Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA

MANEJO DE BOSQUES
LA PLANIFICACION DE
POLITICA NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

DOCENTE: SUAÑA QUISPE, MARIA ELENA


ALUMNO: TICONA PERALTA, JHON CARLOS
CODIGO: 123662

2017
INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 3
CONTENIDO ........................................................................................................................................... 4
OBJETICOS PARA EL MANEJO DE BOSQUES. ........................................................................................................ 4
PRINCIPIOS .................................................................................................................................................. 5
METAS DE LA POLÍTICA NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE .................................................................... 6
BASE LEGAL ................................................................................................................................................. 7
LIMITACIONES AMBIENTALES .......................................................................................................................... 9
CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO Y EL APROVECHAMIENTO DE MADERA CAÍDA ................................................... 9
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS ..................................................................................................................... 10
PROTECCIÓN DEL RECURSO FORESTAL ............................................................................................................. 12
Sanidad forestal ................................................................................................................................ 12
Evaluación del daño: ......................................................................................................................... 12
Control o erradicación:...................................................................................................................... 12
Evaluación del control: ...................................................................................................................... 12
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS .......................................................................................................... 13
CONCLUSIONES: ................................................................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ........................................................................................................... 14
INTRODUCCION
El Estado peruano declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo forestal
sostenible por su importancia económica, social y ambiental, que se traduce en la generación
de bienestar y oportunidades para todas y todos; en su contribución a la erradicación de la
pobreza y al crecimiento económico; y, en la provisión sostenible de bienes y servicios de los
bosques y otros ecosistemas de vegetación silvestre en beneficio de toda la sociedad nacional.
Declara así mismo su respeto por el medio ambiente y su voluntad de mantener y acrecentar el
capital natural constituido por los recursos forestales y de fauna silvestre. Reconoce la
diversidad de situaciones ecológicas que caracteriza al patrimonio forestal del país, así como la
diversidad cultural asociada a estos ecosistemas, como también la diversidad de usos y de
usuarios y los distintos escenarios socioambientales que influyen en su conservación o en su
degradación y eventual desaparición. Reconoce igualmente que la extensión de los bosques y
otros ecosistemas de vegetación silvestre se vienen reduciendo o degradando en diversos
lugares del país, como resultante de factores económicos, sociales e institucionales,
incluyendo las políticas y normas forestales y de otros sectores. Estos procesos reducen el capital
natural de todos los peruanos y expone al país a no poder hacer frente en forma debida a las
crecientes amenazas del cambio climático, pero también limitan las oportunidades de lograr
mayores beneficios por el uso inteligente de estos recursos en un mundo cada vez más
globalizado, en el cual la diversidad biológica, las fuentes de energías y de recursos renovables,
así como de agua dulce son crecientemente valiosas. Reconoce que el aprovechamiento
económico de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre es
fundamental para su conservación y para generar beneficios a toda la sociedad, pero al mismo
tiempo reconoce los límites ecológicos de la explotación de los recursos forestales y la necesidad
de un manejo adecuado que permita y favorezca su reposición y eventualmente su mejora.
Siendo recursos naturales patrimonio de la Nación Peruana existe un mandato expreso de
asegurar su permanencia, simultáneamente con su aporte al desarrollo sostenible. Se
compromete, por tanto, a generar las condiciones políticas, legales, institucionales,
administrativas, económicas y financieras para favorecer la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los ecosistemas forestales y los demás componentes del Patrimonio Forestal
Nacional, incluyendo las plantaciones forestales, en base a una gestión pública forestal efectiva,
democrática, participativa y transparente, así como a fortalecer los factores de competitividad
empresarial en el marco de la responsabilidad social y ambiental y la promoción de la
participación ciudadana en todo el proceso de la gestión forestal, a través de un adecuado marco
de gobernanza forestal. Se presenta, como un instrumento fundamental para guiar de manera
clara y con visión de largo plazo la gestión forestal del Perú, la Política Forestal y de Fauna
Silvestre, la cual es, en sí misma, un producto del reconocimiento de la existencia diferentes
actores con aspiraciones, expectativas y opiniones respecto al futuro forestal del país, como son
pobladores de los bosques, diversos usuarios, gobiernos regionales, gobiernos locales,
autoridades sectoriales, la academia y, en general, la sociedad civil, motivo por el cual su
elaboración corresponde a un fructífero proceso de diálogo y concertación, llevado a cabo entre
los meses de Noviembre del 2009 y Junio del 2010(Estado, Nacional, & Silvestre, 2010)

El manejo forestal comunitario trata de que las comunidades integren labores de


aprovechamiento de recursos maderables y no maderables del bosque, a otras actividades
productivas cotidianas. A través del manejo forestal comunitario, se busca que los propietarios
del bosque perciban en forma directa los beneficios que éste ofrece, establecer los mecanismos
que faciliten la organización y capacitación de las comunidades en relación al manejo racional
de los recursos y crear el compromiso de participar activamente en el manejo forestal en su
propia finca. El aprovechamiento de madera caída, es un modelo de manejo forestal
comunitario, desarrollado por la Fundación TUVA en la Península de Osa desde 1992. Éste, le da
la posibilidad a los propietarios del bosque de aprovechar la madera que cae naturalmente, para
comercializarla en el mercado en forma de productos semiacabados. Los objetivos principales
del modelo son: hacer del aprovechamiento forestal una actividad más dentro del componente
finca, como una forma de generar recursos adicionales; emplear herramientas de uso tradicional
conocidas por los propietarios de finca y que requieren una baja inversión de capital inicial
(aserraderos portátiles y tracción animal); y la comercialización sin intermediarios de la madera
procesada. El sistema de aprovechamiento de madera caída, cobra singular importancia en los
casos donde existen asentamientos humanos sobre áreas que tienen algún tipo de restricción
para el uso de la tierra (como las zonas de amortiguamiento), ya que da la posibilidad de
desarrollar una actividad rentable alternativa de mínimo impacto sobre el recurso. Basados en
los buenos resultados obtenidos en el proyecto de extracción de madera caída (REMAC) y
considerando que el manejo de este recurso es una alternativa para áreas con restricciones y
una opción productiva que puede generar beneficios tanto socioeconómicos como ambientales,
se presenta en este documento una metodología para el manejo del recurso forestal caído y se
exponen las consideraciones para una correcta planificación de las actividades de
aprovechamiento(Perú, Alemana, Bermúdez, & Perú, n.d.)

La presencia de aves en el aeropuerto y sus inmediaciones, así como la incursión de fauna en el


área de movimiento, son peligros que pueden ocasionar incidentes o accidentes de aviación.
Cabe señalar que la naturaleza y magnitud del problema con fauna silvestre que enfrenta un
aeropuerto en particular, depende de muchos factores como son: el tipo y volumen de tráfico
aéreo, de la diversidad y tamaño de las poblaciones de fauna silvestre local como migratoria y
principalmente debido a la existencia o proliferación de focos de atracción dentro del
aeropuerto y su entorno. Mediante la R. D. Nº 013-2003-MTC/12, se aprueba la Directiva Técnica
Extraordinaria Nº 03 que establece requisitos técnicos y condiciones operativas de seguridad
para la gestión de la fauna silvestre en los aeródromos del país. El propósito de la DTE Nº 03 es
minimizar y evitar choques de aeronaves con fauna silvestre que pongan en riesgo la seguridad
de los pasajeros, personal aeronáutico, mercancías y aeronaves, mediante la implementación
de un “Sistema de Gestión del Peligro de la Fauna silvestre” a cuyo efecto se conformará el
“Comité de Aeródromo para el Control de la Fauna Silvestre” y se creará un “Programa para el
Control de la Fauna silvestre”. En este contexto, la Corporación Peruana de Aeropuertos y
Aviación Comercial – CORPAC S.A., a través de la Gerencia de Operaciones de Aeropuertos, ha
elaborado el presente PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA FAUNA SILVESTRE DEL
AEROPUERTO “PADRE ALDAMIZ” de Puerto Maldonado, acorde con las normativas nacionales e
internacionales, para su observancia y aplicación con el propósito fundamental de minimizar y
evitar los choques de aeronaves con fauna silvestre(Publico et al., 2011.)

CONTENIDO
Objeticos para el manejo de bosques.
Los objetivos del manejo se enmarcan dentro del concepto del desarrollo sostenible y que se
reflejan en la Política de Gestión de Masisa en Chile donde se establece la adhesión a los
Principios y Criterios del Forest Stewardship Council (FSC) los que junto al modelo de
comportamiento de Masisa S.A. y los objetivos propios de la Unidad de Negocios Forestal,
establecen los siguientes ámbitos de acción, a saber:
- Cumplir con la legislación nacional aplicable y otros compromisos suscritos en los ámbitos de
calidad, ambiente y seguridad y salud ocupacional

- Mantener una producción de madera en forma sostenida para el satisfactorio abastecimiento


de sus clientes.

- Proveer productos y servicios con una relación de calidad, servicio y precio competitivos en el
mercado forestal.

- Utilizar racionalmente los recursos financieros, naturales y tecnológicos, en el desarrollo de sus


actividades, productos y servicios.

- Aumentar la productividad del patrimonio mediante la aplicación de esquemas de manejo que


entreguen la máxima expresión de rentabilidad del negocio en función del sitio.

- Ejecutar operaciones forestales considerando prevenir la contaminación y mitigar impactos


ambientales de acuerdo a su significancia

- Proteger la integridad de los trabajadores mediante la identificación de peligros, la evaluación


de riesgos y la prevención de accidentes y de enfermedades profesionales

- Actuar proactivamente frente a efectos no deseados y contingencias que afecten al medio


ambiente, la seguridad y salud ocupacional y/o a las comunidades vecinas, adoptando las
medidas de prevención, mitigación o reparación, según corresponda

- Proteger los derechos de los trabajadores verificando el cumplimiento de las obligaciones


contractuales de parte de sus Empresas de Servicios y de las condiciones laborales de su trabajo,
alimentación y descanso.

- Propiciar el uso de mano de obra local en aquellas situaciones de igualdad de costos de


mercado, productividad, calificación del riesgo de las operaciones forestales y del trabajo de sus
funciones críticas, donde sea factible con la participación de las comunidades locales, incluyendo
el aprovechamiento y elaboración de productos forestales no maderables bajo el concepto de
beneficio mutuo.

- Identificar para conservar lugares del patrimonio que contengan atributos de alto valor de
conservación y desarrollar actividades de manejo integrales que permitan su uso en función de
sus limitaciones y estado de conservación.

Principios
La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre adopta los principios contenidos en la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley N° 29158), la Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales y la Política Nacional del Ambiente (D.S. N° 012‐2009‐
MINAM), destacando sobretodo los siguientes:

Buen gobierno: Las acciones están dirigidas a contribuir al proceso de corresponsabilidad en la


gestión efectiva y el control forestal favoreciendo la participación activa de todas y todos los
actores involucrados, la profundización de la reforma del Estado, la descentralización, la
desconcentración y el ejercicio de la ciudadanía. Se favorece la mejor coordinación dentro de y
entre los sectores vinculados.

Enfoque ecosistémico: La gestión de los ecosistemas forestales y los demás componentes del
patrimonio forestal se sustenta en la integración equilibrada de los aspectos sociales,
ambientales y económicos del desarrollo nacional, regional y local, así como en la satisfacción
de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

Enfoque preventivo y precautorio: Es un mandato prevenir, vigilar y evitar la degradación de los


ecosistemas forestales. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan
las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que
correspondan. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no
debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la degradación de los ecosistemas amenazados.

Competitividad y Productividad: Las acciones públicas en materia forestal deben contribuir a


mejorar la competitividad del país en el marco del desarrollo socioeconómico y la protección del
interés público. Las actividades forestales de manejo y transformación industrial deben tender
a lograr niveles de alta productividad con valores agregados de alta rentabilidad en el mercado
nacional e internacional, desarrollando cadenas productivas desde el bosque hasta el destino
final de los productos transformados.

Enfoque intersectorial: El desarrollo pleno del sector forestal depende de una eficiente
coordinación y cooperación intersectorial e interdisciplinaria que es necesario fomentar y
desarrollar, como condición fundamental para que la política nacional forestal pueda
implementarse a plenitud(Naeem et al., 1999)

Interculturalidad: La gestión forestal toma en cuenta las diversas culturas del país en un marco
de diálogo y de respeto, lo cual debe traducirse en las estructuras políticas, institucionales,
organizativas, administrativas y procedimentales para favorecer la equidad e inclusión social de
los diversos actores en torno a los bosques.

Equidad e inclusión social: Las decisiones y acciones de la gestión forestal se orientan a una
adecuada distribución de beneficios, oportunidades equitativas de acceso a los recursos y la
seguridad de acceso para los pobladores locales(“n ó i c i r t u e d a v Guía i t c a d i a para l,”
n.d.)

Metas de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre


1. X millones de hectáreas de bosques naturales manejados sosteniblemente a través de
concesiones forestales que involucran una diversidad de usos del bosque.
2. XX millones de hectáreas de bosques comunitarios manejados sosteniblemente promoviendo
el valor agregado.

3. XX millones de dólares anuales en exportación de productos forestales.

4. XX millones de hectáreas de bosques certificados.

5. XX millones de hectáreas reforestadas con fines de producción o servicios ambientales.

6. XX millones de soles canalizados a través de mecanismos establecidos para promover el


financiamiento de emprendimientos de conservación productiva o manejo forestal sostenible.

7. XX miles de hectáreas de ecosistemas forestales con programas de recuperación

8. Programa de acción contra la deforestación y acción preventiva contra la tala ilegal en


marcha.

9. Programa de acción contra la extracción ilegal y el tráfico de fauna silvestre en marcha.

10. Programa de transparencia forestal en marcha.

Base legal
La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre se fundamenta en la siguiente base legal:

 Constitución Política del Perú, publicada el 30 de diciembre de 1993

 Política de Estado Nº 19 ‐ Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental. Adoptada en el Marco


del Acuerdo Nacional y suscrito el 22 de julio de 2002

 Ley Nº 26821‐ Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
publicado el 26 de junio de 1997

 Ley Nº 26839 ‐ Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica, publicada el 16 de julio de 1997

 Decreto Supremo Nº 068‐2001‐PCM ‐ Reglamento de la Ley sobre Conservación y


Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, publicado el 21 de junio de 2001

 Ley N° 28611‐ Ley General del Ambiente, publicada el 15 de octubre de 2005 y sus normas
modificatorias (Ley Nº 29263 publicado el 2 de octubre del 2008, Decreto Legislativo N°1055,
publicado el 27 de junio del 2008)

 Decreto Supremo Nº 012‐2009‐MINAM ‐ Política Nacional del Ambiental, publicada el 23 de


Mayo del 2009

 Decreto Legislativo Nº 1055 ‐ Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 28611

 Ley Nº 27265 ‐ Ley de protección a los animales domésticos y a los animales silvestres
mantenidos en cautiverio. Publicada el año 2000.

 Reglamento para la implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de


Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en el Perú aprobado por Decreto
Supremo Nº 030‐2005‐AG, modificado por el Decreto Supremo Nº 001‐2008‐MINAM

 Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. Promulgada el 19 de julio del 2002.

 Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Aprobada en noviembre del 2002.
 Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Promulgada el 27 de mayo del 2003

 Decreto Legislativo Nº 757. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.

Además, es concordante con los convenios internacionales en vigor para el Perú, relacionados
a los ecosistemas forestales, pueblos indígenas y derechos humanos. Entre éstos se mencionan:

Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de


los Países de América (Washington, 1940). Ratificada por el Perú en 1946. Es un compromiso
para proteger áreas naturales y especies de flora y fauna.

 Convención Para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Establecida por la
UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. Establece un compromiso mundial para
proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los países.

 Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.


Washington, D.C, 03 de marzo de 1973. Ratificado por Decreto Ley N° 21080 del 21 de enero de
1975. Entró en vigencia el 25 de mayo de 1975.

 Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8 países (Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para cooperar en un desarrollo armónico de la
Amazonía.

 Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Lima, 20 de diciembre de 1979.


Ratificado por Decreto Ley N° 22984 del 15 de abril de 1980. Entró en vigencia 3 4

 Declaración No Vinculante Sobre Bosques. Aprobada durante la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1 4 de junio de 1992). Llama la atención sobre
la destrucción masiva de los bosques a nivel mundial y proclama la necesidad de tomar acciones
decisivas para protegerlos.

 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, 05 de junio de 1992. Ratificado por
Resolución Legislativa N° 26181 del 30 de abril de 1993. Entró en vigencia el 07 de setiembre de
1993.

 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. New York, 09 de mayo de
1992. Ratificado por Resolución Legislativa N° 26185 del 10 de mayo de 1993. Entró en vigencia
el 21 de marzo de 1994.

 Acuerdo Internacional de las Maderas Tropicales. New York, 30 de enero de 2008. Ratificado
por Resolución Legislativa N° 29474 del 14 de diciembre del 2009.

 Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados
por Sequía Grave o Desertificación. París, 17 de junio de 1994. Ratificado por Resolución
Legislativa N° 26536 del 02 de octubre de 1995. Entró en vigencia el 26 de diciembre de 1996.

 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático.
Kyoto, 11 de diciembre de 1997. Ratificado por Decreto Supremo N° 080‐2002‐RE del 10 de
setiembre de 2002. Entró en vigencia el 11 de setiembre de 2002.

 Acuerdo de Promoción Comercial Perú ‐ Estados Unidos (APC Perú ‐ EEUU) y su Protocolo de
Enmienda. Aprobados mediante Resolución Legislativa Nº 28766 y Resolución Legislativa Nº
29054 respectivamente.
 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Adoptado el 27 de junio de 1989.
Ratificada por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 26253; tiene carácter vinculante desde
el año 1994, con rango constitucional.

Limitaciones Ambientales
La distribución del patrimonio es extensa en términos latitudinales abarcando desde la costa
hasta la Cordillera de los Andes. Esta situación particular de dispersión del patrimonio, hace que
las plantaciones y las diversos formaciones vegetacionales crezcan y estén afectados por
diversas condiciones de clima, suelos y características topográficas en general. El patrimonio
forestal de la empresa se extiende desde Región del Maule hasta la Región de Los Lagos. Sus
propiedades se ubican indistintamente en la Cordillera de la Costa, depresión intermedia,
secano costero interios y precordillera de Los Andes. La fisiografía dominante es ondulada, con
colinas suaves, medianas y fuertes. La región está surcada por numerosos ríos entre los que se
destacan el Itata, Bío Bío, Toltén, Valdivia-Cruces, Bueno. La zona en que se encuentra el
patrimonio de la empresa se caracteriza por un clima de tipo mediterráneo, de inviernos
húmedos y cortos (con precipitaciones que oscilan entre 750 y 1500 mm en la zona Norte a más
de 3000 mm en la zona de Valdivia) y veranos cálidos. Estas regiones presentan, desde el punto
de vista climático, y por consecuencia, vegetacional, un punto de transición entre los sistemas
florísticos esclerófilos de la zona norte (ej: Acacia caven, Quillaja saponaria y Lithraea caustica)
y las formaciones de bosque lluvioso del sur (p.e. Nothofagus dombeyi, Laurelia sempervirens),
y elementos caducifolios frecuentes de la zona centro sur (p.e.Nothogafus oblicua, N. glauca,
Nothofagus alpina), o especies de altura (p.e. Araucaria araucana, Nothogafus pumilio,
Nothofagus antarctica), lo que determina la existencia de una alta diversidad de formaciones
vegetales nativas y de especies de flora que, en su conjunto, generan diversidad de hábitat que
permiten la convivencia de diferentes especies de fauna.

Consideraciones para el manejo y el aprovechamiento de madera caída


La muerte de los árboles, su caída y posterior reemplazo por otras especies que esperaban
espacio y luz para desarrollarse, son parte del proceso de renovación del bosque, que asegura
el mantenimiento de la masa forestal y de los procesos que en él se realizan. La caída de los
árboles por muerte ó factores ambientales, ocurre en forma impredecible y ocasional en todas
las etapas sucesionales del bosque; sin embargo, pueden ser más frecuentes en bosques
madurosque han alcanzado una etapa de desarrollo tardío, o bosques climácicos, en los que se
puede encontrar una gran cantidad de árboles viejos o bien desarrollados en los pisos
superiores. En estas etapas, los árboles que caen pueden corresponder a especies secundarias
longevas de valor comercial (cedro macho, surá, etc) ó especies esciofitas, las cuales por lo
general poseen maderas semiduras. El manejo de madera caída por lo tanto, es posible en áreas
boscosas bien desarrolladas, en donde exista un proceso natural de caída y renovación de la
masa forestal. Las asociaciones vegetales idóneas para este tipo de actividad, son aquellas que
presentan bosques primarios sin intervenir, o intervenidos cuyo periodo de recuperación haya
sido lo suficientemente prolongado, como para que la masa forestal afectada entonces haya
logrado recobrar un alto porcentaje de su estructura y composición, ó presente una etapa
sucesional avanzada. Los procesos de caída generalmente se han asociado al envejecimiento y
muerte de los árboles en pie, pero no siempre eso ocurre así. Existen factores ambientales,
fisonómicos o una combinación de ambas variables, que pueden propiciar la caída de los
individuos. Es por esta razón, que es difícil establecer para un periodo de tiempo definido, la
frecuencia de estos episodios, el número de eventos por hectárea y su distribución en un área
específica. A través de censos de madera caía realizados en dos áreas de bosque muy húmedo
tropical, ubicados en la Península de Osa, Costa Rica, se logró establecer preliminarmente, que
la tasa anual de caída de los árboles es de un individuo por hectárea. Lo anterior hace que el
manejo de madera caída sea difícil en áreas pequeñas, ya que a pesar de que se produzcan
caídas, estas probablemente no correspondan a especies valiosas ó los eventos no sean lo
suficientemente regulares, como para garantizar un volumen anual mínimo de madera para ser
aprovechada. Por lo tanto, es necesario que las zonas sometidas a plan de manejo para madera
caída sean extensas, de esta forma se garantiza que siempre existan zonas donde se produzca
la caída de árboles y se aumenta la probabilidad de que éstos árboles que correspondan a
especies de valor comercial. 5 El volumen de madera comercial que puede ser aprovechado varía
según del tipo de bosque (ecosistema representado, estado sucesional y especies presentes), la
topografía, el tipo de suelo (profundos o superficiales) y la extensión del área a manejar. Debido
a este tipo de aprovechamiento depende de las caídas que se produzcan, es difícil estimar el
volumen comercial aprovechable y su distribución por especie. Tampoco es posible conocer con
anterioridad en qué lugares se producirán caídas, las condiciones del sitio de aprovechamiento
y el estado de la madera a extraer. Lo anterior puede dificultar la realización de ciertas
actividades de aprovechamiento, como lo es la planificación de las rutas de extracción, o
dificultar la elaboración de las estrategias para la comercialización de productos, al no conocerse
con anterioridad los volúmenes disponibles para la venta. Las características de la madera como
dureza y densidad así como su resistencia a los procesos de detrificación, son algunos de los
factores que más influyen sobre el volumen aprovechable; por lo tanto, es necesario que el
bosque posea especies arbóreas de maderas semiduras y duras (heliofitas durables y esciofitas)
de valor comercial actual. Las condiciones topográficas de las áreas a ser aprovechadas deben
estar dentro del rango aceptable, de acuerdo con la legislación forestal vigente y al sistema de
aprovechamiento y arrastre que se emplea; en este caso, el aserrío manual con motosierra con
marco y el arrastre utilizando tracción animal. Antes de efectuar gastos en el establecimiento de
una unidad de manejo para madera caída ó invertir en la elaboración de un plan de
aprovechamiento, se debe realizar un diagnóstico de la masa forestal muerta y de la
composición del bosque en pie, mediante un inventario a una intensidad de muestreo baja, con
el fin de conocer la cantidad y tipo de especies caídas así como de la presencia en el bosque de
individuos bien desarrollados de especies comerciales que aporten en algún momento volumen
aprovechable , para de esta forma determinar la conveniencia o no de hacer esa inversión(Los,
Lengua, & Ciencias, 2014)

Orientaciones estratégicas
La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre considera como supuestos indispensables para
el éxito de sus objetivos en el corto, mediano y largo plazo, el cumplimiento de las siguientes
orientaciones estratégicas:

1. El Estado reconoce el carácter estratégico y otorga atención prioritaria al desarrollo forestal


y de fauna silvestre en el Perú, por su capacidad de contribución a la economía nacional, al
bienestar de las poblaciones locales, a la erradicación de la pobreza, a la mitigación y
adaptación al cambio climático y a la sostenibilidad de los pueblos y culturas indígenas.
2. El Estado propicia y apoya el desarrollo productivo del sector en forma ecológica, social y
económicamente sostenible, con la activa participación del sector privado, basado en los
enfoques más modernos y mejores prácticas de manejo forestal sostenible, para un
aprovechamiento integral y sostenible de los múltiples recursos y servicios de los
ecosistemas forestales y de otra vegetación silvestre.
3. El Estado propicia y apoya el desarrollo de sistemas productivos forestales sostenibles,
inclusivos y competitivos, con cadenas de producción y custodia de alta eficiencia, para el
abastecimiento del mercado local e internacional y servicios ambientales en beneficio del
mejoramiento de la calidad de vida de población nacional.
4. El desarrollo de los sistemas productivos forestales se basa en un ordenamiento forestal
estricto; en el acceso ordenado, transparente y competitivo a los recursos forestales y de
fauna silvestre, a través de concesiones forestales, permisos y autorizaciones, debidamente
registrados en un catastro forestal; y, en una administración forestal lo más cercana posible
al bosque, asociada a cuencas forestales productivas.
5. La administración pública forestal y de fauna silvestre en los ámbitos nacional y regional se
conduce bajo los criterios de gestión efectiva, calificada, adaptativa, participativa,
intercultural, transparente y con rendición pública de resultados.
6. Los Gobiernos Locales se involucran efectivamente en el proceso de la gestión forestal
sostenible y desarrollan inversiones orientadas al aprovechamiento y conservación de
bosques naturales, el establecimiento de plantaciones forestales y la conservación de
cuencas.
7. La gestión forestal y de fauna silvestre se sostiene en una actuación coherente del Estado,
expresada en una articulación intersectorial que permite una ordenada y compatible
asignación de derechos, así como una apropiada integración de la normatividad y políticas
públicas.
8. La administración pública forestal y de fauna silvestre reúne las condiciones institucionales,
profesionales, económicas y logísticas para cumplir efectivamente sus funciones
normativas, reguladoras y supervisoras en el marco del proceso de descentralización. En
particular cuenta con personal profesional y éticamente calificado que forma parte de la
carrera pública forestal.
9. El Estado garantiza condiciones de seguridad jurídica a los usuarios del bosque y contribuye
a la valoración de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales; facilitando además
instrumentos de mercado y mecanismos económicos y financieros que compensen, apoyen
y estimulen el desarrollo forestal sostenible, como el uso de los derechos de concesión y
de los recursos demostrados materia del derecho otorgado para garantía en operaciones
crediticias, desincentivando procesos de deforestación por causas económicas.
10. La investigación y la información tecnológico científica, la gestión de la información y los
conocimientos, la innovación y el desarrollo tecnológico, la educación forestal y la
promoción de los mercados se reconocen y aplican como medidas estratégicas para
impulsar el desarrollo forestal sostenible.
11. El Estado promueve la implementación de mecanismos financieros para promover la
inversión forestal y desterrar la cadena de habilitación que financia la tala ilegal que
perpetua abusos laborales y humanos, e impide el desarrollo de un mercado libre y más
ventajoso para los productos forestales.
12. El Estado promueve iniciativas económicas de uso sostenible y conservación del patrimonio
forestal y de fauna silvestre entre los diferentes usuarios del bosque, brindando información
oportuna y asistencia técnica regular, en particular a las comunidades indígenas y
campesinas y a los emprendimientos locales.
13. El control preventivo y sanción de la tala y el comercio ilegal así como el tráfico de especies
de flora y fauna, se articula con la atención a factores estructurales, como la ausencia de
derechos para ciertos grupos de usuarios locales ‐como los extractores sin bosque y los
campesinos con bosque‐ enfocándose en evitar la existencia de áreas sin título habilitante
otorgado y por tanto sin responsable legal de su cuidado.
14. El Estado considera la implementación gradual de los requisitos de manejo con metas
definidas para cada etapa, cuyo cumplimiento es condición indispensable para ejercer el
derecho del usuario a la par de su adecuación y progresiva generación de mejores
condiciones para el desarrollo forestal sostenible.
15. El Estado instituye los planes de adecuación para los actores y procesos que ya están en
marcha, estableciendo metas con plazos definidos de estricto cumplimiento, de la mano con
la promoción de mecanismos de financiamiento, asistencia técnica y capacitación.

Protección del recurso forestal


Sanidad forestal
Las acciones referidas a la protección contra plagas y enfermedades forestales están basadas en
el criterio de mantener a niveles tolerables los agentes destructores, mediante el uso planificado
de tácticas y estrategias, preventivas, supresoras o reguladoras que sean ecológicas y
económicamente eficientes además de socialmente aceptables. El proceso general para la
protección fitosanitaria considera los siguientes componentes:

Detección: Tiene como objetivo descubrir y determinar oportunamente los agentes causantes
de anormalidades en el estado de las plantaciones de la empresa por medio de diversas acciones
prospección y monitoreo. Considera:

a) Prospección no-sistemática, rutinaria y general, realizada por el personal que


permanece rutinariamente en terreno.

b) Prospección sistemática dirigida y estacional, efectuada estructuradamente según un


plan anual que aborda grupos de agentes que pueden constituirse plagas y
enfermedades actuales y potenciales

c) Monitoreo: actividades de vigilancia permanente en puntos definidos y por medio de


métodos de trampeo para la detección de agentes específicos.

Evaluación del daño:


Las acciones de evaluación específicas se efectúan en situaciones provenientes de puntos
previamente identificados por medio de las prospecciones de manera de establecer las
necesidades de control.

Control o erradicación:
Acciones que tienen por objetivo disminuir las poblaciones de los agentes dañinos a un mínimo
tolerable. Sólo en el caso de agentes definidos como cuarentenarios por la autoridad y de
acuerdo con convenios internacionales, se efectúan acciones que tienen como objetivo la
erradicación cuando es factible de lograr desde el punto biológico y económico.

Evaluación del control:


Acciones realizadas para conocer el resultado de la aplicación técnicas de control biológico que
en particular se han llevado a cabo para regular las poblaciones de determinados agentes.
Prevención y control de incendios
El objetivo fundamental del Sistema de Prevención y Control de Incendios Forestales, es
minimizar los daños producidos por los incendios, a costos tales que los propósitos centrales de
la empresa no se vean perturbados. Para lograr lo anterior, la empresa ha establecido una
organización territorial que permita acceder en forma eficiente a la mayor cantidad de recursos
que permitan prevenir la ocurrencia e incendios y cuando ellos ocurran, lograr su control a través
de una rápida y efectiva detección, con un despacho efectivo de recursos tanto terrestres como
aéreos, que permitan controlarlo con una superficie mínima de daño. La organización cuenta
con el procedimiento Prevención y control de incendios forestales y el instructivo Control de
incendios forestales, que determinan la forma de actuar ante siniestros que pueden ser
controlados con los recursos normales de protección. Estas organizaciones territoriales, a partir
de una organización base de sustento propia, establece asociaciones con otras organizaciones
de protecciones, tanto privadas como públicas, las cuales es posible abordar en forma eficiente
la ocurrencia normal de incendios que ocurran al interior o en la periferia de los predios.

Cuando no es posible controlar un incendios con un menor daño, las diferentes condiciones que
inciden en la ocurrencia o propagación de los incendios son críticas, casos de simultaneidad de
incendios, cuando los recursos asociados han sido sobrepasados, o se pronostica un
comportamiento del fuego que puede ocasionar daños de mayor magnitud, se ponen en
práctica los planes internos de emergencias que permiten acceder a una mayor cantidad de
recursos y comprometer a toda la organización para superar la emergencia, procedimiento
Prevención, preparación y respuesta ante emergencias y el Plan de emergencia de incendios
forestales.

El esquema organizacional considera la operación de sistemas en las dos zonas territoriales


dependientes de la subgerencia de operaciones anteriormente señaladas Estos sistemas tienen
el denominador común de establecer una organización propia con una vinculación de
coordinación y apoyo mutuo con otras empresas forestales y el organismo estatal Corporación
Nacional Forestal mediante convenios de colaboración, en la búsqueda de lograr mejores niveles
de protección a costos razonables. Paralelamente, en todos los sistemas se refuerzan las
medidas de prevención internas y el establecimiento de planes de emergencias para abordar
situaciones en que se sobrepasen los niveles de normales de ocurrencia y los recursos habituales
de control sean escasos.
CONCLUSIONES:
La política nacional forestal y de fauna silvestre sirve para conservar y aprovechar de forma
sostenible nuestros recursos naturales y por ende generar ganancias que puede ser utilizadas
para promover el mejor manejo del área forestal y de fauna silvestre como también concientizar
a las personas para que puedan coexistir de forma ideal, además los lineamientos y los principios
junto con los objetivos tienen la función de dirigir y formar a las personas para que obtengan
beneficios sin causar problemas ambientales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Estado, E., Nacional, P. F., & Silvestre, F. (2010). Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre ‐
PNFFS Metas de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, 1–17.
Los, M. E. N., Lengua, D. E., & Ciencias, Y. (2014). 2 2014.
Naeem, S., Costanza, R., Ehrlich, P., Golley, F., Hooper, D., Lawton, J. H., … Tilmam, D. (1999).
Invasiones biológicas: Causas, epidemiología , consecuencias globales y control. Tópicos En
Ecología, 5, 22.
n ó i c i r t u e d a v Guía i t c a d i a para l. (n.d.).
Perú, C. A., Alemana, C., Bermúdez, P., & Perú, P. (n.d.). Elaboración y aprobación de un Plan de
Manejo Forestal ( PMF ) de shiringa silvestre Guía para comunidades nativas en el Perú.
Publico, R., a, M. F. S., a, F. T. S., General, D., Empresas, D. E. L. a S., & Recursos, D. D. E. L. O. S.
(n.d.). Plan de manejo forestal.

También podría gustarte