Está en la página 1de 5

Capítulo 6

El distanciamiento
En este capítulo hablan sobre la decadencia de Venecia, entre el 1.050 y el 1.350, porque
cuando la república veneciana gobernada por el Dux y una Asamblea General ofrecía
incentivos a los jóvenes para prosperar a través de la institución de la commenda se generó
una gran economía pero unas generaciones después los miembros del Gran Consejo, una
vez que estuvo controlado por varias familias, bloquearon los accesos a los nuevos
mercaderes, por lo que en 1297 eliminaron los incentivos al crecimiento a través de la
Serrata (los nuevos nombramientos debían de ser aprobados por el Consejo de los
Cuarenta mientras que los actuales no necesitaban confirmación ). El Gran Consejo se
convirtió en una aristocracia hereditaria en 1315 con el Libro de Oro. Luego metieron una
Serrata económica y la prohibición de los contratos de commenda. Además, el Estado
veneciano nacionalizó el comercio con galeras y cobró más impuestos. El comercio a
larga distancia fue monopolizado por la elite y decayó.
Lo mismo paso con el Imperio Romano que alcanzo su expansión tras las luchas de los
Graco por pedir mayor representación de los plebeyos y sus leyes. Aunque también
excluían a los esclavos. Pero era una economía extractiva dominada por las elites del
Senado (grandes terratenientes y aristócratas) era sitio con un reparto desigual de las
tierras. Todo esto fue derrocado por Julio César y el Imperio Romano, lo que eliminó las
instituciones parcialmente inclusivas (como la asamblea plebeya cuyos poderes pasaron
al Senado y el ej). La pelea de las elites por controlar el poder extractivo conllevó el
colapso de Roma por guerras civiles continuas. Los derechos de propiedad para el
ciudadano común fue menos seguro. Ningún emperador quiso poner instituciones más
inclusivas. Aumento el número de personas a ser ciudadanos pero con menores derechos
que antes. Y la tecnología se estancó. Los emperadores no incentivaban o descartaban
avances que eliminasen mano de obra.
Vindolanda, la antigua Escocia, era pobre en tiempos romanos pero con los siglos fue
muy desarrollada porque, tras la caída de Roma, siguió un camino divergente respecto a
otras provincias como Aksum (Etiopía) donde quedaron mejor asentadas las estructuras
feudales. Pero la herencia de la republica romana pervivió hasta la Peste Negra y sus
instituciones inclusivas fueron rápidamente adoptadas por ciudadanos libres.
Capítulo 7
El Punto de Inflexión
Este capítulo empieza cuando Lee, un hombre que había regresado a Inglaterra después
de haber culminado sus estudios de sacerdocio y al ver a su hermana y su madre tejer con
sus manos y entender que los tejedores eran el único medio de producir aquellas prendas,
pero se tardaba mucho en hacerlas. Descubrió que podría crear una máquina que liberara
al pueblo del tejido manual interminable. Este hombre viajo a Londres para solicitar una
entrevista con la Reina Isabel para mostrarle lo útil que sería aquella máquina y para
pedirle una patente que impidiera que otras personas copiaran el diseño. El hizo de todo
para que ella lo recibiera y la reacción de esta al observar lo que este hombre había creado
sería su ruina al privarles el empleo y convertirlos en mendigos. Entonces al escuchar esta
desagradable respuesta se fue a Francia, pero allí también le fue mal. Jacobo I (el sucesor
de la reina Isabel), se negó por las mismas razones que Isabel. Ambos temían que la
mecanización de la producción de medias fuera la causa de desestabilización política y
económica pues dejaría al pueblo sin trabajo, crearía desempleo e inestabilidad política y
esto sería una amenaza para el poder real. Esta máquina de Lee fue una innovación que
prometía aumentos enormes de la productividad, pero también la destrucción creativa, la
razón principal por la que no hubo un aumento sostenido del nivel de vida entre la
revolución neolítica y la revolución industrial. La innovación tecnológica hace que las
sociedades humanas sean prosperas, pero también supone la sustitución de lo viejo por lo
nuevo, y la destrucción de los privilegios económicos y del poder político de ciertas
personas. Para el crecimiento económico sostenido necesitamos nuevas tecnologías,
nuevas formas de hacer las cosas, que pueden hacer que la sociedad sea prospera, pero el
proceso de destrucción creativa que inician amenaza el medio de vida de quienes trabajan
con tecnologías viejas, como los tejedores manuales que se habrían encontrado sin empleo
debido a la tecnología de Lee. Lo más importante es que las grandes innovaciones también
amenazan con cambiar el poder político. En última instancia, no era la preocupación sobre
el destino de los que se quedarían sin trabajo sino el temor a convertirse en perdedores
políticos para quienes estarían a cargo en cuanto esto ocurriese porque los trabajadores
manuales al ser desplazados por el invento crearan inestabilidad política y amenazaran su
propio poder.
Luego se examina la importancia de la firma de la Carta Magna por el rey Juan en 1215
para que consultase a los barones antes de aumentar los impuestos y la creación de un
consejo de 25 barones para obligar al rey a cumplir. Aunque fue anulada, algunos la
consideran un paso al pluralismo. La diferencia es que años después el parlamento incluyo
a los mercaderes y agricultores ricos, no solo a los nobles, pero los Tudor crearon un
estado centralizado y expropiaron las tierras a la iglesia. Luego, los Estuardo quisieron
ser absolutistas y no pudieron. También la Revolución Industrial se manifestó en todos
los aspectos de la economía inglesa. hubo grandes mejoras en el transporte, la metalurgia
y la energía de vapor. Sin embargo, el área de innovación más importante fue la
mecanización de la producción textil y el desarrollo de fábricas para producir artículos
textiles manufacturados. Este proceso dinámico fue desencadenado por los cambios
institucionales originados por la Revolución gloriosa.
Fue la Revolución Gloriosa la que reforzó y racionalizo los derechos de propiedad,
mejoro los mercados financieros, socavo los monopolios aprobados por el estado en
comercio exterior y elimino las barreras para la expansión de la industria, esta también
hizo que el sistema político se abriera a las aspiraciones y necesidades económicas de la
sociedad. Por lo tanto podemos decir que la Revolución Gloriosa fue un acontecimiento
decisivo precisamente porque fue dirigido por una coalición amplia y envalentonada que
la doto aún más de poder y logro forjar un régimen constitucional que ponía límites
determinantes.

Capítulo 8
No en nuestro territorio:
Obstáculos para el desarrollo
Habla sobre distintos países que obstaculizaron el desarrollo como la prohibición de la
imprenta en el Imperio Otomano y nos pone el ejemplo de los libros pues para ese
entonces eran escritos a mano y eran bastante caro obtener uno y como era necesario la
educación úes se dieron cuenta que era importante la imprenta para poder enseñar la
educación en masa, entonces fue así que se expandió por los demás países pero hubo
donde no lo aceptaron porque decían que los libros propagaban ideas y que las personas
que sabían leer y escribir influyeran en los demás y hacían que la población fuese difícil
de controlar.
El refuerzo del absolutismo en España la llevó al declive pues no había derechos de
propiedad seguros y el colapso económico hacia que no hubiese incentivos para invertir.
En el caso de Rusia y Austria-Hungría, con Francisco I, los gobernantes bloquearon
activamente cualquier intento de introducir tecnologías. Y en China, en 1500, la dinastía
Ching impidió la navegación a distancia justo cuando los europeos se expandían por
América y Asia.
Lo mismo pasó con el absolutismo del Preste Juan de Etiopía que tenía inseguridad en los
derechos de propiedad porque el emperador arrebataba las tierras cada dos o tres años y
cuya institución era el gult o servilismo feudal. En el siglo XIX, Etiopía logró seguir
independiente y Melenik derrotó a Italia en la batalla de Adua en 1896. Ras Tafari cayó
en 1935 pero volvió al trono en 1941. Siguió en plan absolutista hasta 1978 y su país se
convirtió en el más pobre del mundo sin luz y con agricultura de subsistencia.
Capítulo 9
Cómo revertir el desarrollo

En este capítulo habla de genocidio por el cual dio inicio los holandeses en las islas de
las Molucas en el siglo XVII las cuales eran islas que eran cruciales para el comercio
mundial porque eran las únicas productoras de especias valiosas como el clavo, macis y
nuez moscada a cambio de comida y productos manufacturados. Los portugueses
conquistaron Melaka en 1511 pero fracasaron al controlar el monopolio de especias. Pero
la Compañía Holandesa de las Indias empezó a firmar contratos de exclusividad en
Ambom y prohibieron cultivar a las demás regiones, se apoderaron de los sistemas de
tributos y trabajos forzados para sacar más rendimiento. En las islas de Banda, gobernadas
por ciudades estado y asambleas de ciudadanos, fueron masacrados por los holandeses de
Coen para establecer el monopolio de macis y nuez moscada. Coen creó allí una sociedad
de plantación. El resto de las islas decidieron cortar sus árboles de pimienta. Tras la
destrucción de su actividad comercial, la zona quedó condenada a la explotación y el
subdesarrollo.
En África, hubo en la misma época tráfico de esclavos que tenía como destino primero la
propia África y luego las plantaciones de azúcar del Caribe. El tráfico de esclavos inicio
dos procesos políticos adversos. Primero, muchos Estados comenzaron a hacerse más
absolutistas, organizados para cumplir una finalidad el cual era: vender esclavos a los
europeos. Segundo, como consecuencias del primero, hubo guerras y conflictos entre los
propios africanos, e incluso había leyes para castigar con la esclavitud cualquier
nimiedad. Tras la abolición en 1807, el tráfico continuó, aunque empezó un comercio
legítimo como aceite de palma y almendras. Para aumentar las plantaciones, los reyes
congoleños y de Ghana (asante) obligaron a los habitantes a trabajar coaccionados. Por
lo tanto, la abolición de esclavos, en lugar de hacer que la esclavitud africana se debilitara,
simplemente condujo a una reorganización de los esclavos, que empezaron a utilizarse en
África en lugar de América.
Según el paradigma de la “Economía dual” propuesta por Arthur Lewis nos dice que
muchas economías menos desarrolladas o subdesarrolladas tienen una estructura dual y
están distribuidas en sector moderno y sector tradicional. Se define como sector moderno
como aquella parte más desarrollada de la economía, industria moderna, tecnología etc.,
en cambio el sector tradicional engloba la vida rural, agricultura, tecnologías atrasada etc.
Además implica inexistencia del derecho de propiedad privada.
Sudáfrica es uno de los ejemplos más claros, dividida en un sector tradicional que estaba
retrasado y pobre y un sector moderno que era activo y próspero. Se creó la economía
dual por parte de las elites blancas sudafricanas para producir una mano de obra barata y
reducir la competencia de los africanos negros, sin embargo la economía dual fue creada
por el colonialismo europeo, los africanos eran pobres y tecnológicamente atrasados y sin
estudios. Pero esa situación es el resultado de una política gubernamental, que había
eliminado por la fuerza el desarrollo económico africano y creo una mano de obra africana
barata y sin formación para ser empleada en minas y tierras controladas por europeos.
De esta forma se abarató el precio de la mano de obra. En todos los casos se produjo el
mismo patrón de saqueo mediante instituciones extractivas. Los autores dicen que el
desarrollo económico a veces se alimenta del subdesarrollo de los demás.

Capítulo 10
La difusión de la prosperidad
La mayoría de los colonizadores en Australia fueron ex convictos, pero la tierra era en
buena parte propiedad de ex carceleros, y no había ninguna protección legal contra el
poder arbitrario de los terratenientes. Los colonizadores querían instituciones y derechos
políticos similares a los de Inglaterra en esa época. Pedían juicios con jurado, protección
contra arrestos arbitrarios y representación electoral. Aunque el gobierno británico se
negó al comienzo, pero los colonos daban sus razones del porqué de sus pedidos ya que
al igual que las personas que vivían en Inglaterra ellos también eran ciudadanos
británicos. Al final lograron que sus propuestas se hagan realidad. En la Revolución
Francesa, la introducción de instituciones inclusivas no fue tan pacífica pero su
exportación permitió luego crecer económicamente a países como Bélgica u Holanda y
varios estados alemanes sometidos a Napoleón. Japón quería expulsar el sistema
feudalista y absolutista que se aplicaba en aquel entonces, y logro a través de la revolución
Meiji (1866-1869). Los autores dicen que las raíces de la desigualdad social hay que
buscarlas en los últimos siglos, cuando algunos países adoptaron instituciones inclusivas
y se sumaron a la industrialización mediante una destrucción creativa mientras que otros
quedaron estancados con regímenes absolutistas y monopolios comerciales.

También podría gustarte