Está en la página 1de 73

“ESTUDIO DE SEGREGACIÓN Y

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN


05 COMUNIDADES NATIVAS Y 06 CASERÍOS, EN
MARCO DEL PROYECTO CAPITAL SOCIAL”

Por: Ing. Jhovana Sifuentes Cervantes

Pucallpa, 2015

1
ÍNDICE
Página

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….4
II. OBJETIVO……………………………………………………………..5
2.1 Objetivo General……………………………………………………………5
2.2 Objetivos Específico………………………………………………….....5
III. MARCO LEGAL……………………………………………………....6
IV. DATOS GENERALES DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y
CASERÍOS…………………………………………………………….6
4.1 Antecedentes…………………………………………………………………6
4.2 Comunidad Nativa Puerto Azul…………………………………….6
4.3 Comunidad Nativa Sinchi Roca…………………………………….7
4.4 Comunidad Nativa Yamino…………………………………………..7
4.5 Comunidad Nativa Mariscal Cáceres……………………………8
4.6 Comunidad Nativa Puerto Nuevo………………………………..8
4.7 Caserío Nolbert del Alto Uruya…………………………………….9
4.8 Caserío Virgen del Carmen…………………………………………10
4.9 Caserío Nuevo Satipo………………………………………………….10
4.10 Caserío La Unión………………………………………………………….11
4.11 Caserío Nuevo Ucayali………………………………………………..12
4.12 Centro Poblado San Juan Bautista……………………………..13
V. PERIODO DE EJECUCIÓN……………………………………….13
VI. LOGÍSTICA…………………………………………………………..13
6.1 Recursos humanos………………………………………………………13
6.2 Materiales y métodos………………………………………………….14
VII. METODOLOGÍA……………………………………………………..15
7.1 Datos de la población………………………………………………….16
7.2 Determinación del número de muestras…………………….17
7.3 Selección de zonas………………………………………………………18
7.4 Capacitación del personal encargado de la
segregación…………………………………………………………………18
7.5 Recolección y muestreo………………………………………………19
7.6 Determinación de la generación de residuos…………….19
7.7 Determinación de la densidad y volumen………………….19
7.8 Determinación de la composición física……………………..20
VIII. RESULTADOS……………………………………………………….20
8.1 Encuestas…………………………………………………………………….21
8.2 Producción per cápita……………………………………………….…27
8.3 Densidad………………………………………………………………………27
8.4 Volumen……………………………………………………………………….28
8.5 Composición física................................................30
8.6 Proyección de la generación total de residuos
sólidos................................................................31

2
8.7 Composición física porcentual de los residuos
sólidos……………………………………………………....................33
IX. CONCLUSIONES…………………………………………………….36
X. RECOMENDACIONES………………………………………………40
XI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………42
XII. ANEXOS………………………………………………………………..43

3
I. INTRODUCCIÓN

La contaminación antrópica ocasionada por el mal manejo de los


residuos sólidos, está compuesta básicamente de residuos domiciliarios,
comerciales, industriales y hospitalarios, que generan impactos
negativos de diverso grado al medio ambiente afectando a la calidad de
vida de la población.

El presente estudio da a conocer la producción de residuos sólidos en


peso (kg), en volumen (m3), en densidad (kg/m3), en generación per
cápita diaria (kg/hab/día) y en generación total de residuos de la
población (kg/día), generados en las Comunidades y Caseríos, y
también la composición física porcentual de acuerdo a su clasificación.
Todo ello realizado por el Proyecto Capital social, este estudio se realizó
en 02 Comunidades Nativas y 02 Caseríos, tomándose muestras en la
parte domiciliaria (Viviendas) y no domiciliaria (Centros Educativos y
comercio), esto ayudo a tener una proyección para las demás
Comunidades y Caseríos.

En el estudio se realizó encuestas a la población de cada Comunidad y


Caserío, sobre la perspectiva que tienen en el manejo y en buenas
prácticas de los residuos sólidos, y en el servicio de recolección. Esto
facilitará la elaboración e implementación del Plan de manejo de
residuos sólidos en las comunidades y caseríos.

El estudio tiene como objetivo generar información cualitativa y


cuantitativa de la producción y manejo de los residuos sólidos en 05
Comunidades Nativas (Sinchi Roca, Puerto Azul, Yamino, Mariscal
Cáceres, Puerto Nuevo) y en 06 Caseríos (Nolbert del Alto Uruya, Virgen
del Carmen, Nuevo Satipo, Nuevo Ucayali, La Unión, C.P. San Juan
Bautista)

En el estudio se encontró que los residuos sólidos generados en


comunidades nativas y caseríos, tienen como disposición final los ríos,
las quebradas, los riachuelos, el monte, el barranco, existiendo casos en
donde algunos comuneros queman el residuo, esto debido al poco
conocimiento ambiental y de participación comunitaria en manejo de

4
residuos sólidos. La inadecuada Gestión municipal para tratar los
residuos sólidos ha hecho que todo ello con lleve a que los residuos no
tengan un destino final con control y tratamiento.

II. OBJETIVO

2.1 Objetivo General

 Generar Información cualitativa y cuantitativa de la producción de


Residuos Sólidos Domiciliarios y No Domiciliarios en 05 Comunidades
Nativas y 06 Caseríos en el ámbito del Proyecto Capital Social.

2.2 Objetivos Específicos

 Determinar la producción de los residuos sólidos en Peso, Volumen,


Densidad y Composición física que se genera en las comunidades y
caseríos.
 Calcular la generación Per Cápita promedio kg/hab/día y la
generación total kg/día de los residuos sólidos domiciliarios y no
domiciliarios.
 Proyectar la generación de los residuos sólidos domiciliarios para los
próximos dos años, de acuerdo a la implementación del Plan de
Manejo de Residuos Sólidos de las comunidades y caseríos.
 Crear una fuente de información actualizada que sirva de línea de
base para la elaboración del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de
los caseríos y comunidades.
 Determinar la viabilidad de implementar micro relleno sanitario en las
comunidades y caseríos a través de un manejo sostenible de residuos
sólidos.
 Obtener información sobre la situación actual y perspectiva en cuanto
a manejo de residuos sólidos, educación y concientización ambiental
por parte de la población de los caseríos y comunidades.

5
III. MARCO LEGAL

Para el estudio de caracterización de residuos sólidos se tuvo en cuenta


la parte legal.

 Ley N° 27314 – PCM. Ley general de residuos solidos


 D.S. N° 057-04-PCM Reglamento de la ley general de residuos sólidos
 NTP 900.058 Norma Técnica Peruana – Gestión de residuos Sólidos,
código de colores para los dispositivos de almacenamiento de
residuos.
 D.Leg. N° 1065 Decreto que modifica la ley general de residuos
solidos
 Ley N° 28611 – PCM Ley general del ambiente
 Ley Nº 29419: Ley que regula la actividad de los recicladores.
 D.S. 005-2010-MINAM, Reglamento de la Ley que Regula la Actividad
de los Recicladores

IV. DATOS GENERALES DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y


CASERÍOS

4.1 Antecedentes:

El proyecto Capital Social para el Manejo Forestal es financiado por la


Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Todos los proyectos financiados por USAID deben cumplir con las
regulaciones ambientales (22CFR 216), que requieren ser evaluados para
asegurar que no haya impactos ambientales, y que pueden ser mitigados,
como resultado del proyecto. Actualmente El Proyecto Capital Social tiene
aprobado el EMPR, en cumplimiento a los requisitos solicitados por USAID
en referencia a la actividad sobre Adecuadas Prácticas Ambientales en el
Manejo de Bosques en Comunidades y Caseríos, por ello es necesario la
elaboración de un PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS y el ESTUDIO
DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS tanto en la Comunidades y
Caseríos.

6
A continuación presentaremos las Comunidades y Caseríos que formaron
parte del estudio de caracterización, siendo los beneficiarios directos del
Proyecto Capital Social.

Comunidades Nativas en el ámbito del estudio:

4.2 Comunidad Nativa Puerto Azul

La comunidad Puerto Azul se encuentra ubicada en la margen izquierda del


río de Aguaytía, en la Provincia de Padre Abad, Región Ucayali.

La comunidad cuenta con 650 habitantes entre mujeres y varones y 94


viviendas.

En el manejo de residuos sólidos existe una gran necesidad de implementar


buenas prácticas ambientales en residuos, fortalecer las capacidades de la
población sobre la importancia de la recolección selectiva, el reciclaje, el
reuso y reducción de los residuos, dando a conocer que los residuos sin un
tratamiento y manejo adecuado generan impactos negativos a la salud de la
población, deteriora el paisaje de su comunidad, afecta la vida acuática en
los cuerpos de agua, contamina al suelo, a los ríos, quebradas y riachuelos.

4.3 Comunidad Nativa Sinchi Roca

La comunidad de Sinchi Roca está en el distrito de Irazola en la provincia de


Padre Abad. Ubicado en la cuenca del río de San Alejandro, a 110 km de la
ciudad de Pucallpa.

Cuenta con 443 habitantes, representado por 48% en mujeres y 51.8% por
hombres, presenta 106 familias (PDEG Comunidades AIDER, 2014).

Con una amplia cobertura vegetal a su alrededor, paisajes únicos en la


Amazonía, pero con una deficiente cultura en el manejo de residuos. Según
los resultados del estudio, la comunidad tiene hábitos inadecuados en el
manejo de los residuos sólidos, porque en sus calles se aprecia la basura en
cualquier lugar al aire libre sin un control y tratamiento, la cual viene
contaminando sus ríos, quebradas, al suelo, al aire y a la belleza del paisaje
de su comunidad. Actualmente no cuentan con un relleno sanitario y la
carencia del servicio de recolección domiciliaria, ha generado que la

7
población arroje los residuos cerca al río San Alejandro o en botaderos
inapropiados que están cerca al colegio, o cerca de las casas.

4.4 Comunidad Nativa Yamino

La comunidad se encuentra ubicada en el distrito de Padre Abad, provincia


Padre Abad del departamento de Ucayali, creada en 1996 y se fundó el 20
de abril del 2004.

De acuerdo al padrón comunal, la población es de 115 pobladores en total


de los cuales 65 son hombres y 50 son mujeres. (PDEG Comunidades
AIDER, 2014)

La mayoría de su suelo es de uso forestal, porque dentro de ellos están los


bosques primarios, con su riqueza de Flora y Fauna y los bosques
secundarios que son purmas es decir aquellos que fueron chacras
anteriormente, presenta paisajes únicos en la Amazonía que forman parte
del PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL, la población también se dedica
a la artesanía comunal con acabados propios de la Etnia Cacataibo.

La Comunidad carece de un manejo sostenible de los residuos sólidos. La


falta de educación, concientización ambiental y servicios de recolección de
domiciliaria, ha generado que la población deposite la basura en lugares
inapropiados, como los ríos, quebradas, al monte, barranco, como también
una parte de la población lo queman los desechos, generando
contaminación al suelo, aire, agua, y deterioro a la belleza del paisaje de
su comunidad.

4.5 Comunidad Nativa Mariscal Cáceres

La comunidad se localiza en el distrito de Padre Abad, perteneciente a la


provincia de Padre Abad del departamento de Ucayali, Perú.

Las formas de organización política en la comunidad son la Asamblea


Comunal presidida por el Jefe Comunal. Cuenta con 215 habitantes entre
hombres y mujeres, dedicados a la agricultura y aprovechamiento forestal.

De acuerdo al estudio realizado nos indica que la comunidad no cuentan con


un servicio de recolección domiciliaria de los residuos por parte del

8
Municipio del Distrito, y carecen de un relleno sanitario todo ello ha sumado
que los residuos no tengan un tratamiento y control, arrojándose a los ríos,
a las quebradas, al monte y barrancos. La población tiene una perspectiva
muy deficiente en cuanto a las buenas prácticas en reciclaje, reuso, y
reducción de residuos sólidos.

4.6 Comunidad Nativa Puerto Nuevo

La comunidad se encuentra ubicada en el distrito de Irazola, provincia de


Padre Abad del departamento de Ucayali. Ubicado en la cuenca del río de
San Alejandro, a 110 km de la ciudad de Pucallpa.

Cuenta con 476 habitantes, representado un 43% en mujeres y 57% en


hombres, integrando 93 familias (DPEG Comunidades AIDER, 2014).

La población se ha dedicado por años al aprovechamiento forestal,


generando conflictos socioambientales y agotamiento de sus recursos.

La falta de conciencia ambiental, educación ambiental y manejo de residuos


sólidos (recolección selectiva, reciclaje, reuso, reducción y servicio de
recolección) ha generado que los residuos sean acumulados a la intemperie
(en los ríos, en las quebradas, en el monte, etc.) sin un control y
tratamiento, y la carencia de un relleno sanitario ha creado botaderos en
cualquier lugar de la comunidad. La idiosincrasia de la población tiene la
perspectiva que la basura sin un manejo adecuado y sostenible, no va
afectar a la salud, no va contaminar los ríos, las quebradas, al suelo, que no
va afectar al deterioro de la belleza del paisaje, a pesar que la población
percibe la proliferación de vectores y enfermedades que emana de los
residuos o botaderos al aire libre.

Caseríos beneficiarios en el ámbito del estudio

4.7 Caserío Nolbert del Alto Uruya

El caserío Nolberth del Alto Uruya se encuentra en el distrito de Irazola en la


provincia del Padre Abad. Actualmente el caserío no posee personería
jurídica. No se tiene información sobre su extensión territorial, porque el
70% de sus terrenos no se encuentran titulados

9
La población de Nolberth Alto Uruya se encuentra en área rural. En el
caserío, la población es de 312 habitantes entre varones y mujeres y cuenta
con 41 viviendas. (DPEG, AIDER, 2014)

Las actividades productivas son la agricultura, la ganadería, la actividad


forestal y la crianza de aves (gallinas, gallos y patos) y exportación de sus
productos a otros países.

Las encuestas realizadas por el estudio, indican que la población está


perdiendo hábitos en el manejo de los residuos sólidos, la inexistencia del
servicio de recolección domiciliario y la falta de un relleno sanitario ha
generado que los residuos sean arrojados en los ríos, barrancos y en los
patios de las casas, algunos depositan en sus composteras y luego son
quemados, generando contaminación al recurso suelo, agua, aire y a la
belleza del paisaje de su caserío.

En el caserío hay necesidad de incentivar a la población en cuanto a


recolección selectiva, reuso y reciclaje de los residuos y fortalecer mediante
capacitaciones sobre buenas prácticas ambientales.

4.8 Caserío Virgen del Carmen

El caserío Virgen del Carmen se encuentra en el distrito de Irazola en la


provincia del Padre Abad, ubicado en el km 10 de la carretera Neshuya-
Curimaná margen izquierda interior 13 km.

La población de Virgen del Carmen se encuentra en un área rural. El Caserío


posee 293 pobladores entre ellos 169 son hombres y 124 son mujeres y se
encuentran distribuido en 79 familias.

La actividad económica de las familias es la agricultura, la reforestación y la


crianza de aves (gallinas, gallos y patos).

El Caserío no cuenta con un destino final (relleno sanitario) para los


residuos sólidos, algunos pobladores practican la recolección selectiva y el
reciclaje, a pesar de ello los residuos van a parar en los ríos, en los
barrancos y otros lo queman, ya que el caserío no cuenta con servicio de
recolección domiciliaria. Según las encuestas la población tienen la
percepción que podrían mejorar y poner en práctica siempre y cuando

10
exista un fortalecimiento en el manejo de los residuos y la implementación
de un microrelleno sanitario.

4.9 Caserío Nuevo Satipo

El caserío Nuevo Satipo se encuentra en el distrito de Irazola en la provincia


del Padre Abad, se creó el 12 de febrero del 2002. Nuevo Satipo se
encuentra en el kilómetro 60 de la Carretera Federico Basadre (Neshuya),
para acceder al caserío se ingresa 18 km por el lado derecho a la Carretera
Neshuya-Curimana.

La población de Nuevo Satipo se encuentra en área rural. Con una población


de 60 familias, 120 habitantes de las cuales 58 mujeres y 62 hombres,
cuentan con un aproximado de 25 viviendas. (DPEG, AIDER, 2014)

El Caserío desconoce las buenas prácticas ambientales en manejo de


residuos sólidos, por tanto la basura se encuentra a la intemperie al aire
libre, sin un tratamiento y control. La falta de un relleno sanitario, ha
generado que los desechos e inservibles sean quemados, afectando aire, al
suelo, y también afectando a la salud de la población a partir de la
proliferación de vectores y enfermedades que emana de la basura.

Según las encuestas realizadas a la población indican que hay deficiencias


en educación y concientización ambiental sobre el manejo de residuos, la
carencia de buenos hábitos respecto a la recolección selectiva, al reciclaje,
al reuso y reducción ha creado botaderos al aire libre, algunos ya se
colapsaron debido a la gran cantidad de residuos generando olores y
moscos.

4.10 Caserío La Unión

El caserío La Unión se encuentra en el distrito de Irazola en la provincia de


Padre Abad. Fue creada en 1943, ubicado en el km 75 de la carretera
Federico Basadre.

Según el Diagnóstico Participativo con Enfoque de Género del 2014,


recopilaron una información por la Posta Médica del caserío, que existen
861 personas, con 49 familias.

11
El caserío presenta suelos ácidos por la presencia de Aluminio y hierro que
hace que el fosforo sea poco disponible para las plantas. Predominan suelos
con fisiografía plana a ligeramente plana. Son en este tipo de suelos donde
se desarrolla la agricultura y los sistemas agroforestales y con menos
porcentaje la ganadería.

En el caserío existen problemas con respecto al manejo de residuos, la


basura se encuentra a la intemperie sin un control y tratamiento, debido a
la falta de un relleno sanitario. La población indica que ponen su basura en
la Carretera Federico Basadre para que sea recogida por el camión
recolector pero debido a la deficiencia en el servicio de recojo (horas
inapropiadas, personal no capacitado, días no fijos para su recolección y el
no llevarse todos los residuos) ha generado el descontento de la población
determinando que ya no den sus S/ 3.00 mensual por el servicio de
recolección que da el Municipio de Neshuya, debido a esto se generó malos
hábitos en el manejo de los residuos como arrojar la basura a los ríos, al
patio de sus casa, o quemarlos.

4.11 Caserío Nuevo Ucayali

Nuevo Ucayali se encuentra en el distrito de Irazola en la provincia del


Padre Abad. El caserío fue creado con fecha 23 de octubre del 1995,
ubicado en la margen de la Carretera Federico Basadre en el km 98.

Cuenta con 175 habitantes entre varones y mujeres y 47 en número de


viviendas, dedicadas a la agricultura y ganadería. En el caserío las
principales autoridades están representadas por el Agente Municipal y el
Teniente Gobernador.

La población carece en educación y concientización ambiental respecto al


manejo de residuos sólidos, sumado a que no reciben el servicio de
recolección por parte del municipio, la población arroja sus residuos peligros
y no peligrosos al patio de sus casas y luego lo queman, otros arrojan al
monte, a las quebradas. La población desconoce los buenos hábitos como
reciclaje, reuso, reducción y recolección selectiva de los residuos sólidos.

12
4.12 Centro Poblado San Juan Bautista

El centro poblado de San Juan Bautista se encuentra en el distrito de Padre


Abad en la provincia del Padre Abad. Es un centro poblado en el kilómetro
140 de la Carretera Federico Basadre. La población se encuentra
concentrada en la extensión.

El centro poblado se compone por nueve caseríos: Caserío San Juan


Bautista, Caserío Las palmeras, Sector Valle Pampa Libre, Caserío Shiringal
Alto, Sector Elenita, Caserío Arenal, Caserío El Porvenir, Caserío San Martin
de Chia y Caserío Juan Velasco Alvarado. El Centro Poblado San Juan
Bautista está compuesto por 181 familias (DPEG Caseríos AIDER, 2014).

El centro Poblado recibe el servicio de recolección de los residuos sólidos 1


vez por semana siendo los días miércoles por parte del Municipio de San
Alejandro, pero la población indica una insatisfacción por el deficiente
servicio de recolección, los problemas que perciben es sobre los horarios
que no son fijos, olvidándose los días de recolección, la presencia de
personal no apropiado, y el descontento que no recogen todos los residuos.

La población no tiene hábitos adecuados en cuanto a reciclaje, reuso,


reducción de los residuos por lo tanto queman la basura o lo llevan a un
lugar temporal que está a la intemperie, generando varios botaderos al aire
libre generando olores y proliferación de vectores de enfermedades.

V. PERIODO DE EJECUCIÓN

El estudio se realizó durante 30 días, comprendiendo dentro de este plazo la


segregación de residuos por 8 días consecutivos; siendo la fecha de inicio el
11 de mayo y finalizando el 07 de junio del 2015.

VI. LOGISTICA
6.1 Recursos Humanos

La ejecución del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, estuvo a


cargo de un Ingeniero Ambiental, la cual tuvo la labor de planificación y
operación de todas las actividades en campo, desde la segregación,
supervisión del personal, recolección de residuos sólidos; el estudio en sí,
brindando capacitación al monitor encargado en cada Caserío y Comunidad

13
Nativa. Se contó con la colaboración directa por parte de la población, con
la prioridad de mejorar el manejo de residuos sólidos a sus beneficiarios,
desarrollándose en el marco del Proyecto Capital Social.

El apoyo de los ingenieros y técnicos del proyecto capital social fue de


mucha ayuda e importancia, para lograr los objetivos del estudio.

6.2 Equipos y materiales


 4 paquetes de Bolsas de plástico grandes (400uni.)
 1costal para recolectar las muestras durante los días de segregación
de los rr.ss.
 1 Balanza romana de 50 kg, 04 balanzas grameras para pesar las
muestras de residuos.
 1 Rastrillo para separar los residuos.
 Plásticos impermeables, para vaciar y clasificar los residuos.
 4 pares de guantes de jebe para limpieza y 1 paquete de Guantes
quirúrgicos.
 1 par de Botas de Jebe.
 1 paquete de mascarilla de plástico con filtro de algodón.
 Jabones medicados o carbólicos
 1 Wincha de 3 metros y 03 cintas métricas, para calcular la altura del
residuo sólido.
 Cámara fotográfica digital, para tomar los reportes y evidencias en el
momento del estudio.
 Plumones indelebles, para escribir los códigos de las muestras en las
bolsas.
 Tablero de campo
 Equipo de computo
 Impresora
 Papel bond A4
 Lapiceros

14
VII. METODOLOGÍA
Para el presente estudio, se tomó como unidad de muestreo la fuente
domiciliaria; debido a que la generación de residuos se da en las casas,
tanto en su cantidad y composición.
1°. El estudio comprende tanto para caseríos y comunidades nativas,
entonces se seleccionó don Zonas (La Zona1: la parte domiciliaria que
comprendía solo las viviendas y la Zona2: la parte no Domiciliaria en este
caso Educativos y comercio), se tuvo en cuenta la zona de estratificación
económica y la que más predomina en el Caserío o Comunidad.
2. Según los cálculos estadísticos se tomó el N° de muestras para cada
comunidad y caserío.
3. Se codificó las bolsas de acuerdo al número de muestras para cada
caserío y comunidad.
4. Se realizó encuestas en cada una de las muestras (viviendas, educativos
y comercio), luego se entregó una bolsa en cada vivienda muestreada.
5. Al día siguiente a las 7am. Se recogió las bolsas de cada muestra y al
momento se entregó una bolsa vacía, así hasta completar los 8 días,
eliminando el 1er día de recolección debido a que la muestra pura es de 24
horas.
6. Recolectada todas las muestras en cada caserío y comunidad, se llevó
todas las bolsas a un lugar temporal donde se pesó cada muestra, y se hizo
un análisis físico y clasificación de acuerdo al tipo de residuo sólido,
pesando según el tipo y calculando el volumen esto se realizó por 07 días.

15
Pesaje, análisis de
Levantamiento de
la composición
información de gabinete
física de los Sistematización de
y determinación del
residuos, capacidad la información de
tamaño de las muestras
de campo, cálculo campo
(domiciliarias,
del volumen y
educativas y comercio)
densidad.

Recolección,
Charla informativa Interpretación de
transporte y
sobre el estudio de la información y
acondicionamiento
caracterización en las proyección de la
de las muestras de
CC.NN y Caseríos. generación.
residuos sólidos

Capacitación al Aplicación de
personal de apoyo encuestas a la
que realizó la población y
recolección, pesaje, levantamiento de
segregación, etc. información de
campo.

Ilustración gráfica del trabajo y metodología en campo

7.1 Datos de población


Según el Diagnóstico Socioeconómico, 2014 por el Proyecto Capital social,
se tomó como referencia los datos de la población y el número de viviendas
para cada uno de los caseríos y comunidades nativas.

16
Cuadro 01. Datos de la población en caseríos y comunidades

Comunidad/ N°
NOMBRE
Caserío Habitantes

Virgen del
Caserío 293
Carmen
Nolbert del
Caserío 312
Alto Uruya
La Unión Caserío 500

Nuevo Ucayali Caserío 175

Nuevo Satipo Caserío 123


C.P San Juan
Caserío 800
Bautista
Comunidad
Sinchi Roca 443
Nativa
Comunidad
Puerto Azul 760
Nativa
Comunidad
Yamino
Nativa 100
Mariscal Comunidad
Cáceres Nativa 215
Comunidad
Puerto Nuevo
Nativa 476
Fuente: Diagnostico Socioeconómico AIDER, 2014

7.2 Determinación del número de muestras

Teniendo en cuenta el promedio de habitantes por vivienda se estima el


número total de viviendas en cada caserío y comunidad nativa, luego para
determinar el número de la muestra se aplica la siguiente fórmula1:

Donde:

n = muestra de las viviendas

N = total de viviendas

Z = nivel de confianza 95%=1.96

σ = desviación estándar

17
E= error permisible

La fórmula anterior solo se aplicó para 02 comunidades nativas y 02


caseríos donde se realizó el estudio de caracterización.

7.3 Selección de zonas

Se realizó un reconocimiento de campo en las comunidades y caseríos,


analizándose en dos Zonas.

Zona1: Domiciliaria (Viviendas como muestras para el estudio).

Zona2: No Domiciliaria (Colegios y bodegas como muestras para el


estudio).

No se tomó en cuenta a las Postas médicas que se encuentran en cada


caserío y comunidad, debido a que ellos como institución, tienen un área de
almacenamiento donde realizan el adecuado manejo de sus residuos, por lo
general entregan al servicio de recolección del Municipio y ellos se
encargan de la disposición final en el área autorizada.

Posteriormente al reconocimiento de las comunidades, se sostuvieron


entrevistas con un representante de la familia sea varón o mujer teniendo
como importancia su edad, previamente al entrevistado se le manifestó de
que se trata el estudio, aplicando además una encuesta para percibir la
opinión de los pobladores con respecto al manejo y/o buenas prácticas en
residuos, educación y concientización ambiental en residuos, y si reciben el
servicio de recolección domiciliaria.

7.4 Capacitación del personal encargado de la segregación

Para poder cumplir con los fines del trabajo de campo y conseguir los
objetivos propuestos, fue necesario contar con un personal de apoyo en las
diversas tareas que implican la caracterización de residuos sólidos. Se
facilitó charlas de capacitación, en las cuales se explicó en detalle las
labores a realizar, la metodología de trabajo, el tiempo de ejecución, la
asignación de funciones y presentación de los responsables del estudio de
campo.

Para la recolección de residuos se trabajó con 1 monitor y un ayudante de


campo, procedentes de la misma comunidad y caserío, quienes se
encargaron de la recolección y traslado de las bolsas con contenido de
residuos hacia el centro de acopio (área temporal) que se encontraba
ubicado a 30 y 50 metros desde la última casa, en algunos casos eran
llevados en sus propios botaderos.

18
7.5 Recolección y muestreo

Luego del día 1 de muestreo se estableció un cronograma y rutas de


recolección a diario, se iniciaba en las viviendas y se terminaba por los
Colegios y bodegas. El número de muestras incluyó comercio (Bodegas) y
educativos (colegios y jardines) previamente identificados de las que se
recolectaron en el mismo recorrido; el horario de recolección se respetó
durante los 8 días sector por sector y casa por casa.

Diariamente se llamaba a la puerta y luego de corroborar la participación


del comunero, se procedía a la correcta codificación de la bolsa y la entrega
de una nueva. Un integrante del equipo técnico, acompañaba al personal de
recolección.

7.6 Determinación de la generación de residuos

Para el análisis de la producción de los residuos sólidos domésticos se


realizó lo siguiente:

Se distribuyó diariamente una bolsa de color amarillo y/o rojo, para


depositar la basura producida durante el día. Al día siguiente, se procedió a
recolectar las bolsas con los residuos domésticos, entregando a cambio una
bolsa nueva. Este procedimiento se repitió sucesivamente durante un
periodo de 8 días.

 Paralelamente, se llevó el control de la recolección, y/o cualquier


anotación del día, como parte de las observaciones.
 Una vez concluida la ruta de recolección, las bolsas (muestras) se
trasladaron al centro de acopio (área temporal o botadero cercano)
donde se desarrolló la caracterización.
 El pesaje se realizó con previa identificación del código y el número
de cada muestra, se registró el peso en el recuadro correspondiente.
 Luego se aplicó la siguiente fórmula para determinar la generación
per cápita.

peso de residuos (kg/vivienda/dia)


𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑔𝑝𝑐) =
habitantes de vivienda

7.7 Determinación de la densidad y el volumen

En casi todos los casos la muestra era pequeña por lo que se usó un balde
de “Palmerola” (18 lt) a fin de tener una mayor precisión en la
determinación del Volumen, en caso de que los residuos se componían de
materiales voluminosos (plásticos y papel) estos se les inducia presión para
calcular su volumen.

19
El cálculo de la densidad se halló en gabinete, empleando la siguiente
fórmula:

W W
Densidad = =
𝑉 π(D)2 x( H − h)
2
Donde:

W: peso de los residuos sólidos V: volumen del residuo sólido.

D: diámetro del cilindro H: altura total del cilindro

h: altura libre de residuos sólidos π : constante “pi” (3.1416)

7.8 Determinación de la composición física

Se procedió a vaciar el contenido de la bolsa sobre el plástico de polietileno


para empezar a separar los componentes del contenido y clasificar los
materiales según el tipo de residuo: papel y cartón, vidrio, metal, textil,
materia orgánica, plásticos, cueros, malezas, material fino, material inerte,
entre otros, luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los
datos por cada tipo de residuo. Para este estudio, se ha considerado
clasificar los componentes según el Reglamento de Ley General de Residuos
Sólidos N°27314 dentro de su Anexo 5. Los componentes clasificados, se
depositaron en bolsas, para posteriormente ser pesados y dispuestos en el
botadero informal.

El criterio para la selección de estos componentes se origina en la visión


suficientemente completa que dan sobre la calidad de la basura
latinoamericana que permiten realizar sobre una base cierta, estudios sobre
la mejor solución en el manejo de residuos, servicio de recolección y
limpieza pública.

VIII. RESULTADOS

8.1 Encuestas

El estudio de caracterización se realizó en 02 Comunidades Nativas y 02


Caseríos, tomando las encuestas sobre las muestras, las encuestas fueron
realizadas a los dueños de casa y/o encargados.

20
En las comunidades nativas y caseríos donde no se llevó a cabo el estudio
de caracterización, se realizó solo encuestas, esto para conocer la
perspectiva de la población en cuanto al manejo, buenas prácticas y
concientización respecto a los residuos sólidos.

Cuadro 02. Encuestas realizadas de acuerdo al número de muestras para


el estudio de caracterización de residuos sólidos


Zona A
Zona B Muestras Encuestas
(NODOM.)
Comunidad/Caseríos (DOM.) (TOTAL)
Sinchi Roca 2 9 11 11
Puerto Azul 3 7 10 10
Virgen del Carmen 1 6 7 7
Nolbert del Alto
Uruya 1 10 11 11
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 03. Encuestas realizadas a los demás caseríos y comunidades

Encuestas realizadas en comunidades


y caseríos
comunidad/
Nombre encuestas
caserío
Yamino Comunidad 5
Mariscal
Cáceres Comunidad 5
Puerto
Nuevo Comunidad 5
La Unión Caserío 5
Nuevo
Ucayali Caserío 5
Nuevo Satipo Caserío 5
C.P San Juan Centro
Bautista Poblado 5
Fuente: Elaboración Propia

 percepción de la población en manejo de residuos sólidos

A continuación presentamos los resultados de las encuestas


realizadas a la población de cada caserío y comunidad sobre la
percepción del manejo de residuos sólidos. (Ver anexo B, para el caso
de los caseríos).

21
¿Qué es lo que mas se bota a la
basura?

latas

plastico
%
papeles

organico

0 10 20 30 40 50

Fuente: Elaboración Propia


Figura 1. Pregunta1. ¿Qué es lo que más se bota a la basura en tu hogar?

¿En cuantos dias se llena el tacho de


basura de su casa?
33% 33%

17% 17%

en 1 dia en 2 dias en 3 dias en mas de 3


dias

Fuente: Elaboración Propia


Figura 2. Pregunta2. ¿En cuántos días se llena el tacho de basura de su casa?

22
¿Cuando se acumula varios dias la basura en tu
casa, que se hace con esto?

SE LLEVA AL MONTE 27.3%

SE BOTA AL RIO 36.4%

27.3%
SE BOTA AL BARRANCO

SE QUEMA 9%

Fuente: Elaboración Propia


Figura 3. Pregunta3. ¿Cuándo se acumula varios días la basura en tu casa, que se
hace con esto?

¿Por qué crees que hay acumulacion de la


basura en tu Comunidad? No hay un
servicio de
recoleccion
No sabe
9%
27%

No existe falta de
lugar conciencia
apropiado/ ambiental
destino final 33%
37%

Fuente: Elaboración Propia


Figura 4. Pregunta4. ¿Por qué crees que hay acumulación de la basura en tu
comunidad?

23
¿Qué entiende por reciclaje la poblacion de la
comunidad?
Clasificar
según el tipo
de rr.ss
9% Vender
botellas
18%

No sabe Recoger
64% /almacenar la
basura en
tachos por
colores
9%

Fuente: Elaboración Propia


Figura 5. Pregunta 5. ¿Qué entiende por reciclaje la población de la comunidad?

¿Con quien estaría dispuesto a participar en el


manejo de los residuos solidos?

50%
33%
17%

Municipalida ONG OTROS(Cualquiera


entidad)

Fuente: Elaboración Propia


Figura 6. Pregunta 6. ¿Con quién estaría dispuesto a participar en el manejo de los
residuos sólidos en su comunidad?

24
¿Qué se hace con las botellas plásticas
vacías en casa?

55%
60
36
40
%

20

0
Se botan al Se queman se regalan se venden
tacho

Fuente: Elaboración Propia


Figura 7. Pregunta 7. ¿Qué hace con las botellas plásticas vacías en casa?

¿Qué se hace con las latas vacias en las


casas

Se queman
36% se botan al
tacho de
basura
55%

Se usan para
poner basura
9%
Se venden
0%

Fuente: Elaboración Propia


Figura 8. Pregunta 8. ¿Qué hace con las latas vacías en casa?

¿Qué hace con el periódico, papel y cartón


usado?
70
60
50
40
30
20
10
0
0%
se botan 0 0
Se
Se usan
queman Se
para Se
regalan
poner venden
basura

Fuente: Elaboración Propia


Figura 8. Pregunta 8. ¿Qué hace con el periódico, papel y cartón usado?

25
¿Qué hace con las botellas de vidrio vacias
en casa?
se recogen y
almacenan
se venden
9%
0%
se entierran
0%

se botan al
tacho
91%

Fuente: Elaboración Propia


Figura 9. Pregunta 9. ¿Qué hace con las botellas de vidrio vacías en casa?

Si su hogar no tiene recojo regular de basura


¿Le interesaría tener un permanente servicio
de recojo, realizado por particular(no
municipal) con el uso de triciclos u otro
vehiculo?

si, mejora la limpieza y


embellece el caserío
33% 34%

si, se evita olores


desagradables, moscos
e incomonidad
33%
si, la municipalidad no
realiza el servicio de
recoleccion

Fuente: Elaboración Propia


Figura 10. Pregunta 10. Si su hogar no tiene recojo regular de la basura ¿Le
interesaría tener un permanente servicio de recojo, realizado por un particular (no
municipal) con el uso de triciclos u otro vehículo?

26
8.2 Producción Per Cápita

La producción Per-Cápita de los residuos sólidos domiciliarios en las


comunidades nativas y caseríos, ha sido determinado considerando el
promedio ponderado de los resultados validados de generación per-cápita
de los 7 días considerados durante el estudio.

Cuadro 04. Generación Per cápita Promedio en caseríos

N° GPC
Habitantes (Kg/hab/día)
CASERÍOS
Virgen del 293 0.734
Carmen*
Nolbert del 312 0.467
Alto Uruya*
La Unión 400 0.601
Nuevo
175
Ucayali 0.601
Nuevo Satipo 123 0.601
C.P San Juan 800
Bautista 0.601
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 05. Generación Per cápita Promedio en comunidades

N° GPC
Comunidad Habitantes (Kg/hab/día)
Nativa
Sinchi Roca * 443 0.14
Puerto Azul * 760 0.19
Yamino 100 0.17
Mariscal
Cáceres 215 0.17
Puerto Nuevo 476 0.17
Fuente: Elaboración Propia

8.3 Densidad

Se consideran datos a partir del día 2, siendo el dato promedio equivalente

27

(*) En estas comunidades y caseríos se realizaron el estudio de caracterización, para lo cual la GPC en las
otras comunidades y caseríos donde no se realizó el estudio se presenta un promedio proyectado.
Cuadro 06. Densidad en las comunidades a partir de las muestras

Densidad
Comunidad/ Prom.
Caserío (KG/M3)
Sinchi Roca 30.32
Puerto Azul 44.72
Yamino * 37.52
Mariscal
Cáceres * 37.52
Puerto Nuevo * 37.52
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 07. Densidad en los caseríos a partir de las muestras

Densidad
Comunidad/ Prom.
Caserío (KG/M3)
Virgen del
Carmen 49.20
65.33
Nolbert del Alto
Uruya
La Unión * 57.26
Nuevo Ucayali * 57.26
Nuevo Satipo * 57.26
C.P San Juan
Bautista * 57.26
Fuente: Elaboración Propia

Cabe mencionar que los resultados de la densidad de los residuos sólidos


que presentan, no han sido todavía tratados o compactados, por tanto es el
estado de los residuos sólidos sin compactar tal como se genera en una
semana típica de 07 días en una comunidad o caserío.

8.4 Volumen

En el presente cuadro se da a conocer la producción en volumen de los


residuos sólidos sin compactar sin un manejo, es el estado actual como se
ven los residuos en cada comunidad y caserío, por tanto fueron
proyectados a un año y en dos años, estos datos en volumen son
importantes para el diseño del microlleno sanitario.

28
(*) Estas comunidades y caseríos presentan una densidad promedio por que en ellos no se hizo el estudio de
caracterización.
Cuadro 08. Cálculo y proyección del volumen por día y por dos años en las
Comunidades Nativas

Volumen
Volumen de Volumen en 02
Sinchi toda las en 1 año años
Roca viviendas(M3) (M3) (M3)
Viviendas 2.12 772.90 1545.80
Educativas 0.16 57.46 114.92
Comercio 0.03 10.21 20.42
Puerto
Azul
Viviendas 3.16 1153.58 2307.15
Educativas 0.11 38.33 76.66
Comercio 0.03 12.27 24.55
Yamino
Viviendas 0.44 160.97 321.94
Educativas 0.13 47.90 95.79
Comercio 0.03 11.24 22.48
Mariscal
Cáceres
Viviendas 0.95 346.09 692.18
Educativas 0.13 47.90 95.79
Comercio 0.03 11.24 22.48
Puerto
Nuevo
Viviendas 2.10 747.33 1494.66
Educativas 0.13 46.72 93.43
Comercio 0.03 10.96 21.93

Fuente: Elaboración Propia

29
Cuadro 09. Cálculo y proyección del volumen por día y por dos años en los
caseríos

Volumen de Volumen
Nolbert
toda las Volumen en 02
del Alto
viviendas(M3) en 1 año años
Uruya
por día (M3) (M3)

2.23 813.86 1627.71


Viviendas

0.058 21.23 42.46


Educativas
Virgen del
Carmen

4.37 1596.37 3192.74


Viviendas
0.108 39.35 78.69
Educativas

La Unión
Viviendas 4.20 1531.39 3062.79
Educativas 0.08 30.29 60.58
Nuevo
Ucayali

Viviendas 1.84 669.98 1339.97


Educativas 0.08 30.29 60.58
Nuevo
Satipo
Viviendas 1.29 470.90 941.81
Educativas 0.08 30.29 60.58

C.P San
Juan
Bautista
Viviendas 8.39 3062.79 6125.57

Educativas 0.08 30.29 60.58


Fuente: Elaboración Propia

La producción en volumen que presentan los residuos sólidos, son una


muestra no compactada de residuos orgánicos e inorgánico.

8.5 Composición física porcentual de los residuos sólidos


De la separación y el análisis del contenido de las muestras con residuos
sólidos se elaboró el siguiente cuadro.

30
Cuadro 10. Composición física de los residuos sólidos Domiciliario y No
domiciliario en las comunidades y caseríos tomados como muestra para el
estudio

COMPOSICIÓN FÍSICA PORCENTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN COMUNIDADES Y CASERÍOS

Virgen del Nolbert del Alto


Comunidad/ Sinchi Roca Puerto Azul
Carmen Uruya
caserío
Muestras Viviendas viviendas Colegio viviendas colegio bodega viviendas colegio bodega

porcentaje % % % % % % % % %
ORGÁNICO 70.47 79.40 0.00 57.66 8.18 59.24 60.52 7.73 48.48
CARTONES,
PAPEL 1.41 2.21 61.15 8.38 37.12 10.26 8.71 36.40 21.21
PLÁSTICO 13.37 4.10 24.20 15.24 19.85 18.97 11.98 16.34 12.12
VIDRIO 1.14 0.65 0.00 0.90 0.45 0.00 2.12 5.35 1.82
METAL 0.22 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.19 0.00
TEXTÍL 1.16 0.05 0.00 1.35 1.67 0.00 3.08 3.12 6.06
CUEROS 1.35 0.00 0.00 1.17 0.00 1.58 0.42 2.38 0.00
INERTE
(piedras) 0.00 0.00 0.00 0.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MATERIAL
FINO
(arena) 1.84 3.69 6.37 3.14 17.58 4.74 2.34 8.02 0.00
LATAS 3.98 1.30 3.82 7.82 4.70 5.21 6.14 9.81 4.24
PILAS 0.98 0.74 4.46 0.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

MALEZAS 4.07 7.84 0.00 3.32 10.45 0.00 4.67 9.66 6.06

TOTAL 100 100 100 100 100 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro se observa que el componente ORGÁNICO representa entre el


79.40% hasta un 48.48% como residuo que se produce en las comunidades
y caseríos del total de residuos, respecto al PLÁSTICO representan hasta un
19.85% del total.

En papeles y cartones representa un máximo de 8.71%, en vidrio


representa hasta el 2.12%, y en latas representan hasta un 7.82%, en pilas
representan hasta un 0.98%, en malezas representan hasta un 7.84%, y en
metales representan hasta un 0.22%.

8.6 Proyección De La Generación Total De Residuos Sólidos


A continuación se presentan los datos de generación per cápita por día, por
año y por dos años la producción de residuos en cada caserío y comunidad
nativa.

31
Cuadro 11. Generación Per cápita y generación total de los residuos sólidos
en las comunidades

GENERACIÓN PERCÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CADA CC.NN


toneladas
Comunidad N° GPC Prom Generación
ton/día ton/año por dos
Nativa Habitantes (Kg/hab/día) domiciliaria
(KG/DIA) años
Sinchi Roca 443 0.14 64.22 0.064 23.44 46.88
Puerto Azul 760 0.19 141.35 0.141 51.59 103.18
Yamino 100 0.17 16.55 0.017 6.04 12.08
Mariscal
215 0.17 35.58 0.036 12.99 25.97
Cáceres
Puerto Nuevo 476 0.17 78.77 0.079 28.75 57.50
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 12. Generación Per cápita y generación total de los residuos sólidos
en los caseríos

GENERACIÓN PERCÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CADA CASERÍO


Generación toneladas
N° GPC
CASERÍOS domiciliaria ton/día ton/año por dos
Habitantes (Kg/hab/día)
(KG/DIA) años
Virgen del
293 0.734 215.18 0.215 78.54 157.08
Carmen
Nolbert del 312 0.467 145.66 0.146 53.17 106.33
Alto Uruya
La Unión 400 0.601 240.25 0.240 87.69 175.38
Nuevo
175 0.601 105.11 0.105 38.37 76.73
Ucayali
Nuevo
123 0.601 73.88 0.074 26.97 53.93
Satipo
C.P San
Juan 800 0.601 480.51 0.481 175.38 350.77
Bautista
Fuente: Elaboración Propia

En los cuadros anteriores se presenta la producción de residuos sólidos por


día, por año y dos años sin compactar, es el estado como se muestran los
residuos tanto domiciliarios y no domiciliarios, teniendo en cuenta que esta
producción es la cantidad de todos los tipos de residuos (orgánico, papel y
cartón, plástico, vidrio, metal, textíl, cueros, latas, pilas, etc.), que se
muestran sin un tratamiento y manejo, pero al implementar el plan de
manejo de residuos sólidos en estas comunidades y caseríos la producción
por ende será menos, porque se va realizar la recolección selectiva,

32
reducción, reuso y reciclaje y lo que ya no se puede aprovechar más en su
uso se ira al micro relleno sanitario.

8.7 Composición física porcentual

A continuación se presenta de manera ilustrativa la composición física


porcentual de los residuos sólidos generados en viviendas de los 02
caseríos y 02 comunidades.

Figura 1. Composición física en porcentaje de los residuos sólidos


domiciliarios en el Caserío Virgen del Carmen

Fuente: Elaboración Propia

33
Figura 2. Composición física en porcentaje de los residuos sólidos
domiciliarios en el caserío Nolbert del Alto Uruya

Fuente: Elaboración Propia


Figura 3. Composición física en porcentaje de los residuos sólidos
domiciliarios en la CC.NN. Sinchi Roca

Fuente: Elaboración Propia

34
Figura 4. Composición física en porcentaje de los residuos sólidos
domiciliarios en la CC.NN Puerto Azul

Fuente: Elaboración Propia

35
IX. CONCLUSIONES
 La producción de residuos sólidos domiciliarios en la CC.NN de
Sinchi Roca para 9 viviendas muestreadas, cuyo peso total fue de
55.76kg; de los cuales 34kg es de material orgánico y 21.76kg fue
de material inorgánico; la generación promedio per cápita es de
0.144kg/hab/día, y la generación total de residuos para toda la
población equivale a 64.22kg/día, el volumen diario total de
residuos en la comunidad es 2.12m3 por las 105 viviendas que
cuenta.
 La producción de residuos sólidos domiciliarios en la CC.NN de
Puerto Azul para 7 viviendas muestreadas, cuyo peso total fue de
47.06kg; de los cuales 30.68kg es de material orgánico y 16.38kg
fue de material inorgánico; la generación promedio per cápita es
de 0.185kg/hab/día, y la generación total de residuos para toda la
población equivale a 141.35kg/día, el volumen diario total de
residuos en la comunidad es 3.16m3 por las 94 viviendas que
alberga.
 La producción de residuos sólidos domiciliarios en el Caserío
Nolbert del Alto Uruya para 10 viviendas muestreadas, cuyo peso
total fue de 108.38kg; de los cuales 94.56kg es de material
orgánico y 13.82kg fue de material inorgánico; la generación
promedio per cápita es de 0.466kg/hab/día, y la generación total
de residuos para toda la población equivale a 145.6kg/día, el
volumen diario total de residuos en la caserío es 2.23m3 por las
130 viviendas que cuenta.
 La producción de residuos sólidos domiciliarios en el Caserío
Virgen del Carmen para 6 viviendas muestreadas, cuyo peso total
fue de 92.69kg; de los cuales 69.10kg es de material orgánico y
23.60kg fue de material inorgánico; la generación promedio per
cápita es de 0.734kg/hab/día, y la generación total de residuos
para toda la población equivale a 215.18 kg/día, y el volumen
diario total de residuos en el caserío es 4.37m3.
 La producción de residuos sólidos domiciliarios en la CC.NN Yamino
su generación promedio per cápita es de 0.17kg/hab/día, y la

36
generación total de residuos para toda la población equivale a
16.55kg/día, con una proyección al año de 6.04 ton. y a dos años
12.08 ton. y el volumen diario total de residuos en la comunidad es
0.44m3 por las 35 viviendas que cuenta.
 La producción de residuos sólidos domiciliarios en la CC.NN
Mariscal Cáceres su generación promedio per cápita es de
0.17kg/hab/día, y la generación total de residuos para toda la
población equivale 78.77 kg/día, con una proyección al año de
28.75 ton. y a dos años 25.97 ton. y el volumen diario total de
residuos en la comunidad es 0.95m3 para las 67 viviendas que
alberga.
 La producción de residuos sólidos domiciliarios en la CC.NN Puerto
Nuevo su generación promedio per cápita es de 0.17kg/hab/día, y
la generación total de residuos para toda la población equivale a
240.25 kg/día, con una proyección al año de 12.99 ton. y a dos
años 57.50 ton. y el volumen diario total de residuos en la
comunidad es 2.10m3 para las 60 viviendas que cuenta.
 La producción de residuos sólidos domiciliarios en el caserío La
Unión su generación promedio per cápita es de 0.60kg/hab/día, y
la generación total de residuos para toda la población equivale a
240.25kg/día, con una proyección al año de 87.69 ton. y a dos
años 175.38 ton. y el volumen diario total de residuos en la
comunidad es 4.2m3.
 La producción de residuos sólidos domiciliarios en el caserío Nuevo
Ucayali su generación promedio per cápita es de 0.60kg/hab/día, y
la generación total de residuos para toda la población equivale a
105.11kg/día, con una proyección al año de 38.37 ton. y a dos
años 76.73 ton. y el volumen diario total de residuos en la
comunidad es 1.84m3.
 La producción de residuos sólidos domiciliarios en el caserío Nuevo
Satipo su generación promedio per cápita es de 0.60kg/hab/día, y
la generación total de residuos para toda la población equivale a
73.88kg/día, con una proyección al año de 26.97 ton. y a dos años

37
53.93 ton. y el volumen diario total de residuos en la comunidad es
1.29m3 para las 25 viviendas que cuenta.
 La producción de residuos sólidos domiciliarios en el C.P San Juan
Bautista su generación promedio per cápita es de 0.60kg/hab/día,
y la generación total de residuos para toda la población equivale a
480.51kg/día, con una proyección al año de 175.3 ton. y a dos
años 350.7 ton. y el volumen diario total de residuos en la
comunidad es 8.39m3.
 La producción de residuos en volúmenes generados en cada
caserío y comunidad no han sido compactados y no tienen ningún
control y tratamiento por tanto es la muestra del estado actual de
todos los residuos(Orgánico, plástico, papel y cartón, metal, vidrio,
textil, cueros, material fino, inerte, latas y pilas), si aplican las
buenas prácticas y manejo en residuos la población en un cuarenta
por ciento se podría disminuir la cantidad en volumen de estos
residuos, por tanto lo que ya no se puede aprovechar a lo máximo
serán destinados al micro relleno sanitario.
 La densidad promedio de los residuos sólidos sin compactar sin un
tratamiento producido en las comunidades nativas, para Sinchi Roca
es de 30.32 kg/m³, para Puerto Azul es 44.72 kg/m3, y para las
comunidades Yamino, Mariscal Cáceres y Puerto nuevo presentan
una densidad promedio de 37.52kg/m3 la cual se proyectó teniendo
como referencia de las 02 comunidades que se realizó el estudio.
Esta densidad representa la producción en residuos tanto orgánico e
inorgánico, es por ello importante considerarlo en el diseño del
micro relleno sanitario
 Los Caseríos presentan una densidad promedio de los residuos
sólidos sin compactar, para Virgen del Carmen es de 49.20 kg/m³,
para Nolbert del Alto Ururya es 65.33 kg/m3, y para los demás
caseríos como La Unión, Nuevo Ucayali, Nuevo Satipo y el C.P San
Juan Bautista presentan una densidad promedio de 57.26kg/m3 esto
proyectada a partir de los dos caseríos donde se realizó el estudio.
Esta densidad es la producción de residuos en orgánico e inorgánico,

38
es por ello importante considerarlo para el diseño del micro relleno
sanitario.
 Los componentes con mayor porcentaje de los residuos sólidos en las
comunidades nativas son, para Sinchi Roca un 58% en orgánico y
12% en plástico, para Puerto Azul un 61% en orgánico, y un 15%
en plástico.
 Los componentes con mayor porcentaje de los residuos sólidos en
Caseríos es para Virgen del Carmen de 71% en orgánico y 13% en
plástico y para Nolbert del Alto Uruya es de 79% en materia
orgánica, y 4% en plástico.

 Los Caseríos (C.P San Juan Bautista, La Unión y Nuevo Ucayali)


reciben el servicio de recolección domiciliaria, pero con muchos
problemas y deficiencias como horarios inadecuados, horarios no
fijos, personal no capacitado, algunos casos no se llevan todos los
residuos generando acumulación por más de dos semanas, debido a
esto la población quema la basura o lo bota al monte.
 La población en las comunidades y caseríos carecen en buenas
prácticas en manejo de residuos por tanto la población deposita la
basura en lugares inapropiados (ríos, quebradas, monte, barrancos,
patio de sus casas, etc). La falta de educación y concientización
ambiental ha influenciado que la población no realice el reciclaje,
reducción y reuso de los residuos en sus propias casas, teniendo la
percepción que la basura no genera impactos si se queman, en
muchos lugares la basura esta al aire libre contaminando ríos,
quebradas, riachuelos, etc.

X. RECOMENDACIONES
 La generación per cápita y la densidad obtenida deberá de utilizarse
en la planificación del dimensionamiento del sistema de recolección y
disposición final de residuos sólidos.
 El valor obtenido de la materia orgánica es muy representativo por lo
que se recomienda realizar el aprovechamiento de los residuos
mediante el compostaje, debido a que el producto obtenido compost

39
y posterior humificación alternado con proyectos agropecuarios,
puede ser usado en los campos de cultivos como mejorador de suelos
ácidos que predominan en las comunidades nativas y caseríos.
 Dadas las características de los residuos sólidos en las Comunidades
nativas y caseríos, se sugiere dar inicio al desarrollo de un Plan de
Manejo de Residuos Sólidos, que contemple la minimización,
reutilización, segregación, reciclaje, segregación, almacenamiento,
recolección y transporte, servicio de recolección domiciliaria,
capacitación en manejo de residuos sólidos y buenas prácticas
ambientales, dando a conocer el destino final que lo más favorable
sería en un micro relleno sanitario esto teniendo en cuenta la
ubicación técnica, y socialmente viable de un lugar adecuado para la
implementación y por ser menos costosa.
 De los datos obtenidos en las encuestas se recomienda capacitar a la
población tanto en caseríos y comunidades nativas, utilizando
términos sencillos que puedan ser comprendidos por todos los
miembros de la población. La capacitación puede realizarse a través
de medios de concientización como programas radiales, módulos en
manejo de residuos sólidos, Buenas prácticas ambientales en
residuos, la cual permita conceptualizar la importancia de crear
conciencia ambiental y cambios de hábitos respecto a los residuos
sólidos en los comuneros e incluso dar a conocer los impactos en la
salud que pueden generar el inadecuado manejo de los residuos
sólidos.
 Es recomendable implementar según la Norma técnica Peruana en
gestión de manejo de residuos sólidos tachos de colores de acuerdo
al tipo de residuo sólido (Orgánico, plástico, papeles, M. peligroso,
vidrio, metal,etc.)
 Es importante establecer servicios de recolección de los residuos por
las viviendas a través de triciclos, en horas y días fijos con un
personal capacitado, para evitar que la población arroje sus residuos
en los ríos, quebradas, al monte o barranco.

40
 Es recomendable que se realice coordinaciones las autoridades de
cada caserío y comunidad con los Municipios para mejorar el servicio
de recolección.

XI. BIBLIOGRAFIA

 Acosta A. UNAS. 2011.”Caracterización de los residuos sólidos


domiciliarios de Naranjillo-Distrito de Luyando”.Perú
 AIDER.2014.“Diagnostico Participativo con Enfoque de enero”. Perú.

 CONAM. 2005. “Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos


Sólidos”. Perú
 ECI-IPES.2011. “Estudio de caracterización de residuos domiciliarios
del Distrito de Ate”. Perú.
 Eguizabal M. EVAGAM SAC. 2011. “Guía de relleno sanitario manual”
 DIGESA. 2006. “Gestión de residuos peligrosos en Perú” Manual de
difusión técnica N°01.
 Gomes R. y Flores F. 2014. “Ciudades sostenibles y gestión de
residuos sólidos”. Perú.
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314), 20 de julio de 2000.

41
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Decreto Supremo
Nº 057-2004-PCM), 22 de julio de 2004.

 Guía Técnica para la Formulación de Planes de Minimización de


Residuos Sólidos y Recolección Segregada en el Nivel Municipal
USAID. Perú. Agosto 2005.

 Norma Técnica Peruana (NTP 900.058.2005) de INDECOPI.

 Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de


Residuos, 13 de diciembre de 2005
 DS N_57-2004-PCM.Reglamento de residuos, 2004
 OEFA. 2014. “Fiscalización ambiental en residuos sólidos”. Perú
 Román J. y Campos J.2012.” Plan Integral de Gestion Ambiental de
Residuos Sólidos en la Provincia de Ica-PIGARS”.Perú.

XII. ANEXOS

ANEXO A

DATOS DE RESUMEN Y REGISTRO UTM

42
Registro en coordenadas UTM donde se realizó las encuestas y muestras del
estudio caracterización en las comunidades

CC.NN Puerto Azul


N° Encuestas Coordenadas UTM
1 Filemon "0442983 8983903
2 Norma "0442924 8983750
3 Bodega "0442950 8983687
4 Colegio "0442923 8983622
5 Yerly "0443008 8983572
6 Jardin "0442884 8983563
7 Cecilia "0442887 8983531
8 Pino "0442906 8983493
9 Davila "0442891 8983388
10 Beatriz "0443031 8983423

CC.NN SINCHI ROCA


CASAS DE
N° MUESTREO Coordenadas UTM
1 Eliseo "0474773 9009661
2 lidia "0474740 9009582
3 Ricardo "0474785 9009577
4 Alfredo "0474849 9009528
5 emérita "0474920 9009613
6 teresa "0474912 9009649
7 francisco "0474929 9009705
8 Daniel "0474928 9009747
9 jefe "0474857 9009754
10 colegio "0474799 9009667
11 gilder "0474800 9009695

43
Coordenadas UTM donde se realizaron las encuestas en los caseríos y
comunidades

Coordenadas de las viviendas y


ubicación del lugar donde se realizó Coordenadas de las viviendas y
las encuestas ubicación del lugar donde se
realizó las encuestas
COODENADAS COODENADAS
UTM X Y UTM X Y
Caserío “Nuevo C.P San Juan
Ucayali” 485690 9020494 Bautista 462289 9015898
casa1 485698 9020499 Colegio 462246 9015897
casa2 485679 9020510 casa1 462256 9015851
casa3 485647 9020531
casa2 462212 9015812
casa4 485638 9020512
casa3 462023 9015554
casa5 485643 90200508
casa4 461544 9015224

casa5 462765 9016124

Coordenadas de las viviendas y


ubicación del lugar donde se realizó
las encuestas
COODENADAS
UTM X Y
Caserío “La
Unión” 498309 9032559
colegio 498278 9032648
Puesto de salud 498279 9032684
casa1 498299 9032531
casa2 498359 9032484
casa3 498034 9032474

44
Coordenadas UTM para la ubicación de los microrellenos sanitarios

PUNTO RELLENO SANITARIO EN PUNTO PARA EL MICRORELLENO


LA CC.NN YAMINO SANITARIO EN LA CC.NN MARISCAL
CÁCERES
Coordenadas Utm
Coordenadas Utm
P.
P.
microrelleno "0429898 9013371
microrelleno
sanitario
sanitario "0440135 9026249

PUNTOS PARA EL MICRORELLENO


PUNTOS PARA EL MICRORELLENO SANITARIO EN LA CC.NN SINCHI
SANITARIO EN LA CC.NN PUERTO ROCA
NUEVO Coordenadas Utm
Coordenadas Utm P1 472769 8992125
P1 "0472769 8992125
P2 "0472646 8992190

PUNTOS PARA EL
MICRORELLENO SANITARIO EN
LA CCNN PUERTO AZUL
Coordenadas UTM
P1 "0442648 8983377
P2 "0442652 8983400
P3 "0442630 8983394
P4 "0442640 8983379

45
ANEXO B

MODELO DE ENCUESTAS APLICADA A VIVIENDAS Y


GRAFICOS ESTADISTICOS

46
ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS PARA COMUNIDADES
Y CASERÍOS
Encuesta aplicada por: .......................................Fecha:……………....................
Dirección:..........................................................Distrito:.............................
Comunidad y/o Caserío…………………………………………………………………………………………….
Nº de personas del hogar ………………………………………………………………………………………..
Nombre del encuestado…………………………………………………………………………………………….

A. DATOS GENERALES
 Edad:
10 a 14 años () 15 a 19 años ( )
20 a 24 () 25 a 29 ( )
30 a 39 () 40 a 49 ( )
50 a 59 () 60 a más ( )
 Sexo:
Femenino ( ) Masculino ( )

 Instrucción:
Primaria Incompleta ( ) Primaria Completa ( ) Secundaria Incompleta ( )
Secundaria Completa ( ) Técnica ( ) Superior ( ) Sin instrucción ( )
 Estado Civil:
Soltero(a) ( ) Casado (a) ( ) Separado(a) ( ) Viudo(a) ( )
Otro ( )
 Ocupación Económica:
Ama de casa ( ) Obrero ( ) Oficinista ( ) Empresario ( )
Comerciante ( ) Profesional ( ) Desempleado ( ) Otros ( )

- ¿En qué organización de su comunidad participa?


Dirigencia vecinal ( ) Vaso de Leche ( ) Comedor ( )
Club de Madres ( ) Parroquia ( ) Club Deportivo ( )
Ninguna ( ) Otra ( )
¿Diga cuál?..............................................

B. SOBRE GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS


1. ¿Qué es lo que más se bota al tacho de basura en tu casa?
Sobras de alimentos ( ) Papeles ( ) Latas ( ) Otro ( )
Diga cuál?
................................................................................................................

47
2. ¿Qué tipo de depósito utiliza para almacenar su basura?
TIPO Capacidad aprox. Otro
Bolsas plásticas Normal – 10L Grande - 50L
Caja de cartón Normal Grande
Costales Normal 50 kg. Grande
Tachos plásticos Normal – 10L Grande - 50L
Tachos metal Normal – 10L Grande - 50L
Tachos madera Normal – 10L Grande - 50L
Otros:

3. ¿Recibe UD. el servicio de limpieza pública?


SI ( ) NO ( ) A veces ( )
4. ¿Cuántas veces por semana pasa por su casa el servicio de recolección?

1 2 3 4 5 6 7 No pasa

5. ¿A qué hora pasa el vehículo recolector?


……………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. ¿Cada cuántos días se llena el tacho de basura de tu casa?
En 1 día ( ) En 2 días ( )
En 3 días ( ) En más de 3 días ( )
7. ¿Cuántas veces bota la basura en una semana típica?
1 2 3 4 5 6 7

8. ¿Limpian en tu casa el tacho de basura?


SI ( ) NO ( )
Cada cuanto
tiempo?..........................................................................................
9. ¿En qué lugar de la casa se tiene el tacho de basura?
Cocina ( ) Patio ( ) Corral ( ) Otro ( )
¿Diga cuál?
.........................................................................................................
10. ¿Quién de la familia se encarga mayormente de sacar la basura en tu
casa?
Yo ( ) Padre ( ) Madre ( ) Hijo ( ) Hija ( ) Hermano Mayor ( ) Hermana
Mayor ( ) Hermano Menor ( ) Hermana Menor ( ) Cualquiera ( )
Otros…………………………………………………………………………………………………………………………….

48
11. ¿El tacho de basura se mantiene tapado?
Si ( ) No ( ) Pocas Veces ( )
12. ¿Quién recoge la basura de tu casa?
Municipio ( ) Triciclos / Microempresa ( )
Nombre..........................................
Triciclos de desconocidos ( ) Municipio y también de Triciclos ( )
Triciclo de Microempresa y también de desconocidos ( )
No se tiene recojo ( )
13. ¿Cuando se acumula varios días la basura en tu casa, qué se hace con
esta?
Quema ( ) Entierra ( ) Bota a la calle ( ) Bota al río ( )
Se lleva al botadero más cercano ( ) Otra ( )
Diga cuál?
....................................................................................................................
14. ¿Sabe UD. cuál es el destino final de su basura?
SI ( ) Diga cuál?
………………………………………………………….………………………………………
NO ( )
15. ¿Crees que hay otra manera mejor de eliminar la basura?
SI ( ) NO ( ) Diga cuál otra
manera?............................................................................
16. ¿Tener un punto de acumulación de basura en la calle cerca a tu casa,
qué significa principalmente para ti?
Comodidad ( ) Molestias ( ) Enfermedades ( ) Otros ( )
Porqué?
……...............................................................................................................
17. Si la respuesta es Enfermedades ¿qué tipo de enfermedades cree usted
que podría causar el mal manejo de la basura?
 Enfermedades respiratorias :
 Diarreas :
 Alergias a la piel :
 Otros :
18. ¿Ha padecido alguna de las enfermedades mencionadas?
Sí ( ) Cual de
ellas?............................................................................................................
No ( )

49
19. ¿Quién realiza la limpieza de las calles?
Municipalidad
UD.
Otros
No sabe

21. ¿Qué opina de la labor con respecto a la limpieza pública en su


caserío/comunidad?
excelente Bueno Regular Malo No tienen servicio de
limpieza
Porque?………………………………………………………………………………………………………………………….
22. ¿Qué problemas detecta en el servicio de recolección?
No pasa el vehículo recolector Dejan caer artículos
Personal mal capacitado Mala organización
Falta de cortesía Horario inadecuado
Apariencia no profesional No tienen horario fijo
No recolectan todo Otros

23. ¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en la


comunidad/caserío?
....................................................................................................................
.......................
24. ¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza
en su comunidad/caserío?
SI ( ) Hace cuánto
tiempo?.........................................................................................
Quién la
Organizó....................................................................................................
NO ( )
26. ¿Qué entiende por reciclaje
………………………………………………………………………………….
No sabe………………………………………………………………………………………………………………………..
27. ¿Estaría usted dispuesto a participar en una campaña de reciclaje?
SI ( )
NO ( )

50
28. Si es afirmativa, ¿Con quién estaría dispuesto a participar?
Municipalidad ONG. Otros:

C. SOBRE LA SEGREGACION Y REUSO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


29. ¿Se utiliza para otra cosa las sobras de las comidas?
SI ( ) ¿En
qué?......................................................................................................
NO ( )
30. ¿Qué se hace en tu casa con las botellas plásticas vacías?
Se botan al tacho ( ) Se venden ( )
Se regalan ( ) Se queman ( ) Otro uso ( )
Diga cuál otro uso?
………….………………………….............................................................
31. ¿Qué se hace en tu casa con las bolsas de plástico usadas?
Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se queman ( ) Se venden ( )
Se regalan ( ) Otro uso ( )
Diga cuál?
………………………………………………..................................................................
32. ¿Qué se hace en tu casa con las latas?
Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se venden ( )
Se regalan ( ) Otro uso ( )
Diga cuál?
………………………………………………...................................................................
33. ¿Qué se hace con el periódico y el cartón?
Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se queman ( )
Se venden ( ) Se regalan( ) Otro uso ( )
Diga cuál?
………………………………………………...................................................................
34. ¿Qué se hace en tu casa con las botellas de vidrio vacías?
Se botan al tacho ( ) Se venden ( ) Se regalan ( )
Otro uso ( ) Diga cuál?
………………………………………………............................................
35. ¿Estaría decidido a participar en una nueva modalidad que permita
aprovechar el reuso de algunos materiales que se desechan?
SI ( ) NO ( ) Por
qué?.........................................................................
D. SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE PAGAR SERVICIO ALTERNATIVO

51
36. ¿Está Ud. satisfecho (a) con el servicio de recojo de basura?
SI ( ) NO ( )
Porqué?..........................................................................
37. Si su hogar no tiene recojo regular de basura ¿le interesaría tener un
permanente servicio de recojo de basura, realizado por particular (no
municipal) con el uso de triciclos u otro vehículo?
SI ( ) NO ( ) Por qué
?.........................................................................
38. ¿Cuál de los siguientes tiempos de recojo de la basura le parece bien?
Todos los días ( ) Cada 2 días ( ) 1 vez x Semana ( )
39. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar por este servicio de recojo de residuos
por triciclos hecho por una microempresa o asociación?
SI ( ) NO ( ) Por qué
?.........................................................................
40. ¿En tu caserío/comunidad en que parte acumulan los vecinos la basura
cuando no pasa el vehículo recolector, que podría considerarlo como un
punto crítico?
Intersección de Calles……………………................................................................
Observación:……………………………………………………………………………………………………………..
FICHA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS Y
CÁLCULO DEL VOLUMEN EN LAS VIVIENDAS
Código:
DIAS PESO PROMEDI TOTAL
TIPO
1 2 3 4 5 6 7 TOTAL O KG/DIA %
Orgánico
Cartón y
papel
Plásticos
Vidrio
Metal
Textil
Cuero
Inerte y
otros
Material
fino
Peso
Total(kg)
Altura de
residuo
Volumen

52
GRÁFICOS DE ENCUESTA REALIZADA DURANTE LA
CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LOS CASERÍOS

1. Percepción de la población sobre el manejo de residuos sólidos en los caseríos


según las encuestas realizadas.

¿Qué es lo que mas se bota a la


basura?

latas

plástico

papeles

orgánico

0 10 20 30 40

orgánico papeles plástico latas


Series1 40 20 20 20

¿Cuántas veces por semana pasa por su


casa el servicio de recolección?
90
80
70
60
50
40 80
30
20
10 0
0
0
1 vez por 2 veces por 3 veces por NO PASA
semana semana semana

53
¿En cuantos dias se llena el tacho de
basura de su casa?
60
50
40
%

30
20
10
0
en 1 dia en 2 dias en 3 dias en mas de
3 dias
Series1 20 20 60 0

En una semana cuantas veces bota la


7 veces a la basura 1semana
vez por

semana 0%
20% 2 veces a la
semana
20%
4 veces a la
semana
20%
3 veces a la
semana
40%

¿Quién recoge la basura de tu casa?


NO SE TIENE
RECOJO MUNICIPIO
40% 60%

TRICICLOS/MICRO
EMPRESA
0%

54
¿Cuando se acumula varios dias la basura en tu
casa, que se hace con esto?

SE ENTIERRA
SE LLEVA AL BOTADERO MAS CERCANO
SE BOTA AL RIO
SE ARROJA AL PATIO DE LA CASA
SE QUEMA

0 5 10 15 20
Series1 %

¿Tener un punto de acumulación de basura en


la calle cerca a su casa, que significa para UD.?
enfermedades
moscas 20%
20%

incomodidad/
olores
molestias
desagradables
40%
20%

¿ Qué tipo de enfermedades cree que puede


causar el mal manejo de la basura?
otros(colera,de
ngue)
33%
enfermedades
respiratorias
40%
diarrea
20%

alergias a la
piel
20%

55
¿Que problema detecta en el servicio
municipal? No pasa el
Horario
inadecuado vehiculo
Mala 20% recolector de
organización acuerdo al dia
0% fijado
40%
No recolectan
todo
20%

Falta de Personas mal


cortesía capacitadas
0% 20%

¿Por qué crees que hay acumulacion de


No existe lugar
apropiado/
la basura en tu Caserío?
destino final
20%

Falta mas rutas


falta de en el servicio
conciencia de recolección
ambiental 60%
20%

¿Qué entiende por reciclaje la poblacion del


caserío?
Clasificar según
el tipo de rr.ss
No sabe 20%
40%

Vender
botellas
Recoger 20%
/almacenar la
basura en
tachos por
colores
20%

56
¿Con quien estaría dispuesto a participar en el
manejo de los residuos sólidos?
60
50
40
30
%

20
10
0
Municipalida ONG OTROS
(Cualquiera
entidad)
Series1 20 20 60

¿Qué se hace con las botellas plásticas vacías en


casa?
80

60
80%

40

20 Series1
20% 0%
0%
0
Se botan al Se queman se regalan se venden
tacho

¿Qué se hace con las bolsas de plástico


usadas en casa?
Se usan para Otros usos
poner basura 0%
20%

Se queman
20%
se botan
60%

57
¿Qué se hace con las latas vacias en las
casas Otros usos
Se venden 0%
Se usan para
0% Se queman
poner basura
0%
20%

se botan al
tacho de basura
80%

¿Qué hace con el periódico, papel y


cartón usado?
80
60 80
40 20%
20
0 0%
se botan 0%
Se Se usan 0
queman para Se
Se
regalan
poner venden
basura

¿Qué hace con las botellas de vidrio vacias en


se recogen y casa?
almacenan
20% se venden
0%
se entierran
0%

se botan al
tacho
80%

58
Si su hogar no tiene recojo regular de basura
¿Le interesaría tener un permanente servicio
de recojo, realizado por particular(no
municipal) con el uso de triciclos u otro
vehiculo?

si, mejora la limpieza y


20% 40% embellece el caserío

40% si, se evita olores


desagradables, moscos e
incomonidad

¿Cual de los siguientes tiempos de recojo de


basura le parece bien?

100
40%
60%
50 0%

todos los días


cada dos días
3veces por semana

¿Estaria decidido a participar en una nueva modalidad


que permita aprovechar el reuso de algunos materiales
que se desechan, por que? No le gusta
participar Si, contribuye a
la economía
20%
Si, para
conservar el
ambiente
60% si, para
aprovechar lo
que no sirve
20%

59
¿En el caserío, en que parte acumulan la poblaciónla basura
cuando no hay disposicion final, que podría considerarlo
como punto crítico?

Al Río
20%

Al barranco Al monte
20% 60%

¿Estaría dispuesto a pagar por el servicio de


recoleccion de residuos con triciclos, hecho por
una microempresa o asociación?
Si, hay un acuerdo entre toda
la poblacion para un incentivo
al que realiza la labor
20%
Si, podria dar un incentivo de
40% S/2.00 al mes por el servicio
de recolección

No, deberia ser gratis el


20% sistema de recoleccion

No, contamos con buena


20% economía.

60
ANEXOS C

GALERIA FOTOGRÁFICA DEL ESTUDIO

61
Figura 1. Reunión y charla informativa sobre el estudio de caracterización de los
residuos sólidos en la Comunidad Puerto Azul

Figura 2. Reunión y charla informativa sobre el estudio de caracterización de los


residuos sólidos en la Comunidad Nativa Sinchi Roca.

62
Figura 3. Acuerdos sobre el lugar para evaluar las condiciones para el micro relleno
sanitario en la Comunidad Nativa Sinchi Roca.

Figura 4.Capacitación a los estudiantes del colegio Puerto Azul, para el apoyo en el
estudio de caracterización.

63
Figura 5. Información sobre el estudio de caracterización a estudiantes del colegio
Sinchi Roca.

Figura 6. Encuesta a una bodega para el estudio de caracterización en la CC.NN


Puerto Azul.

64
Figura 7. Encuesta al colegio para el estudio de caracterización

Figura 8. Encuesta a un comunero para el estudio de caracterización

65
Figura 9. Entrega de la bolsa codificada a un comunero para el estudio de
caracterización

Figura 10. Encuesta a las comunidades que no se realizó el estudio de


caracterización

66
Figura 11. Recolección de las bolsas muestras en el jardín de una CC.NN

Figura 12. Recolección de las bolsas muestras en el colegio de una CC.NN

67
Figura 13. Traslado de las bolsas muestras con residuos al área temporal para
hacer los cálculos del estudio.

Figura 14. Preparación de área para realizar el análisis y cálculo del estudio de
caracterización

68
Figura 15. Pesaje de cada unas de las bolsas muestras con el contenido de
residuos sólidos.

Figura 16. Análisis y vaceo del contenido de las bolsas muestras con residuos
sólidos.

69
Figura 17. Calculo de la altura del residuo, para el volumen.

Figura 18. Clasificación de los residuos.

70
Figura 19. Clasificación de los residuos según su composición física.

Figura 20. Capacitando a los estudiantes para el apoyo del estudio.

71
Figura 21. Botadero al aire libre de la CC.NN Puerto Azul.

Figura 22. Botadero al aire libre de la CC.NN Sinchi Roca.

72
Figura 23. Depósitos al aire libre de los residuos en una comunidad nativa.

Figura 24. Depósitos al aire libre de los residuos en la CC.NN Yamino.

73

También podría gustarte