a las

siguientes conclusiones: “La mayoría de los pobladores del Asentamiento

Humano Samin Humala Heredia se encuentran en nivel bajo en las variables

intervinientes del aspecto psicosocial abordadas en este estudio; satisfacción

vital, expectativas acerca del futuro, motivación de logro y autoestima”.

II.2. Bases Teóricas.

II.2.1. Estilos de Aprendizaje

II.2.1.1. Definición.

Podemos mencionar las siguientes definiciones:

13
“El modelo de estilos de aprendizaje supone que para aprender algo se

debe trabajar o procesar la información que se recibe mediante: a) una

experiencia directa y concreta, y b) una experiencia abstracta, que es la

que se tiene cuando se lee información acerca de algo o cuando la

información es contada.” Kolb (1984)

“Los estilos de aprendizaje son los modos característicos por los que

un individuo procesa la información, siente y se comporta en las

situaciones de aprendizaje”. R. Schmeck (1988)

“Los estilos de aprendizaje reflejan la manera en que los estímulos

básicos afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la

información”. K. Dunn y G. Price (1995)

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y

fisiológicos de como los alumnos perciben y responden a su ambiente de

aprendizaje.

II.2.1.2. Consideraciones sobre los estilos de Aprendizaje.

Los estilos de Aprendizaje se realizan en el ambiente psicológico y

educativo para aludir a las distintas maneras que las personas pueden

resolver sus problemas, o a la respuesta a los estímulos. También se

menciona a partir del comportamiento de una persona, que va desde lo

afectivo, fisiológico y cognitivo, para establecer el modo que un alumno

interactúa en un medio de aprendizaje.

“El aprendizaje constituye un modelo cíclico, con 4 estados básicos y

que incluyen las siguientes fases: a) Experiencia Concreta (EC) de una

14
situación de aprendizaje, b) Observación Reflexiva (OR) de un fenómeno

relevante, e) Conceptualización Abstracta (CA) acerca de lo que significa

aquello que es observado y d) Experimentación Activa (EA) de las

hipótesis planteadas.” (Kolb, 1979,1981)

Kolb en el año 1979 estableció estos tipos de Aprendizaje:

“Convergente: Pone énfasis en la conceptualización abstracta y la

experimentación activa. Estas personas se caracterizan por aplicar sus

ideas para solucionar problemas. Sus intereses se centran más en el mundo

de las ideas que de las personas y tienden a especializarse en el campo

tecnológico y científico. Divergente. Enfatiza la experiencia concreta y la

observación reflexiva como formas de aprender, son personas que tienen

gran imaginación y son capaces de analizar las experiencias desde varios

puntos de vista, sus intereses se centran en trabajar principalmente con las

personas.

Asimilador. Prioriza la conceptualización abstracta y la observación

reflexiva, se interesa por usar su razonamiento inductivo y construir teorías

que permitan asimilar la observación a un marco de trabajo integrado, sus

intereses se orientan por las matemáticas y otros campos de las ciencias

básicas. Acomodador Se caracteriza por centrarse más en la experiencia

concreta y la experimentación activa, se interesa más por hacer cosas y

plantear soluciones a los problemas a partir de sus propias experiencias,

sus intereses se orientan principalmente hacia el campo de los negocios.”

15
“A partir de la Teoría de Kolb, se desarrolló cuatro estilos de

Aprendizaje: Activo, reflexivo, teórico y pragmático”. (Honey y Mumford,

1986)

II.2.2. Motivación del Logro.

II.2.2.1. Definición.

“La motivación al logro se ha concebido como un rasgo de

personalidad relacionado con la búsqueda de independencia y la maestría,

así como con el deseo de la gente de alcanzar la excelencia y de fijarse y

cumplir metas personales” (Clark, Varadajan y Pride, 1994) . Citado en

Palomar y Lanzagorta (2005)

“La motivación de logro se ha definido como la tendencia a conseguir

una buena ejecución en situaciones que implican competición con una

norma o un estándar de excelencia, siendo la ejecución evaluada como

éxito o fracaso, por el propio sujeto o por otros”. Garrido (1986)

Esta variable es percibida como la excelencia, es querer conseguir el

éxito aun en situaciones adversas, cumpliendo metas propuestas.

II.2.2.2. Consideraciones acerca de la Motivación del Logro

Se caracteriza principalmente por la búsqueda del éxito, la

competitividad, la aceptación de riesgos, constancia, organización en l

trabajo y el proponerse objetivos a largo plazo.

16
Las personas con alta motivación del logro actúan en términos de

excelencia, asumen riesgos, son eficientes, se proyectan, son positivos,

objetivos y realistas.

II.2.3. La Autoeficacia.

II.2.3.1. Definición.

Bandura (citado por Sanjuán, Pérez & Bermúdez, 2000) define a la

Autoeficacia como “una sensación personal de confianza en las propias

capacidades para manejar adecuadamente ciertos estresores de la vida

diaria”.

Torre (2007) describe a la autoeficacia como “un juicio que el sujeto

emite sobre su capacidad para alcanzar un determinado nivel de

ejecución en una tarea”

La Autoeficacia es la autoconfianza en nuestras habilidades, para

manejar situaciones de estrés.

II.2.3.2. Consideraciones acerca de la Autoeficacia.

Las creencias de eficacia modelan el entorno de la vida de una persona

a través de una fuerte sensación de eficacia lo cual lleva al ser humano a

obtener logros y bienestar, reduciendo el estrés y evitando las

enfermedades...” (Cruz, 2005 p.307)

La Autoeficacia podría afectar el esfuerzo para realizar algunas

actividades, y persistencia para ejecutarlas. Existen factores que pueden

17
afectar a la autoeficacia tales como las condiciones en las que se

encuentran, sean favorables o desfavorables.

II.2.4. La Pobreza.

II.2.4.1. Definición.

Consideramos las siguientes definiciones acerca de la pobreza:

“Este fenómeno no solo se expresa en la carencia de bienes materiales,

sino en la falta de acceso a los servicios y bienes de consumo, siendo por

otra parte también característico de éste, la desigualdad de oportunidades.

La insuficiencia en el acceso a los bienes básicos puede ser entendida en el

nivel de sobrevivencia o bien, en el de alcanzar lo que se entiende en un

momento histórico y en una sociedad determinada como convencional

para vivir dignamente, siendo en estos términos, un problema que no deja

de tener un impacto directo sobre la vida comunitaria, tales como el

crecimiento económico y la productividad”. (Pieck y Aguado, 1995)

“La pobreza es una situación desventajosa de las personas, familias,

sociedades o países, en relación con las condiciones socio-económicas y

materiales estándar de la vida actual y es un fenómeno global, que no

respeta fronteras”. Díaz (1999)

II.2.4.2. Consideraciones acerca de la Pobreza

Anteriormente a la pobreza se le conceptualizaba como la falta o

carencia de ingresos, posteriormente se conceptualizo como la

insatisfacción de necesidades.

18
La Actitud de una persona, según diversos autores, puede ser un

determinante que suma cuando una persona está en la pobreza.

Existen diversas variables que un individuo no puede cambiar, porque

no lo puede controlar, tales como la crisis económica de un país, un

desastre, entre otras. Y hay otros determinantes que suman a las personas u

hogares en pobreza, que tienen consecuencias en sus vidas de diferente

índole.

“Cabe indicar que las consecuencias de la pobreza se traducen, de

manera diferente, en las ciudades y en el campo. Esto lleva a diferenciar

entre los tipos de pobreza: urbana y rural. Se distinguen, en principio, por

el espacio en el que se desarrollan. También, por las medidas que se

requieren aplicar para la erradicación de la pobreza, ya que, por ejemplo,

los habitantes del campo se enfrentan a diferentes características respecto a

los de la ciudad”

19
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

III.1. Diseño de la Investigación

Es un estudio descriptivo simple, porque los datos se recolectaran en un

solo momento y lugar, y tal como se muestran los elementos de la

investigación. Es del Tipo cuantitativo, porque los resultados que se

obtendrán serán procesados haciendo uso de escalas numéricas. (Hernández,

Fernández & Baptista, 2006)

M............... O

III.2. Población y muestra.

20
POBLACIÓN

Nuestra población estará constituida por los 150 estudiantes de 3º grado de

Secundaria del CNI Colegio Nacional de Imperial, Cañete – 2018, en

condiciones de pobreza material. Se ubican en la Provincia de Cañete, al sur

del departamento de Lima. Todos los estudiantes de la población serán del

sexo masculino debido a que se trata de un colegio de varones.

MUESTRA

Se utilizará un muestreo no probabilístico intencional para seleccionar una

muestra de 25 estudiantes de 3º grado de Secundaria del CNI Colegio

Nacional de Imperial – Cañete, 2018. Todos en condición de pobreza

material, del sexo masculino.

III.3. Definición y Operacionalización de las Variables

III.3.1.Estilos de Aprendizaje

21
III.3.2.Motivación del Logro

22
III.3.3.Autoeficacia

III.4. Instrumentos.

Los Instrumentos que utilizaremos son: “El Cuestionario de Honey- Alonso

de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)”, “La Escala de Motivación del Logro”, y

“La Escala de Autoeficacia de Baessler & Schwarzer”

“El Cuestionario de Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)”

23
a) Ficha Técnica:

b) Descripción del Instrumento:

“El Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)

consta de 80 ítems breves estructurados en cuatro grupos de 20 ítems

correspondientes a cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo,

teórico y pragmático. Todos los ítems están distribuidos aleatoriamente

formando un solo conjunto. La puntuación que obtenga el sujeto en cada

grupo será el nivel que alcance en cada uno de los cuatro estilos de

aprendizaje”.

24
c) Validez y Confiabilidad:

“La validez del Instrumento se realizó a través de varios análisis: del

análisis de contenidos, análisis de ítems, análisis factoriales de los

ochenta ítems, de los veinte ítems de cada estilo y de los cuatro estilos a

partir de las medias de sus veinte ítems. Los valores obtenidos fueron

0.84925 para el estilo teórico, 0.82167 para el estilo reflexivo, 0.78633

para el estilo pragmático y 0.74578 para el estilo activo. La confiabilidad

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA, se

estableció por Alonso en 1992, a través de la Prueba Alfa de Cronbach,

con los siguientes resultados: 0.6272 para el estilo activo; 0.7275 para el

estilo reflexivo; 0.6584 para el estilo teórico; 0.5854 para el estilo

pragmático. Finalmente, Alonso et al. (1994) advierten sobre la

relatividad de las puntuaciones obtenidas en cada estilo; es decir, no

significan lo mismo, por ejemplo, un 13 como puntaje en activo que un

13 como puntaje en teórico. Por ello, las puntuaciones posibles se

transformaron a puntajes Z con la finalidad de ubicar a cada persona en

el grado de preferencia que le corresponda según el comportamiento del

grupo. A continuación, la propuesta de baremo general de

interpretación”. (Alonso, 1994)

25
“La Escala de Motivación del Logro”

26
“La Escala de Autoeficacia de Baessler & Schwarzer”

“Evalúa la creencia de autoeficacia del examinado, frente a determinadas

situaciones de la vida; consta de 10 ítems tipo Liker de cuatro puntos. Ha sido

traducida a más de 25 idiomas y utilizada en muchos estudios, alcanzando

una buena consistencia interna (alfa de Cronbach entre 0.79 y 0.93) y alto

grado de validez, evidenciando una alta correlación positiva con la

autoestima, y una correlación negativa con ansiedad, depresión y síntomas

físicos”. Baessler y Schwarzer (1996)

27
III.5. Procedimiento.

Primero, se acudirá al CNI Colegio Nacional de Imperial Cañete. El

cuestionario se realizara salón a salón de los estudiantes del Tercero de

secundaria. Se procederá a realizar los test a aquellos estudiantes que de

voluntariamente acepten realizar el cuestionario. Se explicará los objetivos

de la investigación y se hará una breve presentación. La duración para la

resolución de los instrumentos será de 60 minutos promedio.

III.6. Plan de Análisis

Para el procesamiento de los datos utilizaremos el programa Microsoft

Excel 2013. Y para el estudio utilizaremos estadísticas descriptivas, además

de tablas de frecuencias relativas y porcentuales.

III.7. Principios Éticos

“Los principios fundamentales y universales de la ética de la

investigación con seres humanos son: respeto por las personas, beneficencia

y justicia. Los investigadores, las instituciones y de hecho, la sociedad están

obligados a garantizar que estos principios se cumplan cada vez que se

realiza una investigación con seres humanos, sin que ello se considere como

un freno a la investigación sino como un valor científico que actúa en

beneficio de la disciplina y la sociedad en general, pues sólo así es posible

asegurar el progreso de la ciencia”. Koepsell y Ruiz (2015)

Respeto por las personas:

28
Este principio está basado en reconocer las capacidades de las personas,

en su autonomía, ya que a partir de ella protegen su dignidad y libertad. El

respeto por las personas que participan en la investigación se expresa a

través del consentimiento informado.

Es importante tener una atención por los grupos vulnerables como los

pobres, niños, marginados y prisioneros. Estos grupos pueden tomar

decisiones empujados por su situación precaria o por sus dificultades por

salvaguardar su dignidad y libertad.

Beneficencia:

Hace que el investigador sea responsable del bienestar físico, mental y

social del entrevistado. La principal responsabilidad del investigador es la

protección del participante. Esa protección es más importante que la

búsqueda de nuevos conocimientos o que el interés personal, profesional o

científico de la investigación. Nuestra acción deberá ser motivada por

buenas intenciones o por la voluntad de no querer hacer daño a los demás.

Justicia:

Este principio prohíbe exponer a riesgos a un grupo para beneficiar a

otros, pues se tiene que distribuir de forma equitativa riesgos y beneficios.

Por ejemplo, cuando la investigación se sufraga de fondos públicos, los

beneficios de conocimientos o tecnológicos, que se deriven deben estar a

disposición de toda la población y no sólo de un grupo privilegiado, que

pueda costearse el accesos a esos beneficios. La justicia requiere de

imparcialidad y de una distribución equitativa de los bienes. Toda persona

merece un trato digno.

29
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almonte J. (2012), Características familiares y sociales de alumnos en

situación de pobreza con alto y bajo rendimiento escolar. Tesis de

asistente social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Escuela de Trabajo Social

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1994, 1997, 1999 y 2005). Los estilos

de Aprendizaje. Bilbao: Mensajero.

Arica, A. (2017). “Variables psicológicas asociadas a la pobreza material

de los pobladores del Asentamiento Humano veintisiete de Marzo en

el distrito de San Juan Bautista –Iquitos”. Repositorio

Uladech.edu.pe.

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agen-tic perspective.

Annual Review of Psychology

Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:

síntesis.

CHAEA CUESTIONARIO HONEY ALONSO de Estilos de Aprendizaje.

http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm

Cruz, C. (2005). Análisis de los constructos de autoeficacia y su

aplicabilidad a problemas sociales y económicos de la población de

Puerto Rico (memoria para optar al grado de doctor). Universidad

Complutense, Madrid, España.

Feldman, R. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla

hispana. Sexta Edición. México. McGrawhill.

30
Gómez, A. (2012) Determinantes de la pobreza rural. Tesis doctoral

en la universidad de Córdoba-España.

Honey, O., & Mumford, A. (1986). El manual de estilos de Aprendizaje.

Maidenhead: Peter Honey.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEE, (2017). Informe

técnico: Evolución de la Pobreza 2017-2016

Koepsell, D. y Ruiz, M. (2015). Ética de la Investigación e integridad

científica. México: Con bioética.

Kolb, D., (1979). Inventario del Estilo de Aprendizaje. Boston.

Kolb, D. (1984). Experiencia de aprendizaje como la fuente de aprendizaje

y Desarrollo. Nueva Jersey: Prentice Hall.

Luengo González, R., & González Gómez, J. (2005). Relación entre los

estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección

de asignaturas optativas en alumnos de E.S.O. Revista electrónica

de Investigación y Evaluación Educativa.

Lujan, E. (1999). Estilos de Aprendizaje considerando la inteligencia y el

rendimiento escolar en alumnos de quinto año de secundaria de

colegios de educación tradicional y educación alternativa. Tesis

para optar el grado de Magister en Psicología con mención en

psicología educativa. UNMSM, Lima.

Rivero, J. (1999) Educación y pobreza: políticas, estrategias y desafíos. En

Proyecto principal de Educación UNESCO. Boletín 48, abril 1999.

Schunk, D. (1991). Teorías de aprendizaje. Una perspectiva educativa.

Nueva York: McMillan.

31
Torres, I.(2009) Parámetros mecánicos y autoeficacia física percibida

en la patada “Dolio Chagui” de Taekwondo. Tesis inédita.

Universidad de Valencia, España.

Undurraga, C. & Avendaño, C. (1998) Dimensión psicológica de la

pobreza. Psykhe 1998

32
ANEXOS
CUESTIONARIO HONEY ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
CHAEA

33
34
35
36
ESCALA DE MOTIVACION DEL LOGRO ML – 1

37
38
MATRIZ DE CONSISTENCIA

ESTILOS DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A LA POBREZA MATERIAL

DE LOS ESTUDIANTES DEL 3º GRADO DE SECUNDARIA DEL CNI

COLEGIO NACIONAL DE IMPERIAL CAÑETE – 2018.

Planteamie
nto del Formulación del Premisas del Indicador
Objetivo Hipótesis Variable
problema problema marco teórico es

“El 20,7% La pobreza Estilo


de la “Son los rasgos material Activo
población cognitivos, influye en Estilo
del país, que afectivos y las Reflexivo
equivale en fisiológicos que variables Estilo
cifras sirven como psicológic Teórico
absolutas a 6 indicadores as de los Variable 1: Estilo
millones 518 relativamente estudiantes Pragmátic
mil estables, de de 3º Estilos de o
personas, se cómo los grado de Aprendizaj
Determinar las
encontraban discentes secundaria e
¿Cuáles son las variables
en situación perciben, del CNI
variables psicológicas
de pobreza. interaccionan y Colegio
psicológicas asociadas a la
Para el año responden a sus Nacional
asociadas a la pobreza
2016, el ambientes de de
pobreza de los material de los
51,5% de los Aprendizaje”. Imperial
estudiantes de 3º estudiantes de
pobres Alonso, Gallego Cañete –
grado de 3º grado de
reside en el y Honey. (2002) 2018 Motivación
secundaria del CNI secundaria del
área urbana Del logro
Colegio Nacional CNI Colegio
y el 48,5% “La motivación
de Imperial Cañete Nacional de
en el área de logro es Atribucion
– 2018? Imperial Cañete
rural. La definida como es
– 2018
pobreza la tendencia a Variable 2: Causales
afecta en conseguir una del logro
mayor buena ejecución Motivació
proporción a en situaciones n del
niñas, niños que implican Logro
y competición
adolescentes con una norma
”. (INEI, o un estándar
2017) de excelencia,
siendo la Autoeficacia
Planteamie ejecución
nto Problema Objetivos evaluada como
problema especifico Específicos éxito o fracaso,
especifico por el propio Variable 3:
La pobreza 1. Cuáles son los 1. Identificar los sujeto o por
afecta las Estilos de Estilos de otros”. Garrido Autoeficac
oportunidad Aprendizaje en Aprendizaje en (1986) ia
es de los los estudiantes de los estudiantes Bandura (citado
niños y 3º grado de de 3º grado de por Sanjuán,
adolescentes secundaria del secundaria del Pérez &
. Porque está CNI Colegio CNI Colegio Bermúdez,
ligado a Nacional de Nacional de 2000) define a

39
situaciones Imperial Cañete – Imperial Cañete la Autoeficacia
de riesgo 2018? – 2018 como “una
tales como 2. Cuál es el nivel 2. Identificar el sensación
la falta de de Motivación del nivel de personal de
acceso a Logro de los Motivación del confianza en las
servicios, estudiantes de 3º Logro de los propias
entre ellas la grado de estudiantes de capacidades
educación y secundaria del 3º grado de para manejar
a un buen CNI Colegio secundaria del adecuadamente
nivel de Nacional de CNI Colegio ciertos
educación. Imperial Cañete – Nacional de estresores de la
Afecta 2018? Imperial Cañete vida diaria”.
también sus 3. Cuál es el nivel – 2018.
variables de Autoeficacia 3. Identificar el
psicológicas de los estudiantes nivel
tales como de 3º grado de Autoeficacia de
su estilo de secundaria del los estudiantes
aprendizaje, CNI Colegio de 3º grado de
motivación Nacional de secundaria del
del logro, y Imperial Cañete – CNI Colegio
autoeficacia. 2018? Nacional de
Imperial Cañete
– 2018.

VARIABLE INDICADOR ITEMS


ESTILOS DE Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
APRENDIZAJE
Creo que las reglas no dejan actuar libremente a las personas
Pienso que actuar sin pensar es igual que actuar pensando en lo
que hago
Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean
practicas
Me emociona con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que
planificar todo previamente.
Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado
Estilo Activo
analíticas
Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
Creo que me salto las normas muchas más veces que
cumplirlas
. En conjunto, hablo más que escucho.
Me gusta buscar nuevas experiencias.
Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo
mejor
Me resulta incómodo tener que planificar las cosas.
Con frecuencia soy una de las personas que más anima las
fiestas
Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
Suelo dejarme llevar por mis intuiciones
Estilo Reflexivo Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y

40
realizarlo a conciencia
Escucho con más frecuencia que hablo.
Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien
antes de manifestar alguna conclusión.
Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e
inconvenientes.
Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
Prefiero contar con el mayor número de fuentes de
información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.
Prefiero oír las opiniones de los demás antes de dar la mía.
En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás
participantes
Me agobio si me obligan a hacer rápido el trabajo para cumplir
un plazo.
Es mejor gozar el momento presente que deleitarse pensando
en el pasado o en el futuro.
Me molestan las personas que siempre desean apresurar las
cosas
Pienso que son mejores las decisiones fundamentadas en un
minucioso análisis que las basadas en la intuición.
Prefiero tener mi propio punto de vista
Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con
charlas vacías
Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un
trabajo
Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una
decisión.
En los debates, prefiero desempeñar un papel secundario antes
que ser el/la líder o quien más participa.
Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo
Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
Estilo Teórico Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien
y lo que está mal
Normalmente trato de resolver los problemas de manera
ordenada y paso a paso
Me interesa saber los valores de los demás y si tienen lógica
Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio,
haciendo ejercicio regularmente.
Me gusta estar con personas tranquilas y pensantes que con
personas alocadas
Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas
de valores. Tengo principios y los sigo.
Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de
trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.
Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
Tiendo a ser perfeccionista.
Detecto frecuentemente las ideas sin razón o criterio
Estoy convencido de que deber imponerse la lógica y el
razonamiento

41
. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y
desapasionados en las discusiones.
Con frecuencia miro hacia delante para el futuro.
Me molestan las personas que no actúan con lógica
Ante los acontecimientos, trato de descubrir los principios y
teorías en que se basan
. Si trabajo en grupo, procuro que se siga un método y un orden
. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros
Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.
Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar
como ponerla en práctica.
Admito y me ajusto a las normas solo si me sirven para lograr
mis objetivos.
Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos
Me gustan más las personas realistas y concretas que las
teóricas.
Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y
novedades.
Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor
práctico
En las reuniones, apoyo las ideas prácticas y realistas
A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más
Estilo Pragmático prácticas de hacer las cosas.
Me gusta experimentar y aplicar las cosas
Pienso que debemos llegar pronto al ‘grano’, al meollo de los
temas
Me impaciento cuando me dan explicaciones sin razón
Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a
los demás centrados en el tema
Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
Creo que el fin justifica los medios, en muchos casos
Con tal de conseguir el objetivo que pretendo, soy capaz de
herir sentimientos ajenos.
No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi
trabajo.
La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus
sentimientos
MOTIVACION DEL Actividades y
LOGRO Responsabilidades Si tuviera que volver a meterme en una de dos tareas que dejé
incompletas, preferiría trabajar en la más difícil

Prefiero tomas decisiones en grupo que tomar yo toda la


responsabilidad de las actividades del grupo
Puesto a jugar a las cartas, prefiero un juego más fácil y
divertido a otro que requiera pensar mucho
Prefiero la tranquilidad de una tarea conocida que enfrentarme
con una nueva aunque sea de mayor importancia
Prefiero aprender algo difícil y que casi nadie sabe antes que
aprender lo que ya saben todos

42
Encuentro mucho mejor las tareas que requieren pensar mucho
que las tareas que no exigen un gran esfuerzo intelectual

Prefiero una tarea en la que la dirección y la responsabilidad es


compartida por un equipo a asumir yo personalmente toda la
responsabilidad

Prefiero una tarea fácil y en la que gane bastante a otra más


difícil y que exige mayor preparación y en la que puede que se
gane algo menos

Prefiero hacer algo en el que me encuentro seguro y relajado


que meterme con algo más difícil

Preferiría una trabajo importante y difícil y con probabilidades


que resulte un fracaso a otro trabajo masomenos importante
pero nada difícil

Prefiero trabajar sin pago fijo con más riesgo pero con
posibilidades de ganar mucho, que con un salario fijo
Prefiero no ser el jefe y vivir en paz a ser yo el que manda,
ganando más pero con más dolores de cabeza

Toma de Riesgos Prefiero un trabajo suficientemente importante y que puedo


hacer bien a meterme en otro trabajo mucho más importante
pero con mucho más riesgos de fracaso

Puesto a elegir entre lo fácil y lo difícil, en igualdad de


condiciones creo que me iría a lo más fácil

Si tengo éxito en la vida y las cosas me van bien, creo que soy
de los que buscarían un nuevo éxito en vez de conformarme
con lo que ya tengo

Prefiero un trabajo cuyo éxito dependa de mi habilidad para


tomar decisiones, y asumir riesgos, a otro no tan bien pagado
pero en el que no tengo que tomar decisiones difíciles
AUTOEFICACIA AUTOEFICACIA Puedo encontrar la manera de obtener lo que quiero, aunque
alguien se me oponga.

Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente.

Me es fácil persistir en lo que me he propuesto hasta llegar a


alcanzar mis metas
Tengo confianza en que podría manejar eficazmente
acontecimientos inesperados.
Gracias a mis cualidades puedo superar situaciones
imprevistas.
Cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer
tranquilo (a) porque cuento con las habilidades necesarias para
manejar situaciones difíciles.
Venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo.

Puedo resolver la mayoría de los problemas si me esfuerzo lo


necesario
Si me encuentro en una situación difícil, generalmente se me

43
ocurre qué debo hacer
Al tener que hacer frente a un problema, generalmente se me
ocurren varias alternativas de cómo resolverlo.

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE ELEMENTOS METODOLÓGICOS

44
45

También podría gustarte