Está en la página 1de 20

BIENVENIDOS

FORMACIÓN BASADA
EN COMPETENCIAS
Dra. Elizabeth Román
Bienvenida Presentaciones

AGENDA Pautas
Charla
introductoria

Participaciones Cierre
Las asignaciones estarán disponibles desde el 24-
04.
Cada entrega será un trabajo original, elaborado
específicamente por el o los participantes para este curso en
concreto.
Si se detecta una entrega con texto extraído de algún
documento y no se ha mencionado la fuente, se perderá el
valor total del reto.
Cada reto se espera sea consignado a más tardar el lunes de la
PAUTAS siguiente semana. Sin embargo; podrán seguirse consignando
luego de esto.
El curso termina el 17 de mayo. Se espera que para el 24 de
mayo se hayan realizado todas las entregas. Si hay alguna
dificultad, es necesario comunicarlo.
Cuando se establece un número de participantes para resolver un
reto, no se puede cambiar sin la previa autorización de la docente. De
hacerlo por su cuenta no se evaluará la entrega.
Las entregas de los RETOS: Trátese de FORO o de “ACTIVIDAD”, siempre se
debe dejar mensaje en actividad, para solicitar la evaluación del foro, por
ejemplo, o para consignar un informe, presentación o dejar el link de un video.
CONTEXTO Y CONCEPTO DE COMPETENCIAS

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS DE LA
FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Temas
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
SEGÚN EL MODELO PROFESIONAL

METODOLOGÍA DEL CURRÍCULO BASADO EN


COMPETENCIAS
Tobón (2012)

ENFOQUES DE
COMPETENCIAS Y
SU EVOLUCIÓN
Tobón (2008)

Gresvi y Guba (2014)


Arbaiza (2011)

EMPLEABILIDAD

COMPETENCIAS EN
EDUCACIÓN SUPERIOR
▪ Conocer: Poseerá actitud crítica y propositiva ante la realidad económica y
política nacional. Participará en el establecimiento de normas, métodos y
procedimientos de trabajo para el desarrollo de las actividades de
programas de educación. Dominará los fundamentos teóricos propios de
la carrera. Dominará conocimientos psicopedagógicos con técnicas,
habilidades y destrezas para lograr excelencia y calidad educativa en los
procesos de planificación y organización.

▪ Hacer: Elaborará planes, programas y proyectos. Poseerá habilidad para


impulsar políticas y planes de gestión educativa. Realizará innovaciones en
la metodología de la enseñanza y otras áreas del quehacer educativo.
PERFIL DEL Reflexionará e investigará permanentemente, para conocer e interpretar
mejor el mundo que lo rodea. Elaborará estrategias e instrumentos que
EGRESADO facilitan el seguimiento y control de procesos en equipos pedagógicos,
además de los productos finales. Realizará cuestionamientos enfocados al
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS desarrollo constructivista en los procesos de enseñanza aprendizaje.

▪ Ser: Será competitivo y original. Será consciente y participativo del trabajo


en equipo. Sentirá y actuará con vocación, demostrando la capacidad de
liderazgo. Procederá con ética para optar por decisiones transcendentales
y prospectivas en la preparación del nuevo ciudadano. Respetará la
herencia histórica, la diversidad cultural, lingüística y la preservación de la
diversidad ecológica.

▪ Vivir: Demostrará ser analítico y reflexivo ante los procesos de tipo


políticos, sociales y económicos en nuestro país. Demostrará ser receptivo
y conciliador para el logro de los objetivos de los proyectos educativos a
desarrollar.
▪ En la gestión del talento humano hacia la
sociedad del conocimiento: competencia es lo
que le corresponde a las personas hacer con
responsabilidad. Idoneidad-

▪ Enfoques de Competencias:
1. Enfoque funcionalista
Competencias 2. Conductual organizacional
3. Enfoque constructivista dificultades del
contexto y problema.
4. Enfoque socioformativo:
▪ Desarrollo de habilidades de pensamiento
complejo
▪ Fortalecimiento del proyecto ético de vida
▪ Abordaje del emprendimiento creativo
Definición de
Competencia
de Sergio Tobón
▪ Cartografía Conceptual

▪ Proyecto Formativo: con base en una necesidad sentida y puntual del contexto
1. Caracterización del problema de forma que se articulen contenidos con competencias, en realidad
social. Participación de los estudiantes y padres. Diagnóstico que definición el problema.
2. Apropiación de las competencias: Se desarrollan día a día y se deben verificar. NO AL FINAL, sino
durante. En determinado nivel de dominio.
3. Promover la actuación en los estudiantes con la resolución de problemas.
4. Metacognición: articular con compromiso de la mejora continua.
5. Idoneidad: calidad con las que se hacen las cosas.
6. Compromiso ético

▪ Actuaciones integrales: ser, hacer, conocer y convivir, resolver problemas del contexto,
metacognición, compromiso con hacer las cosas bien. Caracterizar por el compromiso ético.

Estrategias ▪


Competencias para la vida. 1. Aprendizaje permanente, 2. manejo de información, 3. manejo de
situaciones, 4. convivencia y 5. competencia para la vida en sociedad

Establecer las actividades de formación y evaluación. Simultáneo. Fases de elaboración de un


proyecto: diagnostico, visualización de resultados y productos (estudiante, docente, padres),
cartografía conceptual, planificación de acciones puntuales, luego la actuación, finalmente,
comunicación de resultados y productos. RECURSOS. Otras fases (alternativa) Dinamización o
motivación (inicio): análisis de saberes previos, competencias (qué son las competencias para que
los estudiantes, los padres, las empresas del contexto., etc) ; fase operacionalización; fase de
comunicación de los productos.

▪ Revisar qué es Metaevaluación: ¿Qué sé de este tema? ¿Qué he escuchado sobre esto?...
Diagnóstico. Logros y aspectos a mejorar. Evaluar la evaluación: Metaevaluación.

Mapas de aprendizaje: Mapas de evaluación. Rúbricas por competencias.

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:

Criterios, competencias, criterios o indicadores, evidencias y NIVELES DE DESEMPEÑO O NIVELES DE


DOMINIO. Logros y aspectos a mejorar.
▪ 1. El Proyecto Ético de Vida: Metas, valores, ambiente,
convivencia y bienestar. Ejemplos y sistematización.
▪ 2. Emprendimiento: iniciar, llevar delante de forma
colaborativa, que tenga impacto y trascendencia.
▪ 3. Aprendizaje Colaborativo: tener una meta común,
aunque no se esté en equipo. Escuchemos, comprendamos
COMPETENCIAS y apliquemos. Trabajar con sinergia. Actuar con
metacognición. Comunicación asertiva. Responsabilidad
ESENCIALES individual.
(más allá de la ▪ 4. Gestión del conocimiento: localizar fuentes rigurosas de
conocimiento, organizarlo, utilizarlo, transformarlo y
malla curricular) transferirlo. Tic uso responsable y aplicar a la resolución
de problemas del contexto
▪ 5. Desarrollo sustentable: buscar equilibrio ecológico.
▪ 6. Comunicación Bilingüe: Usar otro idioma para resolver
problemas.

Sergio Tobón, 2014


▪ 1. Trabajo Colaborativo
▪ 2. El Proyecto Ético de Vida
COMPETENCIAS ▪ 3. Mediación
ESENCIALES DEL ▪ 4. Evaluación
DOCENTE ▪ 5. Metacognición del docente: preguntas
antes, durante y después.
▪ 6- Proyectual: innovar en el contexto, integra conocimiento
de diferentes asignatura. Alto compromiso.

▪ 5- Estratégico: resuelven y plantean problemas con


estrategias alternativas para resolverlos de manera eficaz,
con creatividad y compromiso.

▪ 4- Autónomo: criterio propio, iniciativa, amplía las


Niveles de búsqueda, plantean problemas de mayor complejidad al
Desempeño establecido
Evaluación de Competencias
▪ 3- Resolutivo: resuelve problemas sencillos de un
determinado contexto

▪ 2- Receptivo: capta la información y la comprende


▪ 1- Preformal: acercamiento muy global, nociones.
Si no alcanza el nivel mínimo establecido, deberá colocarse
actividades de apoyo.
▪ 1. Autoevaluación del Docente en sus Prácticas:
Determinar logros y acciones para mejorar sus propias
prácticas.
Estrategias para ▪ 2. Hacer por lo menos un proyecto semestral,
desarrollar las pedagógico, productivo y sustentable.

Competencias ▪ 3. Implementar por lo menos una experiencia de


evaluación por competencias de un instrumento
Esenciales del evaluativo para socializarlo con los demás docentes de
Docente las instituciones.
▪ 4. Compartir experiencias reales cada semestre para
ser analizadas y evaluadas y coevaluadas entre pares.
▪ Paso 1: La elección del contenido de aprendizaje
▪ Paso 2: Las relaciones curriculares en torno a los
aprendizajes esperados

▪ Paso 3: La selección de las estrategias de intervención


didáctica
El proyecto de
enseñanza ▪ Paso 4: La elección del nombre y la redacción del
propósito del proyecto de enseñanza
7 pasos para su elaboración
▪ Paso 5: El diseño de la secuencia didáctica
▪ Paso 6: La redacción de indicadores de evaluación para
el seguimiento de las acciones
▪ Paso 7: La elaboración de las herramientas de
calificación
Brecha

De Mapas Mentales de
Modelo Pedagógico Explícita TEORÍA
Acción los Docentes
Causas y Consecuencias
El arte de la
enseñanza es el arte
Mark van Doren de asistir al
descubrimiento.

También podría gustarte