Está en la página 1de 20

Mojabilidad y tensión

interfacial
Heberth Julian Rodriguez Pantaleon
Mojabilidad
Se define como la preferencia de un solido a estar con un fluido en especifico
Tension interfacial y superficial
Propiedad de la interfase entre dos
fases inmiscibles
Causas:
 Efectos de fuerzas
intermoleculares
 Naturaleza del liquido
 Temperatura
Angulo de contacto
Determina la mojabilidad mediante el angulo que forma el liquido respecto a la
superficie de contacto
Relacion de la mojabilidad y la
tensión superficial
 Ecuacion de Young Dupre

σso − σsw = σwo Cos θc

σso : tensión interfacial solido-aceite


σsw : tensión interfacial solido-agua
σwo : tensión interfacial agua-aceite
θc : angulo de contacto
Distribucion de fluidos en la roca
 Es una función de la saturación de los fluidos y de la característica mojante de
la roca

 El fluido mojante tiende a ocupar los capilares de enor diámetro dentro del
medio poroso

 El fluido no mojante tiende a ocupar los capilares de mayor diámetro dentro


del medio poroso
Mojabilidad preferencial
Mojabilidad por agua

 Yacimientos hidrófilos
 Mayoria de yacimiento petrolíferos
 El agua se aloja en los espacios
porosos mas pequeños, mientras
que el aceite en los mas grandes
Mojabilidad preferencial
Mojabilidad por petroleo

 Yacimiento oleofilos
 Aceite se aloja en los espacios
porosos mas pequeños, mientras el
agua en los mas grandes
Mojabilidad heterogenea
 Ciertas áreas de la superficie
interna de la roca son mojadas por
petroleo, y las demas son mojadas
por agua
 Principal causa es la diferente
composición de las rocas

Pueden ser:
Mojabilidad fraccional
Mojabilidad mixta
Mojabilidad neutra Mojabilidad homogenea

 La roca no tiene una fuerte  Se presenta cuando existen las


preferencia de mojabilidad hacia el mismas características mojante en
aceite o el agua toda su extensión.

 Todas las fracciones de la  A este tipo de mjabilidad


superficie de la roca tienen una pertenecen los sistemas de
débil pero igual preferencia hacia mojabilidad preferencial y neutra
el petroleo o el agua
Determinacion de la mojabilidad
a partir del angulo de contacto
Caso 1 Caso 2 Caso 3

𝜎𝑠𝑜 > 𝜎𝑠𝑤 𝜎𝑠𝑜 < 𝜎𝑠𝑤 𝜎𝑠𝑜 = 𝜎𝑠𝑤

Mojado por agua Mojado por aceite Mojabilidad neutra


Factores que afectan la
mojabilidad
Metodos de medicion
Metodos cualitativos Metodos cuantitativos
Metodo de imbibicion Metodo de angulo de contacto
Metodo de flotacion Metodo de Amott

Metodo de permeabilidades relativas Metodo USBM


Metodo de adsorcion de tintes Metodo Amott-Harvey

Metodo de relajacion magnetico nuclear


Metodo de presiones capilares
Metodo capilarimetrico
Metodo capilar de desplazamiento
Metodo Amott-Harvey
1. Se extrae el nucleo a analizar
2. Se centrifuga el nucleo, primero en salmuera y luego en aceite para llevarlo a las
condiciones de saturación de agua irreducible.
3. Se realiza el primer ensayo de imbibición por inmersión de la muestra en un cubeta con
agua. En esta etapa se mide el ingreso espontáneo de agua mediante el registro del
petróleo expulsado del medio poroso. A la cantidad de petróleo producida en forma
espontánea (sin aporte de energía externa) se lo denomina "volumen de petróleo
producido por imbibición" (Voi).
4. Se desplaza petróleo adicional mediante un proceso de aporte de energía externa. Esta
etapa puede cumplirse por centrifugado o por barrido con agua. Al petróleo producido
con aporte de energía externa se lo denomina "volumen de petróleo forzado" (Vof).
5. Se calcula el índice de mojabilidad al agua (Iw) como
Iw = Voi / (Voi + Vof)
Metodo Amott-Harvey
6. Se realiza el segundo ensayo de imbibición por inmersión de la muestra en un
cubeta con petróleo. En esta etapa se mide el ingreso espontáneo de petróleo mediante el
registro del agua expulsada del medio poroso. A la cantidad de agua producida en forma
espontánea (sin aporte de energía externa) se lo denomina "volumen de agua producida
por imbibición" (Vwi).
7. Se desplaza agua adicional mediante un proceso de aporte de energía externa. Esta
etapa puede cumplirse por centrifugado o por barrido con petróleo. A la cantidad de agua
producida con aporte de energía externa se lo denomina "volumen de agua forzado"
(Vwf).
8. Se calcula el índice de mojabilidad al petróleo (Io) como
Io = Vwi / (Vwi + Vwf)
9. Se calcula el índice de mojabilidad de amott Harvey: I=Iw-Io
Metodo Amott-Harvey
Probables resultados:

• Preferencia al agua, si 1 > I > 0,3


• Neutra, si 0,3 > I > -0,3
• Preferencia al aceite, si -0,3 > I.
BIBLIOGRAFIA
 Salgado Blas Miguel y Gonzales Libardo Andres, 2005. Efecto de la mojabilidad en las propiedades
petrofísicas y operaciones de recobro secundario. Universidad Industrial de Santander
 Trejo Nuñez Rafael Jesus, 2010. Determinacion de las curvas de permeabilidades relativas para el
sistema agua-aceite a partir de datos de saturación de agua y presion capilar. Universidad Nacional
Autonoma de Mexico.
 Tapia Garcia Carlos Fernando, 2008. Incremento de la actividad de pozos dañados por bloqueo de
condensado retrogrado mediante la inyección de productos químicos. Universidad Nacional Autonoma
de Mexico.
 https://www.academia.edu/7749849/Mojabilidad
 Gonzales Nieve Noe y Calzada Elorza Daniel, 2013. Analisis de sensibilidad de los efectos de la
mojabilidad en modelos de simulación numérica de yacimientos. Universidad Nacional Autonoma de
Mexico.
 https://www.academia.edu/9547706/Caracterizacion_estatica_Mojabilidad
 http://ingenieria-de-petroleo.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/la-hora-de-hacer-el-estudio-de-
algun.html
GRACIAS !!!

También podría gustarte