Está en la página 1de 21

1

IMPACTO DE LA CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES


AMBIENTALES EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
TURÍSTICO SUSTENTABLE*

IMPACT OF THE CHARACTERIZATION OF ENVIRONMENTAL UNITS


IN THE PLANNING OF SUSTAINABLE TOURISM DEVELOPMENT

Jairo Antonio Valencia López **


Administrador de Empresas

Resumen (analítico): Esta investigación analiza de qué forma la caracterización de las


unidades ambientales presentes en un sector de la zona rural del Municipio de Villamaría, Caldas,
puede convertirse en un insumo importante en la planificación de un desarrollo turístico
sustentable para la entidad territorial. El estudio de tipo descriptivo se desarrolló mediante un
enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo, con el cual se determinaron diferentes aspectos de la
zona de estudio, mediante el análisis de sus componentes biofísicos, ecosistemas, recursos
turísticos, demográficos y la caracterización de las unidades ambientales presentes en las veredas,
información que se socializó con la administración y se analizó con el plan de desarrollo de la
entidad territorial, en específico con el componente turístico. La caracterización de las unidades
ambientales contribuye de manera importante a definir planes y políticas públicas relacionadas
con el turismo sostenible, fundadas en medidas apropiadas de preservación del equilibrio
ecológico, protección del medio ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales de la
región.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo sustentable, unidad ambiental, turismo, planificación del


territorio, medio ambiente.

*Este artículo es una síntesis de la investigación denominada “Caracterización de las Unidades Ambientales y su impacto en la
planificación de un desarrollo turístico sustentable en la zona rural. Estudio de caso: Veredas La Guayana, Papayal y Santo
Domingo, como parte de la Ruta del Cóndor”, presentada por el autor para optar al título de Especialista en Gerencia Ambiental,
Corporación Universitaria Remington, Uniremington, 2019. Realizada entre enero de 2019 y noviembre de 2019
** Administrador de Empresas Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, candidato a Especialista en Gerencia Ambiental

de la Corporación Universitaria Remington, Uniremington. Correo electrónico: javal1942@hotmail.com.


2

(Analytical) Summary: This research analyzes how the characterization of the


environmental units present in a sector of the rural area of the Municipality of Villamaría, Caldas,
can become an important input in the planning of a sustainable tourism development for the
territorial entity. The descriptive study was developed through a mixed, qualitative-quantitative
approach, with which different aspects of the study area were determined, through the analysis of
its biophysical components, ecosystems, tourism resources, demographics and the
characterization of environmental units present in the trails, information that was shared with the
administration and analyzed with the development plan of the territorial entity, specifically with
the tourism component. The characterization of environmental units contributes significantly to
defining public policies and plans related to sustainable tourism, based on appropriate measures
to preserve the ecological balance, protect the environment and use the natural resources of the
region.

KEY WORDS: Sustainable development, environmental unit, tourism, territorial planning,


environment.

1. Introducción. 2. Materiales y Métodos. 3. Resultados y Discusión. 4. Conclusiones. 5.


Referencias.

1. INTRODUCCIÓN

La planificación ambiental territorial de obligatorio cumplimiento por parte de los entes


territoriales a partir de la entrada en vigencia de la Ley 152 de 1994 que obliga la incorporación
de programas y proyectos ambientales en los planes de desarrollo de los entes territoriales del
país, creó un nuevo modelo de planificación del territorio en el cual era necesario reconocer no
sólo a los actores y comunidades que habitan las zonas estratégicas ambientales, como las zonas
protegidas, los parques naturales y algunos otros esquemas de zonificación geográfica, sino que
además incorpora la necesidad de conocer dichas zonas, mediante el diagnóstico y la definición
de las unidades ambientales presentes en los municipios del país.

De igual forma, el turismo pasó de ser uno de los renglones de menor ingreso en la economía
del país, a ser hoy en día, según el centro de estudios del BBVA (Dinero, 2018), responsable del
2,1% del Producto Interno Bruto del país, y a ser el tercer generador de divisas para Colombia,
después de petróleo y el carbón, además, de lo anterior, el turismo es actualmente el responsable
de más del 50% de las exportaciones totales de servicios del país.

La mayor parte de este turismo actualmente atiende a dos mercados básicamente: las playas
y la zona andina donde se encuentra el Paisaje Cultural Cafetero y los parques naturales con sus
volcanes y nevados. La alta población de población de turistas que visitan nuestros parques
naturales y zonas protegidas coloca en alerta a las entidades territoriales frente a su actuación
3

respecto a la planificación del territorio, en cuanto a que el impacto generado por la afluencia de
visitantes, debe ser manejada con un esquema apropiado para que no se afecte tanto el recurso
ambiental como los recursos de las comunidades involucradas.

Por esta razón es necesario desarrollar una estrategia para la planificación ambiental
territorial que incluya el diagnóstico de las zonas turísticas vulnerables y la definición de las
unidades ambientales allí presentes, de tal forma que, conociendo sus características y
propiedades, estas se conviertan en insumos a la hora de definir políticas públicas en materia
ambiental relacionada con el turismo. Lo que se busca con esta investigación es determinar el
impacto que la caracterización de las unidades ambientales tiene en la planeación de un
desarrollo turístico sustentable en las veredas La Guayana, Papayal y Santo Domingo, de la zona
alta del municipio de Villamaría, Caldas.

Otros objetivos planteados por esta investigación fueron: analizar los componentes
biofísicos, de ecosistemas y de recursos turísticos de las veredas objeto de estudio, para
determinar la caracterización de las unidades ambientales que hacen parte de ellas; identificar los
factores que inciden en la valoración del medio biofísico-ambiental-social dentro del proceso de
planeación de un turismo sustentable para la zona alta del municipio de Villamaría, Caldas; y
establecer la relación entre la caracterización de las unidades ambientales de una región y el
mejoramiento de los procesos de planeación de un desarrollo turístico sustentable.

La caracterización de las unidades ambientales presentes en las zonas turísticas rurales, es


una estrategia que le permite a los municipios una mejor planificación del territorio, un mejor
desarrollo turístico sustentable y el direccionamiento de sus políticas públicas de turismo hacia
metas de competitividad, basadas en el conocimiento de las comunidades, de las zonas
homogéneas de los ecosistemas naturales que estas habitan, de las posibilidades de estos
ecosistemas, de sus recursos naturales y de su conveniente forma de explotación; aspectos todos
que favorecen la creación de ventajas competitivas en el sector turístico.
4

2. MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación es de tipo descriptivo, se desarrolló mediante un enfoque mixto, cualitativo-


cuantitativo, con técnicas cualitativas, a través del método de Estudio de Caso con el cual se
analizaron tres veredas de la zona rural alta del municipio de Villamaría, Caldas, como una sola
unidad de análisis o de estudio. El estudio de caso se concibe como una investigación sobre un
individuo, grupo, organización, comunidad o sociedad, que es visto y analizado como una
entidad, es una aproximación investigativa en la cual una o unas cuantas instancias de un
fenómeno son estudiadas en profundidad, se concentra en una unidad de análisis.

El diseño de investigación utilizado fue investigación de campo, puesto que se recolectaron


datos directamente de las zonas de estudio, los cuales, se registraron sin manipulación o control
por parte del investigador. Se partió de una conceptualización básicamente ambiental, que
permitió establecer una caracterización de las veredas, cuyas variables fueron esencialmente de
tipo cualitativo y cuantitativo; dicha caracterización ambiental de las veredas se hizo desde lo
geográfico, lo ambiental, lo físico, lo socioeconómico y lo referente a recursos naturales y
turísticos, entre otros. Aspectos relacionados con la producción agrícola, tipos de suelo, fuentes
hídricas, temperaturas, bioma, tipos de turismo practicado en la zona, tipos de visitantes,
vegetación, fisiografía, precipitación, humedad, fueron algunas de las variables utilizadas en el
estudio y las cuales fueron registradas en campo. El enfoque fue descriptivo, por cuanto el
estudio describe una realidad, la analiza y a partir de allí genera propuestas de desarrollo.

La investigación busca entender de qué forma la caracterización de una unidad ambiental de


una región, influye o impacta en el ejercicio de planeación de una entidad territorial como un
municipio. Para ello se partió del análisis y caracterización de la zona, en sus componentes
biofísicos, de ecosistemas, unidades ambientales, de recursos turísticos y comunidades de las
veredas objeto de estudio. En esta fase la investigación se apoyó en métodos descriptivos de las
características, particularidades y propiedades que identifican cada una de las categorías de
análisis mencionadas.

El método permitió utilizar la experiencia para la transmisión del conocimiento (Yin, 2003),
con ello los pasos que se siguieron, se basaron en esta metodología básicamente y partieron de
definir el problema sobre el impacto que tiene la caracterización de las unidades ambientales, en
la planeación de un desarrollo turístico sustentable en las veredas La Guayana, Papayal y Santo
Domingo, de la zona rural alta del municipio de Villamaría, Caldas. A continuación se estableció
un diseño de investigación que describe las características de la unidad de estudio;
posteriormente, se definieron la mecánica de recolección de datos mediante instrumentos como la
libreta de campo para el registro de las variables y características que definen las unidades
ambientales presentes en la zona, registro fotográfico de los recursos turísticos de la zona,
entrevistas semi estructuradas a los pobladores de las veredas con el fin de conocer aspectos
como tipos de turismo realizado en la zona, tipos de visitantes, actividades más frecuentes
5

relacionadas con el turismo, caracterización demográfica, aspectos socioeconómicos de las


familias relacionadas con la actividad turística, entrevistas semiestructuradas con el Secretario de
planeación, el director del área relacionada con medioambiente y con el director del área
relacionada con el turismo, de la entidad territorial. De igual se analizó el Plan de Desarrollo
municipal en sus componentes ambientales y turísticos, así como las políticas públicas
relacionadas con la sostenibilidad del Municipio y el turismo sostenible.

La población la comprendieron las tres veredas de la zona objeto de estudio: La Guayana,


Papayal y Santo Domingo, con una población aproximada de 1.086 habitantes.

Las categorías de análisis definidas fueron:

 Población: Características demográficas, económicas y socio culturales


 Unidades ambientales: Características, definición y tipos presentes en la zona
 Turismo: Características, tipos de turismo, actividades y políticas públicas de turismo
 Sostenibilidad: Políticas públicas para el desarrollo sostenible

Consideraciones éticas: la investigación se desarrolló de acuerdo con lo establecido en la


Resolución 08430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia.

En cuanto a la forma como fue tratada la información se utilizó la siguiente metodología:


verificación de la características para la definición de las unidades ambientales, análisis de la
información de las veredas, transcripción de las entrevistas, análisis del Plan de Desarrollo
Municipal 2016-2019 “Villamaría, Avanzamos para vivir mejor”, en sus componentes
ambientales y turísticos, así como las políticas públicas relacionadas con la sostenibilidad del
Municipio y el turismo sostenible, y contrastación de estas políticas públicas de turismo y
planeación del desarrollo.

MOMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El estudio se desarrolló en tres momentos:

Momento I: En el primer momento se realizó una revisión documental (libros, artículos,


investigaciones, documentos, internet), es una etapa descriptiva en la cual se llevó a cabo una
revisión bibliográfica exhaustiva de la documentación relacionada con los siguientes temas:
unidades ambientales, planificación del territorio, planes de desarrollo, ecoturismo, turismo
sustentable, medio ambiente y políticas públicas. En este primer momento se consultaron los
planes de desarrollo de las últimas tres administraciones municipales y se establecieron los
contactos con los actores institucionales que podrían participar y servir de insumos para la
investigación, tal como el personal de la administración municipal de la alcaldía de Villamaría,
Caldas, de la Secretaría de Planeación y la Secretaría de Agricultura, Medio Ambiente y
6

Desarrollo Rural, así como concejales y personas que hacen parte del Consejo Territorial de
Planeación, de igual forma se visitó la entidad Corporación Autónoma Regional de Caldas,
Corpocaldas, donde se entrevistó a ingenieros y técnicos sobre el tema de investigación, y se
consultó la Agenda Ambiental del Municipio de Villamaría, y se obtuvo la última revisión de la
Agenda Ambiental correspondiente al año 2017.

Momento II: En el segundo momento, a partir del análisis de la información obtenida en la


primera fase se definieron las orientaciones teóricas que guiaron la investigación, las variables
que permitieron la observación y descripción del fenómeno, el alcance y objetivos del estudio, el
diseño de los instrumento de investigación, así como el instrumento para el diagnóstico de la
situación de las comunidades que habitan las veredas de Papayal, La Guayana y Santo Domingo,
en la zona alta del municipio de Villamaría, Caldas; este diagnóstico de la población estuvo
relacionado con aspectos socioeconómicos y con el turismo como actividad económica, su
participación como comunidad y el impacto que ellos observan en sus veredas, tanto a nivel
ambiental como cultural. Para esta fase se realizaron reuniones con funcionarios de la
administración municipal, miembros del Consejo Territorial de Planeación, algunos concejales y
miembros de las comunidades de las tres veredas involucradas en el estudio. Es importante anotar
que, en la actual administración, al momento de desarrollar esta investigación, la alcaldía delega
las funciones relacionadas con el turismo y la cultura en la Corporación Casa de la Cultura, una
entidad adscrita a la alcaldía municipal y que funciona en el municipio como una ONG, que
cuenta con presupuesto propio y recibe recursos de la alcaldía municipal para su funcionamiento.
Esta observación es importante porque desde hace varias administraciones la alcaldía delega en
esta entidad todo lo relacionado con el turismo y la cultura, y como ONG participa, pero no
define las políticas públicas de la entidad territorial. Este punto es necesario tomarlo en cuenta
para el posterior análisis de la definición de políticas públicas sobre turismo, ya que no obstante
recibir recursos del Estado, continúa siendo una ONG que no participa de la gobernanza y que
sólo participa como ejecutor de los programas de turismo y asesor de la alcaldía en estos temas.
Adicionalmente se tuvo una reunión con la oficina de turismo de la alcaldía, para recabar datos
relacionados con la actividad turística, para definir qué tipos de turismo es realizado en la zona,
tipos de visitantes, actividades más frecuentes relacionadas con el turismo, censo de turistas,
censo de las familias que participan en el anillo turístico denominado “La ruta del Cóndor”, del
cual hacen parte las veredas mencionadas, de qué forma están participando estas familias y cómo
se están beneficiando de esta actividad, así como si ha habido capacitaciones y formación en
aspectos de conservación, protección y mantenimiento de los recursos naturales, y estrategias de
mitigación de los posibles efectos ambientales de la actividad turística.

Momento III: En el tercer momento se aplicaron los instrumentos en las veredas objeto de
estudio mediante visitas a las veredas y reuniones con la comunidad en las que se desarrollaron
talleres explicando los objetivos de la investigación y se aplicaron los instrumentos luego de ser
explicados a los participantes. En este Momento de la investigación se analizaron los diferentes
documentos recopilados en el momento I, tales como el plan de desarrollo 2016 - 2019,
7

“Villamaría, Avanzamos para vivir mejor”, principalmente en el componente ambiental y


turístico, la Agenda Ambiental vigente para el municipio de Villamaría, Caldas, elaborada por la
Corporación Regional Autónoma de Caldas, Corporcaldas, se analizó la información técnica
relacionada con los aspectos ambientales de la zona de estudio, características del relieve,
producción agrícola, cobertura del suelo, tipos y usos del suelo, fuentes hídricas, temperaturas,
bioma, vegetación, fisiografía, precipitación, humedad, entre otras variables que permitieron la
conceptualización e identificación de las unidades ambientales presentes en la zona de estudio.
Para la identificación y el indicador de cobertura vegetal y uso del suelo se contó con el apoyo de
la Universidad Caldas, la Universidad Nacional y el Instituto Agustín Codazzi, a partir de
fotointerpretación de ortofotos de la zona de estudio. Así mismo, se analizó información del
Tercer Censo Agropecuario Colombiano, realizado en al año 2014 en el cual se incluyen los
predios, extensiones, usos del suelo, actividad económica, entre otros aspectos útiles a la
investigación. Toda esta información se analizó conjuntamente en diferentes reuniones y talleres,
tanto con funcionarios de la alcaldía municipal de la Secretaría de Planeación y la Secretaría de
Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, como con la oficina de turismo, la Corporación
Casa de la Cultura, funcionarios de Corpocaldas, algunos concejales, y miembros del Consejo
Territorial de Planeación Municipal. De este análisis se desprende y se plantean las conclusiones
contenidas al final de este documento. Al finalizar el tercer momento se brinda el reporte de los
datos que se obtuvieron a lo largo de la investigación y se elaboró el documento del informe final
con sus resultados de investigación, los cuales son presentados a continuación.
8

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos técnicos aportados por información de Corpocaldas, el Instituto Agustín Codazzí,
la fotointerpretación realizada por la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional, los datos
de la Secretaría de Planeación y la Secretaría de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo
Rural, así como los datos recabados en campo, referentes a aspectos ambientales de la zona de
estudio, características del relieve, producción agrícola, cobertura del suelo, tipos y usos del
suelo, fuentes hídricas, temperaturas, bioma, vegetación, fisiografía, precipitación, humedad,
entre otras variables, permitieron definir dos unidades ambientales en la zona de estudio.

La primera corresponde al sector de la vereda Papayal, separada de las veredas La Guayana y


Santo Domingo por una depresión y falla geológica conocida como Barro Azul, donde se
identifican trazos relacionados con la falla de Villamaría-Termales y la falla San Jerónimo, que
afectan rocas del complejo Cajamarca, en la vía Papayal – Nereidas, lo que ocasiona que el
material no esté consolidado y el desprendimiento de rocas, interrumpiendo frecuentemente el
tránsito de vehículos por el sector.

Figura 1. Aspecto de la vía Papayal – Nereidas, influenciada por los efectos de las fallas San Jerónimo y
Villamaría-Termales.
Esta unidad ambiental identificada en el sector de Papayal, se caracteriza por las fuertes
pendientes del terreno, que la diferencian notablemente de los sectores de las veredas La Guayana
y Santo Domingo. De igual forma el uso del suelo también fue un elemento que caracterizó esta
unidad ambiental porque a diferencia de los sectores de La Guayana y Santo Domingo, donde
prevalecen la actividad agrícola y pecuaria, con presencia de grandes extensiones planas de
cultivos y abundantes pastos para la ganadería, en la vereda Papayal la agricultura se da en
pequeñas parcelas, fraccionadas y con fuertes pendientes, por esta misma razón son pocas las
zonas con pastizales para la ganadería.

La vereda Papayal es catalogada como Centro Poblado, se encuentra a una distancia de 14


km., de la cabecera municipal; a una altitud sobre el nivel del mar de 2.300 m.s.n.m., su
9

temperatura promedio va de 12° a 18°C, clima templado, apropiado para los cultivos. Prevalecen,
como ya se dijo, pequeñas parcelas destinadas principalmente para la horticultura y pequeñas
ganaderías. En el aspecto demográfico, la conforma una comunidad de aproximadamente 328
habitantes distribuidos en 57 familias que habitan los alrededores de la microcuenca de la
quebrada La India.

En el aspecto hídrico sobresale como una de las fortalezas o riquezas de la vereda, puesto
que sus aguas que abastecen a la vereda para su consumo diario y otras veredas vecinas. Sus ríos
y quebradas son: Río Claro, Río Banba, Quebrada Molino, Quebrada la India, Quebrada las
Brujas, Quebrada Agüita Oscura, Quebrada Barro Azul, Quebrada Marmato, Quebrada Papayal.

Respecto al uso del suelo se pudo establecer que la mayor parte del territorio de la vereda
está destinada para pequeñas parcelas con vocación agrícola, en las que se produce
principalmente tomate de árbol, curaba, mora, granadilla, lulo, feijoa, repollo, zanahoria, arveja,
habichuelas, fríjol, papa, cebolla, arracacha, cilantro, yuca, chalupa, maíz, breva. Aunque la
ganadería no es una de las principales actividades, la ganadería de doble propósito es la más
importante siendo esta fuente de trabajo y sustento familiar.

Los aspectos biofísicos identificados para el análisis y caracterización de las unidades


ambientales, relacionados con los tipos de suelo se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Caracterización físico química y óxidos totales de los puntos de muestreo de suelo vereda
Papayal, municipio de Villamaría, Caldas.
Algunos de los factores ambientales como la temperatura y a precipitación se detallan en la
siguiente tabla:

Tabla 2. Características climáticas atmosféricas de la vereda Papayal, municipio de Villamaría, Caldas.


10

Para el efecto de esta investigación se definió la unidad ambiental “Papayal I” en el sector de


la vereda Papayal, definida por los anteriores aspectos biofísicos determinados en los estudios
ambientales y físico químicos y estructurales del suelo.

La vereda Papayal arrojó los siguientes resultados del estudio socioeconómico, realizado
mediante las reuniones y los talleres con la comunidad y la aplicación del instrumento. La
mayoría de los pobladores en edad de trabajar, el 78%, tienen o han tenido alguna actividad
relacionada con el turismo, generalmente en producción, fabricación y comercialización de
comestibles que se venden a los turistas, guianza turística, y alquiler y guía de equinos para
recorridos turísticos a caballo y mula. Un aspecto que resalta y preocupa es que el 54% de las
habitantes desconocen los posibles impactos ambientales de la presencia del turismo en su
territorio, así como la manera de mitigar estos impactos, a pesar de que la vereda Papayal está
incluida dentro del recorrido de la “Ruta del Cóndor”, y es parte de ese anillo turístico, no existe
un programa establecido formalmente que capacite y forme a la comunidad en aspectos
ambientales relacionados con los impactos ambientales del turismo, el 45% de los participantes
argumenta que han recibido capacitaciones en turismo y en administración solidaria y otros temas
relacionados con empresarismo, manipulación de alimentos, guianza e información turística, y
otros temas afines, pero no han recibido formación en temas ambientales asociados al turismo,
esta es una debilidad que debe ser tenida en cuenta por la administración municipal y las
entidades y actores institucionales que tienen que ver con el tema como Corpocaldas y la
Corporación Casa de la Cultura, como ente orientador y ejecutor de los programas de turismo del
municipio.

Por otro lado, el 43% de la comunidad participante desconoce los atractivos turísticos de la
región en sus aspectos geográficos y ambientales, reconocen sus nombres y su localización, pero
desconocen la vocación de cada atractivo turístico y las medidas de prevención y mitigación de
impacto ambiental que deben tener en cuenta los turistas cuando visitan tales atractivos.

Una parte importante de la comunidad, el 63%, afirma que el turismo no representa un


ingreso importante para ellos, pues sólo se genera ocasionalmente y la mayoría de turistas que
han venido a la zona han sido turistas nacionales con poca capacidad de gasto, comentan que hay
gran afluencia de mochileros y jóvenes excursionistas que solamente van a conocer y
experimentar aventuras, pero no dejan ingresos a la comunidad porque no tienen poder
adquisitivo, por el contrario la mayoría de las veces ocasionan perjuicios, hacen daños, roban
cultivos, consumen drogas y dejan basura en los campos y en los sitios turísticos, son visitantes
poco educados ambientalmente que generan impactos negativos a la región.

El análisis del Plan de Desarrollo “Villamaría, Avanzamos para vivir mejor”, permitió identificar
en el plan el turismo como agente económico, para mejorar las condiciones y la calidad de vida
de las comunidades rurales y urbanas del municipio (Plan de Desarrollo, 2016, p. 21), y por ello
está inserto como acápite del componente 2. Dimensión económica, y definido como una de las
11

banderas de desarrollo de la actual administración, que tenía como una de sus metas de plan de
desarrollo, Artículo 41. Subprograma 3. Promoción del Desarrollo de la cultura y las artes den el
municipio a través del fortalecimiento institucional:

Sin embargo, a la fecha, y según el informe de gestión del año 2018, la administración
municipal no ha formulado ninguna política pública municipal de Cultura y Turismo en el
Municipio. Adicionalmente, según el mencionado informe de gestión, no se han realizado
inversiones para identificar aspectos ambientales, biofísicos, estructurales y de recursos naturales
de las zonas reconocidas como parte del sector rural apto para el ecoturismo o turismo rural, lo
que no permite definir programas encaminados a fortalecer las potencialidades de cada zona,
adelantar acciones para reducir los riesgos ambientales presentes en cada zona, adelantar
inversiones para facilitar el acceso de turistas, mejorar su ubicación e impulsar el desarrollo del
turismo en regiones afectadas por problemas estructurales, tal como ocurre en la zona de Barro
Azul, en la vía Papayal-Nereidas.

La entidad territorial desconoce que el turismo en las zonas rurales no sólo representa un
dinamizador de la economía, sino que además es un agente de cambio y transformación de los
paisajes, que en la medida en que se desconozca el territorio, desde su parte biofísica, ambiental y
de recursos naturales implicados en la actividad turística, el turismo representa un riesgo para
estas regiones, que verán como poco a poco, sus ecosistemas se degradan y ponen en riesgo el
equilibrio ecológico de la región.

La administración municipal ha concebido el turismo como un dinamizador de la economía


local, pero no lo ha dimensionado como parte de un desarrollo sustentable, en la medida en que
no contempla procesos formativos permanentes para la comunidad, ni establece una planeación
turística del territorio basada en el conocimiento de las unidades ambientales de las zonas aptas
para el ecoturismo, de tal forma que se en incluyan en el ejercicio de la planeación y el
componente programático aspectos relacionados con el componente ambiental, como la
12

protección, prevención y mitigación, y el papel de las comunidades en esta actividad, que


garanticen el desarrollo de un turismo sustentable para la región.

Tal como afirma García (2010), “las nuevas modalidades de turismo que tienen al medio
natural como protagonista pueden servir de catalizador para el desarrollo sostenible y sustentable,
pero la ausencia de una legislación al respecto, que asegure la conservación del entorno natural,
es uno de los principales problemas a futuro en este sector”, por ello sugiere que “es
imprescindible, la formulación por parte de los poderes públicos de una política global para las
zonas rurales en las que lo turístico se encuentre ligado a la protección de territorio” (p. 25). No
es posible hacer del turismo en ambientes naturales, un polo de desarrollo, sino existe la
conciencia desde los actores públicos de su necesaria intervención a través de acciones,
programas y proyectos que atiendan la urgente necesidad de proteger nuestros ecosistemas.

La segunda unidad ambiental identificada corresponde al sector de las veredas La Guayana y


Santo Domingo, ambas comparten un largo valle la norte del Río Claro, caracterizado por
extensas planicies de cultivo y ganadería, y colinas dedicadas al cultivo de hortalizas y frutales.

La vereda La Guayana está ubicada al Occidente del territorio municipal, hace parte de la
zona media u hortofrutícola, tiene un centro poblado llamado la Paz y se encuentra a unos 14
km., de la cabecera municipal.

En el aspecto demográfico se tiene que actualmente existen 316 habitantes, la mayoría


descendientes de la familia Montes Rincón. La mayoría de las familias se dedican y obtienen sus
ingresos en actividades del campo, como la agricultura o la actividad pecuaria.

El inventario de recursos naturales incluye tres fuentes hídricas: el Rio Claro, la quebrada
Las Brujas y la quebrada La Paz.

La principal vocación de los suelos de esta zona es la agricultura, la cual está basada en la
variedad de cultivos representados en frutales y hortalizas de excelente calidad, produce: Mora,
granadilla, cebolla y Hace parte del Distrito de Riego del Municipio de Villamaría, Caldas.
En cuanto a la actividad pecuaria, su desarrollo pecuario se basa principalmente en la explotación
a baja escala de pollos de engorde, Cerdos y algunos cultivos de tilapia.

Uno de sus principales atractivos turísticos es la casa de los paracos, uno de los lugares
donde se hospedaron los grupos paramilitares que operaron y florecieron en el municipio de
Villamaría durante varios años, al inicio del primer período del expresidente Uribe, gracias al
apoyo estatal y la complacencia y apoyo de políticos, policía y ejército. Otro atractivo turístico
los constituye el Plan de los Cipagautas, una extensa zona plana de cultivos de hortalizas,
principalmente cebolla, famoso por su belleza paisajística y porque en sus terrenos se han hallado
numerosas piezas precolombinas de los primitivos habitantes de la región, que lastimosamente
13

han desaparecido y se han vendido en el mercado negro, perdiéndose para siempre este valioso
patrimonio cultural de la región.

La vereda se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 2.280 m.s.n.m., su temperatura
promedio va de 12° a 18°C, goza de un clima templado, apropiado para los cultivos de frutales y
hortalizas. A diferencia de la vereda Papayal, en esta zona predominan parcelas grandes,
destinadas principalmente a la siembra de hortalizas y frutales y la ganadería.

Los aspectos biofísicos identificados para el análisis y caracterización de las unidades


ambientales, relacionados con los tipos de suelo se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 3. Caracterización físico química y óxidos totales de los puntos de muestreo de suelo vereda La
Guayana, municipio de Villamaría, Caldas.

Algunos de los factores ambientales como la temperatura y a precipitación se detallan en la


siguiente tabla:

Tabla 4. Características climáticas atmosféricas de la vereda La Guayana, municipio de Villamaría,


Caldas.

Para el efecto de esta investigación se definió la unidad ambiental “Guayana-Santo Domingo


II” en el sector de las veredas La Guayana y Santo Domingo, la primera de ellas definida por los
14

anteriores aspectos biofísicos determinados en los estudios ambientales y físico químicos y


estructurales del suelo.

La vereda La Guayana arrojó los siguientes resultados del estudio socioeconómico, realizado
mediante las reuniones y los talleres con la comunidad y la aplicación del instrumento. La
mayoría de los pobladores en edad de trabajar, el 78%, tienen o han tenido alguna actividad
relacionada con el turismo, generalmente en producción, fabricación y comercialización de
comestibles que se venden a los turistas, guianza turística, y alquiler y guía de equinos para
recorridos turísticos a caballo y mula. Un aspecto que resalta y preocupa es que el 54% de las
habitantes desconocen los posibles impactos ambientales de la presencia del turismo en su
territorio, así como la manera de mitigar estos impactos, a pesar de que la vereda Papayal está
incluida dentro del recorrido de la “Ruta del Cóndor”, y es parte de ese anillo turístico, no existe
un programa establecido formalmente que capacite y forme a la comunidad en aspectos
ambientales relacionados con los impactos ambientales del turismo, el 45% de los participantes
argumenta que han recibido capacitaciones en turismo y en administración solidaria y otros temas
relacionados con empresarismo, manipulación de alimentos, guianza e información turística, y
otros temas afines, pero no han recibido formación en temas ambientales asociados al turismo,
esta es una debilidad que debe ser tenida en cuenta por la administración municipal y las
entidades y actores institucionales que tienen que ver con el tema como Corpocaldas y la
Corporación Casa de la Cultura, como ente orientador y ejecutor de los programas de turismo del
municipio.

Por otro lado, el 43% de la comunidad participante desconoce los atractivos turísticos de la
región en sus aspectos geográficos y ambientales, reconocen sus nombres y su localización, pero
desconocen la vocación de cada atractivo turístico y las medidas de prevención y mitigación de
impacto ambiental que deben tener en cuenta los turistas cuando visitan tales atractivos.

Una parte importante de la comunidad, el 63%, afirma que el turismo no representa un


ingreso importante para ellos, pues sólo se genera ocasionalmente y la mayoría de turistas que
han venido a la zona han sido turistas nacionales con poca capacidad de gasto, comentan que hay
gran afluencia de mochileros y jóvenes excursionistas que solamente van a conocer y
experimentar aventuras, pero no dejan ingresos a la comunidad porque no tienen poder
adquisitivo, por el contrario la mayoría de las veces ocasionan perjuicios, hacen daños, roban
cultivos, consumen drogas y dejan basura en los campos y en los sitios turísticos, son visitantes
poco educados ambientalmente que generan impactos negativos a la región.

Respecto a la vereda Santo Domingo, que también hace parte de la segunda unidad ambiental
definida como “Guayana-Santo Domingo II”, está ubicada al occidente del municipio, a una hora
de distancia de la cabecera municipal, pertenece a las veredas de la zona alta. Su clima es
15

templado entre los 17°C y 18º C, a una altitud de 1.800 m.s.n.m. Se encuentra a unos 18 km., de
la cabecera municipal.

En cuanto a la demografía de la vereda, la población está conformada por 442 personas


aproximadamente en su mayoría campesinos dedicados a la agricultura y la actividad pecuaria,
los cuales residen en 78 viviendas.

Respecto a la hidrografía de la vereda, se puede mencionar que la vereda Santo Domingo,


posee una gran riqueza hídrica, ya que se encuentra rodeada por el Río Claro y las quebradas de
Santo Domingo, La India y el Parnaso. El agua que surte la vereda, proviene de una microcuenca
llamada La Carpeta.

El uso del suelo que define la actividad económica es básicamente la actividad agrícola, la
agricultura constituye la base de la economía de la vereda, donde las extensiones de tierras son
producidas y comercializadas por las familias. Se cultiva granadilla, repollo, cebolla y mora; en
menor escala café. La fertilidad de las tierras y la tecnificación de los cultivos han llevado a tener
productos de excelente calidad como el tomate chonto. Santo Domingo hace parte del distrito de
riego del Municipio.

Adicionalmente la economía de la vereda tiene también como sustento la actividad pecuaria,


En menor escala se produce el ganado, especialmente para sustento familiar, la producción
de pollos y cerdos.

Dentro de los atractivos turísticos de la vereda se encuentra la realización de la Cabalgata de


la confraternidad, que se realizó por primera vez en el año 1993, desde entonces, cada año en el
mes de agosto se realiza como una festividad de la vereda. También cuenta con hermosos
paisajes, y la observación del lahar de Playa Larga, una formación geológica producto de un
enorme lahar que descendió desde los volcanes que existían en la zona alta del municipio, parte
de la estructura volcánica de lo que hoy es el volcán nevado de El Ruíz. Otro de sus principales
atractivos turísticos es la segunda casa de los paracos, otro de los lugares donde se hospedaron
los grupos paramilitares que operaron y florecieron en el municipio de Villamaría durante varios
años, al inicio del primer período del expresidente Uribe, gracias al apoyo estatal y la
complacencia y apoyo de políticos, policía y ejército.

La vereda, la igual que la vereda de La Guayana, se encuentra a una altitud sobre el nivel del
mar de 2.280 m.s.n.m., su temperatura promedio va de 12° a 18°C, goza de un clima templado,
apropiado para los cultivos de frutales y hortalizas. A diferencia también de la vereda Papayal, en
esta zona predominan parcelas grandes, destinadas principalmente a la siembra de hortalizas y
frutales y la ganadería.
16

Los aspectos biofísicos identificados para el análisis y caracterización de las unidades


ambientales, relacionados con los tipos de suelo se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 5. Caracterización físico química y óxidos totales de los puntos de muestreo de suelo vereda Santo
Domingo, municipio de Villamaría, Caldas.

Algunos de los factores ambientales como la temperatura y a precipitación se detallan en la


siguiente tabla:

Tabla 6. Características climáticas atmosféricas de la vereda La Guayana, municipio de Villamaría,


Caldas.

La vereda Santo Domingo presentó los siguientes resultados del estudio socioeconómico,
realizado mediante las reuniones y los talleres con la comunidad y la aplicación del instrumento.
La mayoría de los pobladores en edad de trabajar, el 78%, tienen o han tenido alguna actividad
relacionada con el turismo, generalmente en producción, fabricación y comercialización de
comestibles que se venden a los turistas, guianza turística, y alquiler y guía de equinos para
recorridos turísticos a caballo y mula. Un aspecto que resalta y preocupa es que el 54% de las
habitantes desconocen los posibles impactos ambientales de la presencia del turismo en su
territorio, así como la manera de mitigar estos impactos, a pesar de que la vereda Papayal está
incluida dentro del recorrido de la “Ruta del Cóndor”, y es parte de ese anillo turístico, no existe
un programa establecido formalmente que capacite y forme a la comunidad en aspectos
ambientales relacionados con los impactos ambientales del turismo, el 45% de los participantes
17

argumenta que han recibido capacitaciones en turismo y en administración solidaria y otros temas
relacionados con empresarismo, manipulación de alimentos, guianza e información turística, y
otros temas afines, pero no han recibido formación en temas ambientales asociados al turismo,
esta es una debilidad que debe ser tenida en cuenta por la administración municipal y las
entidades y actores institucionales que tienen que ver con el tema como Corpocaldas y la
Corporación Casa de la Cultura, como ente orientador y ejecutor de los programas de turismo del
municipio.

Por otro lado, el 43% de la comunidad participante desconoce los atractivos turísticos de la
región en sus aspectos geográficos y ambientales, reconocen sus nombres y su localización, pero
desconocen la vocación de cada atractivo turístico y las medidas de prevención y mitigación de
impacto ambiental que deben tener en cuenta los turistas cuando visitan tales atractivos.

Una parte importante de la comunidad, el 63%, afirma que el turismo no representa un


ingreso importante para ellos, pues sólo se genera ocasionalmente y la mayoría de turistas que
han venido a la zona han sido turistas nacionales con poca capacidad de gasto, comentan que hay
gran afluencia de mochileros y jóvenes excursionistas que solamente van a conocer y
experimentar aventuras, pero no dejan ingresos a la comunidad porque no tienen poder
adquisitivo, por el contrario la mayoría de las veces ocasionan perjuicios, hacen daños, roban
cultivos, consumen drogas y dejan basura en los campos y en los sitios turísticos, son visitantes
poco educados ambientalmente que generan impactos negativos a la región.
18

4. CONCLUSIONES

La investigación permitió establecer que la definición y caracterización de las unidades


ambientales constituye un instrumento para avanzar en la definición de las áreas de ordenación,
que permita delimitar los distintos grados de protección y que al mismo tiempo constituya el
fundamento territorial de la planificación que debe regular el Plan Territorial.
Además, permitió concluir que, es indudable que las condiciones ambientales, producto de
las características biofísicas de una región, se constituyen en un factor imprescindible para la
toma de decisiones a nivel de desarrollo local, más cuando desde hace una década
aproximadamente se viene hablando de calentamiento global y la preservación y el cuidado del
medio ambiente como única alternativa para la supervivencia de nuestra especie en el planeta.

Las comunidades rurales que se encuentran en zonas con recursos naturales que las hacen
parte de un destino turístico o que las incluyen en la industria del turismo, requieren que el
Estado intervenga, más como instrumento impositivo y regulador de la economía, como un
agente coadyuvante en el desarrollo sustentable de sus territorios, a través de públicas que se
apoyen y se basen en el conocimiento y la caracterización del territorio, puesto que no es igual la
planificación del desarrollo turístico para una zona desértica como el desierto de la Tatacoa, que
la planificación de un turismo sustentable para una zona fría de alta montaña, como es el caso de
las veredas estudiadas.

De igual forma, el conocimiento de las condiciones naturales y de las condiciones


socioeconómicas de la población, así como de sus necesidades y su percepción acerca de la
industria turística, permiten al ente territorial, un mejor ejercicio de la planificación de un turismo
sustentable, que no sólo dé participación a las comunidades y sus familias, sino que además
integre este componente social a los objetivos de lograr la satisfacción de las necesidades
familiares y de la comunidad en general, y a su vez permita el desarrollo local de una industria
turística que proteja y conserva los recursos naturales con que cuenta la región y que hacen parte
del patrimonio de las comunidades que la habitan.

Para el municipio de Villamaría, Caldas, es importante y necesario incluir en su modelo de


desarrollo sustentable, la revisión de aspectos ambientales al momento de planificar, puesto que
una evaluación conjunta de los recursos naturales, los atractivos turísticos, los aspectos
geográficos y biofísicos de una región, así como la caracterización de las comunidades que
habitan y el conocimiento de sus necesidades, permitirá un manejo compatible entre las
actividades productivas como el turismo y la protección y conservación de los recursos naturales,
garantizando un mejor bienestar para las comunidades que participan de ese desarrollo
sustentable, y las próximas generaciones.
19

5. REFERENCIAS

Antequera, J. (2005). El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos. España. Fondo


Editorial de la Universidad de Cataluña. Edición electrónica a texto completo en
www.eumed.net/libros/2005/ja-sost/

Cavazos-Lliteras et al. (2010). Planeación ambiental estratégica: Costa Lora. [en línea].
CienciaUAT 2010, 5 (octubre-diciembre): [Fecha de consulta: 12 de junio de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441942922002> ISSN 2007-7521

Delgado Martínez, Aida Mercedes, Pantoja Timarán, Freddy. (2016). Valoración del paisaje en
una propuesta de turismo sostenible la “Ruta del Oro”, Nariño (Colombia). [En línea].
Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño). University of Nariño. Localización:
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol. 25, Nº. 1, 2016, págs. 233-253.
[Fecha de consulta: 12 de junio de 2019]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v25n1/v25n1a16.pdf. ISSN 0121-215X, ISSN-e 2256-5442.

Dinero (2018). Turismo podría representar 4,1% del PIB de Colombia, según BBVA. [En línea].
www.dinero.com. [Fecha de consulta: 7 de junio del 2019]. Disponible en:
https://www.dinero.com/economia/articulo/perspectivas-del-turismo-en-colombia-en-2019-
segun-bbva/265506.

García Saura, Pilar Juana. (2010). Turismo activo y medio ambiente: una implicación necesaria.
Aspectos jurídicos. [En línea] Cuadernos de Turismo (26), 153-176. 2010, (Sin mes): [Fecha de
consulta: 12 de junio de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39817020008> ISSN 1139-7861

González Hernández, Nancy Jazmín, Orozco Hernández, Ma. Estela. (2006). Desarrollo local en
unidades ambientales de la región del alto Lerma, Estado de México. Quivera. Revista de
Estudios Territoriales. 8 (1), 191-212. [en línea] 2006, 8 (enero-junio): [Fecha de consulta: 11 de
junio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40180109> ISSN 1405-
8626

Gutiérrez-Yurrita, Pedro Joaquín, San Román, Jaime, López, Miguel. (2017). El concepto de
dominios ambientales como estrategia en la planificación territorial del sistema lacustre Lago de
Texcoco, estado de México. Revista Geográfica Venezolana [En línea] 2017, 58 (july-december):
[Fecha de consulta: 13 de junio de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347753793005> ISSN 1012-1617

León Segura, Carmen Magaly, Peñate López, Odalys. (2011). Territorio y desarrollo local.
Economía y Desarrollo [En línea] 2011, 146 (1-2), 5-18. (enero-diciembre): [Fecha de consulta:
13 de junio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541315001>
ISSN 0252-8584
20

Martínez de Anguita, Pablo. (2004). Economía ambiental y ordenación del territorio. [En línea].
Ecosistemas. 2004, XIII (enero-abril): [Fecha de consulta: 16 de junio de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54013111> ISSN 1132-6344

Miguel Contreras-Alonso, Daniel Opazo, Cecilia Núñez-Pino, Gerardo Ubilla-Bravo. (2005).


Informe Final del Proyecto "Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable". [En línea].
Researchgate. 2005, [Fecha de consulta: 12 de junio de 2019]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/265641557_Informe_Final_del_Proyecto_Ordenamient
o_Territorial_Ambientalmente_Sustentable_OTAS.

Polaris (2019). Función y Responsabilidades de la Unidad Ambiental. [En línea]


http://www.polarisappliedsciences.com. [Fecha de consulta: 25 de marzo del 2019]. Disponible
en: http://www.polarisappliedsciences.com/es/entrenamiento-tecnico/funcion-y-
responsabilidades-de-la-unidad-ambiental/

Ramírez García, Adán Guillermo, Cruz León, Artemio, Morales Carrillo, Nicolás, & Monterroso
Rivas, Alejandro Ismael. (2016). El ordenamiento ecológico territorial instrumento de política
ambiental para la planeación del desarrollo local. [En línea]. Estudios sociales (Hermosillo, Son.),
26(48), 69-99. [Fecha de consulta: 12 de junio de 2019] Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572016000200069&lng=es&tlng=.

Rodríguez Gamiño, María de Lourdes, López Blanco, Jorge, & Vela Correa, Gilberto. (2013).
Indicadores ambientales biofísicos a escala detallada para la planeación territorial en Milpa Alta,
Centro de México. [En línea]. Investigaciones geográficas, (80), 21-35. [Fecha de consulta: 13 de
junio de 2019]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112013000100003&lng=es&tlng=pt.

Salinas Chávez, Eduardo (2005). La geografía física y el ordenamiento territorial en Cuba.


Gaceta Ecológica [En línea] 2005, (julio-septiembre): [Fecha de consulta: 13 de junio de 2019]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907605> ISSN 1405-2849

Salleras, Lucila. (2011). Territorio, turismo y desarrollo sustentable en la quebrada de


Humahuaca. Paisaje y naturaleza al servicio de la práctica turística. [En línea]. Estudios y
Perspectivas en Turismo. 2011; 20(5):1123-1143. [Fecha de consulta: 13 de junio de 2019]
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180722704009

Serrano-Barquín, Rocío del Carmen. (2008). Hacia un modelo teórico-metodológico para el


análisis del desarrollo, la sostenibilidad y el turismo. [En línea]. Economía, sociedad y territorio,
8(26), 313-355. [Fecha de consulta: 11 de junio de 2019]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
84212008000100003&lng=es&tlng=es.

Yin, R. K. (2003). Aplicaciones de la investigación de estudios de caso. 2ª edición Thousand


Oaks, CA: Sage.
21

Wong-González, Pablo. (2009). Ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial: retos para la


gestión del desarrollo regional sustentable en el siglo XXI. [En línea]. Estudios sociales
(Hermosillo, Son.), 17(spe), 11-39. [Fecha de consulta: 11 de junio de 2019], Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572009000300002&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte