Está en la página 1de 9

Proyecto de Ley Nro : 05596

Exposición Motivos

Fundamentos
Los actos de corrupción en la administración pública
siempre se han dado en diversa magnitud, y la lucha
contra esta ilegal conducta no ha tenido los efectos
deseados; sin embargo, durante la década de 1990 hasta
mediados del año 2000 los niveles de actos corrupción se
incrementaron de manera visible y preocupante, es decir
que se institucionalizó bajo la sombra de un poder político
dictatorial, sea en el ámbito judicial, policial, militar,
administrativo esto incluye todos los sectores estatales,
sobre todo en los actos de adquisición y contratación de
bienes y personas.
Se puede recordar los casos de sobrevaluación en la
adquisición de armamento militar; uniformes y pertrechos
policiales; construcción de colegios, carreteras, puentes,
con material y condiciones técnicas deficientes y muchos
otros hechos que han motivado el estupor y seria crítica
en contra de delincuentes de terno y corbata.
Otro caso que causa grave preocupación hasta la
actualidad, es la sumisión y abdicación de sus funciones
por parte de jueces, vocales superiores y vocales
supremos del Poder Judicial, al igual que fiscales
provinciales, superiores y supremos, que ignorando la
separación de poderes, y respeto a la autonomía y
discrecionalidad de la que gozan, se allanaron a resolver
de acuerdo a los intereses personales y políticos de una
organización corrupta liderada por el ex Presidente
Alberto Fujimori Fujimori, Vladimiro Montesinos Torres
y un grupo de personas allegadas o interesadas en
enriquecerse con recursos públicos, sin importar los
niveles de pobreza que agobian a la mayoría del pueblo
peruano.
Los actos de corrupción se han visto relacionados hasta
con el narcotráfico, ya sea en prestar protección a
conocidos carteles de narcotraficantes; apoyo en el
transporte y comercialización de droga en zonas del
Huallaga, San Martín y otros lugares productores de
coca.
Hechos como los antes descritos, se cuentan en cientos de
casos y circunstancias, que se deben desterrar mediante
una estrategia legal y operativa, que permita una lucha
frontal y consecuente destierro de tan irregulares
conductas.
En este momento de transición democrática, en la que
existe una decisión política consensuada de modernizar la
estructura del Estado, ésta debe ser materializada por un
lado con el proceso de descentralización y
desconcentración de funciones a favor de los gobiernos
regionales y municipalidades; y, por otro lado con una
efectiva lucha contra la corrupción.
A la fecha se cuenta con un ordenamiento legal de lucha
contra la corrupción, que no resulta convincente, y que
vale comentar:
a) Por Ley N° 27378, se establecen beneficios por
colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad
organizada, que como su título lo señala se orienta a los
delitos cometidos como organización delictiva, obviando
los delitos perpetrados por funcionarios de manera
individual, que es necesario legislar. En esta norma
materia de comentario, se evidencia que los beneficios son
a favor de personas involucradas de manera directa o
indirecta con la comisión de delitos expresamente
tipificados.
Sin embargo, ¿Qué beneficios se le otorga a la persona o
personas que tienen la condición de agraviados o testigos
presenciales de actos de corrupción?. Por ejemplo: una
señorita que se acaba de titular como profesora de nivel
inicial, y acude a una Dirección Regional de Educación a
tramitar su postulación a una plaza, sea en zona urbana o
rural; y, a pesar de cumplir con los requisitos formales de
postulación, se ve presionada por el funcionario al pago
de un cupo económico o a una satisfacción indecente
(hostigamiento sexual) a cambio de lograr su contratación
como docente. En este caso, que es común en provincias,
la agraviada en la mayoría de los casos no denuncia, sea
por vergüenza o por miedo a que en el próximo concurso
no pueda tener posibilidades de lograr una vacante. Ahí
surge la denuncia de un tercero, que puede ser otro
funcionario o trabajador de la misma dependencia, un
familiar o amistad de la agraviada; en consecuencia, lo
que se busca es que todos los actos de corrupción sean
denunciados, y para ello se requiere incentivar o
compensar a los denunciantes, sean los propios
agraviados o terceros que contribuyan a sancionar a los
responsables.
b) La Ley N° 27379, establece el procedimiento para
adoptar medidas excepcionales de limitación de derechos
en investigaciones preliminares; es decir, que en los casos
de delitos perpetrados por un grupo de personas u
organizaciones criminales y que hayan utilizado recursos
públicos o hayan intervenido funcionarios o servidores
públicos; haber incurrido en la comisión de delitos de
peligro público o en casos de terrorismo se pueden
disponer medidas excepcionales como detención
preliminar hasta por quince días; impedimento de salida
del país; incautación, apertura o interceptación de
documentos privados, libros contables, bienes y
correspondencia, embargo u orden de inhibición para
disponer o gravar bienes; levantamiento de secreto
bancario; exhibición y remisión de información pública o
privada; allanamiento de inmuebles o lugares cerrados; y
por último la inmovilización de bienes muebles y clausura
temporal de locales, todas estas medidas limitativas deben
tener relación con los hechos materia de investigación.
Norma que tampoco se hace eficiente, si tenemos en
cuenta, la lentitud o retraso sospechoso en la actuación de
importantes diligencias. No se dictan de manera oportuna
el impedimento de salida del país de principales
sospechosos, Ejemplo el General E.P. Malca, el General
E.P. Guevara, entre otros como Callmell del Solar, que
incluso ya estuvo detenido. Hay retención u ocultamiento
de documentos, los que son finalmente conseguidos con
negociación previa (chantaje), iguales irregularidades se
dan en el proceso del levantamiento bancario,
incautación, entre otras acciones previas que se deben
ejecutar oportunamente, y sin embargo evidencian una
sombra de contubernio y corrupción.
c) Hay otras leyes como: Ley N° 27380, que faculta a la
Fiscal de la Nación a designar equipo de fiscales para
casos complejos y fiscales para determinados delitos; Ley
N° 27399, que regula las investigaciones preliminares
previstas en la Ley N° 27379 tratándose de los
funcionarios comprendidos en el artículo 99° de la
Constitución Política; Ley N° 27482, que regula la
publicación de la declaración jurada de ingresos y de
bienes y rentas de los funcionarios y servidores públicos
del Estado, entre muchas otras disposiciones
complementarias que buscan sancionar los actos de
corrupción.
Esta descripción legal que se ha realizado, permite
deducir que es insuficiente; se necesita incentivar o
compensar a todo aquel que tenga conocimiento de la
perpetración de algún acto de corrupción, sea como
agraviado o testigo, aparte del que tiene relación directa
o indirecta con la comisión de algún delito, lo cual ya está
legislado.
Hay que entender, que las personas de nuestro país por
natural idiosincrasia son temerosas de denunciar, sea por
temor, vergüenza o ser víctima de represalia; entonces
hay que buscar el mecanismo eficaz para que combatir y
desterrar la corrupción, tan arraigada en todas las
esferas de la administración pública.
El proceso de modernización de la gestión del Estado
dispuesto por Ley N° 27658, no solo pretende un Estado
al servicio de la ciudadanía, participación ciudadana
efectiva, gestión transparente, proceso descentralista y
desconcentrado, servidores públicos calificados y
debidamente remunerados, sino también una actitud
honesta, responsable y con evidente vocación de servicio;
es con todas estas características y afinidades que se
logrará un Estado eficiente, transparente y democrático.
Por estas consideraciones, es que se propone un
mecanismo efectivo de denunciar actos de corrupción, en
cualquier nivel o circunstancia.
Efecto de la Vigencia de la Norma sobre la Legislación
Nacional
La iniciativa legislativa no se contrapone a la legislación
vigente, por el contrario se pretende complementar con un
nuevo mecanismo de denuncia, a efectos de que los actos
de corrupción sean denunciados oportunamente y de
manera eficaz, para lograr los efectos deseados y sentar
precedente al respecto.
Análisis Costo Beneficio
La propuesta legislativa propugna una lucha frontal
contra la corrupción, la decisión de canalizar la
correspondiente denuncia por parte de algún agraviado o
testigo permitirá proteger y cautelar los recursos
públicos, para su correcto y racional uso; permitirá
también, un cambio de actitud por parte de los
funcionarios y servidores públicos en hacer una gestión
eficaz y transparente. Por tanto, la propuesta no implica
gasto alguno al erario nacional, por el contrario busca
protegerlo o racionar su uso.
En cuanto a beneficio, su proyección es ilimitada si se
tiene en cuenta que ese cambio de actitud, de lucha
vertical a la corrupción permitirá un aparato estatal con
personas honestas, responsables y con vocación de
servicio, que serán los propios custodios de los recursos
públicos.
________________________________________________________
_______________________
Fórmula Legal
Texto del Proyecto
La Congresista de la República EMMA VARGAS DE
BENAVIDES, integrante del Grupo Parlamentario de
Unidad Nacional, de conformidad con las atribuciones
que le confiere el artículo 107° de la Constitución
Política, propone el siguiente:
PROYECTO DE LEY
LEY QUE OTORGA INCENTIVOS O
COMPENSACIONES A FAVOR DE LAS PERSONAS
QUE DENUNCIAN ACTOS DE CORRUPCIÓN

Artículo 1°.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene como objetivo, establecer
mecanismos efectivos de denuncia sobre actos de
corrupción cometidos, que se cometan o se puedan
cometer dentro de la administración pública.
Artículo 2°.- De los incentivos o compensaciones.
Las personas que denuncian estos actos de corrupción,
serán recompensados en dinero que será equivalente al
delito o daño causado o por causarse en la comisión del
delito o con beneficios laborales. La calificación y
característica de la recompensa se establecerá en el
reglamento de la presente Ley.
Artículo 3°.- De la verificación de prueba de denuncias
Para efectos de verificar las pruebas que sustentan la
denuncia, se tomará en cuenta:
a) La oportunidad con que se denuncia.
b) La identificación o individualización del autor o
autores y partícipes en la comisión del delito.
c) La forma de dar a conocer la ubicación o destino de
instrumentos, bienes, efectos y ganancias de la comisión
del delito.
d) La verosimilitud de los documentos o cualquier otro
medio de prueba, plena o indiciaria que permita la
tipificación del delito.
Artículo 4°.- Del denunciante agraviado
Si el denunciante de la corrupción, es el propio
agraviado, puede solicitar:
a) Resarcimiento económico por el daño directo causado.
b) Oportunidad laboral, si es que el delito cometido o por
cometer en su agravio es consecuencia de una petición
laboral; siempre que las condiciones y fuentes de
financiamiento lo permitan.
Artículo 5°.- Del denunciante - testigo
Si el denunciante de un acto o actos de corrupción tiene la
condición de testigo, tiene como alternativas:

a) Recompensa pecuniaria.
b) Ascenso laboral, si es que existen plazas vacantes.
Artículo 6°.- De las fuentes de financiamiento
Las recompensas que se hagan efectivas por la
comprobación de las denuncia por delitos de corrupción,
tienen como fuente de financiamiento:
a) La confiscación de bienes muebles o inmuebles del
autor o autores de actos de corrupción.
b) La reparación civil a favor del Estado que establezca la
autoridad judicial en la sentencia condenatoria por el
delito cometido.
c) Otros que le asigne el Ministerio de Justicia en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas.
Artículo 7°.- Del reglamento
Dentro de los siguientes sesenta (60) días calendario de
promulgada la presente Ley, el Poder Ejecutivo mediante
Decreto Supremo rubricado por el Presidente del Consejo
de Ministros y Ministro de Justicia aprobará el
Reglamento correspondiente.
Artículo 8°.- De la adecuación o derogatoria
Adecuase o derógase según el caso, las normas que se
opongan a la presente Ley.
Lima, febrero de 2003.

También podría gustarte