Está en la página 1de 7

Interciencia

ISSN: 0378-1844
interciencia@ivic.ve
Asociación Interciencia
Venezuela

Pellegrini Blanco, Nila C.; Reyes Gil, Rosa E.


Los mapas conceptuales como herramientas didácticas en la educación científica
Interciencia, vol. 26, núm. 4, abril, 2001, pp. 144-149
Asociación Interciencia
Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33905503

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LOS MAPAS CONCEPTUALES
COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS
EN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA

NILA C. PELLEGRINI BLANCO y ROSA E. REYES GIL

enovar la educación cien- repetitivos. En efecto, en el aprendizaje ¿Qué Son los Mapas Conceptuales?
tífica conlleva asumir un memorístico la información nueva no se
nuevo modelo de ense- asocia con los conocimientos existentes Entre los principales
ñanza y aprendizaje. A nivel mundial, las y, por lo tanto, se produce una interac- modelos reseñados por Joyce y Weil
reformas al viejo modelo memorístico se ción mínima o nula entre la información (1985) para el aprendizaje se encuentran:
sintetizan desde los enfoques cognitivo y recientemente adquirida y la información
constructivista, en dos frases: “aprender a ya almacenada (Novak, 1985). El tomar - Modelos conductistas, representados por
aprender” y “enseñar a pensar”. Si el éxi- como punto de partida la estructura con- teóricos tales como Skinner, Wolpe,
to de toda reforma educativa depende ceptual de los alumnos tiene especial re- Salter, Gagné, Smith y Smith, cuyo
fundamentalmente del trabajo conjunto levancia en el modelo de enseñanza bajo objetivo es el control y entrenamiento
donde los profesores tiene gran importan- la visión constructivista que se interesa de la conducta.
cia, éstos necesitan asumir un modelo en la forma en que los nuevos conoci- - Modelos de interacción social, represen-
que sustente el nuevo sistema de educa- mientos pueden integrarse en la estructu- tados por teóricos tales como Cox,
ción. Además de esta sintonización teóri- ra cognitiva (Contreras, 1997). En el Bethel, Shaftel, Boocock, que se cen-
ca, necesita una preparación correspon- aprendizaje significativo, la nueva infor- tran en los procesos y valores socia-
diente para ponerla en práctica, lo cual mación se incorpora de forma sustantiva, les.
supone el dominio de nuevas técnicas y no arbitraria, con la información previa - Modelos personales, entre cuyos represen-
estrategias metodológicas. Las experien- ya existente en la estructura cognitiva del tantes están Rogers, Schutz, Gordon,
cias realizadas en varios centros educati- alumno. Hay una intencionalidad de rela- Glasser, orientados hacia el autodesa-
vos españoles revelaron que la técnica de cionar los nuevos conocimientos con los rrollo personal.
dinámica de grupos para organizar el aula de nivel superior más inclusivos (Ausubel - Modelos de procesamiento de la infor-
y los mapas conceptuales como técnicas et al., 1989). Para hacer efectiva esta re- mación, entre cuyos teóricos se en-
para aprender, permitían un acercamiento lación debe existir una disposición favo- cuentran Suchman, Schwab, Bruner,
efectivo a la realidad del trabajo en el rable del estudiante, así como significa- Piaget, Sigel, Ausubel, quienes traba-
aula y el laboratorio, centrando la aten- ción lógica en los contenidos o materia- jan sobre los procesos mentales.
ción en el alumno (Ballesteros et al., les del aprendizaje.
1997). Este trabajo tiene como El estudio y la utiliza-
El análisis de la realidad objetivos presentar la fundamentación teó- ción de los mapas conceptuales como es-
educativa en la mayoría de las carreras rica de la técnica de los mapas concep- trategia y técnica cognitiva, están inclui-
científicas y tecnológicas revela un pre- tuales y mostrar algunas experiencias re- dos dentro de los modelos de procesa-
dominio del aprendizaje memorístico, ca- lacionadas con la aplicación de ésta en el miento de la información sobre el apren-
racterizado por la adquisición de los co- trabajo de aula y laboratorio, en carreras dizaje planteados por Ausubel. Las es-
nocimientos a través de procedimientos científicas a nivel superior. tructuras cognitivas son utilizadas por

PALABRAS CLAVES / Mapa Conceptual / Aprendizaje Significativo / Estructura Cognitiva / Enseñanza y Aprendizaje /
Recibido: 23/02/2001. Modificado: 20/03/2001. Aceptado: 27/03/2001

Nila C. Pellegrini Blanco. Licenciada en Biología, Universidad Simón Bolívar (USB). Maes-
tría en Docencia en Educación Superior, Universidad Simón Rodríguez. Profesora Asistente, Departamento de Estudios
Ambientales, USB. Dirección: Departamento de Estudios Ambientales, Universidad Simón Bolívar, Apartado 89000, Cara-
cas 1086, Venezuela. e-mail: pellegri@usb.ve
Rosa E. Reyes Gil. Licenciada en Biología, Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas,
USB. Profesora Asociada, Departamento de Biología de Organismos, USB. e-mail: rereyes@usb.ve

144 0378-1844/01/04/144-06 $ 3.00/0 APR 2001, VOL. 26 Nº 4


Ausubel para designar el conocimiento de mapa conceptual puede describirse como indicar las líneas de enlace mediante una
un tema determinado y su organización un diagrama bidimensional que muestra flecha para destacar el concepto derivado.
clara y estable en conexión con el tipo relaciones jerárquicas entre conceptos de
de conocimiento, su amplitud y el grado una disciplina y que derivan de la propia Selección. Los mapas constituyen una
de organización (Diaz y Hernández, estructura de la disciplina. Por otra parte, síntesis o resumen que contiene lo más
1998). el tema de los mapas conceptuales ha re- importante o significativo de un mensaje,
Ausubel et al. (1978) sos- cibido especial atención por muchos au- tema o texto. Previamente a la construc-
tienen que la estructura cognitiva de una tores, como lo destacan Al-Kunifed y ción de un mapa hay que elegir los tér-
persona es el factor que decide acerca de Wandersee (1990) al reseñar cien referen- minos que hagan referencia a los concep-
la significación del material nuevo y de su cias relacionadas con los mapas concep- tos en los que conviene centrar la aten-
adquisición y retención. Las ideas nuevas tuales. ción. Es preferible realizar mapas con di-
pueden aprenderse y retenerse mejor si se versos niveles de generalidad. Unos pre-
refieren a conceptos o proposiciones ya Elementos y Características sentarían la panorámica global de una
disponibles. La potenciación de la es- de los Mapas Conceptuales materia o tema y otros se centrarían en
tructura cognitiva del alumno facilita la partes o subtemas más concretos.
adquisición y retención de los conocimien- El mapa conceptual se-
tos nuevos. Si el nuevo material entra en gún Ballesteros et al. (1997) y Novak Impacto visual. Un buen mapa concep-
conflicto con la estructura cognitiva exis- (1990) contiene tres elementos fundamen- tual es conciso y muestra las relaciones
tente o si no se conecta con ella, es más tales: entre las ideas principales de un modo
difícil incorporar y retener la información. simple y vistoso, aprovechando la notable
El alumno debe reflexionar activamente Concepto. Puede entenderse como una capacidad humana para la representación
sobre el material nuevo, pensando los en- clasificación de ciertas regularidades refe- visual (Novak, 1988). Para mejorar el im-
laces y semejanzas, y reconciliando dife- ridas a objetos, eventos o situaciones, pacto visual se sugiere destacar los térmi-
rencias o discrepancias con la información que se designan mediante algún término. nos conceptuales mediante letras mayús-
existente. En resumen, para Ausubel la Los conceptos son, desde la perspectiva culas y enmarcar con elipses (Figura 1).
clave del aprendizaje significativo está en del individuo, las imágenes mentales que
relacionar el nuevo material con las ideas provocan las palabras o signos con los ¿Cómo se Construyen los Mapas
ya existentes en la estructura cognitiva del que expresamos regularidades (Novak, Conceptuales?
alumno (Ballesteros et al., 1997) y presu- 1988).
pone tres condiciones para que se produz- El mejor modo de ayu-
ca: Proposición. Constituida por dos o más dar a los estudiantes a aprender significa-
términos conceptuales (conceptos) unidos tivamente es ayudarles de una manera ex-
a) Los nuevos materiales o información a por palabras (palabras-enlaces) para for- plícita a que vean la naturaleza y el pa-
aprender deben ser potencialmente sig- mar una unidad semántica. Es la unidad pel de los conceptos y las relaciones en-
nificativos, para poder ser relacionados semántica más pequeña que tiene valor tre éstos, tal como existen en sus mentes
con las ideas relevantes (inclusores) de verdad, puesto que se afirma o niega y como existen en la realidad externa o
que posee el alumno. algo de un concepto. Cuando se vinculan en la construcción oral o escrita. Antes
b) La estructura cognitiva previa del varias proposiciones entre sí, se forman de presentar una forma concreta de ense-
alumno debe contener las ideas rele- explicaciones conceptuales. ñar la elaboración de los mapas, se resu-
vantes (inclusores) para que puedan men a continuación las ideas claves a te-
relacionarse con los nuevos conoci- Palabras-enlace. Expresan el tipo de re- ner en cuenta (Ballesteros et al., 1997):
mientos. lación existente entre dos conceptos o un
c) El alumno debe tener disposición posi- grupo de ellos. A partir de la proposi- a) Los mapas recogen un número peque-
tiva y significativa hacia el aprendiza- ción, Novak (1990) distingue términos ño de conceptos e ideas.
je, lo cual exige una actitud activa. conceptuales o palabras que provocan b) Hay que comprender el significado del
imágenes mentales y expresan regularida- concepto mediante ejemplos y el aná-
En este contexto, el “ma- des, y palabras-enlace que sirven para lisis de ideas múltiples.
pa conceptual” es una técnica creada por unir dos términos conceptuales y no pro- c) Los mapas son jerárquicos, esto es, los
Joseph D. Novak (1981), como una pro- vocan imágenes mentales. conceptos más generales (inclusivos)
yección práctica de la teoría del aprendi- deben colocarse en la parte superior y
zaje significativo de Ausubel. Novak y Entre las principales ca- los más específicos en la parte inferior.
Gowin (1988) describen al mapa concep- racterísticas de los mapas conceptuales d) Es necesario aislar conceptos y palabras-
tual como un método y una estrategia según Novak (1988) y Perera (1998) se enlace y darse cuenta que desempeñan
para ayudar a los estudiantes a aprender encuentran: diferentes funciones en la transmisión
y ayudar a los profesores a organizar los del significado, aunque unos y otros son
materiales objeto de este aprendizaje. A su Jerarquización. En los mapas conceptua- unidades básicas del lenguaje.
vez, un mapa conceptual es un recurso es- les los conceptos están dispuestos por or- e) Los mapas conceptuales constituyen
quemático para representar un conjunto de den de importancia o de “inclusividad”. un medio para visualizar conceptos y
significados conceptuales incluidos en una Los conceptos más inclusivos ocupan los relaciones jerárquicas entre conceptos.
estructura de proposiciones temáticas de lugares superiores de la estructura gráfica f) Los mapas son instrumentos poderosos
una disciplina científica, programas curri- y los más específicos se ubican en la para observar los matices en el signifi-
culares, exploración del conocimiento al- parte inferior. Los ejemplos se sitúan en cado que un estudiante otorga a los
macenado en la memoria y realizar proce- último lugar y no deben enmarcarse. Dos conceptos que se incluyen en su ma-
sos de comparación de significados en la aspectos importantes son: (1) En un mapa pa. Los mapas conceptuales revelan
situación de enseñanza (Díaz y Hernández, conceptual sólo aparece una vez un con- con claridad la organización cognitiva
1998). Para Obaya y Zambrano (1998) un cepto dado. (2) En ocasiones, conviene de los estudiantes.

APR 2001, VOL. 26 Nº 4 145


ciones jerárquicas entre conceptos que es-
tán siendo enseñados en una única clase,
en una unidad de estudio o en un curso
entero. La jerarquía depende de los crite-
rios que se deben explicar y aplicar en el
mapa. No se trata de buscar el criterio
último y definitivo. Ellos son representa-
ciones concisas de las estructuras que es-
tán siendo enseñadas y, como tales, pro-
bablemente facilitarán el aprendizaje de
esas estructuras (Horton et al.; 1993;
Gonzalez, 1992).
Los mapas conceptuales
no liberan de explicaciones al profesor.
La naturaleza idiosincrática de un mapa
conceptual, dada por quien hace el mapa,
torna necesario que el profesor explique
y guíe al alumno a través del mapa cuan-
do lo utiliza como recurso instruccional.
Los conceptos y las lí-
neas que ligan conceptos en un mapa
conceptual no tendrán significado alguno
a menos que sean explicados por el pro-
fesor y los estudiantes tengan por lo me-
nos familiaridad con la materia. Los ma-
pas, como instrumento de diagnóstico,
pueden revelar conceptos erróneos, por lo
cual se recomienda su empleo como ins-
trumento adicional de evaluación diag-
nóstica y de evaluación terminal.

Los mapas conceptuales como


recurso para el análisis del contenido
Figura 1. Mapa Conceptual.
Los conceptos integrado-
res pueden servir de base para el plantea-
g) Los mapas conceptuales deben dibujar- más adecuadas. A continuación, escri- miento curricular de un determinado cur-
se varias veces, ya que el primer mapa be otros conceptos más específicos y so, mientras que conceptos más específi-
conceptual que se construye suele te- así continúa hasta terminar. cos, menos inclusivos, pueden orientar la
ner algún defecto. Una razón de im- e) La clase se divide en grupos y cada selección de materiales y actividades
portancia menor para repetir el trazado uno de ellos elabora un mapa sobre instruccionales específicas.
de los mapas es su claridad y nitidez. otro apartado del tema. El dominio de Un buen planteamiento
la técnica puede reforzarse con el uso de un curso implica un cuidadoso análisis
Aunque Novak (1982) de cartulinas y marcadores. de cuáles son los conceptos centrales
presenta muchas sugerencias para la f) Finalmente, cada grupo debe explicar para el entendimiento de la disciplina que
construcción de mapas conceptuales, aquí su mapa, con lo cual se toma concien- está siendo considerada. Los mapas con-
ofrecemos una forma práctica y concreta cia de que los mapas, necesariamente, ceptuales pueden ser extremadamente úti-
que hemos utilizado en clase. Los pasos no tienen que ser iguales. Además, el les en esta tarea, ya que permiten revelar
son los siguientes: mapa conceptual es un buen instru- conceptos marginales, centrales o prelimi-
mento para compartir, intercambiar y nares de los contenidos (Ballesteros et
a) El profesor explica, brevemente y con comparar significados. al., 1997).
ejemplos, lo que significa el término
concepto y las palabras-enlace, aso- Utilidad de los Mapas Conceptuales Los mapas conceptuales
ciadas a ejemplos específicos. como instrumento de evaluación
b) Escoge un punto o apartado de un Los mapas conceptuales
tema del texto con el que el alumno pueden utilizarse como recurso de ense- Los mapas conceptuales
esté familiarizado. ñanza, para el análisis de contenidos o son útiles para la evaluación, no en el
c) Escribe en la pizarra dos columnas: como instrumentos de aprendizaje y eva- sentido de examinar conocimiento y atri-
una, con los conceptos principales que luación (Stewart et al., 1979; Moreira, buir una calificación al alumno, sino en el
los alumnos le van diciendo, y otra, 1980; Coppola et al., 1997; Novak, 1998). sentido de obtener información sobre el
con las palabras-enlace. Es recomen- tipo de estructura para un conjunto dado
dable elegir de seis a diez conceptos. Los mapas conceptuales como de conceptos. Se puede solicitar al alumno
d) En diálogo con los alumnos, construye recurso de enseñanza que construya el mapa o éste puede ser
el mapa haciéndoles ver cuáles son los obtenido indirectamente a través de sus
conceptos más generales (más inclusi- Los mapas propuestos respuestas a pruebas escritas u orales, a
vos) y cuáles son las palabras-enlace pueden ser usados para mostrar las rela- partir de una lista abierta, semiabierta o

146 APR 2001, VOL. 26 Nº 4


cerrada, en equipo, individualmente, o a
partir de cualquier otra modalidad de eva-
luación. La idea principal es la de evaluar
lo que el alumno sabe en términos con-
ceptuales, es decir, cómo él estructura,
jerarquiza, relaciona, discrimina e integra
conceptos de una determinada unidad de
estudio o disciplina.
Los mapas conceptuales
son útiles como auxiliares en la determi-
nación del conocimiento previo del alum-
no. Pueden servir para investigar cambios
en su estructura cognoscitiva durante la
instrucción, en donde frecuentemente no
coincide lo que el sujeto cree que hace y
lo que hace efectivamente. Análogamen-
te, las relaciones que propone en el papel
no necesariamente las aplica en un con-
texto particular. De aquí el carácter auxi-
liar no definitivo de los mapas concep-
tuales. De esta forma se obtiene, la infor-
mación que puede servir de retroalimen-
tación para la instrucción (Obaya y
Zambrano, 1998).

Aplicación de los Mapas Conceptuales: Figura 2. Mapa conceptual final generado en el curso Prevención de la Contaminación
Ejemplos Específicos Industrial.

A continuación se mues- de los mapas conceptuales fue: trabajo la Universidad Simón Bolívar (enero-mar-
tran algunas experiencias concretas del individual y trabajo en grupo. En la se- zo, 1998, 1999 y 2000). El número de
trabajo en aula y laboratorio con los ma- sión correspondiente al trabajo individual alumnos fue de 15 en cada curso, con el
pas conceptuales, en carreras científicas a cada estudiante realizó un mapa concep- mismo docente en todas las oportunidades.
nivel de educación superior, dictadas en tual basado en el tema “Ecosistema”. En
las Universidades Católica Andrés Bello la sesión de trabajo en grupo los estu- Descripción y resultados de la experien-
(UCAB) y Simón Bolívar (USB). diantes se organizaron en equipos de cia. Al inicio de cada período de labora-
cinco personas y realizaron un mapa torio, el profesor elaboró en la pizarra un
1. Experiencia de trabajo conceptual referido a este tema. Final- mapa conceptual contentivo de los con-
con mapas conceptuales como herramien- mente, en una sesión de intercambio, es- ceptos más importantes que serían estu-
ta de aprendizaje en el curso Ecología y tos mapas conceptuales fueron discutidos diados en ese período de prácticas, incor-
Educación Ambiental, asignatura obliga- y analizados por todos los estudiantes, porando los nuevos conceptos en forma
toria dictada en el quinto año de la carre- llegando a un consenso. paulatina con cada sesión. El resultado fi-
ra de Educación Preescolar de la UCAB. nal fue un mapa conceptual con los prin-
La técnica de los mapas Comentarios de los estudiantes. Los es- cipales conceptos trabajados en el curso.
conceptuales fue aplicada para los estu- tudiantes consideraron que la utilización
diantes de una sola sección, con cincuen- de los mapas conceptuales ayuda a refle- Valoración de la experiencia. El resultado
ta y cinco (55) estudiantes. Se ejecutaron jar sus pensamientos en forma ordenada, de la experiencia fue evaluado en una
dos etapas; la primera, correspondiente a a simplificar la información, a resumirla discusión final con todos los participan-
la explicación de la técnica por parte del y a incorporar los contenidos. Por otra tes, quienes fueron completando el mapa
profesor y la segunda consistente en la parte, su aplicación les resultó enriquece- en la pizarra, aportando los conceptos ad-
aplicación de los mapas conceptuales du- dora puesto que les permite aclarar du- quiridos en cada práctica de laboratorio.
rante el ejercicio de clase. das y compartir opiniones con sus com- Con este ejercicio el profesor pudo esti-
pañeros. mar el grado de comprensión adquirido
Etapa I: Explicación de la técnica. Si- por los estudiantes en relación con el
guiendo los pasos para la elaboración de 2. Experiencia de traba- tema del curso, siendo altamente satisfac-
los mapas conceptuales, se comenzó rela- jo con mapas conceptuales en el curso torio para los tres grupos analizados.
cionando conceptos y palabras de enlace Laboratorio de Biología Animal I, asig-
de un texto corto referido al tema “Mapas natura obligatoria que se dicta en el 3. Experiencia de trabajo
Conceptuales”. Esto con la finalidad de quinto trimestre de la carrera de Biología con mapas conceptuales en el curso Pre-
que los estudiantes comprendan el signifi- en la USB. vención de la Contaminación Industrial,
cado de los conceptos y de las palabras de Se utilizó la técnica de asignatura electiva del cuarto año de las
enlace. El mapa resultante de este primer mapas conceptuales como recurso de en- carreras de Ingeniería Química, de Pro-
ejercicio se muestra en la Figura 1. señanza, para mostrar las relaciones jerár- ducción, Mecánica y de Materiales en la
quicas entre los conceptos claves de la USB.
Etapa II: Aplicación de los mapas con- Zoología de Invertebrados. La experiencia Se utilizó la técnica de
ceptuales durante el ejercicio de clase. se realizó con tres grupos consecutivos mapas conceptuales con el fin de estimar
La estrategia utilizada en la elaboración del Laboratorio de Biología Animal I de la comprensión de los estudiantes en rela-

APR 2001, VOL. 26 Nº 4 147


relaciones entre los conceptos analizados.
Probablemente, al profundizar sobre los
diferentes temas estudiados, se logre una
mayor complejidad en los mapas, revelan-
do un alto grado de aprendizaje significa-
tivo.
Las investigaciones fu-
turas en este tema deberán medir el
aprendizaje significativo alcanzado por
los estudiantes utilizando los mapas con-
ceptuales. Para ello, podrían ensayarse
varias modalidades, tales como: (a) com-
paración de las evaluaciones obtenidas
entre dos grupos de la misma asignatura,
con uno de ellos como control (sin la
aplicación de la herramienta); (b) medir
el número de relaciones elaboradas por
los estudiantes en sus mapas conceptua-
les, analizando las situaciones inicial y
final en el proceso de aprendizaje; (c)
aplicación de pruebas psicológicas de
aprendizaje, donde se pueda medir la ca-
Figura 3. Mapa conceptual del tema deforestación, del curso Contaminación y su Inciden- pacidad para interrelacionar conceptos y
cia sobre el Ser Humano. (d) aplicación de encuestas para medir la
opinión de los estudiantes hacia el uso
de la herramienta.
ción con los conceptos desarrollados en del curso. La experiencia se realizó con
el curso. La experiencia se realizó con un 25 estudiantes de diferentes carreras. Consideraciones Finales
grupo de 25 estudiantes en el período
abril-julio 2000. Descripción y resultados de la experien- El mapa conceptual
cia. Posterior a la explicación del profe- aporta valores intrínsecos, al ayudar a
Descripción y resultados de la experien- sor sobre la construcción de los mapas quienes lo utilizan a hacer explícitos los
cia. En la primera clase, se suministró a conceptuales, se solicitó a los estudian- contenidos de su propio aprendizaje y a
los estudiantes una lista de seis concep- tes elaborar los mapas correspondientes organizarlos en forma lógica. Pero nues-
tos claves que serían desarrollados duran- a cada tema ambiental discutido en cla- tros planteamientos educativos no se que-
te el curso. Posterior a la explicación del se. La Figura 3 muestra un ejemplo de dan aquí, sino que tratan de unir estos
profesor con relación a la construcción ellos. valores, estrictamente cognitivos, con
de mapas conceptuales, se les pidió que otros de índole actitudinal y, si se quiere,
elaboraran uno de ellos con los conceptos Comentarios de los estudiantes. Los estu- ideológicos, ya que intentan ver el hecho
dados. Al final del curso, se repitió la ac- diantes coincidieron en que se trata de educativo en un contexto más amplio.
tividad y se generaron mapas conceptua- una herramienta sencilla, de fácil com- Pensamos que todo lo
les mas complejos, uno de los cuales se prensión que permite el establecimiento que ocurre en el aula y en el laboratorio
muestra en la Figura 2. de las relaciones entre conceptos, redu- debe tener presente la consideración del
ciendo la memorización. Por otra parte, alumno y del profesor como personas que
Valoración de la experiencia. Cuando se sostienen que los mapas conceptuales comparten sus sentimientos, reflexiones o
comparan los mapas conceptuales inicia- ayudan a resumir las ideas más relevantes actitudes desde sus diversos planteamien-
les y finales obtenidos, se observa que de un determinado tema. tos vitales. Esta diversidad es la que enri-
las relaciones jerárquicas establecidas en- quece el acto de enseñar, y se hace explí-
tre los conceptos son cada vez más com- Conclusión de las Experiencias cita a través de la participación de todos.
plejas, en la medida en que el estudiante Descritas Consideramos válido el mapa conceptual
va incorporando la información del curso. porque resulta útil dentro de los princi-
Este hecho indica que el estudiante ha Los mapas conceptuales pios que inspiran la metodología partici-
cambiado su estructura cognitiva en rela- construidos en las diferentes experiencias pativa.
ción con los conceptos del curso, reve- fueron generados en la actividad docente Todos los métodos, téc-
lando que ha ejecutado un aprendizaje con los estudiantes. Puede observarse en nicas o recursos de aprendizaje pueden ser
significativo. ellos la creación de una estructura jerár- útiles o no, dependiendo del modelo edu-
quica sencilla entre los conceptos, desde cativo que conforme nuestro quehacer do-
4. Experiencia de trabajo los más inclusivos hasta los más específi- cente. Optamos por aquel que, partiendo
con mapas conceptuales en el curso La cos. Sin embargo, el mayor aprendizaje de las vivencias propias del alumno, trata
Contaminación y su Incidencia sobre el tiene lugar cuando se establecen múltiples de ver la educación como un acto plena-
Ser Humano, asignatura del ciclo de Es- relaciones entre jerarquías iguales y/o dife- mente liberador, porque intenta conseguir
tudios Generales de la USB que se dicta rentes, generando mapas de una alta com- un mayor control sobre los significados
para todos los estudiantes de la universi- plejidad o “redes conceptuales” (Novak, que configuran su vida y dan sentido a su
dad. Se utilizó la técnica de los mapas 1998). Los mapas conceptuales obtenidos propia experiencia de aprendizaje.
conceptuales como herramienta de apren- revelan la comprensión de la técnica por Por todo ello, aunque los
dizaje de los conceptos más importantes parte de los estudiantes y las principales mapas conceptuales resulten en apariencia

148 APR 2001, VOL. 26 Nº 4


técnicas simples, pueden resultar muy váli- Ballesteros A, Cuevas C, Giraldo L, Martín I, philosophy of science to biology teaching. The
dos en las tareas del aprendizaje, porque Molina A, Rodríguez A, Vélez U (1997) American Biology Teacher 43: 12-20.
Mapas conceptuales: una herramienta para
compartimos con Novak y Gowin (1988) aprender. Narcea. España. 207 pp.
Novak J (1982) Teoría y práctica de la educación.
“el deseo de buscar lo simple para preser- Alianza Editorial. España. 403 pp.
Contreras L (1997) El uso de mapas conceptua-
var lo complejo”. les como herramienta educativa en el ámbi- Novak J (1985) Metalearning and metaknowledge
to de los números racionales. Revista Ense- strategies to help. Students learn how to learn.
AGRADECIMIENTOS ñanza de las Ciencias 15: 111-122. West and Pines, eds. Academic Press. USA.
Coppola B, Ege S, Sawton R (1997) Instruc- Novak J (1988) The role of process and content in
Las autoras agradecen a tional strategies and assessment. J. Chem. science teacher education. Brandwein and
Education 74: 84-94. Passow, eds. National Science Teachers Asso-
las profesoras Dilia Velázquez, Arlenis ciation. USA. 291 pp.
Brito, Yngrid Ramones y Nathalie Suárez Díaz F, Hernández G (1998) Estrategias docen-
tes para un aprendizaje significativo. Una Novak J (1990) Concept mapping: a useful tool for
por su ayuda en la presentación de los science education. J. Res. in Science Teaching
interpretación constructivista. McGraw Hill.
mapas conceptuales que se muestran en México. 316 pp. 27: 937-949.
este trabajo, y a los estudiantes de la Novak J (1998) Conocimiento y aprendizaje. Los
González F (1992) Los mapas conceptuales de
Universidad Católica Andrés Bello y J.D. Novak como instrumentos para la in- mapas conceptuales como herramientas facili-
Universidad Simón Bolívar por su parti- vestigación en didáctica de las ciencias ex- tadoras para escuelas y empresas. Alianza
cipación en esta experiencia educativa. perimentales. Enseñanza de las Ciencias Editorial. España. 315 pp.
10: 148-158. Novak J, Gowin D (1988) Aprendiendo a aprender.
Horton P, McConney A, Gallo M, Woods A, Martínez Roca. España. 228 pp.
REFERENCIAS Senn G, Hamelin D (1993) An investigation Perera N (1999) Mapas conceptuales y mapas men-
of the effectiveness of concept mapping as tales como instrumentos para el desarrollo de
an instructional tool. Science Education 77: la creatividad y el aprendizaje. Talitip. Vene-
Al-Kunifed A, Wandersee J (1990) One hundred 95-111.
references related to concept mapping. Res. zuela. 50 pp.
in Science Teaching 27: 1069-1075. Joyce B, Weil M (1985) Modelos de enseñanza. Obaya A, Zambrano S (1998) Posibilidades
Ausubel D, Novak J, Hanesian H (1978) Ediciones Anaya. España. didácticas de los mapas conceptuales en cien-
Educational Psychology: a cognitive view. Moreira M (1980) Concept maps as tools for cias químicas. Contactos 28: 18-23.
Holt, Reinhart and Winston. USA. 235 pp. teaching. J. College Science Teaching 8: Stewart J, Van Kirk J, Rowell R (1979) Concept
Ausubel D, Novak J, Hanesian H (1989) Psico- 283-286. maps: a tool for use in biology teaching. The
logía educativa. Trillas. México. 312 pp. Novak J (1981) Applying learning psychology and American Biology Teacher 41: 171-175.

APR 2001, VOL. 26 Nº 4 149

También podría gustarte