Está en la página 1de 56

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

5. PROPIEDADES Y ENSAYOS: CONCRETO


FRESCO
Ing. Ana García
2016
Logro

• Identificar las propiedades del


concreto y experimentar la elaboración
del concreto de acuerdo a las técnicas
del diseño de mezclas.
Fabricación del Concreto

• Empresas Concreteras – UNICON:


• https://www.youtube.com/watch?v=ZtknJxfQ-mE
• Proceso de Fabricación de Concreto – ARGOS:
• https://www.youtube.com/watch?v=psCtb3uGg_U
• Planta Concretera – SUPERMIX:
• https://www.youtube.com/watch?v=HK1uYWJXi7Q
Estados del Concreto

• Se muestran dos estados, claramente diferenciados:

• Estado fresco
• Estado endurecido
Concreto Fresco

• Se llama así al concreto que tiene menos de cuatro horas de preparado.


• Presenta propiedades y características particulares, distintas al mismo en
estado endurecido.
• Dichas propiedades le dan versatilidad y facilidad de empleo para fabricar
elementos resistentes estructurales, de acuerdo a los requerimientos del
usuario final.
Propiedades del concreto plástico

• Las propiedades del concreto plástico deben permitir que se llenen


adecuadamente los encofrados y los espacios alrededor del acero de refuerzo
, así como también obtener una masa homogénea, sin grandes burbujas de
aire o agua atrapada.
TRABAJABILIDAD

PROPIEDADES
EXUDACION
DEL CONCRETO
CONSISTENCIA
ES ESTADO
PLÁSTICO

SEGREGACION
Trabajabilidad

• Es el mayor o menor trabajo que hay que


aportar al concreto en estado fresco en
los procesos de mezclado, transporte,
colocación, compactación y acabado.
• Está influenciada principalmente por la
pasta, el contenido de agua y el equilibrio
adecuado entre agregados gruesos y
finos.
• El concreto debe ser lo suficientemente
trabajable como para garantizar el
progreso de la obra sin la necesidad de
añadir agua.
Mezclado Transporte

Compactación Colocación
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRABAJABILIDAD
• Está influenciada principalmente por la pasta,
el contenido de agua y el equilibrio adecuado
entre agregados gruesos y finos, produciendo
en el caso óptimo una suerte de continuidad
en el desplazamiento natural y/o inducido de
la masa.
• Un exceso de tiempo de transporte o
mezclado prolongado.
• Empleo de partículas recubiertas de polvo.
• Empleo de agregados secos y altamente
porosos.
• El incremento de la temperatura.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRABAJABILIDAD

• Habrá una mayor trabajabilidad cuando


la cantidad de cemento en la mezcla sea
mayor.
• A mayor fineza del cemento, mayor
trabajabilidad.
• Las mezclas con canto rodado son
siempre más trabajables que mezclas
similares con piedra partida.
• El uso de aditivos fluidificantes o
incorporadores de aire puede mejorar la
trabajabilidad de las mezclas.
• Adiciones de materiales puzolánicos.
Importancia de la Trabajabilidad

• Una buena trabajabilidad facilita el


transporte y el uso del concreto, o
sea la colocación en los encofrados y
la compactación. Además, está
influye favorablemente en el costo
de estas operaciones.
• También una trabajabilidad adecuada
nos dará una buena resistencia y
sobre todo una durabilidad
adecuada.
Consistencia
• Esta definido por el grado de
humedecimiento de la mezcla,
depende de la cantidad de agua.
• La consistencia se define por el
asentamiento de la mezcla cuando
se realiza el ensayo del cono de
Abrams.
FACTORES QUE MODIFICAN LA CONSISTENCIA
DE UNA MEZCLA DE CONCRETO
• En el cemento: El contenido, fineza,
composición química.
• En los agregados: Granulometría, forma
de granos, grado de absorción y estado
de humedad, revestimientos
superficiales.
• En agua: El requerimiento de agua
aumenta si el agregado es rugoso y
disminuye cuando el agregado es de
forma redondeada.
• En aditivos: Incorporadores de aire y
plastificantes, disminuyen el
requerimiento de agua.
Segregación
• Es una propiedad del concreto plástico, que implica la descomposición de
este en sus partes constituyentes cuando el agregado grueso tiende a
separarse del mortero, de manera que la mezcla deja de ser uniforme.
• Dado que el concreto contiene componentes de diferentes tamaños y
diversos pesos específicos, existen fuerzas que tienden a separar estos
componentes cuando la mezcla aun no ha endurecido.
Formas de segregación
• Generalmente los procesos de
inadecuados de manipulación y
colocación son los causantes del
fenómeno de segregación en las
mezclas.
• También se produce segregación
cuando se permite que el concreto
corra por canaletas, y que presenten
cambios de dirección.
• Cuando se suelta el concreto de
alturas mayores de ½ metro, el
efecto es semejante.
• Por ejemplo: El traqueteo de
las carretillas con ruedas
metálicas tiende a producir
que el agregado grueso se
precipite en el fondo mientras
que la lechada ascienda a la
superficie.
• Las partículas mas gruesas
tienden a separarse del
mortero, ya sea porque
pueden rodar más
rápidamente o porque
pueden asentarse a mayor
velocidad que las más finas
• El exceso de vibrado de la
mezclas húmedas, produce
segregaciones.
• Consecuencias.- Originan
imperfecciones en el concreto
endurecido, tales como bolsones de
piedras, cangrejeras, fajas arenosas
fallas de adherencia en las juntas.
Riegos.- La segregación es una
función de la. consistencia de la
mezcla, siendo el riesgo mayor
cuando más húmeda es ésta y menor
cuando más seca lo es.
Control y recomendaciones.- Empleo
de mezcla adecuadamente dosificada,
transportada, colocada y
compactada.
El aumento de finos (cemento o A.
fino) y consistencia de la mezcla.
Exudación
• DEFINICION.- Esta definida como el
ascenso de una parte del agua de la
mezcla hacia la superficie del
concreto generalmente como el
resultado de la sedimentación de los
sólidos dentro de la masa.
• El agua sale por densidad, la que va
lavando el material y en su recorrido
deja un canal microscópico.
• Este fenómeno se presenta
momentos después de que el
concreto ha sido colocado en el
encofrado.
Factores que influyen:
• Su magnitud esta influenciado por: las
proporciones de mezclas, el contenido de
agua en exceso, la temperatura, la altura
del encofrado, la fineza del cemento y la
presencia de aditivos.
Consecuencias:
• La exudación es perjudicial para el
concreto, pues como consecuencia de este
fenómeno la superficie de contacto
durante la colocación de una capa sobre
otra puede disminuir su resistencia debido
al incremento agua/cemento en esta zona.
• Como producto del ascenso de una parte
del agua de mezclado se puede obtener
un concreto poroso y poco durable.
Control
• Dosificación de la mezcla para incluir más agregado fino y, si es
necesario más cemento
• Cuidadoso control del proceso constructivo de los encofrados
para evitar el escape de la lechada de cemento .
• Incremento en la fineza del cemento y riqueza de la mezcla por
aumento del cemento.
ENSAYOS EN CONCRETO FRESCO

• Vamos a considerar dos tipos de ensayo en el Concreto Fresco:

• Ensayos de Control : como su nombre lo indica para el control del


concreto en obra
• CONSISTENCIA
• TEMPERATURA
• PESO UNITARIO
• CONTENIDO DE AIRE
ENSAYOS EN CONCRETO FRESCO

• Otros Ensayos : para probar aditivos y otros elementos para investigar.

• FACTOR DE COMPACTACION
• V.B.
• EXUDACION
• SEGREGACION
• TIEMPO DE FRAGUADO
ENSAYOS DE CONTROL

• El más importante y más realizado es el de


Consistencia mediante el CONO DE ABRAMS.

NTP 339.035
Medida de la consistencia
• Se realiza mediante el ensayo del Cono
de Abrams según la norma ASTMC- 143,
es el método más utilizado en obra
debido a su rapidez y efectividad.
• Se utiliza un molde troncocónico de h=30cm
y diámetros de base y boca 20 y 10 cm
respectivamente .
• Se llena en 3 capas iguales y sucesivas,
picando 25 veces, cada una de ellas con la
varilla de hierro de 16mm y 60cm de
longitud, con punta redondeada.
• Al desmoldar se mide el descenso de la
probeta con relación al molde original, (en
cm), determinando la consistencia.
Ensayo de consistencia
Tipos de asentamiento del concreto
Se distinguen 03 tipos de asentamiento del concreto:
“normal” o Verdadero, obtenido con mezclas bien dosificadas y
un adecuado contenido de agua. El concreto no sufre grandes
deformaciones los elementos se mantienen unidos.
“de corte”, obtenido cuando hay exceso de agua y la pasta que
cubre los agregados pierde su poder cohesivo.
“fluido” o Desplomado, cuando la mezcla se desmorona
completamente.
CLASES DE MEZCLA SEGÚN SU ASENTAMIENTO
MEZCLA SLUMP TRABAJABILIDAD CONSISTENCIA METODO DE
COMPACTACION
Seca 0”a 2” Poco trabajable Seca Vibración normal

Plástica 3” a 4” Trabajable Plástica Vibración ligera chuceado

Fluida > 5” Muy trabajable Húmeda chuceado


Limitaciones del ensayo
• El ensayo de Abrams sólo es aplicable en concretos plásticos, con asentamiento
normal (mezclas ricas y un concreto con dosaje de agua). No tiene interés en las
siguientes condiciones:
• En concreto sin asentamiento, de muy alta resistencia.
• Cuando el contenido de agua es menor de 160 lt. por m3 de mezcla.
• En concretos con contenido de cemento inferior a 250 kg/m3.
• Cuando existe un contenido apreciable de agregado grueso de tamaño máximo
que sobrepasa las 2.5”.
ENSAYOS DE CONTROL

• RANGOS DEL ASENTAMIENTO O SLUMP


• Concreto simple: 3-4”
• Concreto armado: 5”-7”
• Casos especiales (concreto autonivelante, concreto para
pisos, concreto fluido o grout para albañilería armada): 8”-
9”
• No se recomienda el slump menor a 3” por ser demasiado
rígido. En todo caso, se puede emplear para estructuras
masivas que puedan apisonarse con rodillos vibratorios. A
esto se conoce como concreto compactado con rodillo (CCR)
que se emplea en construcciones de represas y en algunas
carreteras.
Ensayo Cono de Abrams

• https://www.youtube.com/watch?v=EhMO4Da8j9g
ENSAYOS DE CONTROL

• TEMPERATURA
• Se realizará cuando sea necesario, y se pueda presumir
temperaturas menores de 10°C o mayores de 32°C,en el
concreto mismo.

NTP 339.184
ENSAYOS DE CONTROL

• RANGOS DE TEMPERATURA PARA EL CONCRETO – EFECTOS DEL CLIMA

• Lo ideal es que no supere los 30 C al inicio de la mezcla.


• Tampoco es conveniente que sea menor de 13 C, porque el agua comienza a enfriarse demasiado.
• Temperaturas muy altas generan mayor calor de hidratación, lo que deviene en endurecimiento rápido
pero no se llega a desarrollar la resistencia de diseño.
• Temperaturas muy bajas generan menor calor de hidratación, con la cual podemos alcanzar la
resistencia de diseño pero la fragua se demora más, retrasando los tiempos de encofrado.
• En sitios lluviosos lo recomendable es que la fragua se produzca antes de 3 horas desde la preparación
de la mezcla. En caso de ser inevitable y si es factible, colocar toldos o cubiertas a dos aguas para que
no mojen los elementos.
• En sitios muy cálidos puede agregarse hielo triturado, disminuyendo el contenido de agua a la mezcla
previamente. En algunos casos se emplea nitrógeno líquido para enfriar rápidamente. También se
puede cambiar el tipo de cemento (Portland IP, II, V o genéricos MH o LH). O emplear aditivos
retardadores de fragua.
• En sitios muy fríos lo ideal, aparte de incorporar aire, es emplear lonas de aislamiento que “abrigan”
los elementos de concreto. También se pueden emplear reflectores potentes cuyo calor ayuda a la
fragua del concreto. Otra medida puede ser cambiar el tipo de cemento (Portland I, III o genéricos GU y
HE). O emplear aditivos acelerantes de fragua.
Ensayo de Temperatura

• https://www.youtube.com/watch?v=-FbVWNZ-cWo
ENSAYOS DE CONTROL

• PESO UNITARIO : Para el control del rendimiento del concreto.

R =PU real/PU teórico

el rendimiento sirve
para el control de
volúmenes.

NTP 339.046
ENSAYOS DE CONTROL

• RANGOS DE PESO UNITARIO ADECUADOS:

• Concreto normal: de 2,200 a 2,400 kg/m3


• Concretos ligeros: menores de 2,200 kg/m3
• Concretos pesados: mayores a 2,400 kg/m3
ENSAYOS DE CONTROL

• CONTENIDO DE AIRE (Método de Presión)

• Sólo es exigido, como control , en concretos con aire


incorporado.

• NTP 339.083
ENSAYOS DE CONTROL

• RANGOS ADECUADOS DEL CONTENIDO DE AIRE


• En concretos normales con vaciados a menos de 3,000 m.s.n.m., el
contenido de aire puede encontrarse en un rango de 1% a 3% del
volumen de la mezcla.
• En altitudes superiores el rango de porcentaje deberá encontrarse
entre 3% a 7% del volumen de la mezcla (aire incorporado).
• En lugares fríos y de baja presión por altitud, el agua de la mezcla
tiende a solidificarse y se expande, llenando no sólo los vacíos sino
también desplazando las partículas de los agregados, generando
fisuras cuando se endurece el concreto. El aumento de aire genera
más vacíos dejando que el agua se expanda por esos poros sin que
desplace el agregado. Por eso se incorpora el aire a la mezcla, ya sea
con aditivos o sondas que mediante una máquina echan burbujas de
aire a la mezcla.
Ensayo de Peso Unitario y Contenido de Aire

• https://www.youtube.com/watch?v=2aY94AEvKqw
ENSAYOS DE INVESTIGACION

• FACTOR DE COMPACTACION
Es la medida de la facilidad con que
puede compactarse el concreto fresco

• Ensayo muy versátil y


representativo para
diferentes consistencias.
FACTOR DE COMPACTACION
• La prueba consiste en llenar el cono superior con concreto
depositándolo sin dejarlo caer, par que no haya compactación
adicional.
• A continuación se abre la compuerta inferior para que caiga por su
peso propio y llene el segundo cono con lo que se estandariza la
condición de compactación inicial.
• Finalmente luego de enrasar el cono se abre la segunda compuerta
y el concreto cae por su peso propio para llenar un molde cilíndrico
estándar.
• Se obtiene el peso unitario del concreto en el molde y el valor se
divide entre el peso unitario obtenido con la prueba estándar en
tres capas con 25 golpes cada una.
• Esta operación debe hacerla una sola persona manteniendo
constantes el equipo para el manipuleo y el procedimiento, ya que
los resultados están influenciados significativamente por estos
aspectos. Hay que tener claro que los valores obtenidos nos sirven
para comparar diseños similares para elegir el óptimo, pero no nos
da un valor absoluto para comparar diseños con materiales
diferentes.
• En la medida que el factor de compactación se acerque más a la
unidad obtendremos el diseño más eficiente en cuanto a la
compactabilidad.
ENSAYOS DE INVESTIGACION

• EXUDACION: cantidad y velocidad del agua que sube a la


superficie una vez acabado el concreto.
• Se realiza en el mismo recipiente que se usa para el Peso
Unitario, llenándolo 1pulg. menos y midiendo el agua que
va exudando, cada 10 minutos al inicio y luego cada 30
minutos hasta que ya no exude.
• La segregación no es medible en números pero se puede
apreciar.
Ensayo de Exudación

• Un ensayo muy sencillo se utiliza para


cuantificar la exudación y consiste en
llenar de concreto un molde en 3 capas
con 25 golpes cada capa, dejándose 1pulg.
libre en la parte superior.
• Una vez que se ha dejado de llenar el
molde, empezara el fenómeno de
exudación, haciéndose lecturas de
volúmenes parcial de agua exudada cada
10 min. , durante los primeros 40 min. y
cada 30 min. hasta que la mezcla deje de
exudar.(ASTM – 232)
Ensayo de Exudación

• https://www.youtube.com/watch?v=y3qlmQ6eD8g
• (bajar el volumen de sonido)
Formas de expresar la exudación
• por unidad de área (ml/cm²):
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐸𝑥𝑢𝑑𝑎𝑑𝑜
Exudación =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

• En porcentaje (%):

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐸𝑥𝑢𝑑𝑎𝑑𝑜


E𝑥𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛(%) = × 100
𝑉𝑜𝑙.𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒


V𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒 = × 𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎
ENSAYOS DE INVESTIGACION

• Tiempo de Fraguado : tiempo en que las mezclas toman


rigidez.
• Fraguado Inicial y Fraguado Final, después del fraguado
inicial la mezcla no se debe disturbar.
• No se debe confundir fraguado con endurecimiento ( toma
de resistencia)
• La medida es por penetración de agujas, hasta superar el
esfuerzo correspondiente al tiempo de fraguado final
ENSAYOS DE INVESTIGACION

TIEMPO DE FRAGUADO

por resistencia a la penetración


• (aguja Vicat)

Tiempo de Fraguado inicial


35kg/cm2

Tiempo de Fraguado final


280kg/cm2

OTROS: Por observación directa


(Análisis de tiempos).
ANALISIS DE TIEMPOS DE FRAGUADO (EJM.)

A los 45 minutos
se comienza a
hacer cortes a la
muestra.

A las 5 horas se
somete a presión a
la muestra y se
verifica la
exudación hasta
que no salga
líquido.
Ensayo de Tiempo de Fraguado

• Parte 1:
• https://www.youtube.com/watch?v=u3X8J8VSp98
• Parte 2:
• https://www.youtube.com/watch?v=oskr9X755is
Ejercicios de aplicación
• 1.- En una obra de edificaciones por la Urb. Sesquicentenario, antes de vaciar las 24 columnas
del piso 4 del edificio (0.5 m3 cada una), se han obtenido muestras del concreto fresco para
laboratorio in situ (a pie de obra) a las 8.20 a.m., obteniéndose los siguientes resultados:
a) Cono de Abrams = 5”
b) Temperatura del concreto = 24 C
c) Contenido de aire = 3%
d) Peso unitario = 2,358 kg/m3 (de ensayo)

La temperatura al medio ambiente es de 12 C, tiempo nublado, amenaza con llover, el


pronóstico del tiempo es que comenzará la lluvia en la tarde, alrededor del mediodía y de ahí
hasta la noche. El vaciado está programado para las 9.00 am.
Volumen a vaciar = 12 m3. La tanda de la mezcladora es de 11 pie3, pudiendo llenar el
volumen de la tanda cada media hora efectiva.
Se cuenta en el almacén con aditivos retardantes y acelerantes de fragua.

Como ingeniero residente, ¿qué decisiones tomaría?


Solución ejercicio práctico 1

• Para elementos verticales que presentan armaduras intrincadas, además de un tema de


posible segregación al vertirse el concreto, lo recomendable es que el slump (asentamiento)
medido con el ensayo del cono de Abrams se encuentre entre los 5” a 7”. En este caso, de 5”,
se encuentra un poco menos fluido. Sin embargo, puede ser empleado.
• El peso unitario es el adecuado. (Entre 2,200 a 2,400 kg/cm3 para concretos normales).
• La temperatura del concreto es adecuada (entre 32 C a 13 C).
• El medio ambiente, que irá enfriando la mezcla, disminuirá el calor de hidratación, además que
conforme se acerca el tiempo lluvioso, la temperatura de 12 C descenderá aún más (en
Huancayo se puede llegar fácilmente a los 9 C). Si la temperatura es menos de 13 C, el
fraguado demorará más que las 3 horas en promedio para que un concreto normal comience a
endurecerse (por lo menos unas 3 horas más, total 6 horas). Si se comienza a las 9 am,
comenzará la fragua en las primeras columnas vaciadas alrededor de las 3 pm. Si fuera una
fragua normal, al medio día ya estarían las columnas endureciéndose.
Solución ejercicio práctico 1

• Para elementos verticales que presentan armaduras intrincadas, además de un tema de


posible segregación al vertirse el concreto, lo recomendable es que el slump (asentamiento)
medido con el ensayo del cono de Abrams se encuentre entre los 5” a 7”. En este caso, de 5”,
se encuentra un poco menos fluido. Sin embargo, puede ser empleado.
• El peso unitario es el adecuado. (Entre 2,200 a 2,400 kg/cm3 para concretos normales).
• La temperatura del concreto es adecuada (entre 32 C a 13 C).
• El medio ambiente, que irá enfriando la mezcla, disminuirá el calor de hidratación, además que
conforme se acerca el tiempo lluvioso, la temperatura de 12 C descenderá aún más (en
Huancayo se puede llegar fácilmente a los 9 C). Si la temperatura es menos de 13 C, el
fraguado demorará más que las 3 horas en promedio para que un concreto normal comience a
endurecerse (por lo menos unas 3 horas más, total 6 horas). Si se comienza a las 9 am,
comenzará la fragua en las primeras columnas vaciadas alrededor de las 3 pm. Si fuera una
fragua normal, al medio día ya estarían las columnas endureciéndose.
Solución ejercicio práctico 1

• La lluvia en concreto fresco en vías de fraguado puede deteriorar el concreto generando fisuras
y disgregación. Esto es un serio problema.
• Para saber el tiempo que demorará el vaciado, se divide el volumen total entre el volumen de
la tanda y se multiplica por el tiempo que demora todo el vaciado de la tanda (que incluye
carga, mezcla, colocación y retorno). 1 pie3 = 0.0283 m3 por tanto, 11 pie3 = 0.3113 m3.
• Número de tandas = 12 m3/0.3113 = 38.55 = 39 tandas.
• Tiempo total de vaciado = 39 tandas x 0.5 horas = 19.5 horas. Si la jornada laboral es de 8
horas, entonces se requieren 2.44 días o 3 días como mucho.
• Podemos entonces dividir la programación de columnas (24 unidades) en 3 días = 8 columnas
por día. Volumen diario = 8 x 0.50 m3/columna = 4 m3.
• Número de tandas por día = 4m3/0.3113 = 12.85 = 13 tandas. Tiempo = 13 x 0.5 = 6.5 horas.
Solución ejercicio práctico 1

• Si solo disponemos de medio día, además del tiempo frío que puede retardar la fragua,
podemos:
• A: colocar toldos a las 8 columnas (descartado).
• B: cambiar el diseño de mezcla empleando cemento Tipo HE (descartado porque ya tenemos la
mezcla aprobada y un cambio requerirá aprobación del supervisor, lo que retrasa nuestras
medidas).
• C: incorporar aire (aprobado).
• D: añadir aditivo acelerante de fragua (se dispone, aprobado).
• E: emplear lámparas reflectoras (las que tenemos serían insuficientes, descartado).
• F: emplear mantas de abrigo a las columnas (no se tiene, descartado).

• Por tanto el Plan sería: medidas C y D.


Solución ejercicio práctico 1
Reflectores para calentar
el concreto (de gran
potencia).

Aditivo incorporador de
Empleo de toldos para
aire.
proteger de la lluvia.

Aditivo
acelerante de
fragua.
Conclusiones

• El concreto presenta dos estados diferenciados: fresco y endurecido.


• En el estado fresco, el presenta propiedades importantes como la
consistencia, trabajabilidad, fraguado, exudación, segregación.
• Son importantes los ensayos al concreto fresco como el cono de Abrams,
la temperatura, peso unitario, contenido de aire, por cuanto pueden
determinar si la trabajabilidad del mismo puede presentar inconvenientes
en obra, tanto en su preparación como en su colocación, compactación y
curado.
• Algunas propiedades influyen directamente en la resistencia mecánica del
concreto; de detectarse anomalías en el concreto fresco, puede deducirse
que el concreto al estado endurecido tendrá menos resistencia o
durabilidad ante los agentes externos y cargas de servicio.
Gracias.

También podría gustarte