Está en la página 1de 64

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Escuela Profesional de Ingeniería Civil


CUENCA CHANCAY- LAMBAYEQUE:

“ESTUDIO INTEGRADOR DE LA CUENCA HIDROGRAFICA


CHANCAY - LAMBAYEQUE”

Asignatura : HIDROLOGIA

Docente de Laboratorio : Ing. Mg. JOSE ARBULU RAMOS

RESPONSABLES : CAMPOS ZURITA JORGE LUIS

Ciclo : 2015 - II

Fecha de Presentación : 04 NOVIEMBRE 2015

pimentel – noviembre – 2015


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

ÍNDICE ESCUELA:
INGENIERIA CIVIL
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3

II. CURSO:
IMPORTANCIA .............................................................................................................................................. 4

III.
HIDROLOGÍA
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RÍO ............................................................................................ 4

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA .........................................................................................................


DOCENTE: 4
2. CLIMA ..............................................................................................................................................................
Ing. JOSE ARBULU5 RAMOS
3. ECOLOGIA ........................................................................................................................................................ 7
4. RECURSOS HIDRÁULICOS ................................................................................................................................. 9
INTEGRANTES:
5. FISIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 10
 CAYOTOPA DELGADO JAVIER.
6. VEGETACIÓN.................................................................................................................................................. 10
7.
 INOÑAN CHAPOÑAN ROBERTO.
DRENAJE ........................................................................................................................................................ 10
 PAICO CARMONA JHON.
IV.  RIVERA CALLIRGOS
GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO ......................................................................................................... 12 GERSON

1. GENERALIDADES ............................................................................................................................................ 12
2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA .................................................................................................. 14
3. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO................................................................................................................. 20
4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA .................................................................................................................... 23
5. AGUAS SUBTERRANEAS ................................................................................................................................. 41

V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA .............................................................................. 41

1. ÁREA DE LA CUENCA DEL RÍO ......................................................................................................................... 41


2. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RÍO............................................................................................................... 42
3. LONGITUD MAYOR DEL RÍO ........................................................................................................................... 42
4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA ................................................................................................................ 42
5. FACTOR DE FORMA ........................................................................................................................................ 43
6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (KC) ................................................................................................... 43
7. CURVAS REPRESENTATIVAS ........................................................................................................................... 43
8. RECTANGULO EQUIVALENTE ......................................................................................................................... 45
9. RED DE DRENAJE ............................................................................................................................................ 46
10. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS.............................................................................................................. 47

VI. PERFIL LONGITUDINAL ........................................................................................................................... 48

VII. PENDIENTE DE LA CUENCA ..................................................................................................................... 50

1. INDICE DE PENDIENTE .................................................................................................................................... 50


2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE............................................................................................... 50

VIII. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA................................................................................................................... 50

1. INFORMACIÓN PLUVIOMETRICA ................................................................................................................... 50


2. INFORMACIÓN HIDROMETRICA..................................................................................................................... 51
3. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES ................................................................................................................ 52
4. CURVAS ISOCRONAS ...................................................................................................................................... 52
5. EVAPORACION ............................................................................................................................................... 52
6. ESCORRENTIA ................................................................................................................................................ 53
7. ANALISIS DE MAXIMAS DESCARGAS .............................................................................................................. 53
8. SEDIMENTOS ................................................................................................................................................. 53

IX. CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA ............................................................................................................... 54

X. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA ....................................................................................................................... 58

XI. CONCLUSIONES........................................................................................................................................... 59

XII. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS ........................................................................................................................ 61

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 2


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

I. INTRODUCCIÓN

Una cuenca hidrográfica es una determinada área de tierra donde el agua escurre
dentro de ella. Una cuenca suministra las necesidades básicas cotidianas: el agua
potable, los hábitats y vida silvestre, entre los recursos materiales, las áreas de una
belleza natural, y las áreas de recreación. La condición de una cuenca es el
resultado de las interacciones entre los humanos, el agua, la tierra, las plantas y los
animales. El propósito del presente trabajo de investigación, es realizar
evaluación del estado de la cuenca chancay Lambayeque. Para preparar una
evaluación, y desarrollar un perfil detallado de la tierra, el aire, el agua, y todos los
componentes bióticos de la cuenca y describir las interacciones entre ellos. Un
perfil como esto podrá ser una herramienta útil para la gestión de los recursos de
la cuenca. También sirve a los residentes que viven dentro de los límites de la
cuenca para determinar cómo utilizar los recursos en una manera sostenible. La
información nos ayudará.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 3


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

II. IMPORTANCIA

La presentación del siguiente trabajo no solo constituye una valoración de nota


académica; sino que permite que el alumno logre conocer como se debe tratar el
estudio integral de una cuenca hidrográfica en el ámbito nacional.

Para esta presentación debemos contar con toda la información posible que
podamos obtener ya que hoy se cuenta con muchas fuentes de información como
la del SENAMHI, internet, Junta de regantes u otros organismos e instituciones.

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RÍO

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA

La cuenca del valle Chancay Lambayeque tiene una extensión de 5 702 km2, de
los cuales 5 227 km2 corresponden a la cuenca propia, 473 km2 a la cuenca del
río Chotano y 02 km2 a la cuenca del río Conchano.

Políticamente, la cuenca del rio Chancay - Lambayeque se ubica dentro de las


provincias de Chota y Santa Cruz en el Departamento de Cajamarca y las
provincias de Lambayeque y Chiclayo en el Departamento de Lambayeque.

La cuenca del Chancay – Lambayeque limita por el Norte con las cuencas de los
ríos Motupe– La Leche por el Sur con las cuencas del Jetepeque y Zaña, por el
Este con las cuencas de los ríos Llaucano y Cajamarca y por el Oeste con el
Océano Pacífico.

Geográficamente, se encuentra entre los paralelos 6º 20’ y 6º 56’de Latitud


Sur, y entre los meridianos 78º 38’ y 80º 00’ de Longitud Oeste; el área en
estudio limita por el Norte, con las cuencas de los ríos La Leche y Hondo; por el
Este, limita con las cuencas de los ríos Chotano y Llaucano; por el Sur, con las
cuencas de los ríos Zaña y Lambayeque; y, por el Oeste, con el Océano
Pacifico.
Altitudinalmente, se extiende, desde el nivel del mar hasta la zona de cumbres
sobre los 4,000 msnm que es donde nace el rio, siendo a su vez muy húmeda
de Puna Subalpina.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 4


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

2. CLIMA

Para la descripción y análisis se ha utilizado la información de las estaciones


meteorológicas que han operado y siguen operándose en el ámbito de la
cuenca, actualmente son controladas por SENAMHI – Lambayeque.

a) Temperatura

La temperatura del aire en la cuenca es variable, así se tiene que en la estación


Lambayeque el promedio anual es de 21ºC y en Tinajones es de 23º C, los
valores mínimos registran un promedio anual de 17,9ºC en Lambayeque,
18,3ºC en Tinajones y 11ºC en Huambos; en tanto que los promedios
máximos anuales alcanzan los 25,8ºC en Lambayeque y 29,9ºC en la estación
Tinajones cuyo promedio máximo mensual en el mes de Marzo es de 31,6ºC.

En la cuenca baja del río Chancay las temperaturas mínimas anuales presentan
una variación mayor a 1,0°C como las observadas en Reque, Sipán,
Lambayeque y Ferreñafe cuyos promedios son 16,9° C, 17,8° C, 17,9° C y 17,8°
C respectivamente; este comportamiento continúa registrándose hasta muy
cerca de los niveles medios como en la estación Tinajones que alcanza una
temperatura mínima anual media de 18,3° C; en los niveles alto andinos las
temperaturas mínimas decrecen hasta valores cercanos a 11,0° C, como en las

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 5


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

inmediaciones de la estación Huambos, Chancay Baños, Santa Cruz, Llama,


Chota, Chugur y Tongod.

La estación CO-Reque en la parte baja de la cuenca registra sus más elevadas


temperaturas mínimas durante los meses de Febrero y Marzo con promedios
de 19,5°C; iniciando luego un descenso paulatino hasta alcanzar la
temperatura mínima de 15,0°C en Setiembre, promedio más bajo en el año;
mes a partir del cual empieza su ascenso sostenido hacia el verano.

En la estación CO-Tinajones, en niveles iniciales de la cuenca media, la


temperatura mínima media más alta es de 21,8°C que se registra en el mes de
Febrero; luego es decreciente hasta alcanzar su promedio más bajo de 15,5°C
en el mes de Agosto; iniciándose el ascenso térmico en forma gradual.

En niveles topográficos mayores de la cuenca estación CO-Santa Cruz, se


registran temperaturas mínimas medias de 11,8°C durante el mes de Marzo;
luego desciende hasta los 10,4°C en el mes de Julio, revirtiéndose esa
tendencia durante el verano.

En cuanto la variación de las temperaturas máximas medias anuales, estas se


orientan de Oeste a Este; es decir existen áreas geográficas muy bien definidas
como son la Costa y Sierra.

En la parte baja de la cuenca las temperaturas máximas varían de acuerdo a


los lugares donde se ubican las estaciones: Reque, Sipán, Lambayeque y
Ferreñafe con valores de 24,7° C, 28,6° C, 25,8° C y 27,7° C, hasta alcanzar
29,9° C en la estación Tinajones.
Igualmente en la parte alta de la cuenca las temperaturas máximas son
variables de 19,0°C en las estaciones de Llama y Huambos.
Del análisis de los registros de las diferentes estaciones se tiene que, la
estación CP-Lambayeque la temperatura máxima se presenta en el mes de
Febrero con registros de 29,9°C; luego desciende hasta alcanzar 22,7°C en el
mes de Agosto.

En la estación CO-Tinajones, zona donde se inicia la cuenca media, la


temperatura máxima es de 31,6°C en el mes de Marzo; luego desciende hasta
llegar a 26,6°C, en el mes de Julio.
En la parte alta de la cuenca estación CO-Chancay Baños la temperatura
máxima media es de 28,0°C en el mes de Setiembre; continúa luego una
tendencia descendente hasta los meses de Febrero y Abril en que se registra
26,6°C.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 6


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

b) Humedad Relativa

La Humedad Relativa en el área del proyecto, principalmente en la parte


correspondiente al departamento de Lambayeque, es alta con un promedio
anual de 82% y un mínimo promedio de 61% y un máximo de 85%.

3. ECOLOGIA
3.1 ZONAS DE VIDA NATURAL

Según la clasificación de zonas de vida del mundo, efectuada por Leslie R.


Holdrige, en la cuenca alta predomina la zona de vida denominada bosque
húmedo-montano bajo tropical (bh-MBT), presentando dos extremos: el seco
la zona donde se ubican las poblaciones de Chota, Lajas y el húmedo, zona
donde se ubican las poblaciones de Chugur, Tongod y Catilluc. En mayor
porcentaje se distinguen las zonas de vida denominadas bosque seco-montano
bajo tropical (bs-MBT), localizadas en los distritos de Uticyacu, Ninabamba y
Yauyucan, presentando al igual que la anterior zona las condiciones
climatológicas propicias para el desarrollo de actividades agropecuarias.

En la parte baja del valle, zona de la Costa, predomina la formación de desierto


sub-tropical, presentándose también las denominadas maleza desértica sub-
tropical y bosque espinoso sub-tropical.

La zona de vida denominada “maleza desértica subtropical” se encuentra


donde se ubica el Reservorio Tinajones, el clima y la vegetación son de tipo
semi-desértico y es una zona de transición entre la desértica costera y la semi-
árida y semi-húmeda de la Sierra. En los meses de verano (Diciembre a Marzo)
se presentan abundantes nubosidades, mayor humedad relativa del aire y
temperaturas moderadas. Son frecuentes los chaparrones en los meses de
Enero a Marzo, los que propician el desarrollo de plantas xerofíticas ralas.
Aguas arriba de la desembocadura del río Cumbil (Machil-Llonquinua), en el río
Chancay-Lambayeque, se ubica el “bosque espinoso subtropical”. Esta zona
tiene un clima similar al de la zona de maleza desértica subtropical, sólo algo
más fresco dada la altura. La vegetación, que allí se desarrolla es más densa a
consecuencia de las mayores precipitaciones.

Desde la desembocadura del río San Lorenzo hasta más allá del pueblo de
Chancay Baños, el valle Chancay pertenece a la zona climática del “bosque
seco tropical”. También pertenecen a esta zona los valles del río Chotano al
Norte de Cochabamba, el del río Conchano más abajo de Tacabamba y el del
río Llaucano aguas abajo de la desembocadura de la Quebrada Chonta. Las
precipitaciones varían aproximadamente de 500 a 1000 mm por año, y la
época de lluvias dura más que en la zona del bosque espinoso subtropical,

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 7


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

aproximadamente 5 meses, desde Noviembre hasta Abril. Como en todas las


zonas climáticas semi-áridas y semi-húmedas del Perú, tanto la duración de la
época de lluvias como el volumen de las precipitaciones anuales presentan
oscilaciones cíclicas. Hay períodos de sequía, durante los cuales sólo llueve en
los meses típicos del verano, de Diciembre a Abril. En períodos más húmedos
suelen producirse precipitaciones también en primavera y en otoño, es decir,
de Setiembre a Mayo. En general se puede contar con precipitaciones durante
7 meses al año, aproximadamente de Octubre a Noviembre y de Abril a Mayo,
las precipitaciones más intensas se producen de Febrero a Marzo. En los
meses de Junio, Julio y Agosto, las precipitaciones son nulas.

Condiciones climáticas similares al bosque seco subtropical, se presentan en la


zona de vida “bosque muy seco tropical”, el cual se identifica en el valle del río
Llaucano y desde la desembocadura del río Conchano hasta el Marañón. Se
diferencia del bosque seco tropical en que las temperaturas son más elevadas
y de mayor evaporación.

3.2) FLORA Y FAUNA SILVESTRE

 Entre las especies de fauna silvestre, se cuenta con el venado gris,


zorro, patos de agua, gavilán, roedores, putilla, cóndor, etc. Entre los
reptiles destacan el sancarranco, colambo, macanche y diversas
lagartijas.

 En el ámbito de la cuenca del valle Chancay-Lambayeque, se han


identificado once (11) unidades de clasificación de cobertura vegetal:

 Bosque húmedo de montañas (Bhm)


 Bosque seco de montañas (Bsm)
 Bosque seco tipo sabana (Bs sa)
 Cultivos agrícolas (cua)
 Cultivos agropecuarios (cuap)
 Cultivos agropecuarios + vegetación secundaria (cuap/vs)
 Lagos y lagunas (lag)
 Matorrales (Ma)
 Pajonal (Pj)
 Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación (Pl ce Sv)
 Poblados

Estas unidades, (Ver Mapa Temático Nº 08) en el ámbito de la cuenca se


encuentran distribuidas de la siguiente manera:

a) Cuenca Baja o Valle

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 8


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Constituye el valle propiamente dicho de la cuenca Chancay - Lambayeque, se


trata de una zona de planicie con muy poca pendiente de 0,1% a 2%, donde
predominan en la parte más baja las áreas de cultivos agrícolas (Cua) en las
partes altas desde Cumbil hacia aguas abajo al Norte y Sur de Chongoyape
predominan los matorrales (Ma), caracterizados por especies arbustivas de
ambientes secos hasta húmedos. Entre las áreas agrícolas y los matorrales se
aprecia una considerable área de planicies costeras y estribaciones andinas sin
vegetación (Pl ce Sv), las que se ubican también al Sur de Pucalá y la Nor Oeste
de la cuenca. Asimismo, al Sur de Mórrope se encuentra un área de bosque
seco tipo sabana (Bssa) caracterizado por árboles bajos y dispersos sobre
planicies eólicas, planas y onduladas.

b) Cuenca Media

Por el caserío Cumbil termina el valle verde y se inicia la Sierra de la cuenca,


considerándose hasta las inmediaciones de Catache por los 1 500 m s.n.m.
como zona de la cuenca media, donde hay un predominio de matorrales (Ma)
y en menor grado el bosque seco de montañas (Bs m) caracterizado por
árboles de porte medio, desde dispersos hasta concentrados. Al Norte de
Llama y de San Juan de Licupis, se ubican áreas relativamente pequeñas de
bosque húmedo de montañas (Bhm) que son bosques lluviosos poco
estudiados, se ubican también Pajonales (Pj) caracterizados por vegetación
herbácea mayormente graminoides hasta 1,00 m de alto.

c) Cuenca Alta

Se ha considerado la zona de cuenca alta desde la curva 1 500 m s.n.m. hasta


los orígenes de las vertientes del río Chancay, donde se encuentran extensas
planicies, cubiertas de gramíneas, pasto natural llamado ichu.

En la cuenca alta, se aprecia un predominio de cultivos agropecuarios más


vegetación secundaria (Cuap/Vs), en igual proporción se aprecia el Pajonal (PJ)
por los límites de la cuenca con los linderos del Llaucano y Jequetepeque. En
menor proporción se aprecia áreas de cultivos agropecuarios (Cuap), bosque
húmedo de montañas (Bh-m) y algo de matorral (Ma).

4. RECURSOS HIDRÁULICOS

El río Chancay- Lambayeque, tiene sus nacientes en la laguna Mishacocha,


ubicada entre los cerros Coymolache y Callejones, a 3900 m.s.n.m. a
inmediaciones del centro poblado de Hualgayoc.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 9


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Sus aguas discurren de Este a Oeste, y en su recorrido tiene diversos nombres,


de acuerdo al lugar que cruza, como el de Chancay en el distrito de Chancay –
Baños; desde el partidor la Puntilla hasta el mar se le conoce como río Reque.
Su longitud desde sus nacientes hasta el mar es de aproximadamente 205 km.
Sus afluentes principales por la margen derecha son:
Quebrada Tayabamba, cauce donde desemboca el túnel Chotano; Quebrada
Huamboyaco, Cirato y río Cumbil; por la margen izquierda, sus afluentes son:
ríos Cañad, Chilal y San Lorenzo. La cuenca tiene una extensión de 5039 km2.

5. FISIOGRAFÍA

El rio Chancay - Lambayeque forma parte de la Vertiente del Pacifico,


encontrándose situado en el sector Norte de la Costa del País.
La cuenca en estudio tiene una forma semejante a la mayoría de los ríos de la
Costa, o sea, ancha en su parte alta y estrecha en su parte media formándose
en la cuenca baja un extenso valle donde se asienta lo mas importante de la
agricultura, ocupando una extensión aproximada de 5,309 Km2, de los cuales
1400 Km, situados por encima de las 900 msnm corresponden a la cuenca
húmeda. La longitud de este rio es de 213 Km.

6. VEGETACIÓN

La zona de estudio corresponde a la eco región del bosque seco ecuatorial


(Brack & Mendiola, 2000) y presenta las siguientes zonas de vida: matorral
desértico – Tropical, matorral desértico - Pre montano Tropical, monte
espinoso - Pre montano Tropical (ONER, 1976). Además se consideran dos
comunidades vegetales, bosque ralo semicaducifolio y bosque semidenso
caducifolio (CDC, 1992).

En el valle la formación ecológica predominante es el Desierto Sub-Tropical,


que es típica de la Costa Peruana. Más al Norte, donde el mar es menos frío y
la llanura costera es más baja y ancha, las temperaturas cercanas al mar son
más altas, produciéndose una transición hacia formaciones tropicales.

Donde no existe riego y la precipitación es casi nula, sólo se encuentra


tillandsias (Tillandsia sp) vegetación epífita. En zonas aledañas a los cultivos y
dentro de éstas se encuentran plantas de algarrobo (Prosopis Juliflora); en las
áreas salinas abunda la grama salada; en donde la salinidad es menor existe
una herbácea llamada Turre.

7. DRENAJE

Las condiciones naturales de los cursos de agua en algunas ocasiones se ve


alterada por los desechos provenientes de las diversas actividades realizadas
por los hombres relacionados con el uso de los recursos hídricos y que alteran

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 10


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

la calidad de las mismas. Las actividades referidas son: poblacional, agrícola e


industrial.

Vertimientos Agrícolas

Los vertimientos agrícolas provienen de las aguas de retorno de los campos de


cultivo implantados sobre todo a nivel del valle aguas abajo de la represa de
Tinajones. Los cultivos predominantes son la caña de azúcar y el arroz con 29.0
y 24.5 miles de Ha respectivamente; sobre las que se aplican una serie de
fertilizantes y plaguicidas. El uso de fertilizantes esta ampliamente difundido,
siendo los medianos y grandes agricultores los que aplican las dosis más
adecuadas debido a poseer mayores conocimientos agronómicos y cuentan
con mas recursos económicos. Los fertilizantes más usados son: urea, sulfato
de amonio, nitrato de amonio, fosfato de amonio, entre otros.

El empleo de plaguicidas es más acertado en los campos de las Cooperativas.


Los insecticidas mas utilizados son los fosforados, clorados y carbonatos y
entre los fungicidas destacan los elaboradas a base de zinc, cobre, azufre y
manganeso; asimismo, los herbicidas mas comunes son los elaborados a base
de ácido tricloro fenoxiectico, tricloroacetato y dicloro propanoico, empleados
en el control de malas yerbas en el cultivo de la cana de azúcar.

Vertimientos Domésticos

Los vertimientos domésticos proceden del uso del agua para el consumo
público y al no ser debidamente tratados afectan aguas abajo de su recepción.
Estos proceden principalmente de la ciudad de Chiclayo el que se sirve del rio
Chancay con un caudal captado de unos 600 lt/seg, también el río recepciona
aguas negras de la ciudad de Lambayeque.

El volumen de descarga que viene de la ciudad de Chiclayo asciende a los


25920 m3/día, como resultado de prestar servicio a unos 160,000 hab. cuya
carga orgánica se estima en 3900 Tn. DBOS/año.

Vertimientos Industriales

Los vertimientos industriales se desglosan, por un lado, los que resultan de la


producción agrícola (cana de azúcar) y los que se encuentran instalados en
Chiclayo y se confunden con los vertimientos domésticos, los cuales son
descargados directamente al mar sin ningún tipo de tratamiento.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 11


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

En el acápite de uso actual se trata sobre el agua comprometida por el sector


agro-industrial, del cual un buen porcentaje es vertido nuevamente al río sin
tratamiento previo.

Total de Vertimientos

Las actividades que producen mayor riesgo por su grado de contaminación es


el sector agroindustrial y demás industrias asentadas en Chiclayo así como los
Centros Urbanos de Chiclayo y Lambayeque, sin embargo la mayor cantidad de
agua se destina a la agricultura, siendo de preocupación por este sector la
aplicación de pesticidas y fertilizantes.

IV. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO

1. GENERALIDADES

La zona de estudio comprende una extensión de aproximadamente 25 000


km2 desde la faja Costanera hasta la divisoria de los afluentes del río Marañón.
Geográficamente se ubica en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.

La morfología existente incluye una amplia zona Costanera, donde destacan


las pampas aluviales y las dunas próximas al litoral. La Cordillera Occidental
constituye la divisoria de aguas cuya parte más alta es una superficie ondulada
a 4000 m.s.n.m., bisectada profundamente por ríos de corto recorrido y
pequeños caudales que desembocan en el Océano Pacífico. Los ríos de la
Cuenca Amazónica ubicados en la superficie interandina corren casi
perpendiculares a los anteriores y parecen tener un control estructural. Los
depósitos glaciarios son escasos.

El Complejo del Marañón hacia el Este y el Complejo Olmos en la Costa, ambos


de la edad precambriana, constituyen el basamento metamórfico sobre los
cuales yacen discordantemente rocas filíticas y tobáceas de la Formación Salas
de posible edad ordoviciana. Sobre éstas descansan las capas rojas del Grupo
Mitu del Permiano Superior. El lapso Triásico-Jurásico Inferior está constituido
por las calizas de la formación La Leche en la faja Costanera y el Grupo Pucará
en el área del Marañón, formaciones que están asociadas a derrames y
piroclásticos andesíticos y dacíticos de la Formación Oyotún cuya edad parece
llegar hasta el Jurásico superior. Durante el Neocomiano - Aptiano se
depositaron lutitas, areniscas y algunas calizas que se agrupan en las
formaciones Tinajones hacia la Costa y en las formaciones Chimú, Santa,
Carhuaz y Farrat, al Sur, en los cuadrángulos de Chota y Celendín.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 12


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

La Formación Goyllarisquizga constituye las fases de plataforma equivalente a


las formaciones anteriores. El Albiano está representado por una secuencia
calcárea que reúne a las formaciones Inca, Chúlec, Pariatambo y parte de
Pulluicana, hacia el Este. La Formación Crisnejas con mayor proporción de
clastos, equivale al Albiano medio en los Andes Septentrionales del Perú
(BENAVIDES, 1956). Un paquete de calizas y margas en la parte superior
constituido por los grupos Pulluicana, Quilquiñán (lutitas) y por las
Formaciones Cajamarca y Celendín, comprendidas entre el Albiano superior y
el Santoniano, señala la culminación de la sedimentación marina del Cretáceo
en esta área. El levantamiento del Cretáceo terminal dio origen a la formación
de los depósitos continentales de la Formación Chota que yace en discordancia
erosional sobre la Formación Celendín.

La actividad volcánica ha sido intensa durante el Terciario y está representada


por andesitas y dacitas del Volcánico Llama el cual está cubierto
discordantemente por el Volcánico Porculla compuesto por dacitas y andesitas
que infrayacen, en igual relación a las tobas ácidas de la Formación Huambos
del Terciario superior.

Se han reconocido cuatro provincias estructurales donde se diferencia: Una


provincia denominada "Provincia Pacasmayo", compuesta por bloques
levantados por rocas precambrianas y paleozoicas, ubicada hacia la Costa.

Una provincia constituida por una faja plegada de rocas mesozoicas, con un
rumbo general ONO-ESE, que se extiende desde Chepén hasta Trujillo
denominada "Provincia Chimú". Una provincia representada por una faja
plegada y fallada con rumbo NO-SE, que se encuentra en el sector oriental y se
le denomina "Provincia Cutervo", la misma que está constituida mayormente
por rocas mesozoicas. Por último, a la parte central del área de estudio, donde
la actividad tectónica es escasa, se le ha llamado "Provincia Santa Cruz".

Por lo menos, se conocen dos fases de deformación en el Paleozoico temprano


y una en el Paleozoico superior de rumbo NNE-SSO, asociadas a estructuras de
igual rumbo en rocas jurásicas. Una fase de deformación a fines del Cretáceo
ocasionó el plegamiento de la cuenca Chimú, cuyas estructuras parecen estar
controladas por la geometría de la cuenca. Antes del vulcanismo Llama,
ocurrió una deformación con estructuras NO-SE que afectó a la provincia de
Pacasmayo. Las estructuras principales de la parte oriental se deben a una fase
del Terciario antes del Volcánico Porculla. Posteriormente ocurrieron eventos
menores que culminaron con el levantamiento general de los Andes durante el
Terciario Superior-Cuaternario.

Rocas intrusivas graníticas de edad permiana cortan al Complejo del Marañon


en stocks y cuerpos batolíticos tal como se observa en la localidad de Balsas.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 13


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

En el flanco Oeste de la Cordillera Occidental aflora plutones pertenecientes al


Batolito de la Costa cuya litología va del gabro al granito; su edad está
comprendida en el lapso Cretáceo Superior-Terciario inferior. Algunos
intrusivos menores de composición andesítica y dacítica afloran
irregularmente; en muchos casos la mineralización polimetálica de la zona se
halla asociada a estos intrusivos.
Los depósitos metálicos se agrupan en una franja cuprífera asociada al Batolito
de la Costa y una provincia polimetálica en la Cordillera Occidental. Además
existen depósitos no metálicos distribuidos irregularmente que incluyen
baritina, caliza, yeso, carbón, arcillas, etc.

2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA

a) Rasgos Paleotectónicos del Mesozoico

Es conveniente considerar en este numeral la estratigrafía de las unidades


mesozoicas con relación al cuadro paleotectónico de esta región durante el
Mesozoico. Esta información será útil en el estudio del desarrollo estructural
de la región y especialmente con referencia a la orogénesis andina del
Cretáceo tardío y Cenozoico temprano.

b) Triásico Superior – Jurásico Inferior

Las relaciones estratigráficas de este período, en general se encuentran en


fases calcáreas hacia el Oeste (Formación La Leche) con una unidad volcánica
(Volcánico Oyotún) suprayacente. Los volcánicos aumentan en importancia
hacia el Este y probablemente alcanzan su desarrollo máximo en el sector
central de la región en estudio. Adelgazan hacia al Este de tal manera que
desaparecen más allá del límite oriental de la región y todo el Noriano-Liásico
está representado sólo por lutitas y calizas.

No se han encontrado datos como para establecer el patrón paleotectónico


que controló la distribución de las fases mencionadas. No obstante que, en el
sector occidental de la región, la fases volcánica se extiende más hacia el
Oeste en la parte Sur que en la parte Norte, se piensa que la estratigrafía fue
controlada por rasgos de rumbo aproximado NE-SO.

El límite Occidental de la cuenca Noriana-Liásica no es conocida debido a


eventos tectónicos posteriores. Sin embargo, es evidente que quedó más al
Oeste del límite actual de los afloramientos de este período, los cuales no
muestran evidencia de haberse depositado cerca a un borde de cuenca.

c) Jurásico Medio y Tardío

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 14


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Regionalmente se nota una discordancia bastante marcada entre la Formación


La Leche y el Volcánico Oyotún con las formaciones cretáceas. La discordancia
es paralela en áreas orientales, pero aparentemente aumenta al Oeste.
Reconocimientos en la región intermedia Sullana - Ayabaca indican que las
rocas del Triásico - jurásico, están bien plegadas y aparentemente pasan
debajo de formaciones cretáceas, estas últimas se hallan ligeramente
onduladas. Es por esto que se supone que hubo una fase de orogénesis en el
Jurásico medio o tardío. Tanto en la región Sullana- Ayabaca como en el área
de Olmos, las estructuras del Triásico Jurásico tienen un rumbo NE-SO o NNE -
SSO o sea paralelo al rumbo que predomina en el cuadrángulo de Jayanca.

Entonces, a pesar de los pocos datos disponibles, se puede postular un


levantamiento del sector occidental de la región a lo largo de un rumbo
aproximadamente NE-SO en el Jurásico medio o tardío. Cabe notar que las
capas rojas de la Formación Sarayaquillo en la Cordillera Subandina y en la
Selva del Perú se hacen conglomerádicas hacia el Oeste (KUMMEL, B. 1948;
ROSENZWEIG, A. 1953). Como dicha formación pertenece al Jurásico medio a
superior, es posible que se haya derivado de la faja levantada como
consecuencia de los movimientos indicados.

d) Fines del Jurásico - Cretáceo

El patrón paleotectónico del Titoniano y Cretáceo es más conocido y la


estratigrafía de este período fue controlada por los miogeosinclinales peruano
o ecuatoriano que separaron a los geanticlinales del Marañón y de la Cordillera
Real.

En el miogeosinclinal peruano la sedimentación comenzó en el Titoniano


(Formación Chicama), pero, solamente apenas llegó a la región en estudio,
donde en general los sedimentos más antiguos, correspondientes a esta fase
de deposición, son clásticos neocomianos continentales del Grupo
Goyllarisqizga. Este último alcanza un grosor regular en el miogeosinclinal pero
adelgaza tanto al Oeste como al Este. En realidad desaparece al Oeste contra
el Geanticlinal de la Cordillera Real. La primera invasión marina del Cretáceo
ocurrió en el Albiano y continuó sin mayores interrupciones hasta el
Senoniano. Como en el caso del Neocomiano y Aptiano, los grosores máximos
de las formaciones del Albiano y Cretáceo superior se encuentran en el
miogeosinclinal, con adelgazamiento al Este y al Oeste.

El grosor total del Cretáceo en el miogeosinclinal, en la región en estudio,


sería de 2 500 a 3 000 m., aunque más al Sur, donde el Cretáceo se pone más
grueso y se encuentra además la Formación Chicama, se estima que habrá
4000 a 6 000 m de sedimentos Titoniano - Cretáceos. En contraste, el cretáceo
alcanza menos de 1 000 m sobre el Geanticlinal del Marañón, un poco más del
límite oriental de la región, en la latitud de Celendín, y sobre el Geanticlinal de

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 15


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

la Cordillera Real, en el área de Chongoyape - Nueva Arica. Sobre la base de


estudios estratigráficos regionales parece que el Geanticlinal de la Cordillera
Real tiene una orientación NNE-SSO en el sector septentrional de la región, o
sea un rumbo similar a la faja levantada del Jurásico medio a tardío, de tal
manera que se supone que la ubicación del geanticlinal se relaciona con dicha
faja levantada. Hacia el Sur el geanticlinal se hunde en la latitud del valle de
Jequetepeque y se pierde debajo de esa parte del miogeosinclinal peruano. La
charnela entre el geanticlinal y el miogeosinclinal tiene un rumbo aproximado
E-0 y coincide con la posición de faja plegada de rumbo similar que se
encuentra en el límite meridional de la región por lo cual se supone que ambos
factores son relacionados.

El Geanticlinal del Marañón tiene un rumbo NO-SE pero se hunde al NO en la


región de Chachapoyas, fuera del límite oriental del área de estudio. El
Miogeosinclinal Ecuatoriano esta ubicado entre los dos elementos positivos y
tiene un rumbo aproximado NE-SO. El Miogeosinclinal Peruano es continuo
con el ecuatoriano pero tiene un rumbo NO-SE en el límite meridional de la
región en estudio.

Se reconoce a través de esta región, muchas fases de deformación


pertenecientes a edades muy distintas. Para facilitar la descripción de la
estructura de la región sería conveniente dividirla en provincias tectónicas y
luego discutir las relaciones de tiempo entre las diferentes fases de días
trofismo.

Las provincias estructurales reconocidas son:

 Provincia Tectónica de Cutervo


 Provincia Tectónica Chimú
 Provincia Tectónica de Pacasmayo
 Provincia Tectónica de Santa Cruz

A continuación se describirán la 1era. y 4ta. función:

- Provincia Tectonica de Cutervo

La provincia Tectónica de Cutervo consiste en una faja plegada que ocupa el


sector oriental de la región.

Las estructuras principales de la provincia de Cutervo, son pliegues largos de


rumbo NO-SE, generalmente fallados por uno o ambos flancos. Alcanzan su
desarrollo máximo en el límite Oriental de la región mapeada en el valle del
Alto Marañón y disminuyen al Sur Oeste. Desaparecen más o menos
abruptamente a lo largo de una línea de rumbo NO-SE entre Pacopampa (c. de
Incahuasi) y la esquina Sur Occidental del cuadrángulo de Celendín.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 16


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

La mayoría de los pliegues de esta provincia son bastante apretados, también


es común hallar estructuras anchas que tienen la geometría de domos y
cuencas, con sus techos o pisos sub - horizontales. La cuenca de Chota tiene
estas características y está limitada al SO y NE por domos anchos cuyos techos
son casi planos.
Las fallas asociadas con la Provincia de Cutervo son inversas y de alto ángulo y
muestran saltos hasta de 1 500 m buzan tanto al SO como al NE.

Existe una relación estrecha entre las fallas inversas y los pliegues; esto se
observa muy bien en el caso de las estructuras ya mencionadas en los
alrededores de Chota, cuyos flancos son parados o invertidos debido a la
influencia de las fallas. Aún donde no se observa fallamiento en la superficie,
la rapidez con que las capas voltean el eje del pliegue sugiere la existencia de
fallas inversas con profundidad.

En esta provincia tectónica siempre se encuentra pliegues concéntricos y


sencillos, debido a que se trata de una secuencia gruesa sin mayores
horizontes plásticos. Los pliegues de la Provincia Tectónica de Cutervo tienen
a mostrar una distribución en echelón dextral. No se trata de un sistema
totalmente en echelón, pero hay una tendencia general de mostrar esa
distribución, tal como se aprecia en los mapas temáticos que coinciden con los
cuadrángulos de Cutervo, Chota y Celendín.

Un elemento menor pero no obstante significativo en esta provincia son las


estructuras con rumbo NE-SO a NNE-SSO, las cuales consisten mayormente en
pliegues pequeños y bien apretados pero también incluyen estructuras
mayores como la gran flexura que alcanza un largo de 15 km entre Pulán y
Utcuyacu (C. de Chota). La mayoría de las estructuras de rumbo NE-SO se
encuentran en una faja discontinua que va desde Pulán (C. de Chota) hasta el
límite de la región cerca a Sócota (C. de Cutervo), a lo largo de 50 km. Dentro
de esta faja se encuentran pliegues de 1-15 km de largo, que cruzan los
sinclinales de rumbo NO-SE y generalmente interrumpidos por los anticlinales
y fallas que tienen la misma orientación. Estructuras de rumbo NE-SO también
se encuentran fuera de la faja Pulán - Sócota, como por ejemplo en el límite
septentrional del cuadrángulo de Cutervo. Parece que estas estructuras
aumentan en importancia hacia el Norte, porque no son características del
sector meridional de la región.

Las estructuras asignadas a la Provincia Tectónica de Cutervo afectan a


unidades tan jóvenes como los volcánicos Llama, los cuales se encuentran
plegados y fallados en varios sectores de los cuadrángulos de Incahuasi,
Cutervo y Chota. En cuanto a la edad de las estructuras que componen la
provincia de Cutervo, se observa lo siguiente: no hubo movimientos
importantes anteriores a los volcánicos Llama que yacen más o menos

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 17


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

paralelos con las calizas cretáceas; todas las unidades incluyendo los
volcánicos Llama están plegadas y falladas. Sin embargo los volcánicos Porculla
yacen con discordancia sobre esas estructuras y han sido afectados solamente
por movimientos tardíos menores. Como los volcánicos Llama y Porculla
pertenecen tardíos menores. Como los volcánicos Llama y Porculla pertenecen
al Terciario inferior es evidente que la deformación de la Provincia Tectónica
de Cutervo se produjo en alguna parte del Terciario temprano, posiblemente
en el Eoceno.

Se han considerado las edades relativas de las estructuras de rumbo NO y NE y


no se ha encontrado evidencia que represente fases distintas de deformación,
parece que se trata de estructuras más o menos contemporáneas.
En cuanto al mecanismo de deformación y al significado de las estructuras de
la Provincia Tectónica de Cutervo, se puede decir que hubo relativamente
poca compresión y que más bien se trata de desplazamientos verticales. Se
interpreta la provincia como el resultado de movimientos verticales de
bloques de basamento a lo largo de fallas inversas de alto ángulo. Esta relación
resulta especialmente evidente al considerar a los domos y cuencas, que son
comunes dentro de la provincia, con capas ligeramente inclinadas en sus
partes centrales a diferencia de los límites de los pliegues donde se paran o se
invierten con una rapidez sorprendente.

Es importante comparar la Provincia Tectónica de Cutervo con la Provincia de


Bloques Fallados descrita en el valle del Alto Marañón por WILSON J,; REYES L.
y GARAYAR J. (1967). Las dos provincias son geográficamente continuas a lo
largo de un rumbo NO-SE y muestran las siguientes similitudes:

 Estructura dominada por movimientos verticales a lo largo de fallas inversas


de alto
 Angulo de rumbo NO-SE.
 Estructuras subsidiarias de rumbo NE-SO.
 Una distribución en echelón dextral de los elementos estructurales
principales.

La diferencia principal entre las dos áreas está en la escasez de pliegues en el


Alto Marañón y su abundancia en la provincia Tectónica de Cutervo, lo cual se
debe a una cobertura sedimentaria delgada, en la primera, en contraste con
una secuencia gruesa, en la última. La columna estratigráfica gruesa de la
provincia Tectónica de Cutervo ha permitido el desarrollo de pliegues
impresionantes, pero en realidad se trata de un mecanismo de deformación
similar a aquel que caracteriza la Provincia de Bloques Fallados del Alto
Marañón. Por esos motivos, y por el hecho de que se trata de deformaciones,
de edades por lo menos similares y quizá contemporáneos, se considera que la
provincia Tectónica de Cutervo probablemente constituye la continuación al
NO de la provincia de Bloques Fallados.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 18


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

- Provincia Tectónica de Santa Cruz

La Provincia Tectónica de Santa Cruz es un área más o menos triangular


ubicada en el sector central de la región de la cuenca. Si bien es cierto que
contiene estructuras aisladas que corresponden a las distintas fases de la
orogénesis andina, en buena parte estuvo tectónicamente neutral durante
tales movimientos, de tal forma que ahora se caracteriza por pliegues
pequeños o relativamente suaves, con áreas extensas de estratos
subhorizontales.

La Provincia Tectónica de Santa Cruz contiene algunas estructuras que parecen


haberse producido junto con el plegamiento principal de la Provincia,
Tectónica Chimú. Los mejores ejemplos son los pequeños pliegues ubicados
entre Chongoyape y el límite meridional que coincide con el cuadrángulo del
mismo nombre que se han desarrollado a lo largo de rumbos ONO-ESE. Así
como en el caso de la Provincia Tectónica Chimú, este plegamiento ocurrió
antes de depositarse los volcánicos Llama.

Estructuras posteriores de rumbo NO-SE cruzan y cortan a los pliegues


mencionados. La relación es clara en el caso de las estructuras cerca a
Chongoyape, donde el sinclinal original ha sido replegado y fallado; o sea, que
se repite la relación observada en la provincia Tectónica Chimú. El rumbo NO-
SE es bastante común a través de toda la provincia Tectónica de Santa Cruz.
Pero la mayoría de las estructuras son pequeñas en relación a la tectónica
general de las provincias adyacentes. Tal es el caso de las fallas que
yuxtaponen al Cretáceo inferior y al Volcánico Oyotún al SO de Chongoyape, y
las fallas que cortan al Cretáceo cerca a Catache (C. de Chongoyape). En
muchos casos no se puede precisar si las estructuras de rumbo NO-SE
provienen del levantamiento de la provincia Tectónica de Pacasmayo, al
Oeste, o se relacionan al desarrollo de la Provincia Tectónica de Cutervo, al
Este. Sin embargo parece cierto que dichas estructuras son mayormente más
jóvenes que el Volcánico Llama y por lo tanto se relacionan con la provincia
Tectónica Cutervo, ya que el levantamiento principal de la provincia Tectónica
de Pacasmayo ocurrió antes de depositarse el Volcánico Llama.

En algunos sectores de la provincia se encuentran estructuras de rumbo NNE-


SSO. El mejor ejemplo es el anticlinal que se extiende desde Pulán hasta
Uticyacu (C. de Chota), y que a pesar de pertenecer a la provincia Tectónica de
Cutervo, se prolonga, cierta distancia, dentro de la provincia Tectónica de
Santa Cruz. Hay áreas extensas donde ha habido poca deformación, aparte de
los pequeños movimientos verticales. Tal es el caso del área entre Santa Cruz u
Chugur (C. de Chota) donde el Cretáceo superior está separado del Volcánico
Llama, solamente por una pequeña discordancia, mientras ambas unidades
aún se mantienen sub - horizontales. Es evidente que no hubo deformación

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 19


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

importante ni antes ni después del vulcanismo terciario, la misma relación


general predomina en el área de Nueva Arica - Oyotún - Nanchoc (C. de
Chongoyape) donde tanto el Cretáceo como el Terciario yacen subhorizontales
ligeramente inclinados sobre una extensión bastante apreciable.

Se interpreta a la provincia Tectónica de Santa Cruz corro un área neutral que


quedó al margen de las deformaciones importantes que afectaron a los
sectores adyacentes. Dichas deformaciones dejaron sentir sus efectos en esta
provincia pero a una escala relativamente reducida.

3. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO

La historia paleozoica de la región puede ser estudiada solamente en el


extremo Occidental y no se puede definir hasta qué punto esta región sea la
región típica del Norte del Perú, para este objeto. Sin embargo se reconoce
dos fases de deformación en el Paleozoico temprano, que han deformado al
Complejo de Olmos y a la Formación Salas y una en el Paleozoico tardío. Esta
última fue de rumbo NE-SO.

Los movimientos del Jurásico medio a tardío afectaron al sector occidental de


la región. Dichos movimientos produjeron estructuras de rumbo aproximado
NE-SO. Es posible que las estructuras antiguas controlaron en algo a los
movimientos posteriores, pero no se puede demostrar esta relación hasta
encontrar casos específicos de estructuras antiguas reactivadas
posteriormente.

Este levantamiento jurásico del Sector Occidental probablemente fue la fuente


de sedimentación para las capas rojas de la Formación Sarayaquillo de la
región montañosa y que yacen sobre el Grupo Pucará y debajo de las areniscas
cretáceas. KUMMEL, B. (1948) y ROSENZWEIG, A (1953), mencionan que la
Formación Chapiza y Sarayaquillo se vuelven de grano más grueso hacia el
Oeste, indicando que provienen de esa dirección, mientras que la edad
jurásica de la unidad corresponde aproximadamente a la fase de deformación
que afectó a las rocas triásico - jurásicas.

Con respecto a la orogénesis andina de fines del Cretáceo y del Terciario


temprano ya se puede reconocer dos hechos significantes, los cuales son:

 Hubo varias fases de deformación de distintas edades y


características estructurales. En esta región las diferentes fases
ocurrieron separadas geográficamente, aunque en algunas áreas se
sobrepusieron.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 20


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

 Los rumbos diferentes de las estructuras andinas corresponden a


direcciones tectónicas antiguas de manera que se sospecha que hubo
una conexión entre estructuras de edades distintas.

La primera fase de deformación andina reconocible en esta región es el


plegamiento principal de la provincia Tectónica Chimú que muestra un rumbo
ONO-ESE, cambiando en el área de Cajamarca a un rumbo NO-SE. Dicho
plegamiento fue muy anterior a la deposición del Volcánico Llama, y
probablemente ocurrió antes de la deposición de la Formación Chota. El
levantamiento de la provincia Tectónica de Pacasmayo también se produjo
antes del vulcanismo terciario, pero como el plegamiento Chimú se encuentra
cortado por el bloque levantado de la provincia Tectónica de Pacasmayo, es
evidente que la segunda fue posterior. Se sabe que el plegamiento Chimú
ocurrió después del Turoniano, y se estima que se produjo a fines del
Cretáceo.

En cuanto al mecanismo de deformación, ya se ha mencionado el paralelismo


entre el plegamiento Chimú y el borde septentrional y oriental del
Miogeosinclinal peruano, además del cambio de rumbo que ambos muestran
en el área de Cajamarca. Parece que el plegamiento Chimú fue controlado
hasta cierto punto por la geometría misma de la cuenca. Sin embargo, también
es probable que hubo fallamiento del basamento de rumbo ONO-ESE. Como
existió una lineación tectónica aproximadamente con este mismo rumbo, en el
Norte del Perú durante el Jurásico tardío Cretáceo, que a la vez constituyó el
límite septentrional del Miogeosinclinal Peruano y el límite meridional del
geanticlinal de la Cordillera Real, es de suponer que dicha alineación fue
reactivada durante los movimientos de fines del Cretáceo. Sería un caso
similar a lo que se encuentra más al Sur en la Cordillera Occidental, donde el
eje de la máxima deformación está asociado con el límite Oriental del
miogeosinclinal peruano a lo largo de la bisagra Occidental peruana (WILSON, J
y REYES - L. 1964 y WILSON, J. REYES L. y GARAYAR J. 1967).

Cabe mencionar que el plegamiento Chimú corresponde en parte a la


provincia de pliegues y sobre - escurrimientos descrita más al Sur (WILSON, J.
REYES L. y GARAYAR J.1967). Ya se sabe que dicha provincia fue afectada por
más de una fase de deformación, y se cree que el plegamiento Chimú
corresponde a una de las primeras fases que dio a esa provincia sus
estructuras típicas.

La segunda fase de deformación que afectó a la región bajo estudio, fue el


levantamiento de la provincia Tectónica de Pacasmayo, que ocurrió después
del plegamiento Chimú pero antes del Vulcanismo Llama, o sea a fines del
Cretáceo o comienzos del Terciario. Las estructuras producidas por esta fase
tienen un rumbo NO-SE, paralelo a algunas de las estructuras importantes en

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 21


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

el basamento metamórfico, de tal modo que es posible que el patrón


tectónico antiguo haya controlado la deformación posterior.

La extensión especial de esta fase de deformación fue bastante pequeña en la


región de estudio. Sin embargo posiblemente alcanzó una extensión mayor en
la Cordillera Occidental más al Sur, donde puede haber afectado a lo que se ha
descrito como la Provincia de Pliegues y sobre – escurrimientos.

La tercera fase de deformación de la región es la que originó las estructuras


principales de la Provincia Tectónica de Cutervo, o sea pliegues de fallas de
rumbo NO-SE con estructuras menores de rumbo NE-SO. Dicho plegamiento es
post - volcánico Llama y por lo tanto es más joven que las fases mencionadas
anteriormente. La tercera fase ocurrió antes de depositarse el Volcánico
Porculla, y debe haberse producido en el Terciario temprano. Como ya se ha
mencionado, esta fase muestra mucha similitud en cuanto a edad y
mecanismo de deformación con la Provincia de Bloques Fallados del Alto
Marañón (WILSON J; REYES L. y GARAYAR, J. 1967), y parece que ambas
constituyen partes de una sola faja tectónica.

No ha sido posible comparar las estructuras terciarias de la provincia Tectónica


de Cutervo con la tectónica del basamento. No obstante, en el Alto Marañón
hubo un control estrecho de las estructuras superiores por parte de fallas
antiguas del basamento (WILSON, J; REYES L. y GARAYAR J. 1967), y es
probable que lo mismo ocurrió en esta región. Cabe mencionar que donde el
basamento aflora, como en la provincia Tectónica de Pacasmayo, es común
hallar estructuras de rumbo NO-SE.

Hubo movimientos menores después de depositarse el volcánico Porculla,


produciendo fallas y flexuras a través de la región, pero de poca importancia,
en comparación con las fases anteriores de deformación.

El emplazamiento del Batolito de la Costa se habría producido durante un


tiempo bastante largo y resulta difícil reconocer cuando se inició y terminó su
emplazamiento con respecto a las fases de deformación enumeradas
anteriormente. Sin embargo se reconoce que los cuerpos plutónicos
principales se emplazaron después del Vulcanismo Llama. Entonces el
problema es de resolver si la intrusión principal ocurrió antes o después de la
tercera fase de deformación o sea aquella que produjo el plegamiento de la
Provincia Tectónica de Cutervo. Las relaciones al Este de Tembladera (C. de
Chepén) sugieren que el bloque hundido del Volcánico Llama fue
metamorfizado en su posición actual considerando que la falla que produjo el
hundimiento pertenece a la tercera fase de deformación, es de suponer que el
emplazamiento del Batolito de la Costa se prolongó hasta después de dichos
movimientos. Esta conclusión está apoyada por el hecho de que algunos
plutones pertenecientes al Batolito de la Costa cortan a los volcánicos Porculla.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 22


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

El último evento tectónico que afectó a la región fue el levantamiento general


de los Andes durante el Terciario tardío y Cuaternario. En el aspecto donde se
trata sobre geomorfología se reconoció que los Andes presentan rasgos
topográficos escalonados que probablemente resultaron del levantamiento de
los Andes por etapas o saltos abruptos, separados por fases de estabilidad que
fueron suficientemente largos como para permitir el desarrollo de superficies
relativamente maduras de erosión. Son etapas de levantamiento que han
producido la actual Cadena Andina.

4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA

DESCRIPCIÓN DE LAS SERIES DE SUELOS SEGÚN CLASIFICACIÓN


TAXONÓMICA

Los Suelos del Valle Chancay-Lambayeque donde se desarrolla el Proyecto


Tinajones, comprende una superficie estudiada de 133 050,89 ha. Los suelos
son de origen aluvial y eólicos.

En el estudio se han identificado veinte series de suelos cuya descripción es la


siguiente:

Serie Chiclayo (CHI)

Serie caracterizada por presentar suelos de origen aluvial; ubicándose en el


plano fisiográfico que corresponde a la Llanura; su drenaje interno varia entre
bueno y pobre; sin erosión alguna; los cultivos predominantes son el arroz y la
caña de azúcar, maíz, alfalfa, pastos, arveja, fríjol, plátano, algodón, tomate,
culantro y ají; pendientes de 0 a 4 %, microrelieve plano, sin pedregosidad;
comprende una extensión de 8 660,73 ha.

El perfil existente es del tipo pesado en toda su profundidad y presenta las


siguientes características:

De 0,00 a 1,60 m es de textura arcilla (Arc) ó franco arcilloso (Fco. Arc.). Sin
modificador textural; de color gris oscuro a marrón gris oscuro; de estructura
granular; de consistencia friable; con regular cantidad de raicillas.

Salinidad : 0,245 mmhos a 176,2 mmhs


pH : 5,5 a 9,8
Sodio intercambiable : 0,15 a 21,15%
% de saturación : 23,2 a 96,7%

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 23


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Humedad equivalente : 5,79 a 43,26%


Coeficiente de Marchitez : 3,1 a 23,5%
C.I.C : 5,28 a 59,93 me/l
% de sodio intercambiable : 0,54 a 52,9%
C03 Ca Total : 0,12 a 32,5%
Yeso : 0,00 a 40,0 me/l
Velocidad de Infiltración : 0,50 a 13 cm/h
Nivel freático : 0,30 a 1,45 m

Por las características de salinidad los suelos se clasifican como: Suelos


Normales, Salinos, y Salino-Sódicos.

Serie Mochumí (MCH)

En esta serie los suelos son de origen aluvial, ubicados en planos fisiográficos
que pueden ser llanura, terraza alta y terraza baja; su drenaje interno varía de
bueno a pobre y se observa el tipo de erosión eólica e hídrica pero en muy
poca extensión; tiene como cultivo predominante la caña de azúcar, existiendo
además campos sembrados de maíz, arroz, fríjol, garbanzo, algodón, alfalfa,
yuca, camote, ciruela, arveja, naranjas y plantaciones de algarrobo; pendiente
de 0 a 10%, microrelieve plano y ligeramente ondulado, pendregosidad de 0 a
30%. Comprende una extensión de 18 067 107,00 ha.

El perfil representativo es del tipo media en toda su extensión y presenta las


siguientes características:

De 0,00 a 1,60 m. es de textura franco (Fco) ó franco arenoso (Fco Ao); sin
modificador textural; pudiendo presentar piedra, grava y/o gravilla en el perfil;
de estructura granular y en algunos casos simple; de color marrón gris oscuro a
marrón ó marrón oscuro; de consistencia friable; con regular a pocas raicillas;
sin concrescencias.

De acuerdo a los análisis físico químicos las características de la serie son :

Salinidad : 0,180 mmhs a 164,0 mmhs


pH : 4,3 a 9,4
Sodio intercambiable : 0,07 a 12,5%
% de saturación : 7,8 a 73,0%
Humedad equivalente : 6,01 a 45,06%
Coeficiente de marchitez : 3,2 a 17,3%
C. I. C : 6,56 a 37,73 me/l
% de sodio intercambiable : 0,42 a 36,8%
Yeso : 0,00 a 40,0 me/l
Velocidad de Infiltración . : 0,50 a 13 cm/h
Nivel freático : 0,60 a 1,50 m

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 24


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Por sus características de salinidad se clasifican como suelos : Normales y


Salinos.

Serie Túcume (TC)

Los suelos de esta serie son de origen aluvial; se presentan en planos


fisiográficos como llanura, terrazas altas, terrazas bajas, terrazas medias y
laderas; se observa normalmente un drenaje bueno, aunque algunas veces es
del tipo pobre; existe el tipo de erosión eólica; el cultivo predominante es la
caña de azúcar y el maíz, existiendo, además campos sembrados de fríjol,
lentejas, arroz, alfalfa, algodón, garbanzo, yuca, camote, pastos, arveja, sorgo,
ají, tomate, coco, plátano, vid, olivo, mango, lechuga, zapallo y pepino,
plantaciones de algarrobo, pendiente de 0 a 3 %, microrelieve plano y
predregosidad de 0 a 50 %, abarca una extensión de 28 381,78 ha.

El perfil representativo es de textura media, que descansa sobre una ligera, y


presenta las siguientes características:

De 0,00 a 0,60 m. es de Textura franco-arenoso (Fco Ao) ó franco (Fco) ó


franco-limoso (Fco- Lo ); sin modificador textural; de color marrón gris oscuro a
marrón ó marrón oscuro; de estructura granular; de consistencia suave; con
abundancia de raicillas y sin concrescencias.

De 0,60 a 1,60 m es de textura arena (Ao) o arenoso (Ao); sin modificador


textural; de color marrón ó marrón oscuro a marrón gris oscuro; de estructura
simple; consistencia suelta; sin raicillas ni concrescencias.

De acuerdo a los análisis físico químicos las características de la serie son:

Salinidad : 0,120 mmhs a 204,4 mmhs


pH : 3,7 a 10,5
Sodio intercambiable : 0,00 a 18,07%
% de saturación : 16,7 a 66,87%
Humedad equivalente : 2,82 a 32,08%
Coeficiente de marchitez : 2,8 a 17,4%
C. I. C : 30,2 a 40,34 me/l
% de sodio intercambiable : 0,27 a 56,6%
C03 Ca total : 0,05 a 22,6%
Yeso : 0,00 a 40,0 me/l
Velocidad de infiltración : 0,50 a 25 cm/h
Nivel freático : 0,35 a 1,95 m

Por sus características de salinidad se clasifican como suelos: Normales y


Salinos.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 25


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Serie Tumán (TU)

Son suelos de origen aluvial; se presentan en el plano fisiográfico denominado


llanura; el drenaje interno es bueno; no existe erosión; el cultivo predominante
es la caña de azúcar, existiendo, además maíz, arroz, zarandaja, fríjol, garbanzo
y alfalfa y algarrobos. La pendiente es de 0 a 10%, microrelieve plano y
pedregosidad de 0 a 50 %, comprende una extensión de 3 025,94 ha.

El perfil típico es de textura media y presenta las siguientes características :

De 0,00 a 0,30 m. es de textura franco (Fco) ó franco limoso (Fco Lo) sin
modificador textural; de color marrón gris oscuro a marrón ó marrón oscuro;
de estructura granular; consistencia suave; con abundante raicillas y sin
concrescencias.

De 0,30 a 1,60 m. es de textura franco-limoso (Fco Lo); sin modificador


textural; de color marrón ó marrón oscuro a marrón grisáceo de estructura
granular; de consistencia friable, con regular cantidad de raicillas y sin
concrescencias.

Las características físico químicas del perfil son :

Salinidad : 0,220 mmhs a 150,9 mmhs


pH : 5,9 a 8,4
Sodio intercambiable : 0,08 a 8,82%
% de saturación : 16,2 a 61,6%
Humedad equivalente : 5,34 a 34,21%
Coeficiente de marchitez : 2,9 a 18,9%
C. I. C : 5,58 a 37,0 me/l
% de sodio intercambiable : 0,07 a 19,7%
C03 Ca Total : 0,10 a 10,2%
Yeso : 0,00 a 6,70 me/l
Velocidad de infiltración : 0,50 a 2 cm/h
Nivel freático : 0,50 a 1,40 m

Por las condiciones de salinidad clasifican como suelos: Normales y Salinos.

Serie Pomalca (PO)

Son suelos de origen aluvial; su plano fisiográfico se encuentra ubicado dentro


de la llanura; presenta un drenaje interno que va de bueno a pobre; no se
observa erosión alguna; tiene como cultivo predominante el arroz, existiendo,
además campos sembrados de caña de azúcar, maíz, alfalfa, algodón, arveja,

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 26


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

camote, fríjol, rabanito y plantaciones de algarrobo. La pendiente es de 0 a


5%, microrelieve plano y pedregosidad. El área que abarca es de 1 599,09 ha.

El perfil típico es pesado en toda su profundidad, su longitud presenta las


siguientes características:

De 0,00 a 1,60 m. es de textura franco-arcillo-arenoso (Fco.Arc.Ao); sin


modificador textural; de color gris oscuro a marrón grisáceo; de estructura
granular, de consistencia friable; con regular cantidad de raicillas y sin
concrescencias.

Las características físico químicas del perfil son :

Salinidad : 0,200 mmhs. a 194,0 mmhs


pH : 5,1 a 10,1
Sodio intercambiable : 0,11 a 5,27%
% de saturación : 22,9 a 64,4%
Humedad Equivalente : 6,14 a 36,39%
Coeficiente de marchitez : 3,3 a 19,8%
C. I. C : 5,99 a 34,90 me/l
% de sodio intercambiable : 0,52 a 52,4%
C03 Ca Total : 0,90 a 9,80%
Yeso : 0,01 a 5,60 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 2 cm/h
Nivel freático : 0,40 a 1,30 m
Por su salinidad se clasifican como suelos: Normales y Salinos.

Serie Montalván (MV).

Son suelos de origen aluvial; se encuentran ubicados en el plano fisiográfico


correspondiente al de llanura; el drenaje interno de estos suelos es de bueno a
pobre; no presentan erosión alguna; el cultivo predominante es el arroz,
además alfalfa, caña de azúcar, sorgo, algodón, maíz, fríjol, arveja y
plantaciones de algarrobo, la pendiente es de 0 a 5%, microrelieve plano y
ligeramente ondulado, sin pedregosidad. Tiene una extensión de 2 354,63 ha.

El perfil representativo de esta serie nos muestra texturas pesadas y presenta


las siguientes características:

De 0,00 a 0,60 m es de textura franco-arcilloso (Fco Arc ) ó arcilla (Arc), sin


modificador textural; de color gris oscuro a marrón grisáceo muy oscuro; de
estructura granular; consistencia friable; con regular cantidad de raicillas y sin
concrescencias.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 27


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

De 0,60 a 1,60 m es de textura franco arcillo arenoso (Fco-Arc-Ao); sin


modificador textural; de color marrón gris oscuro a marrón ó marrón oscuro,
de estructura granular; consistencia friable; sin raicillas ni concrescencias.

Las características físico químicas del perfil son :

Salinidad : 0,350 mmhs a 78,96 mmhs


pH : 6,5 a 9,6
Sodio intercambiable : 29,0 a 81,6%
Humedad equivalente : 10,13 a 38,99%
Coeficiente de marchitez : 3,3 a 21,1%
C. I. C : 12,15 a 48,19 me/l
% de sodio intercambiable : 0,55 a 53.,7%
C03 Ca total : 0,5 a 13,6%
Yeso : 0,00 a 6,60 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 2 cm/h
Nivel freático : 0,60 m a 1,40 m

Por las condiciones de salacidad se clasifican como suelos: Normales y Salinos.

Serie Ferreñafe (FE).

Son suelos de origen aluvial; presentando como único plano fisiográfico el


correspondiente a llanura; presentan drenaje interno que va de bueno a pobre
sin erosión, el cultivo predominante es la alfalfa y además se cultivan caña de
azúcar, fríjol, lenteja, hortalizas, garbanzo, arveja, la pendiente es de 0 a 2%,
microrelieve plano sin pedregosidad comprende a 752,59 ha.

El perfil típico presenta las siguientes características:

De 0,00 a 0,60 m es de textura franco-arcillo-arenoso (Fco Arc Ao); sin


modificador textural; de color gris oscuro a marrón gris oscuro; de estructura
granular; consistencia friable; con regular cantidad de raicillas y sin
concrescencias.

0,60 a 1,60 m. es de textura arciIlosa (Arc) ó franco arcilloso (Fco-Arc); sin


modificador textural; de color marrón ó marrón oscuro a marrón gris oscuro;
de estructura masiva; consistencia firme; sin raicillas ni concrescencias.

Las características físico químicas son :

Salinidad : 0,450 mmhs a 30,00 mmhs


pH : 6,7 a 8,0
Sodio intercambiable : 0,20 a 2,89%
% de saturación : 35,9 a 57,7%

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 28


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Humedad equivalente : 17,80 a 26,66%


Coeficiente de marchitez : 9,6 a 14,4%
C. I. C : 13,75 a 34,35 me/l
% de sodio intercambiable : 1,09 a 18,00%
C03 Ca total : 1,12 a 8,50%
Yeso : 0,00 a 8,00 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 6cm/h
Nivel freático : 0,95 a 1,45 m

Las características de salinidad se clasifican como: Normales y Salinos.

Serie Reque (RQ)

Serie caracterizada por presentar suelos de origen aluvial; se encuentran en


planos fisiográficos tales como llanura y ladera; el drenaje interno es bueno,
aunque también los hay del tipo pobre; no existe erosión; el cultivo
predominante es el arroz, y caña de azúcar, maíz, alfalfa, fríjol, algodón,
arveja, eucalipto y pastos, pendiente de 0 a 5%, microrelieve plano y sin
pedregosidad, abarca una extensión de 664,13 ha.

El perfil típico es de texturas pesadas y presentan las siguientes características:

De 0,00 a 0,60 m es de textura arcillosa (Arc) ó franco arcilloso (Fco Arc) ó


franco arcillo-limoso (Fco Arc Lo); sin modificador textural; de color gris oscuro
a marrón gris oscuro; estructura granular; consistencia friable; con regular
contenido de raicillas y sin concrescencias.

De 0,60 a 1,60 m es de textura arenosa (Ao) ó arenoso (Ao); sin modificador


textural; de color marrón gris oscuro a marrón ó marrón oscuro; de estructura
simple; consistencia suelta; sin raicillas ni concrescencias.
Las características físico químicas son :

Salinidad : 0,210 a 77,55 mmhs


pH : 5, 5 a 8,8
Sodio intercambiable : 0,09 a 10,5%
% de saturación : 27,0 a 93,2%
Humedad equivalente : 7,37 a 44,90%
Coeficiente de marchitez : 4,0 a 36,1 %
C.I.C. : 10,46 a 63,33 me/l
% de sodio intercambiable : 0,36 a 33,3%
C03 Ca total : 0,0 a 18,7%
Yeso : 0,00 a 18,4 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 13 cm/h
Nivel freático : 0,6 a 1,50 m

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 29


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Por las características de salinidad se clasifican como suelos: Normales y


Salinos.

Serie Guadalupito (GU)


Serie caracterizada por ser de origen aluvial; se encuentran en planos
fisiográficos del tipo de llanura, terrazas bajas y terrazas medias; el drenaje
interno es bueno; aunque también los hay del tipo pobre; no existe erosión; el
cultivo predominante es el arroz y caña de azúcar, maíz alfalfa, fríjol, algodón,
arveja, eucalipto y pastos, pendiente de 0 a 15%, microrelieve plano y
ondulado y sin pedregosidad. Comprende 6 183,83 ha.

El perfil típico es de texturas pesadas, y presentan las siguientes


características:

De 0,00 a 0,60 m es de textura arcillosa (Arc) ó franco arciIloso (Fco Arc) ó


franco arcillo-limoso (Fco Arc Lo); sin modificador textural; de color gris oscuro
a marrón gris oscuro; de estructura friable; con regular cantidad de raicillas y
sin concrescencias.

De 0,60 a 1,60 m es de textura franco-arenoso (Fco Ao) ó franco (Fco) sin


modificador textural; de color marrón ó marrón oscuro a marrón gris oscuro;
de estructura granular; consistencia friable; sin raicillas ni concrescencias.

Las características físico químicas son:

Salinidad : 0,230 a 88,00 mmhs


pH : 6,2 a 10,0
Sodio intercambiable : 0,14 a 10,3%
% de saturación : 33,5 a 91,1%
Humedad equivalente : 14,60 a 50,09%
Coeficiente de marchitez De 6,3 a 24,7%
C.I.C : 13,23 a 50,05 me/l
% de sodio intercambiable. : 0,42 a 49,7%
C03 Ca total : 0,82 a 15,5%
Yeso : 0,00 a 29,2 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 13 cm/h
Nivel freático : 0,60 a 1,45 m

Por sus características descritas se clasifican como suelos: Normales y Salinos.

Serie Lambayeque (LB).

Son suelos de origen aluvial; se presentan en planos fisiográficos de llanura,


terrazas altas y terrazas bajas; drenaje interno bueno, existiendo también del
tipo pobre; se observa procesos de erosión eólica; los cultivos predominantes

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 30


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

son: la caña de azúcar, maíz, arroz, fríjol, alfalfa, sarandaja, garbanzo, algodón,
arveja, camote, sorgo, trigo, tomate naranja, pendiente de 0 a 10%,
microrelive plano y sin pedregosidad. Comprende a 1 852,63 ha.

El perfil tipico es de textura franca y presentan las siguientes características:

De 0,00 a 0,60 m es de textura franco (Fco) ó franco arenoso (Fco Ao) ó franco
limoso (Fco Lo); sin modificador textural; de color gris oscuro ó marrón grisácio
muy oscuro; de estructura granular; consistencia friable; con regular raicillas y
sin concrescencias.

De 0,60 a 1,60 m es de textura arciIlosa (Arc) ó franco arciIloso (Fco Arc) ó


franco arciIlo limoso (Fco Arc Lo) ó franco arcillo arenoso (Fco Arc Ao); sin
modificador textural; de color marrón ó marrón oscuro a marrón gris oscuro;
de estructura granular; de consistencia friable; con regular cantidad de
raicillas, sin concrescencias.

Las características físico químicas del perfil son :

Salinidad : 0,118 a 211,5 mmhs


pH : 4,6 a 94,1 %
Sodio intercambiable : 0,05 a 9,99%
% de saturación : 4,6 a 94,1%
Humedad equivalente : 2,84 a 51,00%
Coeficiente de marchitez : 2,4 a 21,9%
C. I. C : 3,16 a 62,87 me/l
% de sodio intercambiable : 0,431 a 44,0%
C03 Ca total : 0,10 a 27,3%
Yeso : 0,00 a 44,8 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 25 cm/h
Nivel freático : 0,40 a 1,55 m

Por las características de salinidad los suelos se clasifican como: Normales y


Salinos.

Serie Hospital (HP)

Esta serie es de origen aluvial; presentándose en planos fisiográficos que


pueden ser llanura, terrazas altas y terrazas bajas; drenaje bueno y pobre;
existe erosión eólica y mecánica; el cultivo predominante es el maíz, aunque
existen campos sembrados de caña de azúcar, alfalfa, fríjol, garbanzo, vid,
tomate, camote, arroz, algodón, y plantaciones de algarrobo, la pendiente es
de 0 a 5%, microrelieve plano y sin pedregosidad. Comprenden de 1 586,26 ha.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 31


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

El perfil típico presenta texturas ligeras en toda su profundidad y presenta las


siguientes características.

De 0,00 a 0,25 m es de textura arenoso (Ao) ó arena (Aa); sin modificador


textural; de color marrón gris oscuro a marrón ó marrón oscuro; de estructura
simple; consistencia suelta con abundancia de raicillas y sin concrescencias.

De 0,25 a 1,60 m es de textura arena (Aa); sin modificador textural; de color


marrón ó marrón oscuro a marrón gris oscuro; de estructura simple;
consistencia suelta, con regular cantidad de raicillas y sin concrescencias.

Las características físicas químicas del perfil son:

Salinidad : 0,220 a 104,00 mmhs


pH : 4,2 a 9,0
Sodio intercambiable : 0,04 a 1,37%
% de saturación : 12,1 a 36,9%
Humedad equivalente : 4,2 a 18,08%
Coeficiente de marchitez : 2,4 a 9,8%
C.I. C : 3,22 a 18,29 me/l
% de sodio intercambiable : 0,48 a 29,70%
C03 Ca total : 0,30 a 6,70 %
Yeso : 0,00 a 15,00 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 2 cm/h
Nivel freático : 1,00 a 1,40 m

Por sus características de salinidad se clasifican como suelos : Normales y


Salinos.

Serie Pimentel (PM)

Los suelos de esta serie son de origen aluvial; se presenta en planos


fisiográficos correspondiente al de llanura; drenaje interno bueno y pobre;
existe erosión del tipo eólico; cultivo predominante la caña de azúcar, y
además maíz, fríjol, arroz, algodón, lenteja, camote, yuca, garbanzo, arveja, vid
alfalfa, sorgo, zapallo y plantaciones de algarrobo, pendiente de 0 a 5%,
microrelieve plano, sin pedregosidad. Abarca 2 791,26 ha.

El perfil típico presenta texturas ligeras y medias y es el siguiente:

De 0,00 a 0,80 m es de textura arenosa (Aa) ó arenoso (Ao); sin modificador


textural; de color marrón gris oscuro a marrón ó marrón oscuro; de estructura
simple; consistencia suelta; con regular cantidad de raicillas y sin
concrescencias.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 32


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

De 0,80 a 1,60 m es de textura franco (Fco) ó franco arenoso (Fco Ao); sin
modificador textural; de color marrón ó marrón oscuro a marrón gris oscuro;
de estructura granular; consistencia friable; sin raicillas ni concrescencias.

Las características físico - químicas del perfil son:

Salinidad : 0,165 a 148,0 mmhs


pH : 6,0 a 9,5
Sodio intercambiable : 0,03 a 5,73%
% de saturación : 18,3 a 67,5%
Humedad equivalente : 3,91 a 22,10%
Coeficiente de marchitez : 2,1 a 12,0%
C.I. C : 3,70 a 23,28 me/l
% de sodio intercambiable : 0,36 a 40,1%
C03 Ca total : 0,30 a 8,82%
Yeso : 0,00 a 5,60 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 6 cm/h
Nivel freático : 0,50 a 1,45 m

Pos sus características de salinidad se clasifican como suelos: Normales y


Salinos.

Serie Clemencia (CL).

Son suelos de origen aluvial; se encuentran áreas fisiográficas de llanura,


terrazas altas y terrazas medias; drenaje bueno y pobre; no existe erosión. El
cultivo predominante es la caña de azúcar, arroz, maíz, alfalfa, algodón,
garbanzo, fríjol, pastos y plantaciones de algarrobo. El perfil está caracterizado
por ser de texturas medias, la pendiente es de 0 a 10%, microrelieve plano, sin
pedregosidad. Abarca una extensión de 5 193,48 ha.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

De 0,00 a 0,40 m. es de textura franco arenoso (Fco Ao); sin modificador


textural; de color marrón o marrón oscuro a marrón gris oscuro; de estructura
granular; consistencia suave; con regular contenido de raicillas.

De 0,40 a 1,00 m es de textura arenoso (Ao); sin modificador textural; de color


marrón ó marrón oscuro a marrón gris oscuro; de estructura simple; de
consistencia suelta; con poca raicillas.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 33


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

De 1,00 a 1,60 m. De textura franco arenoso (Fco Ao) a franco limoso (Fco Lo);
sin modificador textural; de color marrón ó marrón oscuro a marrón gris
oscuro; consistencia friable; sin raicillas.

Las características físico químicas del perfil son:

Salinidad : 0,190 a 138,00mmhs


pH : 4,9 a 9,4
Sodio intercambiable : 0,03 a 6,52%
% de saturación : 18,30 a 66,3%
Humedad equivalente : 6,91 a 45,89%
Coeficiente de marchitez : 5,70 a 16,70%
C. I.C. : 7,15 a 35,2 me/l
% de sodio intercambiable : 0,27 a 28,50%
C03 Ca total : 0,15 a 23,80%
Yeso : 0,00 a 9,00 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 13 cm/h
Nivel freático : 0,60 a 1,45 m

Por las características salinas los suelos se clasifican como: Normales y Salinos.

Serie Pítipo ( PT )

Son suelos cuyo material madre es de origen aluvial, se presenta en un plano


fisiográfico correspondiente al de llanura; el drenaje interno es bueno y pobre;
no existe erosión. El cultivo predominante es la caña de azúcar, existiendo
además arroz, maíz, alfalfa, algodón, garbanzos, fríjol, pastos y plantaciones de
algarrobo, pendiente de 0 a 5%, microrelieve plano y sin pedregosidad, cubre
una extensión de 2 527,17 ha.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente :

De 0,00 a 0,40 m es de textura arcillosa (Arc) ó franco arcilloso (Fco Arc) ó


franco arcillo arenoso (Fco Arc Ao) ó franco arcillo limoso (Fco Arc Lo); sin
modificador textural; de color gris oscuro a marrón grisáceo muy oscuro; de
estructura granular; consistencia friable con abundancia de raicillas.

De 0,40 a 0,90 m es de textura franco (Fco) ó franco arenoso (Fco Ao) ó franco
limoso (Fco Lo); sin modificador textural; de color marrón gris oscuro a marrón
ó marrón oscuro; de estructura simple a granular; de consistencia friable sin
raicillas.

De 0,90 a 1,60 m es de textura arcillosa (Arc) ó franco arcilloso (Fco Arc) ó


franco arcillo arenoso (Fco Arc Ao) ó franco arcillo limoso (Fco Arc Lo); sin

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 34


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

modificador textural; de color marrón gris oscuro a marrón ó marrón oscuro;


de estructura granular; consistencia friable; sin raicillas.

Las características físicas químicas del perfil son:

Salinidad : 0,170 a 57,00 mmhs


pH : 6,3 a 8,8
Sodio intercambiable : 0,18 a 6,71%
% de saturación : 31,0 a 77,9%
Humedad equivalente : 18,76 a 40,16%
Coeficiente de marchitez : 10,1 a 21,8%
C. I. C. : 9,22 a 49,21 me/l
% de sodio intercambiable : 0,63 a 39,30%
C03 Ca total : 0,20 a 12,69%
Yeso : 0,00 a 13,20 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 6 cm/h
Nivel freático : 1,00 a 1,40 m

Por sus características de salinidad son suelos : Normales y Salinos.

Serie La Viña ( LV )

Son suelos de origen aluvial; se encuentran en planos fisiográficos llanura; el


drenaje interno es bueno y pobre; no presenta erosión. El cultivo
predominante es la caña de azúcar, maíz, alfalfa, arroz, fríjol y arveja, de
pendiente entre 0 a 2%, microrelieve plano y sin pedregosidad. Abarca una
extensión de 584,5 ha.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

De 0,00 a 0,30 m es de textura arcillosa (Arc) ó franco arcilloso (Fco Arc); sin
modificador textural; de color gris oscuro a marrón grisáceo muy oscuro; de
estructura granular, consistencia friable y con regular cantidad de raicillas.

De 0,30 a 0,70 m es de textura franco arcillo arenosa (Fco Arc Ao); sin
modificador textural; de color marrón ó marrón oscuro a gris oscuro; de
estructura granular; consistencia friable; con pocas raicillas.

De 0,70 a 1,60 m es de textura arenosa (Aa) ó arenoso (Ao); sin modificador


textural; de color marrón ó marrón oscuro a marrón gris oscuro; de estructura
simple; consistencia suelta sin raicillas.

Las características físico químicas del perfil son:

Salinidad : 0,350 a 88,00 mmhs

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 35


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

pH : 6,7 a 8,2
Sodio intercambiable : 0,17 a 7,68%
% de saturación : 34,2 a 67,6%
Humedad equivalente : 23,22 a 40,70%
Coeficiente de marchitez : 11,20 a 22,10%
C. I. C : 16,33 a 51,85 me/l
% de sodio intercambiable : 0,54 a 24,60%
C03 Ca total : 0,80 a 8,82%
Yeso : 0,00 a 15,20 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 2 cm/h
Nivel freático : 0,85 a 1,45 m

Por sus características de salinidad son suelos : Normales, Salinos y Salino-


Sódicos.

Serie Salas (SA)

Son suelos de origen aluvial; se presentan en planos fisiográficos de ser llanura,


terrazas altas y terrazas bajas, drenaje interno bueno y pobre; no existe
erosión. El cultivo predominante es el maíz, cultivándose caña de azúcar,
arroz, fríjol, alfalfa, algodón, garbanzo, arveja, camote, yuca y plantaciones de
algarrobo, pendiente de 0 a 2%, microrelieve plano, sin pedregosidad.
Comprende a 2 730,66 ha.

El perfil típico está caracterizado por presentar un estrato superficial de


textura media, que descansa sobre un estrato de textura pesada y ésta a su vez
sobre un horizonte de textura ligera.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

De 0,00 a 0,30 m es de textura franco (Fco) ó franco limoso (Fco Lo) ó franco
arenoso (Fco Ao); sin modificador textural de color marrón ó marrón oscuro a
gris oscuro; de estructura granular; consistencia friable, con abundantes
raicillas.

De 0,30 a 0,70 m es de textura arcillosa (Arc) ó franco arcilloso (Fco Arc) ó


franco arcillo arenoso (Fco Arc Ao) ó franco arcillo limoso (Fco Arc Lo) sin
modificador textural; de color marrón gris oscuro a marrón ó marrón oscuro;
de estructura granular; consistencia friable; con regular cantidad de raicillas.

De 0,70 a 1,60 m es de textura arenosa (Aa) ó arenoso (Ao); sin modificador


textural; de color marrón ó marrón oscuro a marrón; de estructura simple;
consistencia suelta; sin raicillas.

Las características físico químicas del perfil son:

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 36


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Salinidad : 0,195 a 171,00mmhs


pH : 4,2 a 9,5
Sodio intercambiable : 0,04 a 12,00%
% de saturación : 21,3 a 61,6 %
Humedad equivalente : 5,83 a 31,59%
Coeficiente de marchitez : 3,1 a 17,1%
C. I. C. : 3,40 a 35,04 me/l
% de sodio intercambiable : 0,31a 43,90%
C03 Ca total : 0,05 a 17,20%
Yeso : 0,00 a 33,00 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 13 cm/h
Nivel freático : 0,60 a 1,50 m

Por sus características de salinidad se clasifican como suelos: Normales y


Salinos.

Serie Mórrope ( MP )

Son suelos de origen aluvial; se presentan en áreas fisiográficas de llanura y


ladera; el drenaje interno es bueno y pobre; no existe erosión; el cultivo
predominante es el arroz, caña de azúcar, maíz, garbanzo, fríjol, malezas,
alfalfa, arveja, algodón, algarrobo, tomate y yuca, pendiente de 0 a 5%,
microrelieve plano, sin pedregosidad. Abarca una extensión de 3 533,23 ha.

El perfil típico presenta un horizonte de texturas pesadas sobre otro de


texturas ligeras.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

De 0,00 a 0,50 m es de textura franco arcillo arenoso (Fco Arc Ao); sin
modificador textural, de color gris oscuro a marrón gris oscuro; de estructura
granular; consistencia friable; con regular cantidad de raicillas.

De 0,50 a 1,60 m es de textura arenosa (a) ó arenoso (Ao); sin modificador


textural; de color marrón ó marrón oscuro ó marrón gris oscuro; de estructura
simple; consistencia suelta; sin raicillas.

Las características físico químicas del perfil son:

Salinidad : 0,186 a 95,88 mmhs

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 37


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

pH : 5,9 a 10,2
Sodio intercambiable : 0,09 a 3,91%
% de saturación : 23,0 a 60,9%
Humedad equivalente : 7,05 a 44,01%
Coeficiente de marchitez : 3,80 a 17,80%
C. I. C. : 6,63 a 38,56 me/l
% de sodio intercambiable : 0,47 a 24,80%
C03 Ca total : 0,35 a 11,70%
Yeso : 0,00 a 35,20 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 13 cm/h
Nivel freático : 0,70 a 1,40 m

Las características salinas se clasifican como suelos: Normales y Salinos.

Serie San Dionicio ( SD)

Los suelos de esta serie son de origen aluvial; presentándose en planos


fisiográficos de llanuras y terrazas altas; el drenaje interno es de bueno a
pobre; no existe erosión; pendiente de 0 a 5% microrelieve plano y sin
pedregosidad. Abarca una extensión de 1 793,76 ha.

El cultivo predominante la caña de azúcar, además se cultiva arroz, maíz,


alfalfa, algodón, algarrobo, gramalote y hortalizas.

El perfil característico de ésta serie está formando por un horizonte superficial


de texturas pesadas que ese apoya sobre un horizonte de cuya descripción es
el siguiente:

De 0,00 a 0,60 m es de textura franco arcillosa (Fco Arc); sin modificador


textural; de color gris oscuro a marrón grisáceo muy oscuro; de estructura
granular; de consistencia friable; de regular cantidad de raicillas.

De 0,60 a 1,60 m es de textura franco limosa (Fco Lo); sin modificador


textural; de color marrón ó marrón oscuro a marrón gris oscuro; de estructura
granular; de consistencia friable.

Las características físico químicas del perfil son:

Salinidad : 0,250 a 105,00 mmhs


pH : 6,4 a 8,4
Sodio intercambiable : 0,137 a 14,40%
% de saturación : 32,8 a 92,5%
Humedad equivalente : 10,36 a 42,71%
Coeficiente de marchitez : 5,6 a 23,2%
C. I. C. : 13,5 a 44,7 me/l

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 38


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

% de sodio intercambiable : 0,57 a 47,90%


C03 Ca total : 0,22 a 15,40%
Yeso : 0,00 a 19,20 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 2 cm/h
Nivel freático : 0,85 a 1,50 m

Por sus características de salinidad pueden calificarse como suelos : Normales,


Salinos, Salino-Sódicos.

Serie Tinajones ( TI )

Son suelos de origen aluvial; se presenta zonas fisiográficas de llanura y


terrazas altas; el drenaje interno es bueno y pobre; no existe erosión. El cultivo
predominante es la caña de azúcar, encontrándose áreas en menor número y
adicionalmente se tiene cultivos de arroz, alfalfa, algodón, maíz, fríjol,
hortalizas, gramalote y vegetación arbustiva, la pendiente es de 0 a 5%,
microrelieve plano y sin pedregosidad. Tiene 1 555,76 ha, un horizonte
superficial de texturas arcillosas.

El perfil está caracterizado por presentar que se apoya sobre otro horizonte de
texturas francas y es el siguiente:

De 0,00 a 0,50 m es de textura franco arcillo arenosa (Fco Arc Ao); no presenta
modificador textural; de color gris oscuro a marrón grisáceo muy oscuro; de
estructura granular; de consistencia friable; con regular cantidad de raicillas.

De 0,50 a 1,60 m es de textura franca (Fco) ó franco arenoso (Fco Ao); sin
modificador textural; de color marrón gris oscuro a marrón grisáceo; de
estructura granular; consistencia friable.

Las características físicas y químicas del perfil son:

Salinidad : 0,250 a 108,57mmhs


pH : 6,6 a 8,4
Sodio intercambiable : 0,10 a 5,03%
% de saturación : 24,7 a 83,0%
Humedad equivalente : 6,01 a 33,66%
Coeficiente de marchitez : 3,3 a 18,2%
C. I. C. : 7,23 a 30,07 me/l
% de sodio intercambiable : 0,63 a 40,90%
C03 Ca total : 0,27 a 9,82%
Yeso : 0,00 a 27,20 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 6 cm/h
Nivel freático : 0,50 a 1,35 m

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 39


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Por sus características de salinidad los suelos son : Normales y Salinos.

Serie Arenal ( AR )

La característica de esta serie es su origen eólico; que se observan en planos


fisiográficos de llanura y ladera; el drenaje interno es bueno y pobre; sus
suelos presentan erosión eólica; los cultivos predominantes son: el fríjol y
maíz; existiendo además campos sembrados de algarrobo, caña de azúcar,
alfalfa, lenteja, huarango, zapallo, arroz, camote, sudan, arveja, garbanzo,
sandía, algodón, vid, mango y yuca, pendiente de 0 a 5%, microrelieve plano
ligeramente ondulado, sin pedregosidad. Abarca una extensión de 3 563,64 ha.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente:

De 0,00 a 0,30 m es de textura arenosa (Aa) ó arenoso (Ao); sin modificador


textural; de color marrón ó marrón oscuro a marrón gris oscuro; de estructura
simple; consistencia suelta, con abundante raicillas.

De 0,30 a 1,60 m es de textura arenosa (Aa); de color marrón ó marrón oscuro


a marrón olivo; de estructura simple; consistencia suelta; con pocas raicillas.

Sus características físico químicas de perfil son:

Salinidad : 0,132 a 50,00 mmhs


pH : 6,4 a 10,3
Sodio intercambiable : 0,04 a 1,24%
% de saturación : 17,1 a 69,3%
Humedad equivalente : 3,90 a 15,84%
Coeficiente de marchitez : 2,1 a 8,6%
C. I. C. : 1,95 a 42,91 me/l
% de sodio intercambiable : 0,28 a 34,60%
C03 Ca total : 0,05 a 6,50%
Yeso : 0,00 a 0,56 me/l
Velocidad de infiltración : 0,5 a 2 cm/h
Nivel freático : 1,00 a 1,30 m

Por las características de salinidad son suelos son: Normales y Salinos.

Nota:
En la descripción de las series, donde se hace referencia a las características
salino-sódicas, éstas datan de Marzo de 1972, fecha de elaboración del
“Estudio Agrológico Detallado de los Valles Chancay - La Leche Lambayeque”.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 40


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

5. AGUAS SUBTERRANEAS

De acuerdo al último inventario de fuentes subterráneas realizado por el


INRENA en 1988, en el valle Chancay –Lambayeque existen 1412 pozos, de los
cuales 689 son a tajo abierto (48.80%) ,708 son tubulares (50.14%) y 15 son
mixtos (1.06%).

En 1974, la Dirección General de Aguas – Ministerio de Agricultura – registró


497 pozos operativos y una explotación anual 170 Hm3. El 90% de este
volumen se usa en agricultura, concentrándose en mayor volumen en las
Cooperativas Azucareras. Los pozos tienen una profundidad promedio de 20
m.; las aguas son de calidad aceptable; los volúmenes de extracción varían
entre 18 a 20 lt/s. Por razones hidrológicas favorables y de índole económica,
la explotación del acuífero ha disminuido en un 35%; sin embargo, en los
últimos años se observa un incremento debido a que se está intensificando el
cultivo de caña de azúcar con base a la explotación de ese recurso.

CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Los análisis químicos de aguas subterráneas para riego, se encuentran en su


mayoría dentro de los límites máximos permisibles en Conductividad Eléctrica,
en cuanto a los valores de Mg, Na, Cl, y SO4 se presentan concentraciones
altas, que en muchos de ellos los valores se incrementan hasta 10 veces los
límites máximos permisibles.

Los resultados del muestreo realizado por DEPOLTI indican que las aguas
subterráneas del valle Chancay Lambayeque son de buena calidad para el
riego con excepción de algunos puntos en la zona baja del valle.

La calidad del agua subterránea de acuerdo a los resultados la salinidad, varía


de alta a muy alta en todos los pozos de los distritos evaluados con excepción
de Lambayeque que tiene salinidad mediana, asimismo las aguas evaluadas no
contienen coliformes fecales.

INRENA, hace una evaluación de Conductividad Eléctrica en 111 pozos


correspondientes al Valle Chancay - Lambayeque, cuyo valor máximo en
Diciembre del 2000 fue de 15,90 s/cm y el mínimo de 0,37s/cm.

V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA

1. ÁREA DE LA CUENCA DEL RÍO

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 41


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Con respecto al área de la cuenca del rio Chancay, lo determinamos a través


de la información proporcionada por la junta de usuarios de Lambayeque, así
también con apoyo de los planos topográficos y de curvas de nivel.

La cuenca del Río Chancay tiene una extensión de 5 702 km2, de los cuales,
5227 km2 corresponden a la cuenca propia y 473 km2 corresponden a la
cuenca del río Chotano y 2 km2 a la cuenca del río Conchano.

Por lo tanto: 𝑨 = 𝟓𝟐𝟐𝟕 𝒌𝒎𝟐

2. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RÍO

𝑷 = 𝟒𝟔𝟎. 𝟔 𝒌𝒎

3. LONGITUD MAYOR DEL RÍO

La longitud del cauce principal del rio chancay está dada por la siguiente
formula:
𝐿 = 1.27 𝐴0.6

Entonces con lo datos que tenemos, encontramos la longitud del cauce


principal:

𝐿 = 1.27 (5227)0.6

𝑳 = 𝟐𝟏𝟔. 𝟏𝟓 𝒌𝒎
4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA

Determinada con la siguiente fórmula:

𝐴
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝐿

5227
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
216.15

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟐𝟒. 𝟏𝟖 𝒌𝒎

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 42


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

5. FACTOR DE FORMA

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐹𝐹 =
𝐿

25.04
𝐹𝐹 =
227.73

𝑭𝑭 = 𝟎. 𝟏𝟏

6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (KC)

𝑃
𝐶𝑐 = 0.282 ∗
√𝐴

460.6
𝐶𝑐 = 0.282 ∗
√5702

𝑪𝒄 = 𝟏. 𝟖𝟎

7. CURVAS REPRESENTATIVAS

Altitud Área Área Área % del % del total que


(m.s.n.m.) Parcial Acumulada sobre total queda sobre
(Km2) (Km2) altitud altitud
(Km2)

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 43


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

0 - - 5227.7 0 100
400 2328.1 2328.1 2899.6 44.5 55.466
800 433.2 2761.3 2466.4 8.3 47.179
1200 263.7 3025 2202.7 5.0 42.135
1600 297.1 3322.1 1905.6 5.7 36.452
2000 429.2 3751.3 1476.4 8.2 28.242
2400 451.1 4202.4 1025.3 8.6 19.613
2800 339.2 4541.6 686.1 6.5 13.124
3200 286.2 4827.8 399.9 5.5 7.650
3600 291.6 5119.4 108.3 5.6 2.072
4000 108.3 5227.7 0 2.1 0
5227.7 100.0

CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA


CHANCAY
5227.7 Km2
4000
3600
3200
Altitud (msnm)

2800
2400
2000
1600
1200
800
400
0
100 500 900 1300 1700 2100 2500 2900

Area Sobre altitud (km2)

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 44


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

Curva de Frecuencia de
4000 2.1
3600 5.6 Altitudes
3200 5.5
Altitud (msnm)

2800 6.5
2400 8.6
2000 8.2
1600 5.7
1200 5.0
800 8.3
400 44.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

% del total

8. RECTANGULO EQUIVALENTE

𝐾𝑐 ∗ √𝐴 1.12 2
𝐿= ∗ (1 + √1 − ( )
1.12 𝐾𝑐

1.72 ∗ √5702 1.12 2


𝐿= ∗ (1 + √1 − ( )
1.12 1.72

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜

𝑳 = 𝟐𝟎𝟕. 𝟏𝟖 𝒌𝒎

𝐾𝑐 ∗ √𝐴 1.12 2
𝑙= √
∗ (1 − 1 − ( )
1.12 𝐾𝑐

1.72 ∗ √5702 1.12 2


𝑙= ∗ (1 − √1 − ( )
1.12 1.72

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜


𝒍 = 𝟐𝟓. 𝟐𝟑 𝒌𝒎

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 45


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

9. RED DE DRENAJE

El drenaje de esta área muestra una relación estrecha con las superficies de
erosión ya descritas. Es común hallar que los valles o cañones actuales han
sido cavados en áreas donde anteriormente las superficies de erosión ganaron
terreno a las superficies superiores. Este fenómeno se aprecia en un sector del
río Chotano donde ha encañonado su cauce dentro de la superficie de 2 000 m
cuya distribución indica que representa un paleovalle del Chotano erosionado
en la superficie de 2 900 m. El valle del Huancabamba muestra las mismas
relaciones, especialmente en el sector correspondiente al cuadrángulo de
Pomahuaca. Los ríos de la vertiente pacífica también han erosionado sus
cauces sobre valles preexistentes. Se concluye entonces que en general los ríos
principales han evolucionado en sus posiciones actuales durante un tiempo
largo, desde por lo menos la formación de la superficie de 2 000 m y
posiblemente desde antes. Sin embargo, es probable que hayan habido
algunas modificaciones del patrón general de drenaje por medio de captura de
tributarios, como se menciona más adelante.

El drenaje de esta región muestra cierto grado de control estructural. Se


demuestra que existen dos direcciones preferidas en el drenaje del área, éstas
son ENE a OSO y SE a NO. son las mismas direcciones que predominan en la
estructura geológica del área, y es de suponer que en algunos casos los ríos
han cavado sus valles en zonas de debilidad que corresponden a franjas de
fallamiento o fracturamiento, sin embargo, abundan los casos en los cuales no
se reconoce ningún control estructural, por lo tanto es probable que a través
del área este fenómeno haya tenido una importancia limitada.

Es posible que existan algunos casos de captura de drenaje, pero no se ha


ejecutado trabajos suficientes para comprobarlos. Así el río Chotano podría
haberse dirigido originalmente hacia el curso inferior del Llaucano, aguas abajo
de Bambamarca El contraste entre la pendiente moderada del Llaucano, arriba
de Bambamarca, y la pendiente fuerte aguas abajo de la población constituye
un posible argumento a favor de una captura de drenaje.

El curso alto del río Chancay posiblemente se dirigió antiguamente hacia el


Chotano por el área de Huambos. La superficie de 2 000 m atraviesa la
divisoria continental que constituye el límite entre los drenajes del Chotano y
del Chancay, y por lo tanto existe la posibilidad de que en el tiempo de su
formación, el alto Chancay, fue un tributario del Chotano. En este caso, el
cañón ocupado por el río Chancay, aguas abajo de Santa Cruz (Chota y
Chongoyape), representaría el tramo por el cual el alto Chancay fue desviado a
la Costa.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 46


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

En conclusión, el drenaje actual de la región bajo estudio, es el producto de la


incisión progresiva de los ríos durante el curso del Levantamiento andino. Con
la excepción de posibles casos de captura de los ríos, el patrón general de
drenaje ha quedado establecido desde la formación de la superficie de 2 000
m, y quizá antes. Hay algunos ejemplos de control estructural de drenaje, pero
en general parece que este fenómeno ha sido de menor importancia.

10. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 47


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

VI. PERFIL LONGITUDINAL

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 48


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 49


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

VII. PENDIENTE DE LA CUENCA

1. INDICE DE PENDIENTE
2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE

Con frecuencia nos basta con medir la pendiente media del cauce principal,
pero en ocasiones necesitamos calcular la pendiente media de toda la
superficie de la cuenca.

Los criterios que se tienen en cuando al medir una pendiente son de Medir la
pendiente en forma vertical y medir la pendiente en forma horizontal,
entonces el cálculo de la pendiente será la media de las dos.
O simplemente dividir la altura de la cuenca (cota de nivel superior – cota de
nivel inferior de la cuenca) entre la longitud del cauce principal.

𝐻
𝑆=
𝐿

4000
𝑆=
216.15

𝑆 = 18.51

VIII. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA

1. INFORMACIÓN PLUVIOMETRICA

Hemos podido recolectar datos de la pluviometría de la cuenca del Rio


Chancay, de los años 1998 hasta 2008, de la Estación Santa Cruz ubicada en el
distrito de Chancay Baños.
(Ver tabla N° 01 en el anexo)

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 50


2. INFORMACIÓN HIDROMETRICA

En toda la cuenca del río Chancay y Lambayeque desde 1914 se vienen operando
diferentes estaciones (ver Tabla N° 02)

a) Estación Bocatoma Raca Rumi.

Esta estación inició su operación en 1914, en la estación denominada La Puntilla;


destruida en el año 1925, se trasladó a la sección Carhuaquero y actualmente se
ubica en la Bocatoma Raca Rumi, cuya operación está a cargo de la Empresa
ETECOMSA

Las descargas registradas en la estación Bocatoma Raca Rumi, actualmente incluye


las aguas Conchano y Chotano. Ver

b) Estación Corellama, río Llaucano

Es una estación importante en la cuenca del río Llaucano, se encuentra aguas abajo
de la ubicación del Reservorio Llaucano proyectado, a 200 m aguas abajo del
Puente Corellama y a 500 m de la ciudad de Bambamarca. Fué instalada por la
CEPTI y en la actualidad es operada por SENAMHI.

c) Estación Maygasbamba, río Maygasbamba.

Esta estación controla las descargas del río Maygasbamba, afluente por la margen
izquierda del río Llaucano, el que desemboca aguas abajo de la localidad de
Bambamarca. La estación se encuentra ubicada sobre el puente de la carretera
Bambamarca – Chota. Fué instalada simultáneamente con la estación de Corellama
por CEPTI y actualmente es operada por el SENAMHI

d) Estación Túnel Chotano

La estación controla los recursos hídricos derivados de la cuenca del río Chotano a
la cuenca del río Chancay.

Se encuentra ubicada en el canal de alimentación del túnel Chotano a 150 m del


bocal de ingreso. Fué instalada en 1958, luego de terminadas las obras de
derivación y actualmente es operada por ETECOMSA

e) Estación Túnel Conchano

Ubicada inmediatamente aguas abajo de la bocatoma, registra los recursos


derivados a la cuenca del Chotano, para su incorporación al sistema regulado
Tinajones.
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

f) Estación Puente Conchano

Ubicada en las inmediaciones del puente y controla registra los recursos derivados
del Conchano.

3. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES

La precipitación pluvial en la cuenca del valle Chancay – Lambayeque es muy


variable, dependiendo a la zona y época del año, éstas se concentran a los meses
de verano, Enero a Abril para la zona de la cuenca alta.

Para la zona de riego ubicada en la Costa, se tiene una precipitación anual de


33,05 mm en la estación Tinajones.

La tendencia normal de las precipitaciones se ve notablemente alterada en la


Costa con la presencia del Fenómeno El Niño, como lo ocurrido en 1998 en donde
se registró una precipitación anual de 1 549,5 mm en la estación Tinajones (ocho
veces más que el promedio anual).

En la estación CO-Llama ubicada en la cuenca alta, se registran las más altas


precipitaciones en el mes de Marzo, período en el cual llega a un promedio de
187,4 mm; en el período de estiaje coincidente con el invierno comprendido entre
Junio y Agosto se registran las menores lluvias, totalizándose así las más bajas
precipitaciones en Julio, con valores de 5,9 mm. En la parte alta de la cuenca
ocurre el período lluvioso en los meses de Enero a Abril, de Mayo a Setiembre las
precipitaciones son nulas y de Octubre a Diciembre son esporádicas; en las zonas
de Chugur, Rupahuasi, La Lúcuma y Tongod respectivamente se registran 1 251, 1
271, 1 695 y 1 997 mm de precipitación anual, zonas que ubican y colindan con las
cuencas de los ríos Llaucano y Cajamarca.

4. CURVAS ISOCRONAS

5. EVAPORACION

El valor de la evaporación alcanza un promedio de 6,7 mm/día en la estación


Tinajones, sin embargo el promedio en la zona de riego es de 4 mm/día, en tanto
que en la parte alta del valle, la evaporación promedio varía de 2 a 4 mm/día

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 52


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

6. ESCORRENTIA

Q Area Precipitacion anual Ie


Año Ce
(l/s) Km² (mm) (mm)
2006 39,505 5227 663.38 238.503056 0.36
2007 34,986 5227 487.41 211.220622 0.43
2008 52,060 5227 610.39 314.29918 0.51

7. ANALISIS DE MAXIMAS DESCARGAS

De acuerdo a “estudios hidrológicos de máximas avenidas en el río Chancay”, y de


producirse inundaciones, las áreas de riego que podrían afectarse serían de 14 000
ha y las poblaciones afectadas serían los distritos de Chongoyape, Pátapo, Pucalá,
Zaña, Pomalca, Tumán, Chiclayo, Monsefú, Eten, Puerto Eten, Santa Rosa y
Lambayeque.

8. SEDIMENTOS

El ingreso de material sólido (Sedimentos) de fondo al embalse proviene


principalmente de las Quebradas Yaypón y Chaparrí y excepcionalmente de las
Quebradas Palo Blanco y Magín, cuando son desbordadas de sus obras de
protección en el cruce con el canal alimentador. Por ubicarse el embalse fuera del
cauce del río Chancay, el fenómeno de sedimentación no es crítico y puede ser
manejado con obras de mantenimiento preventivo y una operación adecuada del
sistema de descarga.

La acumulación de los sedimentos en los canales disminuye progresivamente la


capacidad de conducción de los mismos y conlleva a acciones de limpieza de cauce
periódicas, produciendo como consecuencia de ello movilización del personal y
formación de canchas de depósito de los sedimentos adyacente a los canales. Al

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 53


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

igual que en casos anteriores, con otros factores, no se encontró ninguna


información cuantitativa relacionada con la remoción de sedimentos de la red
tanto de riego como de drenaje

IX. CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA

 Descargas de Efluentes Agrícolas, Industriales y Urbanos.

El efluente líquido del agua utilizada con fines de irrigación, industria, uso
poblacional y otros usos, debe ser restituido a la naturaleza en condiciones
aceptables de calidad, como propuesta sustentable del uso del recurso agua,
entendiéndose que todo daño causado al ambiente debe ser compensado y
remediado por el causante sin que ello signifique un derecho a contaminar.
Dentro del ámbito del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, se han observado
las siguientes acciones relacionadas con la emisión de efluentes:

Contaminación de Aguas Subterráneas

Además de los peligros de la contaminación por medio de las descargas de


efluentes arriba descritas, el sobreriego induce a la contaminación directa e
indirecta del agua subterránea. La contaminación directa se produce por efecto de
la percolación del agua de riego cargada de sales, compuestos nitrogenados,
agroquímicos y residuos de pesticidas. La contaminación indirecta se produce por
intrusión del agua marina en acuíferos costeros y por la reversión del gradiente
hidráulico original tierra-mar, como consecuencia de la sobreexplotación de los
acuíferos.

Los principales efectos de la contaminación de las aguas subterráneas se producen


por el uso de dichas aguas en el riego, induciendo problemas de salinización
sodificación toxicidad, etc.

Algunas medidas de prevención y mitigación que ya están en proceso de


ejecutarse son:

 Control periódico de la entrada de aguas cargadas de sales, biocidas,


compuestos nitrogenados y otros, al acuífero, mediante el mejoramiento y
mantenimiento de los drenes sub-superficiales. servidas de la ciudad de
Chiclayo sin ningún tratamiento; es una fuente permanente de
contaminación y de daño para la salud de la población rural, los animales y
eventualmente para los cultivos que se riegan sin cumplir con la
reglamentación existente.
 Similar situación se observa con el colector D-2000 (Lambayeque-San José);
sin embargo, ya se ha creado un programa especial para tratar las aguas
negras y reutilizarlas en la agricultura por parte de la ONG Solidaridad.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 54


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

 Los canales de riego Chiclayo, Benedicto y Pulén, cruzan el casco urbano de la


ciudad de Chiclayo; éstos canales son utilizados por la población como vías de
transporte de la basura y desperdicios de las vivienda localizadas en su
trayecto. A pesar de las ordenanzas de la municipalidad el problema sigue
vigente, causando serios daños a la salud (enfermedades gastrointestinales) y
continuos aniegos por la acumulación de la basura en los canales.

 Eutrofización. Existe una preocupación por la calidad de las aguas naturales


que se manifiesta por la contaminación inmediata por vertidos directos,
especialmente por la acción de los fertilizantes que aumenta la producción
de la materia orgánica (vegetación acuática – plancton) que al
descomponerse origina aguas de mala calidad. Este fenómeno ya ha sido
observado en la laguna artificial Boró, perteneciente a la Cooperativa
Azucarera Pomalca, y que ha pasado a la administración del Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado (SEDAPAL-Chiclayo), para su resolución.
Los principales efectos de la contaminación de las aguas subterráneas se
producen por el uso de dichas aguas en el riego, induciendo problemas de
salinización sodificación toxicidad, etc.
Algunas medidas de prevención y mitigación que ya están en proceso de
ejecutarse son:
 Control periódico de la entrada de aguas cargadas de sales, biocidas,
compuestos nitrogenados y otros, al acuífero, mediante el mejoramiento y
mantenimiento de los drenes sub-superficiales.
 Control permanente del uso del acuífero, con el objeto de lograr el uso
racional del mismo y evitar su sobreexplotación.
 Esfuerzos en mejorar la eficiencia de riego para disminuir la cantidad
de agua precolada al acuífero.

 Deforestación

Desde el establecimiento del Distrito la dinámica de la floresta – y por ende el


proceso de deforestación – han sufrido una variación marcada. En el Cuadro 4.2 se
observa la deforestación en la Cuenca Chancay-Lambayeque y la zona del trasvase
entre los años 1961 y 1998 cuando se tiene la última información disponible. En el
cuadro se observa que de las 178,862 ha de la cuenca registradas en 1961, el
54.3% han sufrido deforestación de varios tipos, siendo la más importante aquella
debida a la ampliación de la frontera agrícola, que ha conllevado una
deforestación superiores a 50,000 ha. (IMAR, 1996). Cabe anotar que en el renglón
“Otros” que aparece con más de 20,000 ha afectadas no fue posible determinar de
la fuente, como se componía esta categoría.

Información adicional con respecto al impacto ambiental del Distrito de Riego


sobre la cuenca correspondiente (deforestación) puede verse en el cuadro 4.2. En
las gráficas de pastel se ve la distribución existente en porcentaje, para los años

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 55


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

1961 y 1998 (Figura 4a). Para entender estas gráficas es necesario saber que en
1961 la floresta comprendía 178,862 ha que se redujeron a 129,793 en 1998. La
Figura 4b, el diagrama de barras, muestra la variación entre el período analizado
para cada tipo de floresta.

Es notoria la gran disminución ocurrida en la floresta arbustiva (-48%) y en el


bosque denso (-68%) este último el más afectado. Por el contrario, el bosque ralo
logró mantenerse casi estable (-2%) y en términos de la composición actual de la
floresta pasó de 38% en 1961 al 52% en 1998. Esto no es positivo ya que ocurre a
expensas del bosque denso cuya vertiginosa desaparición ya fue anotada
anteriormente. Finalmente, puede destacarse el establecimiento de bosque seco
(+11%) una positiva práctica de manejo introducida en la cuenca y que ya empieza
a dar sus frutos.

 Erosión

La erosión se puede definir como el desprendimiento, arrastre y acumulación del


suelo o material parental por acción natural o antrópica.

En el desarrollo del proyecto de riego, el fenómeno de la erosión se observa como


consecuencia de las acciones antrópicas de la deforestación arriba discutidas. En la

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 56


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

zona del proyecto es visible la alteración del lecho del río y la eliminación o
deterioro de las defensas naturales de algunas de las corrientes de agua.

El arrastre de los sedimentos en los cauces naturales, ocasiona alteraciones en las


características geomorfológicas del cauce, mediante procesos de sedimentación y
erosión, según la naturaleza del lecho del río. Cuando el lecho del río es
interceptado por embalses, éstas estructuras se convierten en elementos de
retención de sólidos, produciendo la acumulación de los sedimentos dentro de su
vaso de almacenamiento, disminuyendo significativamente su vida física.

A nivel del distrito de riego propiamente dicho se notan problemas de erosión, de


caracteres leves y localizados, en las salidas de canales secundarios y a nivel
parcelarios; estos últimos pueden asociarse con velocidades erosivas. Igualmente,
se detectó erosión ligera en taludes, puentes, caminos y otras perturbaciones
como en cruces de canales.

A nivel parcelario el efecto se manifiesta en las parcelas agrícolas por la pérdida de


la capa fértil de los suelos, lo cual incide directamente sobre el rendimiento de los
cultivos. Así mismo el material erosionado es transportado como sedimento hacia
los canales de riego depositándose en los mismos, ocasionando la reducción de la
capacidad de conducción, además de estimular la proliferación de malezas.

 En el paisaje

Las acciones antrópicas producidas por efecto de la ejecución de las obras de


irrigación en el Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, se han considerado en dos
fases: De construcción y de operación y mantenimiento.

En la fase de construcción, con el objeto de regular el riego del valle Chancay-


Lambayeque, y mejorar el sistema de riego y drenaje, se ejecutaron obras de
infraestructura de riego, cuyas características se describieron anteriormente. Dada
la magnitud de algunas de las obras, la alteración del paisaje es marcada
principalmente en lo concerniente a los reservorios, las obras de cabecera, canales
principales y obras civiles complementarias.

Durante el proceso de operación se distinguen las siguientes acciones:


Accionamiento de las compuertas para la captación y distribución del agua,
mantenimiento de equipo mecánico, mantenimiento del desarenador, limpieza y
mantenimiento de los drenes; todas ellas en mayor o menor grado afectando el
medio ambiente

 Calidad del Agua

La conductividad eléctrica (CEw) del Río Chancay en el punto de captación de la


Bocatoma Racarumi ha sido medida infrecuentemente y ha arrojado siempre

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 57


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

valores muy bajos (<0.5dS/m). Igualmente, mediciones esporádicas del RAS del
agua de riego, menores a 4, sugieren que la calidad del agua es bastante buena y
no debe constituir ninguna limitación en cuanto a la disponibilidad del agua a las
plantas que pudiese afectar el rendimiento de los cultivos (Depolti, 1980).

Por otra parte, la conductividad eléctrica (CEw) de las aguas subterráneas son
todavía bajas (<0.75 dS/m) en la parte media del valle y con valores de RAS entre 4
y 6 sugiere que el grado de restricción de estas aguas con fines de riego varía de
ligera a moderada. En la parte costera del valle tanto los valores de CEw como de
RAS aumentan respecto a los anteriores, por efectos de la intrusión marina en los
acuíferos y el uso de estas aguas, con fines de riego, debe considerase
cuidadosamente por los peligros de salinización de los suelos que conllevan. Cabe
anotar que no existe un programa establecido de seguimiento frecuente sobre la
evolución de la calidad del agua en la zona, lo cual sería muy recomendable.

Las concentraciones de sodio (RAS < 6), cloro (<2 me/L) y boro (<05 ppm) medidos
en el agua del río son consideradas bajas para causar algún efecto en el desarrollo
y rendimiento de los cultivos. El valor medio del Ph de las aguas del río Chancay es
de 7.5, que corresponde a aguas alcalinas. Por lo que no se esperan efectos
negativos en el desarrollo de los cultivos debido a la alcalinidad del agua

 Ejecución de Obras

Las actividades de construcción y operación de los sistemas de riego y drenaje


afectan directamente el ciclo hidrológico de la zona y su área de influencia. El
desvío, captación y almacenamiento del río con fines del aprovechamiento del
recurso hídrico, tuvo consecuencias sobre el medio ambiente, tanto aguas abajo
como aguas arriba. Así, el caudal ecológico que debía circular por el río, se vio
afectado por la construcción de las obras de derivación. Así mismo se ha
observado mayor agresividad erosiva del río por la alteración de las condiciones
naturales del cauce.

Igualmente, la ejecución de las obras de riego afectó el ciclo hidrológico ya que


hubo una marcada alteración del agua circulante tanto en las fuentes de las aguas
superficiales como en las subterráneas. En las primeras se observó una
disminución dado que se interceptaron un buen número de fuentes menores
(riachuelos, quebradas, etc.); por el contrario en la segunda se observó un
aumento en los niveles freáticos asociados seguramente con las bajas eficiencias
de riego; incrementando la recarga a los acuíferos.

X. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA

La cuenca del valle Chancay Lambayeque tiene una extensión de 5 702 km 2, de los
cuales 5 309 km2 corresponden a la cuenca propia, 391 km2 a la cuenca del río
Chotano y 02 km2 a la cuenca del río Conchano.

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 58


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

La información hidrométrica del río Chancay ha sido registrada desde 1914 en


forma continua, habiendo sido analizada por diferentes instituciones.

La estación hidrométrica de Raca Rumi es actualmente operada por ETECOMSA y


dispone de información desde 1914 a la fecha.

Se dispone también de información hidrométrica de las cuencas Chotano período


1937 a 1992 y de la cuenca del Conchano de 1948 a 1993.

En cuanto a registros de precipitaciones, se tiene información generada de las


estaciones pluviométricas de Lambayeque, Pucalá, Pimentel, Chiclayo, Ferreñafe,
Reque, Tinajones, Rupahuasi, Bebedero, Santa Catalina y Tongod, para un período
de registros de 1964 al 1984; también se tiene registros de las estaciones Llama,
Huambos, Santa Cruz, Chancay – Baños Quilcate y Chugur con registros del año
1964 a 1998.

Para la cuenca del río Chotano, se tiene registros de precipitación de las


estaciones Cochabamba, Agua de la Montaña, Sillangate y Gramalote con período
de registros de 1964 a 1983; de la estación Lajas para el período 1964 a 1996 y
para las estaciones de Limón y Querocotillo, período de registros de 1964 al 2000.

XI. CONCLUSIONES
En la Cuenca Chancay - Lambayeque, el proceso de formulación de la propuesta de
creación del Consejo de Recursos Hídricos, ha significado un valioso aprendizaje tanto
para los Gobiernos Regionales de Cajamarca y Lambayeque como para la Autoridad
Nacional del Agua – ANA. Para los primeros, en la medida que el proceso ha servido
para comprender la estrecha interdependencia que existe entre los usuarios de la
parte alta, media y baja de la cuenca, y que si bien es cierto hay intereses
contrapuestos el único camino viable para conciliarlos es la integración de actores,
bajo reglas de juego claras; para el segundo, en la medida que el proceso les ha
mostrado lo difícil que resulta involucrar en los procesos participativos a los grupos de
interés, a pesar que las convocatorias han estado ligadas a un recurso de uso común,
como es el uso del agua, por lo cual los procesos de información y comunicación que
promuevan la participación dentro de la gestión del agua deben ser de carácter
permanente.
La creación del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chancay - Lambayeque
constituirá un acto trascendental dentro del proceso de desarrollo de las Regiones
Cajamarca y Lambayeque que se expresará en el mediano y largo plazo con los
siguientes beneficios:
Que las decisiones a ser tomadas en el corto y mediano plazo sobre el uso del
territorio en el ámbito de la cuenca, como parte del proceso de ordenamiento
territorial en curso en las Regiones de Cajamarca y Lambayeque, sean compatibles con
el interés de proteger las fuentes generadoras de agua, proteger la calidad del recurso,

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 59


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

la perdurabilidad de los ecosistemas ligados a éstas y las aspiraciones de la población


de ambas regiones.
 El Plan de Gestión de la Cuenca a ser formulado con participación directa del
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca, constituirá un valioso instrumento que
facilitará los procesos participativos, contribuyendo a fortalecer los vínculos entre las
poblaciones conectadas por caminos y carreteras, que dependen de procesos
productivos, que 45 intercambian bienes y proveen servicios de apoyo a la producción
y el comercio; que aprovechan complementariedades y potencian sus recursos
materiales y sus capacidades.
 Es decir, la Cuenca Chancay – Lambayeque al constituir un corredor económico que
articula la costa lambayecana con la sierra cajamarquina, cuya complementariedad
entre la producción rural y los servicios urbanos es histórica, ésta podrá ser fortalecida
a través de acciones estratégicas conjuntas que consideren el impulso al desarrollo de
ciudades intermedias en el ámbito de la cuenca Chancay – Lambayeque permitirá que
favorezca que la población rural cuente con mejores servicios sociales (colegios,
centros de salud, telefonía, etc) e infraestructura económica (vías de comunicación,
energía, etc) que potencie su capacidad productiva, contribuya a elevar sus niveles de
vida y estimule la participación ciudadana de la cuenca de manera más activa en el que
hacer regional y nacional. Todo esto, tomando en cuenta que el artículo 10º de la Ley
Orgánica de Gobierno Regionales señala que una de sus competencias exclusivas
(inciso e) es “Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores
económicos y de ciudades intermedias”.
 Al ser considerada la cuenca hidrográfica dentro del enfoque ambiental como una
unidad espacial eco geográfica relevante para analizar los procesos ambientales
generados como consecuencia de las decisiones en materia de uso y manejo de los
recursos agua, suelos y vegetación, la importancia de crear un Consejo de Recursos
Hídricos en una cuenca tan importante como la cuenca Chancay – Lambayeque, radica
en que su Plan de Gestión de Recursos Hídricos – PGRHC, permitirá incluir dentro de
sus alcances las acciones estratégicas necesarias que contribuyan a la regulación de las
actividades socio - económicas en su ámbito, de tal manera que el equilibrio ecológico
en su territorio se mantenga, y como resultado de éste, se garantice la sostenibilidad
de la prestación de sus servicios ambientales a favor de la población biregional.
 Al garantizarse la participación de los representantes de todos los usos, tanto de la
parte baja como de la parte alta y media en el Consejo de Recursos Hídricos de la
Cuenca Chancay – Lambayeque, se asegura que la participación equilibrada del uso
multisectorial y la estrecha interacción existente entre estos se exprese en resultados
favorables para la conservación y preservación del recurso hídrico, así como en el
fortalecimiento de la institucionalidad y la equidad y justicia para atender las
demandas de los diferentes sectores de uso, dentro de los términos de la buena
gobernabilidad y en concordancia con el espíritu de la visión hídrica del Plan de
Gestión de la Cuenca, consensuada participativamente .
 Con la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay –
Lambayeque, todos los aspectos técnicos de la gestión sean mejorados, pues éstos
tendrán como marco referencial los alcances del Plan de Gestión de la Cuenca, con lo
cual se asegurará que las acciones estratégicas y proyectos a ser ejecutados en

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 60


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

relación a la operación y mantenimiento de los sistemas de uso, así como los referidos
a la conservación de fuentes, la preservación de la calidad del recurso hídrico y los
referidos al desarrollo social y económico de carácter complementario en el ámbito
concuerden con sus prioridades y la visión hídrica consensuada. De igual manera se
asegurará su articulación a los alcances y prioridades de los Planes de Desarrollo
Concertado Regional y Local, garantizando que las acciones de desarrollo y de gestión
del recurso hídrico en la cuenca como parte del territorio de una región y un municipio
constituyan en si un proceso coherente y unificado, factibles de ser apoyadas por los
Presupuestos Participativos de las dos Regiones y los Municipios involucrados.
 Con la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay –
Lambayeque, los aspectos administrativos de la gestión también serán mejorados,
pues la Administración Local del Agua – ALA tendrá que ajustar sus acciones a los
alcances del PGRHC. En la resolución de los conflictos por el agua que no hayan sido
resueltos por la ALA bajo mecanismos de conciliación, el Consejo de Recursos Hídricos
de la Cuenca intervendrá opinando para su resolución en primera instancia ante la
Autoridad Administrativa del Agua – AAA. De igual manera, en los casos referidos a las
autorizaciones y permisos de uso de agua, la opinión vinculante del Consejo de
Recursos Hídricos de la Cuenca será de capital 46 importancia, pues garantizará la
transparencia de los actos administrativos a favor de la gobernabilidad del recurso.

XII. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS


BIBLIOGRAFÍA
http://www.ana.gob.pe/pmgrh.aspx
http://www.peot.gob.pe/
http://juchl.org.pe/documentos/registro-hidrologico/
http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/N30_CUENCAS_
HIDROGRAFICAS.pdf

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 61


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

ANEXOS:

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 62


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 63


“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY”

http://www.iwmi.cgiar.org/publications/Latin_American_Series/pdf/7.pdf
(CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTOAMBIENTAL POR EFECTO DE LAS OBRASDE REGADÍO EN EL
DISTRITO DE RIEGO CHANCAY-LAMBAYEQUE, PERÚ).

http://www.ana.gob.pe/media/377383/informe%20principal%20chancay%20lamabayeque.pdf

HIDROLOGÍA – Mg. Ing. JOSE ARBULU RAMOS Página 64

También podría gustarte