Está en la página 1de 7

Auditoría y Dictamen fiscal

NIF B - 10 Efectos de la inflación

Salvador García Briones*

A partir del 1º de enero de este 2008, entró en vigor la nueva norma de información financiera (NIF) B -10
Efectos de la Inflación, en este documento mencionaremos los principales conceptos y elementos de
esta norma.

Debido a la importancia que reviste presentamos a continuación un resumen del mismo.

Su objetivo. Establecer las normas particulares para el reconocimiento de los efectos


de la inflación en los estados financieros de las entidades.

Su alcance. Aplicable a todas las entidades que emitan estados financieros en los
términos establecidos por la NIF A – 3, “Necesidades de los usuarios y objetivos de los
estados financieros”.
Establece una serie definiciones como son: inflación. Para efectos de esta norma y entidades
que operan en México debe ser el Índice
a) Entorno económico. Ambiente económico en Nacional de Precios al Consumidor (INPC) o,
el que opera una entidad, el cual, en determinado en su caso, el valor de las Unidades de Inversión
momento, puede ser: (UDI), derivación propia del INPC. Utilizar
cualquiera de éstos se considera válido ya que
I . Inflacionario. Cuando los niveles de inflación ambos son emitidos por organismos oficiales.
provocan que la moneda se deprecie, la inflación
incide en el corto plazo en los indicadores, como d) Partidas monetarias. Se encuentran
tipos de cambio, tasas de interés, salarios y expresadas en unidades monetarias nominales
precios. Para efectos de esta norma, se sin relación con precios futuros de determinados
considera entorno inflacionario cuando la bienes o servicios; su valor nominal no cambia
inflación acumulada de los 3 ejercicios anuales por efectos de la inflación, lo que origina un
anteriores es igual o superior al 26% (promedio cambio en su poder adquisitivo. Son partidas
anual 8%) y además, de acuerdo con pronósticos monetarias, el dinero, los derechos a recibir
económicos de los organismos oficiales, se dinero y las obligaciones de pagar dinero.
espera una tendencia, en ese mismo sentido.
e) Partidas no monetarias. Aquéllas cuyo valor
II. No inflacionario. Inflación poco importante y nominal varía de acuerdo con el comportamiento
la inflación acumulada de los 3 ejercicios de la inflación, motivo por el cual, derivado de
anteriores acumulada es menor al 26 %. dicha inflación, no tienen un deterioro en su
valor; éstas pueden ser activos, pasivos, capital
b) Inflación. Incremento generalizado y sostenido contable o patrimonio contable.
en el nivel general de precios en una canasta de
bienes y servicios representativos en una f) Reexpresión. Método a través del cual se
economía; provoca una pérdida en el poder reconocen los efectos de la inflación en los
adquisitivo de la moneda. estados financieros básicos en su conjunto o,
en su caso, en una partida en lo individual.
c) Índice de precios. Indicador económico que
mide periódicamente el comportamiento de la

21 Facultad de Contaduría y Administración


Entorno inflacionario - Método integral subsecuentes de reexpresión, es la que
Normas de reexpresión corresponde a la última reexpresión reconocida
contablemente.
Aspectos Generales
c) Fecha de reexpresión. Es la que corresponde
Cuando el entorno económico es calificado como al momento en el cual se determina una
entorno inflacionario se deben reconocer los efectos reexpresión; normalmente es la fecha de los
de la inflación mediante la aplicación del método estados financieros, también conocida como
integral. fecha de cierre del balance.

Debe hacerse antes de aplicar cualquier técnica de


valuación, por ejemplo: valor razonable, método de d) Índice de precios. El que la entidad elige entre
participación, etcétera. el INPC y el valor de las UDI; dicha decisión,
debe tomarse con base en el juicio profesional
La estructura financiera está conformada por partidas y, preferentemente, atendiendo a la práctica del
monetarias y no monetarias, cada una tiene un sector en el que opera la entidad; una vez hecha
comportamiento diferente con la inflación, motivo por la selección del índice deberá ser utilizado
el cual, el método integral consiste en determinar: consistentemente.

a) Para partidas monetarias, la afectación a su e) Factor de reexpresión. Resultado de dividir el


poder adquisitivo, la cual se denomina resultado índice de precios de reexpresión entre el índice
por posición monetaria (REPOMO); y de precio base.

b) Para partidas no monetarias, el efecto de f) Porcentaje de inflación. Es el nivel de inflación


reexpresión necesario para poder expresarlas de un período, expresado en términos
en unidades monetarias de poder adquisitivo a porcentuales. Se determina restándole la unidad
la fecha de cierre del balance general. al factor de reexpresión; este resultado se
multiplica por cien.
En la aplicación del método integral, todos los
rubros que conforman la estructura financiera de g) Cifra reexpresada. Es la que resulta de
la entidad, sin excepción alguna, deben multiplicar la cifra base por el factor de
clasificarse como monetarias o no monetarias. reexpresión correspondiente.

Al hacer el reconocimiento integral de todas las h) Efecto de reexpresión. Es la diferencia entre la


partidas, la suma de los efectos de reexpresión cifra reexpresada de una partida y su cifra
NIF B - 10 Efectos de la inflación

del período de las partidas no monetarias debe base.


ser equivalente al REPOMO del mismo
período. Resultado por posición monetaria

Como parte del método integral debe observarse lo Por todas las partidas monetarias debe determinarse
siguiente: el REPOMO; esto debido a lo siguiente:

a) Cifra base. Corresponde al valor contable de la a) Un activo monetario provoca pérdidas por
partida sujeta a ser reexpresada. En la primera efectos de la inflación. Al haber inflación, tiene
reexpresión, es el valor nominal utilizado en el un menor poder adquisitivo.
reconocimiento inicial de una partida; en cálculos
subsecuentes, además de dicho valor nominal, b) Un pasivo monetario provoca ganancias por
deben incluirse todos los efectos de reexpresión efectos de inflación.
reconocidos en períodos anteriores.
La posición monetaria es la diferencia entre los activos
b) Fecha base. En el primer cálculo de la cifra monetarios y pasivos monetarios. Ésta puede ser de
reexpresada de una partida, la fecha en que se 3 tipos:
hizo su reconocimiento inicial. En períodos

Consultorio Fiscal No. 444 22


a) Larga o activa. El importe de los activos La cifra reexpresada de las partidas no
monetarios es superior a los pasivos monetarios, monetarias debe ser base para reconocer
generando una pérdida. cualquier concepto de valor que establecen
otras NIF particulares.
b) Corta o pasiva. El importe de los pasivos
monetarios es mayor, generando una ganancia. Por ejemplo: Primero debe reexpresarse la inversión
permanente en acciones, sobre esa base incorporar la
c) Nivelada. El importe de activos monetarios es utilidad integral para llegar a su reconocimiento por el
igual al de pasivos monetarios, neutralizando el método de participación; primero deben reexpresarse
efecto de la inflación. los activos fijos e intangibles, sobre esta base se
determina pérdida por deterioro; primero debe
El REPOMO debe determinarse mensualmente. reexpresarse un activo biológico y después reconocerse
su valor razonable.
Consideraciones adicionales
Si un activo o pasivo monetario es dado de baja
Activos y pasivos monetarios denominados en por venta, donación, deterioro en su valor,
moneda extranjera, deben incluirse como parte extravío, cancelación o liquidación, también
de la posición monetaria. debe darse de baja el efecto de reexpresión de
esa partida.
Por otra parte, puede haber partidas
esencialmente monetarias que, sin embargo, Inventarios
por disposición de una NIF particular deben ser
consideradas como no monetarias. Los reconocimientos posteriores iniciales de los
inventarios que deben incluirse en la cifra base
En tales casos, debe atenderse a dichas NIF son, entre otros: capitalizaciones del RIF y
particulares. estimaciones por baja en su valor o, en su caso,
reversiones de dichas estimaciones.
Partidas no monetarias
Cada una de las partidas debe reexpresarse por
Balance general separado: materia prima, producción en proceso,
productos terminados, mercancías en tránsito,
Algunos ejemplos de activos no monetarios son: estimaciones para obsolescencia o lento movimiento,
inventarios, inmuebles, maquinaria y equipo (activos etcétera.
fijos), activos intangibles, inversiones permanentes en
acciones y los anticipos a proveedores. Inmuebles, maquinaria y equipo

NIF B - 10 Efectos de la inflación


Ejemplos de pasivos no monetarios son: las provisiones Los reconocimientos posteriores iniciales de los
que reflejan compromisos de pago ya sea en especies activos fijos, que deben incluirse en la cifra base
o con base en valores de mercado (ejemplo: provisiones son, entre otros: capitalizaciones del RIF y
para cobertura de riesgos de una aseguradora) y los estimaciones por baja en su valor o, en su caso,
anticipos de clientes. reversiones de dichas estimaciones.

Referente al capital contable o, en su caso, al Cada uno de los rubros que componen los activos fijos
patrimonio contable, todos los rubros que los integran deben reexpresarse por separado; por ejemplo:
son partidas no monetarias. Consecuentemente, todos edificio, maquinaria, mobiliario, etcétera.
los rubros que conforman el estado de resultados o,
en su caso, el estado de actividades, también son En caso de activos en etapa de construcción, todas
partidas no monetarias. las inversiones efectuadas en la obra deben
reexpresarse desde la fecha en que se llevaron a
Todas las no monetarias deberán expresarse en cabo; en la fecha de término de la construcción, los
unidades monetarias de poder adquisitivo a la importes reexpresados deben traspasarse al rubro de
fecha de cierre del balance general. activo al que corresponda.

23 Facultad de Contaduría y Administración


Primero debe determinarse la cifra reexpresada del determinadas, en los que está garantizado el precio
costo de adquisición de los activos fijos, sobre esta de compraventa.
base se determina la depreciación acumulada.
Respecto a tasas, métodos y vidas útiles, debe haber Capital contable o patrimonio contable
congruencia entre los que se aplican antes y después
de la reexpresión. Los rubros que deben incluirse en la cifra base
son: reembolsos de capital, dividendos decretados
Anticipos a proveedores y capitalización de resultados acumulados.

Sólo debe incluir aquéllos por los que se recibirán Cada uno de los rubros que lo integran debe
bienes o servicios, en cantidad y características fijas o reexpresarse por separado: capital social, prima en
determinadas y en los que se pactó precio de compra colocación de acciones, reservas, resultados
garantizado. acumulados, etcétera. Por lo referente a la utilidad o
pérdida neta y el cambio neto en el patrimonio contable,
Activos intangibles deben reexpresarse.

Deben incluirse en la cifra base de este rubro: En caso de instrumentos financieros combinados, la
capitalizaciones del RIF y pérdidas por deterioro o, en parte identificada como pasivo debe considerarse
su caso, reversiones de dichas pérdidas. como partida monetaria y la parte identificada como
capital, como partida no monetaria.
Cada uno de los rubros debe reexpresarse por
separado: marcas, costos de desarrollo, crédito Estado de resultados y estado de actividades
mercantil, etcétera.
Todos los ingresos, costos y gastos, deben
Todas las inversiones durante la etapa de diseño o expresarse en unidades monetarias al poder
desarrollo, desde la fecha en que se llevaron a cabo, adquisitivo a la fecha del cierre del balance.
al término del desarrollo, los importes reexpresados
deben traspasarse al rubro de activo al que Ingresos
corresponden.
El total de ingresos debe corresponder a la suma de
Primero debe determinarse la cifra reexpresada y, ingresos mensuales, expresados en cada uno de ellos,
sobre esta base su amortización acumulada. Debe en unidades monetarias de poder adquisitivo a la
existir congruencia en tasas, métodos y periodos de fecha de cierre del balance general.
amortización antes y después de la reexpresión.
Pueden existir ingresos provenientes de anticipos de
NIF B - 10 Efectos de la inflación

Inversiones permanentes en acciones clientes que hayan sido considerados como no


monetarios. La cifra base de éstos, debe incluir todos
Los conceptos que deben incluirse en su cifra los efectos de reexpresión determinados desde la
base son: participaciones adicionales en el fecha en la que se hizo el reconocimiento inicial de
capital contable de la invertida, pérdidas por dicho pasivo en el balance general, hasta la fecha de
deterioro o, en su caso, reversiones, y utilidades su reconocimiento como ingreso.
o pérdidas integrales reconocidas en períodos
anteriores como consecuencia de la aplicación Costos y gastos
del método de participación.
El total de costos y gastos debe corresponder a la
Cada una de las inversiones que hay en otras entidades suma de los costos y gastos mensuales expresados
debe reexpresarse por separado. en cada uno de ellos, en unidades monetarias de
poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance
Anticipos de clientes general.

Sólo debe incluir los que se entregarán en bienes o En caso de costo o gasto derivado de un activo no
servicios, en cantidad y características fijas o monetario, la cifra base debe incluir todos los efectos

Consultorio Fiscal No. 444 24


de reexpresión determinados desde la fecha en que Estados financieros comparativos
se hizo el reconocimiento inicial de dicho activo en el
balance. Para efectos comparativos, los estados financieros de
períodos anteriores deben presentarse expresados en
Costo de ventas unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha
de cierre del estado financiero más reciente.
Para efectos de su reexpresión debe dividirse
en: costo de inventarios vendidos, depreciación Normas de revelación
y amortización del período y otros elementos;
estos últimos se determinan restándole al costo Con base en la NIF A – 7 “Presentación y
de ventas, los inventarios vendidos y la revelación”, los estados financieros reexpresados
depreciación y amortización incluidos en el deben contener, de manera prominente, la
propio costo; cada uno de estos elementos debe mención de que las cifras están expresadas en
reexpresarse por separado. moneda de poder adquisitivo a una fecha
determinada.
Normas de presentación
Para todos los estados financieros reexpresados
Balance general que se presenten comparativos, debe revelarse
en notas a los estados financieros, la siguiente
Todas las partidas del balance deben presentarse información:
expresadas en unidades monetarias de poder
adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. a) El hecho de haber operado en un entorno
económico inflacionario y, consecuentemente,
Algunas NIF establecen que el ajuste por de haber reexpresado los estados financieros;
valuación de ciertos activos debe reconocerse
en el capital contable dentro de “otras partidas b) El porcentaje de inflación acumulada de los 3
integrales”. Cuando se trata de activo monetario ejercicios anuales anteriores, así como el
dicho ajuste por valuación genera REPOMO, el porcentaje de inflación del período;
cual también debe presentarse en el capital
contable, incorporado a las otras partidas c) Nombre del índice de precios utilizado;
integrales.
d) En el caso de que se requiera, por razones
Por ejemplo, el REPOMO atribuible al ajuste por valor legales o de otra índole, pueden informarse los
razonable de instrumentos financieros disponibles valores nominales del capital contable o, en su
para la venta debe presentarse incorporado a dicho caso, del patrimonio contable.

NIF B - 10 Efectos de la inflación


ajuste por valuación formando parte de otras partidas
integrales; por lo que se refiere al REPOMO e) Salvo lo establecido en el inciso d) del párrafo
correspondiente al costo de adquisición del instrumento anterior, en términos generales no debe
financiero, éste debe llevarse al estado de resultados. revelarse información expresada en valores
nominales.
Estado de resultados o estado de actividades
Entorno no inflacionario - No reconocimiento
Cada uno de los ingresos, costos y gastos, en lo de los efectos de la inflación
individual, debe presentarse expresado en unidades
de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance Normas de reexpresión
general, sin hacer una separación de las cifras base y
sus efectos de reexpresión. Cuando su entorno económico es calificado como no
inflacionario, la entidad no debe reconocer en sus
Con base en la NIF B – 3, el RIF representa estados financieros los efectos de la inflación del
para la entidad el gasto o, en su caso, el ingreso período.
en términos reales derivado de sus actividades
de financiamiento durante el período.

25 Facultad de Contaduría y Administración


La entidad debe mantener en sus activos, pasivos y entorno económico en el que opera, ante la
capital contable o patrimonio contable, los efectos de confirmación de cambio, la entidad debe atender
reexpresión hasta el último período en el que operó en a las normas de reconocimiento contable
un entorno inflacionario. Dichos efectos deben darse establecidas por esta NIF aplicables al nuevo
de baja en la misma fecha y con el mismo procedimiento entorno económico.
con los que se dan de baja los activos, pasivos o
componentes de capital contable a los que pertenecen Cambio de un entorno económico inflacionario a
tales efectos. uno no inflacionario

Por ejemplo, los efectos de reexpresión de un activo A partir del inicio del ejercicio en el que se confirma
fijo se van eliminando cuando el activo se deprecia, se cambio de entorno, la entidad debe dejar de reconocer
deteriora o se vende. los efectos de la inflación del período (desconexión de
la contabilidad inflacionaria). Debe mantener en
Normas de presentación estados financieros los efectos de reexpresión
reconocidos hasta el período inmediato anterior.
La entidad debe presentar en los estados financieros
del período actual los efectos de reexpresión En el período de cambio, los estados financieros
determinados en períodos anteriores y que todavía no comparativos de períodos anteriores deben
haya dado de baja. presentarse expresados en unidades de poder
adquisitivo de los últimos estados financieros en que
El efecto de reexpresión de las partidas no monetarias se aplicó el método integral.
debe presentarse sumado a la cifra base.
En adición a las revelaciones requeridas cuando se
Estados financieros comparativos emiten estados financieros en un entorno no
inflacionario, en el período de cambio del entorno
Para efectos comparativos, los estados financieros de económico, debe revelarse en notas a los estados
períodos anteriores deben presentarse expresados en financieros el hecho de haber cambiado de un entorno
las unidades monetarias de poder adquisitivo en las económico inflacionario a uno no inflacionario.
que cada uno de ellos fue emitido originalmente o, en
su caso, en las que fueron emitidos los últimos estados Cambio de un entorno económico no inflacionario
financieros en los que se aplicó el método integral. a uno inflacionario

Normas de revelación La entidad debe reconocer los efectos de la inflación


en la información financiera, se cataloga como un
Debe revelarse lo siguiente: cambio contable y, con base en NIF B – 1 debe
NIF B - 10 Efectos de la inflación

reconocerse mediante aplicación retrospectiva.


a) El hecho de haber operado en un entorno
económico no inflacionario y, consecuentemente, Es decir los estados financieros de periodos anteriores
de no haber reexpresado los estados que se presentan comparativos con el período actual
financieros; deben ajustarse.

b) Fecha de la última reexpresión reconocida en Los efectos de reexpresión de los estados financieros
los estados financieros; del período actual, así como los presentados de
manera comparativa con el actual, deben reconocerse
c) El porcentaje de inflación de cada período por el aplicando el método integral.
que se presentan estados financieros, así como
el porcentaje de inflación acumulada de los tres Los estados financieros anteriores se presentarán en
ejercicios anuales anteriores. equivalencia de unidades monetarias al actual. Deberá
revelarse en notas a los estados financieros el hecho
Cambio de entorno económico de haber cambiado de entorno no inflacionario a un
inflacionario.
Al inicio de cada período contable anual, la
entidad debe analizar si hubo cambio en el

Consultorio Fiscal No. 444 26


Vigencia utilidades integrales de ejercicios anteriores,
deben identificar la parte “realizada”, así como
Las disposiciones contenidas en esta NIF entran la no realizada.
en vigor a partir del 1 de enero de 2008.
El RETANM no realizado, se identifica con los
Deja sin efecto al boletín B – 10 “Reconocimiento inventarios o, en su caso, con activos fijos existentes
de los efectos de la inflación en la información a la fecha de entrada en vigor de esta NIF. Este saldo
financiera” (Documento integrado). debe mantenerse como tal dentro del capital contable
de la entidad y, al realizarse el activo que le dio origen,
Circular 29, “Interpretación de algunos conceptos debe reciclarse al estado de resultados del período de
relacionados con el Boletín B – 10 y sus dicha realización.
adecuaciones;
Así mismo, el RETANM no realizado debe presentarse
Circular 32, “Criterios para la determinación del valor dentro del capital contable bajo el nombre simple de
de uso y tratamiento contable de las ventas y bajas de RETANM.
activo fijo; y
El RETANM realizado debe reclasificarse al rubro de
Circular 51, “Preguntas y respuestas de algunos resultados acumulados a la fecha de entrada en vigor
conceptos relacionados con el quinto documento de de esta NIF.
adecuaciones al boletín B – 10 (modificado).
Finalmente, en caso de que resulte impráctico el
Se deroga la interpretación a las Normas de procedimiento del párrafo anterior, puede reclasificar
Información Financiera 2, “Utilización de las UDI la totalidad del saldo del RETANM a resultados
en instituciones del sector financiero”. acumulados.

REPOMO patrimonial En el caso de inventarios, el RETANM realizado,


corresponde a inventarios llevados a resultados a
A la fecha de entrada en vigor de esta NIF, las entidades consecuencia de venta o por reconocimiento de
que tengan en su capital contable, como un componente estimaciones en baja de valor. Por activos fijos, el
por separado, algún REPOMO (“Exceso o insuficiencia RETANM realizado, corresponde a aquéllos que ya
en la actualización del capital contable) derivado de fueron llevados a resultados a consecuencia de su
reexpresiones de ejercicios anteriores, deben venta o bien, por el reconocimiento de depreciaciones
reclasificarlo al rubro de resultados acumulados. y estimaciones por bajas en su valor.

Resultado por tenencia de activos no monetarios Algebraicamente, el RETANM realizado en

NIF B - 10 Efectos de la inflación


inventarios y activos corresponde a la diferencia
A la fecha de entrada de esta NIF las entidades entre el RETANM total y el no realizado.
N
que tengan reconocido (RETANM) acumulado CF
dentro del capital contable, como parte de

* C.P.C. y M.F. Salvador García Briones

27 Facultad de Contaduría y Administración

También podría gustarte