Está en la página 1de 8

Astronomía y calendario

Astronomía

Los Incas llegaron a tener un conocimiento avanzado de la bóveda


celeste, que utilizaran para sus actividades públicas y religiosas.

La casi totalidad de las ceremonias en el imperio, tenían como


protagonista a un objeto celeste y básicamente, el Sol.

Es precisamente en Cuzco, en donde muchos investigadores han


encontrado documentos de colonizadores españoles que describen el
Templo del Sol, del cual irradiaban 41 ejes llamados ceques, cuya
disposición implicaba lineamientos geománticos o astronómicos, que
definían el valle en 328 huacas las cuales cumplían funciones rituales
y políticas.

Los Incas conocían la revolución sinódica de los


planetas, Construyeron un calendario Lunar para las fiestas
religiosas y uno solar para la agricultura.

Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para


realizar astronomía observacional.

Los Chibchas conocían la constelación de Orión y reconocían la relación


entre la salida heliaca de Sirio con el comienzo de la temporada de
lluvias.

El calendario consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12


meses de 30 días y con 5 días intercalados.

Se sabe que el calendario era determinado observando al sol y a la


luna.

Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y estaban


muy interesados en la medición del tiempo para fines agrícolas.

Poseían sus propias constelaciones entre las cuales, se destacan la


Cruz del Sur y el Centauro.

Para ellos la vía láctea era oscurecida por sacos de carbón.


La Astronomía jugó un papel muy importante para la construcción de
sus ciudades.

El calendario
El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas, en
el Cuzco. Constaba de 12 meses de treinta días cada uno, divididos en tres semanas
de 10 días. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna.

El año, de 360 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización
mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas.
Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:

- Zamay Quilla (enero), Pequeña Luna Creciente, tiempo de ver el maíz creciendo.

- Hatun Pucuy Quilla (febrero), Gran Luna Creciente, tiempo de vestir taparrabos.

- Pacha Pucuy Quilla (marzo), Luna de la flor creciente, mes de maduración de la


tierra.

- Ayrihua Quilla (abril), Luna de las espigas gemelas, mes de cosecha y descanso.

- Aymoray Quilla (mayo), Luna de la cosecha, el maíz se seca para ser almacenado.

- Haucai Cusqui Quilla (junio), cosecha de papa y descanso, roturación del suelo.

- Chacra Conaqui Quilla (julio), Luna de riego, mes de redistribución de tierras.

- Chacra Yapuy Quilla (agosto), Luna de siembra, mes de sembrar las tierras.

- Coia Raymi Quilla (setiembre), Luna de la fiesta de la Luna, mes de plantar.

- Uma Raymi Quilla (octubre), Luna de la fiesta de la provincia de Oma, tiempo de


espantar a los pájaros de los campos recién cultivados.

- Ayamarca Raymi Quilla (noviembre), Luna de la fiesta de la provincia de


Ayamarca, tiempo de regar los campos.
- Capac Raimi Quilla (diciembre), Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente al de
descanso.

Las fiestas

 Inti Raymi:
El Inti Raymi o Fiesta del Sol fue una ceremonia inca que se realizaba, con carácter
anual en el Cusco, la capital del Tahuantinsuyo, entre el período final de la cosecha y
el inicio del equinoccio invernal de los Andes, es decir en la segunda mitad del mes de
junio.

El Inti Raymi en la época de los Incas era, el equivalente a lo que hoy es para nosotros
la fiesta de año nuevo. El Inti Raymi era una fiesta en la cual se iniciaba un nuevo año
y terminaba todo el año agrícola anterior entre los meses de mayo o junio, y al mismo
tiempo se iniciaba el nuevo ciclo agrícola a partir del mes de julio, de modo que el
período existente entre la última semana del mes de junio y comienzos del mes de
julio era un lapso de transición del año viejo agrícola a uno nuevo, entonces la fiesta
estaba dedicada a ese acontecimiento.

 Cápac Raymi:
El Cápac Raymi (en quechua, Qhapaq Raymi) era una fiesta religiosa prehispánica en
honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre, donde se realizaban
sacrificios de animales, se bebía chicha de jora, se mascaba coca y se bailaba.
Corresponde al primer mes del calendario inca.

 Capac Sitúa:
La Situa, fiesta celebrada por los incas, es mencionada en diversos documentos
coloniales de los siglos XVI y XVII. Uno de elloses el relato de Cristóbal de Molina,
cuyo escrito es el más completo y detallado en comparación a los demás cronistas. En
el pre-sente artículo trataremos de analizar tres aspectos del relato de la Situa de
Molina: el espacio físico de su realización, los posiblesantecedentes de sus espacios,
estructuras y cultos y sus aspectos políticos e ideológicos.

Palabras claves : la Situa, Cuzco, Tahuantinsuyo, Cristóbal de Molina.

 Aymoray:
El Aymoray Quilla (en quechua, Aymuray Killa) corresponde al sexto mes del
calendario inca. También llamado Hatun Cuzqui.

En este mes se efectuaba el acarreo de maíz en los depósitos públicos (collcas) y


trojes (piruas). El fin de la cosecha lo celebraban vestidos de gala, con música, chicha,
danzas y juegos jocosos. Empezaban a arrancar el rastrojo para mullir la tierra.

El ritual del Aymoray consistía en llevar el maíz desde el campo hasta la casa, lo
colocaban en una troje pequeña, con ciertas ceremonias, y lo velaban durante tres
noches. Este maíz lo metían en sus mantas más ricas, lo veneraban porque lo
consideraban como la madre del maíz (o mamasara), y creían que adorándolo
procurarían la conservación y reproducción de la próxima cosecha.

 Oma Raymi:
El Oma Raymi Quilla (en quechua, Uma Raymi Killa) corresponde al undécimo mes
del calendario inca. También conocido como Chaupicuzqui o Cantaraiquiz.

En este mes se imploraba por la pronta llegada de las lluvias, haciéndose el usual
sacrificio de 100 llamas, aunque también solía hacerse un ritual específico que
consistía en atar a una llama enteramente negra en la plaza y sólo darle de beber
chicha, acompañándola con llantos y súplicas a las huacas y demás dioses.
 Coya Raymi:
El Coya Raymi Quilla (en quechua, Quya Raymi Killa) corresponde al décimo mes del
calendario inca. También era llamado Satuaiquis o Puzcuaiquiz por los cronistas del
siglo XVI.

En este mes se llevaba a cabo una gran fiesta dedicada a la Coya y también a la Luna
(Quilla), principal divinidad femenina. Se efectuaba durante el equinoccio de
primavera, y lo más importante es que se realizaba el ritual de purificación, conocido
como Citua, con el cual se expulsaban las enfermedades de la ciudad del Cuzco.

Significación y trascendescencia del


Tahuantinsuyo

Continuidad de la cultura andina


Las diversas culturas que se sucedieron en el mundo andino, no significaron un
rompimiento del proceso cultural que se inició desde los primeros momentos del
poblamiento de nuestro territorio.

La presencia de los incas en el espacio andino en el siglo XV tampoco fue una


excepción. Ellos no solo continuaron dentro del mismo proceso cultural, sino que
tuvieron el mérito de llevarlo a su más alto grado de desarrollo, aprovechando todos
los elementos culturales de las sociedades que le antecedieron y dándoles un estilo
propio.

Esto se percibe con claridad en una gran cantidad de elementos culturales que fueron
inseparables de la vida de los campesinos preincaicos y que continuaron también
siendo inseparables de la existencia cotidiana de los campesinos incaicos.

Así por ejemplo la técnica agrícola siguió en pleno funcionamiento: abonos, andenes,
canales de riego, etc. También la técnica para deshidratar la carne (charqui) y los
tubérculos (chuño); instrumentos de labranza como la taclla y la azada; los
conocimientos acerca de la crianza y reproducción del ganado nativo (auquénidos); la
técnica de edificación y las formas de la vivienda; la lengua quechua que hasta hoy
perdura; la forma de ayuda mutua como el ayne y la minka; la propiedad colectiva de
pastos, bosques y aguas; igualmente las actitudes mágicas y supersticiosas que han
permanecido hasta hoy; etc.

Los incas , no interrumpieron esa continuidad cultural del mund andino, sino que más
bien la facilitaron y reforzaron, gracias a la unidad política que impusieron en todo el
territorio dominado por ellos.

Aprovechamiento de los aportes incas


En Arquitectura: Tuvieron gran desarrollo arquitectónico. Ampliaron y
perfeccionaron los caminos, ampliaron y abrieron calzadas que comunicaban al
Cuzco, su capital.
- En la Agricultura: Crearon un sistema de regadío muy avanzado.
Como no desarrollaron escritura ni sistema de numeración se valieron del
quipu, que era un sistema de contabilidad.
-En el arte: Se destacaron por su sencillez y la austeridad de sus
construcciones, las cuales tenían una gran solidez y era muy funcionales. Sus
cerámicas, tejidos y trabajos en metal fueron muy preciados.
Aportes científicos incas
Los incas crearon un sistema de contabilidad basado en cuerdas de distintos
colores con nudos, llamado Quipu, y que estaba a cargo de un funcionario
estatal. El Quipuera usado para contar el paso de los días.
Entre sus obras sobresalen los puentes colgantes que conectaba la densa red
de caminos que unía el imperio, siendo uno de los principales el llamado
Camino del Inca.
Además, son características las fortificaciones incas construida a partir de
enormes piedras irregulares que hacían encajar una sobre otra con increíble
exactitud, sin utilizarcemento. Entre ellas destacan las ciudades - fortalezas
Machu Piccho y Sacsahuamán.
Tuvieron un excelente desarrollo en el trabajo de la cerámica, de los metales,
principalmente oro y plata, y sus tejidos de hermosas lanas coloridas.
Aportes tecnológicos de los incas
Los Andenes fueron un gran ejemplo de ingeniería, con pendientes diseñadas
en forma de gigantescas escalinatas separadas por paredesde piedra, con
mejor aprovechamiento del agua de lluvia.
Los Acueductos de Cantayoc, conocidos también como "Los Ojos de Nazca".
Galerías subterráneas y "ojos" o respiraderos que servían para verel nivel del
agua, construídos con lajas de piedra. Estas canales, aun hoy en día siguen en
funcionamiento, permitiendo irrigar grandes zonas aledañas

Significación histórica del Tahuantinsuyo

Históricamente el Perú antiguo ha combinado etapas de unificación (horizontes) con períodos


de regionalización, cada una de ellas contribuyó dentro de su propia modalidad, a la formación
de la cultura andina.

Como último horizonte de la cultura andina, los incas constituyeron un resumen de todos los
desarrollos previos; dentro de los incas hay elementos wari y elementos chavín, pero su escala
geográfica fue mucho mayor que el territorio de cada una de las anteriores unificaciones.

Los incas llegaron más allá de la zona propiamente andina; estaban por convertirse en un
imperio diferente, de tipo global sudamericano; en vísperas de la invasión europea sus grandes
desafíos eran la Pampa, la Llanura amazónica y el océano pacífico.

En su tiempo, el imperio inca fue uno de los países más desarrollados y de más alto nivel en el
mundo, el secreto de ese desarrollo andino estuvo en la combinación específica de factores
tecnológicos, políticos y culturales.

La zona central andina superó a otras regiones americanas en el manejo de plantas y animales,
pero de nada hubiera servido este adelanto tecnológico si los incas hubieran puesto el
producto de su trabajo al servicio de otros países y pueblos diferentes a los suyos, lo que el
Perú producía era entonces para el propio Perú.

Esta autonomía e independencia auténticas fueron el pre-requisito para un aprovechamiento


integral de las riquezas andinas por aquellos mismos que las producían.
Excepcional posición del imperio incaico en el
hemisferio sur

También podría gustarte