Está en la página 1de 5

Repaso de Historia

Filosofía helenística
1. Estoicos
1.1. Ética
-El objetivo de la vida es lograr la felicidad y esta se obtiene “viviendo según la
naturaleza”
-El ser viviente se caracteriza por una característica a conservarse a sí mismo
oikeiosis. La ética parte de la oikeiosis
Planta – inconsciente / Animales - instinto / Hombre – razón
“Vivir conforme a la naturaleza”
-En el hombre, es un vivir conciliándose con el propio ser racional.
-Conservación y la tendencia al incremento en el ser es el elemento primario. El
hombre no está determinado solo por su naturaleza animal, sino sobre todo por
su naturaleza racional (Logos)
-Así, el bien moral consiste en aquello que incrementa el logos, y el mal en
aquello que lo perjudica. Luego el auténtico bien para el hombre es la virtud y el
mal, el vicio.
-Todas aquellas cosas relacionadas al cuerpo son indiferentes (adiaphora).
Moralmente indiferentes.
Ejemplo: Entre estas cosas están la vida, la salud, la belleza, la riqueza;
pero también, la muerte, la enfermedad, la fealdad, el ser esclavo,
emperador, etc.
-Los bienes y males siempre provienen del interior del propio yo, nunca del
exterior.
-La felicidad es algo que se puede lograr, es independiente de los acontecimientos
externos. Lo positivo todo aquello que la vida en los seres.
Ejemplo: la salud, la fuerza, el vigor.
-Llamaron “valor” o “estima” a este elemento positivo según la naturaleza
-Aquellos intermedios morales dejan de ser indiferentes, se convierten en valores
y disvalores. Nace así una segunda distinción, indiferentes preferidos y no
preferidos
-Entre las virtudes y los vicios hay una zona indiferente, si se lleva a cabo
racionalmente. Se llaman “acciones convenientes” o “deberes”.
-La virtud como perfeccionamiento de la racionalidad humana es ciencia.
Acciones convenientes (deberes). Las leyes no son convenciones humanas, sino
expresiones del logos.
“Lo que las leyes prescriben son los deberes.”
-El concepto de kathekon, es el punto de partida de las diversas versiones del
deber. Con respecto al aspecto social la oikeiosis no se limita al individuo, trata
de asociarse en una polis (cosmopolitismo).
-Cuestionaron la nobleza de sangre. Vinculan la libertad a la sabiduría
“Ningún hombre es esclavo por naturaleza
-Doctrina de la apatía. Las pasiones para los estoicos son errores de la razón, se
opta por una actitud de plena indiferencia.
2. Epicúreos
2.1. Ética
-El fin de la vida es el placer. No se refiere a los placeres momentáneos. Un placer
como serenidad del alma.
“Afirmamos que el placer es el comienzo y el fin de la vida venturosa; porque
hemos reconocido este bien como el primero de todos y connatural a nosotros,
y por referencia al mismo es como iniciamos toda elección y toda
repugnancia”
-Lo principal es el placer intelectual.
«A veces prescindimos de muchos placeres: si es probable que de ellos se siga
alguna dificultad; y preferimos a los placeres muchos dolores cuando a estos
les ha de seguir un placer mayor si resistimos por un momento aquellos
dolores»
-Se considera la permanencia del placer.
“Todo placer es, pues, un bien por su misma naturaleza, pero de aquí no se
sigue que todo placer es sea digno de elección; exactamente igual que todo
dolor es un mal y, sin embargo, no todo dolor debe evitarse”

«Por consiguiente, cuando decimos que el placer es un bien principal, no


estamos hablando del placer del disoluto, ni de los que consisten en el goce
sensual, como creen algunos ignorantes, y quienes no participan de nuestras
opiniones o las interpretan al revés, sino que queremos referirnos a la liberación
del dolor corporal y de las inquietudes y confusiones del alma. Pues no son las
continuas embriagueces y orgías (…) lo que hacen la vida feliz, sino sobrias
contemplaciones que examinan los motivos de toda elección o evitación, y
rechazan las vanas opiniones de las que se originan la mayor parte de las
inquietudes que turban el alma»

-Se debe proceder a un cálculo a futuro y buscar lograr el mayor placer duradero,
esto se logra mediante una vida sosegada.
-El sabio procura no incrementar sus necesidades. Aumentaría las posibilidades
de dolor. La virtud es condición indispensable para alcanzar la tranquilidad del
alma.
«Imposible vivir plácidamente sin ejercitar la prudencia, la honradez y la
justicia(…) Quien no viva conforme a la prudencia, la honradez y la justicia,
no podrá vivir feliz»
-No aprecia a la justicia en sí o por sí misma, sino en relación a su utilidad.
«…cuando a consecuencia de nuevas circunstancias una cosa que había sido
declarada justa no parece estar ya de acuerdo con lo útil, esa cosa, que era
justa en la medida en que servía para las relaciones y los vínculos sociales de
la especie humana, deja de ser justa desde el momento mismo en que deja de
ser útil»
-No valoran la justicia.
«La injusticia no es intrínsecamente mala: si tiene este carácter es porque se
junta a ella el miedo a no poder escapar de las manos de quienes están
designados para castigar las acciones marcadas con tal sello»
-La ética epicúrea es individualista y egoísta. Pero sin llegar al extremo de
convertir a los demás en simples.
-Hay una fuerte valoración de la amistad, aunque también con fines egoístas.

«Quien desee vivir tranquilamente, sin tener que temer nada de los demás
hombres, debe rodearse de amigos: aquellos cuya amistad no pueda conseguir
evitará, al menos, que le sean enemigos, y si esto no estuviese en su mano,
esquivará cuanto le fuere posible todo trato con ellos, manteniéndoles tan
apartados de sí como lo consienta su propio interés»

«De cuantas cosas proporciona la sabiduría para la felicidad de la vida entera,


la más importante es, con mucho, la adquisición de la amistad»

-Particularidad, cálculo en cuanto a la acciones a realizar (aritmética del placer-


dolor). Se ha de practicar la συμμέτρησις, justa medida de placeres y dolores
-El discernimiento

«Ahora bien, el comienzo y el mayor bien de todas estas cosas es la prudencia y


por eso es la prudencia algo de más valor que la filosofía misma, en cuanto que
todas las demás virtudes derivan de ella, pues ella nos enseña que no es posible
vivir placenteramente como no se viva también con prudencia, honradez y
justicia, y que no se puede vivir prudente, honorable y justamente sin que resulte
una vida agradable; porque las virtudes son hermanas de la vida grata y esta es
inseparable de aquella»

-La vida política no permite lograr el ideal de vida, los placeres que se suele
relacionar a la política ello van contra la búsqueda de una vida permanentemente
apacible.
-A la ley la valora por su utilidad. El tetrafármaco para alcanzar la felicidad.
1) Son vanos los temores ante los dioses y el más allá, 2) es absurdo el terror ante
la muerte que no es nada, 3) el placer, cuando es correctamente entendido, se
halla a disposición de todos, 4) el mal dura poco o es fácilmente soportable.

3. Cínicos
-El cinismo antiguo fue más una actitud vital que una escuela filosófica. Afán de
sabiduría práctica.
-Predicaba más con gestos y su actitud de rechazo a las normas convencionales.
Postulaba un retorno a lo natural y espontáneo.
-Denuncia la inautenticidad de lo “respetable. El cinismo es un síntoma histórico de
crisis ideológica y moral. Reivindica el valor del esfuerzo (pónos), no el del trabajo.
-El programa ético cínico se dirige al individuo consciente, no a la masa. El cinismo
griego está determinado por la crisis definitiva de la polis.
-El cínico reivindica la franqueza más absoluta. El individuo es capaz mediante el
esfuerzo de alcanzar la felicidad.
Ejemplo: no dejarse doblegar ni por el hambre, la sed, la pobreza, el dolor
físico, la humillación o el destierro.
-Para Diógenes lo que ha logrado con la filosofía es “el estar preparado contra
cualquier embate del azar (tyche)”. El miedo o los recelos amenazan contra la
autosuficiencia del sabio. La impasibilidad (apátheia) y la imperturbabilidad
(ataraxía) frente al azar son medios para el cínico, así como la indiferencia frente a
los supuestos beneficios de la civilización.

3.1. Antístenes (Sofista)


-De Sócrates tomó el cuidado del alma, el menosprecio de los bienes de la
fortuna, el afán de diálogo.
-No fue un cínico en el sentido estricto del término. Elogia el esfuerzo como el
camino que lleva a la virtud. Precursor de cínicos y estoicos.
-La virtud es enseñable. La virtud es suficiente por sí misma para la felicidad. La
virtud está en los hechos, no necesita largos conocimientos. La sabiduría que se
busca es más práctica que teórica el conocimiento más necesario es el
desaprender los vicios.
-Criticaba la democracia de su tiempo, se distanciaba de la política. Atacaba la
religión popular.

“Por convención hay muchos dioses, pero por naturaleza hay uno solo”

3.2. Diógenes de Sinope


-La independencia del sabio se constituye sobre su obediencia solo a lo natural
con menosprecio de las convenciones legales, es la libertad del individuo que no
se reconoce otra norma que la de la naturaleza universal.

“Que solo hay un gobierno justo: el del universo” “solo hay una auténtica
politeia, la del universo habitado”

-Niega también la familia y la propiedad, libertad individual lo enraíza con el


cosmos. Propone una paideia ascética.
-Se enfoca sobre todo en la ética de carácter individualista y libertario.

“Realizaba en público tanto los actos de Deméter como los de Afrodita”

-El amor sería libre sin restricciones. Comunismo de bienes.


Ejemplo: Todos vestirán lo mismo y practicarán los ejercicios gimnásticos,
desnudándose tanto hombres como mujeres.
Se practicará el canibalismo y el parricidio.
-Vivir de acuerdo con la naturaleza, según la virtud es un atajo a la felicidad.
“Desde que me libertó Antístenes, jamás fui esclavo” « ¿Cómo le liberó?
Escucha lo que dice: Me enseñó las cosas que son mías y las que no son mías.
Lo poseído no es mío: parientes, familiares, amigos, fama, lugares habituales,
modo de vida, todo eso no son sino cosas ajenas. ¿Qué es entonces tuyo? El
uso de las representaciones imaginativas… »
-No condenaba al placer por sí mismo, sino en cuanto este se tornaba dominante.
«Los amantes son desdichados por su placer» y que «el amor es la ocupación de
los desocupados». El placer que se presentaba como satisfacción de una necesidad
primaria. « ¡Ojala se calmara el hombre también con frotarse la barriga!».
-Condenaba la homosexualidad. No desaconsejaron el suicidio.
Ejemplo: El gran Heracles se había quemado. Diógenes, Metrocles,
Menipo y luego Demónax se suicidaron.

3.3. Crates de Tebas


El lujo y la carestía producen conflictos civiles y guerras. La dieta del cínico lleva
consigo la paz y la independencia.
Ciudad ideal, anárquica y feliz. Habitan en paz, y no están esclavizados por el
placer tiránico o inflexible aman sobre todo la inmortal y soberana libertad.

“Tengo todo lo que engullí, arrebaté y gocé en placeres de apasionado amor, y


mis muchas riquezas quedaron atrás”.

“Tengo cuanto aprendí y medité y en santas lecciones me dieron las Musas;


otras muchas riquezas tragolas el humo”

Recelaba de la pasión, contra la pasión del amor.

“La pasión del amor la borra el hambre; si no, el tiempo; y si no te valieran


tales remedios, entonces la soga”

También podría gustarte