Está en la página 1de 42

Técnica

Técnica. Procedimiento o conjunto de estos centrados en la forma de hacer. Se


refiere al trabajo con herramientas, materiales e instrumentos. La técnica requiere
tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente integra el uso de
herramientas y saberes muy variados.

Requerimientos de la técnica

La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente


el uso de herramientas y de varios conocimientos. En los animales las técnicas
son características de cada especie. En el hombre, la técnica surge de su
necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no
siempre es consciente o reflexiva. Generalmente, cada individuo la aprende de
otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la
creencia, que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación, algo
que luego pueden concretar en la realidad. Sin embargo,
algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas. La
técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de
transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.

Conceptos relacionados

 La tecnología estudia las técnicas y usa variados conjuntos de ellas.


 El uso de herramientas, de algoritmos, de organización de tareas.
 El arte, donde se incluyen además de herramientas y procesos, el uso de
formas y estructuras.
o Por ejemplo, en la música, donde la técnica se refiere a la manera de
ejecutar un instrumento musical, así como a la manera
de componer y precomponer (ver también: técnica extendida).

Las técnicas instruccionales son herramientas didácticas que utiliza el instructor


para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado. La elección de las
técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del
curso, y de la dinámica grupal.

La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr


un resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y
requieren de quien las aplica. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria
sigue un método o procedimiento, es decir, una técnica.

Historia

La historia de la técnica es la historia de la invención de herramientas y técnicas


con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con
la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha
permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos
descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han
extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.

Edad de Piedra

Durante la Edad de Piedra, los humanos eran cazadores recolectores, un estilo de


vida que comportaba un uso de herramientas y asentamientos que afectaba muy
escasamente a los biotopos. Las primeras tecnologías de importancia estaban
asociadas a la supervivencia, la obtención de alimentos y su preparación. El fuego,
las herramientas de piedra, las armas y el atuendo fueron desarrollos tecnológicos
de gran importancia de este periodo. En este tiempo apareció la música. Algunas
culturas desarrollaron canoas con batangas capaces de aventurarse en el océano,
lo que propició migraciones a través del archipiélago Malayo, atravesando
el océano Índico hasta Madagascar y también cruzando el océano Pacífico, lo que
requería conocer las corrientes oceánicas, los patrones del clima, navegación
y cartas estelares. La fase principal de predominio de la economía cazadora-
recolectora se llama Paleolítico y el final se denomina epipaleolítico o mesolítico; la
Edad de Piedra posterior, durante la cual se desarrollaron los rudimentos de la
tecnología agraria, se llama periodo Neolítico.

Edades del Cobre y Bronce


La edad de Piedra desembocó en la Edad de los Metales tras la Revolución
Neolítica. Esta revolución comportó cambios radicales en la tecnología agraria, que
llevaron al desarrollo de la agricultura, la domesticación animal y los asentamientos
permanentes. La combinación de estos factores posibilitó el desarrollo de
la fundición de cobre y más tarde bronce. Esta corriente tecnológica empezó en
el Creciente fértil, desde donde se difundió. Los descubrimientos no tenían, y
todavía no tienen, carácter universal. El sistema de las tres edades no describe con
precisión la historia de la tecnología de los grupos ajenos a Eurasia, y no puede
aplicarse en algunas poblaciones aisladas como los sentinelese, los Spinifex y
ciertas tribus amazónicas, que todavía emplean la tecnología de la edad de piedra.

Edad de Hierro

La Edad de Hierro empezó tras el desarrollo de la tecnología necesaria para el


trabajo del hierro, material que reemplazó al bronce y posibilitó la creación de
herramientas más resistentes y baratas. En muchas culturas euroasiáticas la Edad
de Hierro fue la última fase anterior al desarrollo de la escritura, aunque de nuevo
no se puede decir que esto sea universal. En la agricultura, las herramientas fuertes
para el cultivo como las hachas de hierro, los picos, los rastrillos, las palas y las
puntas de los arados hacían que la limpieza de la tierra y la producción de alimentos
fueran más rápidos y más eficientes y le permitía a los granjeros cultivar tierras más
fuertes. Las herramientas más eficientes en todas las áreas tuvieron como resultado
más avances tecnológicos, el desarrollo de la industria y también más tiempo para
descansar. Un granjero de la edad del hierro que trabajaba con un arado de hierro
tenía significativamente más tiempo para dedicarle a su trabajo, familia y otros
asuntos. Más tiempo de descanso entre otras personas con frecuencia también
condujo a más tiempo para las artes y las ciencias. De esta forma, las sociedades
de la edad del hierro florecieron con estas herramientas de hierro más baratas.
Combinadas con el desarrollo de los alfabetos y las monedas, el hierro comenzó el
movimiento de la humanidad hacia nuestra sociedad moderna.
Antiguo Egipto

Los egipcios inventaron y usaron muchas máquinas simples, como el plano


inclinado y la palanca, para ayudarse en las construcciones. El papel egipcio, hecho
de papiro y la alfarería fueron exportados por la cuenca Mediterráneo. Sin embargo
la rueda no aparecería hasta que invasores extranjeros trajeron con ellos carros.
También desempeñaron un importante papel en el desarrollo de la navegación
marítima o tecnología marítima, mediterránea, tanto en barcos como faros.

Antigua Grecia

Los griegos inventaron muchas tecnologías y mejoraron otras ya existentes, sobre


todo durante el periodo helenístico. Herón de Alejandría inventó un motor a
vapor básico y demostró que tenía conocimientos de sistemas mecánicos y
neumáticos. Arquímedes inventó muchas máquinas. Los griegos fueron únicos en
la era preindustrial por su capacidad de combinar las investigaciones científicas con
el desarrollo de nuevas tecnologías. Un ejemplo es el tornillo de Arquímedes, que
primero se concibió matemáticamente y más tarde se construyó. También
inventaron la balista y computadoras analógicas primitivas, como el mecanismo de
Antiquitera.1 Los arquitectos griegos fueron los responsables de las
primeras cúpulas y también los primeros en investigar el número áureo y su relación
con la geometría y la arquitectura.

Aparte de la eolípila de Herón, los griegos fueron los primeros en inventar los
molinos de viento y de agua, lo que les hizo pioneros en tres de los cuatro métodos
de propulsión no animal anteriores a la Revolución industrial (el cuarto es la
navegación), aunque solo se usó la energía hidráulica.

Roma

Los romanos desarrollaron una agricultura sofisticada, mejoraron la tecnología del


trabajo con hierro y de albañilería, mejoraron la construcción de
carreteras (métodos que no quedaron obsoletos hasta el desarrollo del macadán en
el siglo XIX), la ingeniería militar, la ingeniería civil, el hilado y el tejido con muchas
máquinas diferentes como la cosechadora[cita requerida], que ayudaron a incrementar
la productividad de muchos sectores de la economía romana.
Los ingenieros romanos fueron los primeros en
construir arcos monumentales, anfiteatros, acueductos, baños públicos, puentes
de piedra y criptas. Algunas invenciones romanas notables fueron el códice,
el vidrio soplado y el hormigón. Como Roma está situada en una península
volcánica cuya arena contiene granos cristalinos, el hormigón romano fue
especialmente resistente al tiempo. Algunas de sus edificaciones se han mantenido
en pie más de dos mil años.

La ingeniería romana fue capaz de excavar túneles, atravesando macizos rocosos,


destinados al uso como acueductos o calzadas y utilizando para ello diferentes
técnicas con las que romper la roca y practicar aberturas. Pese a lo complicado de
este tipo de infraestructuras y a la limitada tecnología de entonces, muchos de estos
túneles aún persisten hoy en día.

La civilización romana estaba altamente urbanizada para los estándares


premodernos. Muchas ciudades del Imperio tenían más de 100 000 habitantes,
siendo Roma la más poblada de la antigüedad. Los rasgos de la vida urbana romana
comprendían edificios de varios pisos, calles pavimentadas, retretes de cisterna
públicos, ventanas de vidrio y calefacción en suelos y paredes. Los romanos
entendieron la hidráulica y construyeron fuentes y obras hidráulicas, especialmente
acueductos. Algunas termas se han conservado hasta la actualidad. Los romanos
desarrollaron muchas tecnologías que se perdieron en la Edad Media y no se
reinventaron hasta el siglo XIX y el XX.

India

La Civilización del Valle del Indo, situada en un área rica en recursos es relevante
por su temprana aplicación de las tecnologías sanitaria y de planificación civil. Las
ciudades del valle tienen unos de los primeros ejemplos de baños públicos, cloacas
cerradas y graneros comunales.

La India antigua fue también puntera en la tecnología marítima. Un panel encontrado


en Mohenjodaro, muestra una nave navegando. La construcción de barcos se
describe con detalle en el Yukti Kalpa Taru, un texto Indio antiguo sobre la
construcción de embarcaciones.
Método

La palabra Método hace referencia a ese conjunto de estrategias y herramientas


que se utilizan para llegar a un objetivo preciso, el método por lo general representa
un medio instrumental por el cual se realizan las obras que cotidianamente se
hacen. Cualquier proceso de la vida requiere de un método para funcionar, la
etimología de la palabra nos indica que proviene de un grafema Griego que quiere
decir Vía, por lo que nos indica que es un camino obligatorio para hacer cualquier
acto. El uso de esta palabra es casi coloquial, su uso en cualquier oración indica
que existe un procedimiento que seguir si se desea llegar al final de la operación.
Si nos paseamos por los diferentes campos de la ciencia nos encontramos con todo
un trayecto empírico de creación de métodos para resolver problemas.

Los métodos científicos, por su alto valor educativo y de instrucción para futuras
generaciones, de cualquier área, conllevan una serie de procesos para ser
ejecutados, son variados, pero básicamente establecen parámetros de
investigación para comprender el marco teórico que se deben obtener de ellos. Los
métodos pueden ser: observación, hipótesis, deducción, calculo, de combinación,
estadísticos, experimentales, empíricos, teológicos, sociales, psicológicos,
analíticos y muchos más, todo depende la entraña de la ciencia que se esté
estudiando.

En matemática, cualquier operador que ejecute una alteración en una serie de datos
implica un método de resolución para este problema. Las funciones emplean
métodos matemáticos y de cálculo para su indagación y proceso. Química emplea
también métodos de alteración de sustancias químicas como por ejemplo, procesos
de alteraciones de temperatura o estado de la materia, para redefinir los
compuestos de tabla periódica y hacer combinaciones de estos para una
consiguiente aplicación en el campo de la investigación. Las ciencias políticas y
jurídicas emplean métodos legislativos para desarrollar procesos judiciales de
defensa y ofensa en un caso. En todo campo de la sociedad, el ser humano utiliza
métodos de comunicación y protocolo para entablar lazos de amistad, amor,
negocios y más.
El uso de métodos determinados para la resolución de los problemas o
circunstancias en la vida constituyen una disciplina doctrinaria que se fundamenta
en la educación básica y establece bases sólidas de concentración y buen vivir.

Método. Algunos autores definen el método como un procedimiento concreto que


se emplea, de acuerdo con el objeto y con los fines de la investigación, para
propiciar resultados coherentes. Es una serie de pasos sucesivos que conducen a
una meta.

Sistema de principios (identidad, contradicción, exclusión) y normas (inducción,


deducción) de razonamiento para establecer conclusiones en forma objetiva”. Bajo
esta óptica, Carles Tomás (s.f), afirma que “ningún método puede considerarse
como definitivo y menos aún como universal. La universalidad no es sinónimo de
objetividad”.

Características

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus
propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso
emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la
solución de los problemas específicos.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios


apara lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se entiende por método, conjunto
de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de
la verdad.

El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas


investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de denotar los pasos
recorridos y los medios que llevaron a los resultados. Otro después de ellos
analizaron tales procesos y justificaron la eficacia de ellos mismos.

Tipos de métodos

Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se revisan


ordenadamente cada uno de los elementos por separado.
Método deductivo: Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley
universal.

Método dialéctico: Estudia los fenómenos en sus relaciones con otros y en su estado
de contínuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Método inductivo: Es un proceso por medio del cual, a partir del estudio de casos
particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan
los fenómenos estudiados.

Método sintético: Se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una


teoría que unifica los diversos elementos.
Científico

Un científico (del latín scientificus,1 y a su vez de scientia, 'conocimiento' y -fic,


raíz apofónica de facis, 'hacer') es una persona que participa y realiza una actividad
sistemática para adquirir nuevos conocimientos en el campo de las ciencias
naturales, es decir, que realiza investigación científica.

En un sentido más restringido, un científico es una persona que utiliza el método


científico.56 Puede ser experta en una o más áreas de la ciencia. 7 Los científicos
son quienes realizan investigaciones en pos de una comprensión más integral de la
naturaleza, incluyendo lo físico, matemático y social.

En la academia de los países occidentales, un científico es definido como una


persona con título en educación superior (Doctorado), varios años de experiencia
profesional como investigador entrenado y creativo, un factor de impacto en
investigación, cantidad y calidad de publicaciones, número de artículos
referenciados, membresía en academias científicas y número de patentes.

Etimología

Del latín scientifĭcus, el adjetivo científico permite nombrar a aquello perteneciente


o relativo a la ciencia. Este último término que proviene de scientia (“conocimiento”),
se refiere al conjunto de métodos y técnicas que organizan la información adquirida
mediante la experiencia o la introspección.

Uso del término

La aplicación sistemática de los mencionados métodos y técnicas permite la


producción de conocimiento científico que es información concreta y comprobable.
En este caso, el adjetivo científico está vinculado a la precisión y objetividad
implícitas en la metodología de la ciencia.

Por otra parte, un científico es la persona que se dedica a las ciencias. Existen
numerosas profesiones cuyo ejercicio convierte al sujeto en científico,por lo general,
se asocia al término a las ciencias que se desarrollan en laboratorios. De todas
formas, los antropólogos, los biólogos, los físicos, los paleontólogos, los
politicólogos, los químicos y los sociólogos, entre muchos otros, son científicos.

Reconocimientos en la rama

Existen varias distinciones para reconocer a los científicos más destacados del
mundo. La más importante a nivel global es el Premio Nobel, que se entrega
desde 1901 por voluntad del inventor de la dinamita, el sueco Alfred Nobel. Los
Nobel distinguen a las personalidades más destacadas de la física, la química,
la medicina, la economía y la literatura, además de reconocer a aquellos activistas
que trabajaron por la paz.

La actividad del científico, muchas veces, es cuestionada desde el punto de vista


moral. Un científico que utiliza su conocimiento para inventar un arma, por ejemplo,
no está contribuyendo al desarrollo social, más allá de que el conocimiento concreto
no sea dañino por sí mismo.

Matemáticos e ingenieros

Algunas personas no consideran a los matemáticos como científicos, dado que en


general no se valen de los pasos del método científico para realizar descubrimientos
matemáticos y, a su vez, el método científico no es válido para probar resultados
matemáticos. De todas formas, debido a la relación íntima entre la matemática y las
ciencias aplicadas, se incluye a los matemáticos en la siguiente lista. Claro está que
esta distinción entre matemáticos y científicos sólo comenzó a plantearse en el siglo
XX.

Sin embargo, existe una distinción más clara entre los científicos y los ingenieros.
Los ingenieros tratan con el diseño de una solución a un problema práctico. Un
científico se pregunta "¿por qué?", y procede a investigar la respuesta a su
pregunta. En cambio, un ingeniero quiere saber cómo solucionar un problema, y
cómo implementar esa solución. En otras palabras, los científicos investigan
fenómenos fundamentales, mientras que los ingenieros aplican estas
investigaciones. En el curso de su trabajo, un científico puede completar tareas
de ingeniería (por ejemplo, diseñar aparatos experimentales o construir prototipos),
mientras que por su parte un ingeniero puede que en algún momento deba hacer
alguna investigación a fondo.

Científicos por ramas

 Ambientólogo
 Antropólogo
 Arquitecto
 Astrónomo (incluyendo astrofísicos)
 Biólogo (incluyendo botánicos, zoólogos, paleontólogos)
 Economista
 Físico
 Geólogo
 Historiador
 Matemático
 Médico
 Odontólogo
 Psicólogo
 Politólogo
 Químico
 Sociólogo
 Tecnología Médica

Los científicos diseñan, planifican y dirigen ensayos e investigaciones tanto básicas


como aplicadas al ámbito de los avances científicos. Algunos ejemplos de
investigación aplicada al avance científico son:

 Desarrollar un nuevo medicamento para tratar una enfermedad.


 Encontrar materiales más fuertes y ligeros para construir aeroplanos con
ellos.
 Mejorar el color y el sabor de los alimentos.
 Desarrollar fuentes alternativas de energía, como la eólica o la solar.
El tipo de experimentos realizados y la tecnología aplicada variarán en función del
ámbito de investigación.

Sin embargo, todos los científicos necesitan garantizar la exactitud de sus


resultados, por lo que piensan detenidamente el número de pruebas requeridas para
alcanzar una conclusión precisa, el tamaño de la muestra de la investigación (por
ejemplo, cuántos voluntarios serán necesarios en una prueba), así como todos
aquellos factores que puedan afectar a los resultados o distorsionarlos.

A menudo trabajan con otros científicos que poseen conocimientos especializados


diferentes a los suyos.

Los científicos suelen tener a su cargo un grupo de técnicos, quienes se ocupan del
funcionamiento diario del laboratorio.

Los científicos utilizan diversos métodos para recoger y analizar datos, y a menudo
también estadísticas. Analizan resultados y presentan sus hallazgos en forma de
gráficos, maquetas o diagramas. Usan ordenadores para diseñar y hacer el
seguimiento de los experimentos, crear modelos y analizar resultados.

Durante una investigación, los científicos emplean métodos tradicionales, como, por
ejemplo, observar cambios a simple vista, así como tecnología muy sofisticada,
como usar un microscopio electrónico para estudiar microorganismos.

Los trabajos de investigación y desarrollo pueden implicar la realización de pruebas


rutinarias durante un largo periodo de tiempo. Por ejemplo, el proceso de desarrollo
de un nuevo fármaco puede prolongarse diez años desde su descubrimiento y
ensayo hasta que esté disponible y a la venta en una farmacia.

Los científicos necesitan ser capaces de explicar sus resultados clara y


concisamente a los demás. Con frecuencia lo hacen a otros científicos, por ejemplo,
mediante informes, presentaciones o artículos publicados en revistas científicas.
Pero también pueden hacerlo a personas que no sean científicos, como por ejemplo,
en el caso de un científico forense, que a veces tiene que testificar en un juicio.
Cada vez más, los científicos deben tener en consideración el impacto
medioambiental de su trabajo, por ejemplo, tratando de garantizar que el polen
procedente de sus pruebas experimentales de cultivos de plantel genéticamente
modificado no entre en contacto con los planteles de las granjas que no están
relacionadas con dicha prueba experimental.

Algunos científicos se dedican más a investigaciones analíticas que a trabajos de


desarrollo.

Por ejemplo, los científicos analíticos investigan substancias para ver qué
sustancias químicas contienen. Sus hallazgos ayudan a otros a garantizar la
seguridad y calidad de los alimentos y bebidas, a controlar y proteger la salud
pública y el medio ambiente, y a incrementar la eficacia y seguridad de los procesos
de fabricación.

Además de trabajar en laboratorios, muchos científicos viajan para tomar muestras


o realizar experimentos, lo que se denomina trabajo de campo. Por ejemplo, los
geólogos viajan para cartografiar características físicas, a veces a zonas muy
aisladas.

Los científicos utilizan sus conocimientos de productos y procesos en los


departamentos de marketing y ventas. Así, pueden visitar a clientes para escuchar
sus necesidades y explicarles los últimos avances.

En función del tipo de científico, podrán tener otra clase de contactos; por ejemplo,
un biomédico puede trabajar con médicos, enfermeras y otros profesionales
sanitarios, mientras que un científico acústico puede tener que trabajar con los
empleados municipales para observar y controlar el ruido de un estadio.

Las tres principales áreas de la ciencia son la biología, la física y la química, pero
están vinculadas entre sí a diferentes niveles en gran cantidad de áreas
especializadas. Por ejemplo, la bioquímica es el estudio de la química en los seres
vivos.
Analítico

n vocablo de la lengua griega llegó al castellano como analítico. Este adjetivo se


utiliza para calificar a aquello relacionado con el análisis: la reflexión sobre algo o la
separación de los elementos de una cosa para descubrir cómo se compone.

Un estudio analítico, de este modo, se desarrolla analizando cada parte de un todo


de manera aislada y luego vinculándolas entre sí para acceder al conocimiento del
todo en cuestión. De esta forma se apela a las causalidades para comprender las
asociaciones de los elementos y para entender el funcionamiento global del objeto
de estudio.

Lo contrario puede ser un estudio superficial, que simplemente tome en cuenta los
rasgos más evidentes de un objeto para llegar a una conclusión. Sobra decir que
depende de cada caso la necesidad de recurrir a un tipo de estudio u otro; mientras
que para escoger la alfombrilla del ratón nos basta con tocarla y comprobar su
textura, lo mismo no ocurre al comparar varias tarjetas gráficas, ya que en este caso
es recomendable analizar cada uno de sus componentes para dar con la más
eficiente y equilibrada.

Se conoce como certificado analítico al documento que registra las calificaciones


que un estudiante ha obtenido en el desarrollo de una carrera. Este documento, que
suele ser emitido por las autoridades educativas, incluye el detalle de cada materia
(también denominada asignatura) aprobada y menciona la calificación lograda por
el alumno. La presentación del certificado analítico de los estudios secundarios, por
ejemplo, puede ser un requisito para inscribirse en una facultad.

La idea de expresión analítica, por otra parte, se usa en el ámbito de las


matemáticas para nombrar a la serie de símbolos y de números que están
vinculados entre sí mediante los signos de las operaciones. Se trata de la
construcción de una expresión algebraica que nos de la posibilidad de resolver las
incógnitas dando a diferentes valores a la variable x, y efectuando operaciones
algebraicas.
Un ejemplo de una función matemática expresada según su representación
analítica es la siguiente: F(x) = -2 x^2 + 2 x + 12, donde el símbolo ^ seguido del
número 2 indica que la x precedente debe ser elevada al cuadrado. Las soluciones
de esta ecuación son las raíces de la propia función, y las mismas se exponen a
continuación: x1 = -2; x2 = 3.

La calificación de analítico o analítica también se aplica a las lenguas (cuando sus


componentes gramaticales y léxicos están aislados entre sí), a una especialidad de
la química (orientada al análisis de la composición de los materiales) y a una rama
de la geometría (que investiga las figuras geométricas a través del álgebra y del
análisis matemático en un sistema de coordenadas).

Analítico, por último, es quien suele realizar análisis profundos: “Mi hijo es un joven
muy analítico, siempre está buscando las causas de las cosas”. En este caso, el
adjetivo no siempre es tomado de forma positiva por quienes rodean a la persona a
quien modifica: «No soporto que seas tan analítico y que no permitas que la vida
fluya de forma espontánea», «Es tan analítico que se la pasa horas pensando antes
de actuar, y eso nos atrasa a todos».

Ser analítico, en este caso, es lo contrario de actuar de forma impulsiva: consiste


en pensar de forma minuciosa en cada potencial consecuencia de nuestros actos
antes de proceder, o bien en todas las características posibles de una situación o
persona. Por ejemplo, mientras que un individuo impulsivo quizás acepta una
invitación a un crucero sin pensarlo dos veces, alguien analítico es probable que
analice la seguridad del barco, la temperatura que deberá soportar abordo y la
trayectoria de la compañía que organiza el evento, entre otras muchas cosas, antes
de dar su respuesta.

Por lo general algo que se precie de analítico debe hacer una


valoración exhaustiva de la situación que se propone comprender o resolver, lo que
dará luces acerca de ello y de la naturaleza del problema sobre el cual se aplica
el análisis.
Inductivo

El propósito del razonamiento inductivo es el estudio de las pruebas que permiten


medir la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir
argumentos inductivos fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el
razonamiento inductivo no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento
como válido. De este modo, se hace uso de la noción de "fuerza inductiva", que
hace referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea verdadera
cuando sus premisas son verdaderas. Así, un argumento inductivo es fuerte cuando
es altamente improbable que su conclusión sea falsa si las premisas son
verdaderas1

Tradicionalmente se consideraba (y en muchos casos todavía se considera) que el


razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener
conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o
individuales. Por ejemplo, a partir de la observación repetida de objetos o eventos
de la misma índole se establece una conclusión general para todos los objetos o
eventos de dicha naturaleza.234

Sin embargo, esa definición, en el presente y en lógica, ya no está en uso: “Como


ya mencionamos, a veces se expresa la diferencia entre deducción e inducción
diciendo que la segunda, contrariamente a la primera, “va de lo particular a lo
general”. Si con ello se quiere decir que en un argumento inductivo válido las
premisas son siempre todas afirmaciones particulares y la conclusión es una
afirmación general (esto es, cuantificacional).56 Lo anterior, es dado porque es
posible tanto enunciar proposiciones inductivas en forma "deductiva"7 como de
manera que no corresponden formalmente a lo que clásicamente se consideraba
razonamiento inductivo.8

Consecuentemente, en el presente, “mucho de la inferencia sintética o contingente


ahora se toma como inductiva, algunas autoridades van tan lejos como a considerar
toda inferencia contingente como inductiva.“9 (ver Juicios analíticos y sintéticos10 y
Peirce en la inducción como probabilidad más abajo).
Muchos consideran que, a pesar que la inducción no puede ser validada (ver
Problema de la inducción y más abajo), dado que expande nuestro conocimiento
del mundo real, es parte indispensable del método científico:11 "La gran ventaja de
la inducción no es que se puede justificar o validar, como puede la deducción, pero
que, con cuidado y un poco de suerte, puede corregirse, como otros métodos no lo
hacen."

El origen del método inductivo en la filosofía moderna se debe a la obra de Sir


Francis Bacon13 en su Novum organum,14 en la cual “encontramos el primer
intento sistemático por mostrar la importancia del argumento inductivo en la
formación del conocimiento científico en contraposición al deductivismo imperante
en la época, antecediendo dicha exposición con un intento de clarificación del
concepto de Inducción basado en el pensamiento aristotélico.”

Bacon acepta la definición de Aristóteles de la inducción: "La inducción es un


tránsito de las cosas individuales a los conceptos universales", la clarifica
argumentando que significa obtener los axiomas sobre los que se basa el
razonamiento correcto a partir "de los sentidos y los hechos particulares elevándose
continua y progresivamente para llegar, en el último lugar a los principios más
generales; este es el camino verdadero, pero todavía no probado", establece como
método que "la inducción que ha de ser útil para el descubrimiento de las ciencias
y las artes, debe analizar la naturaleza por las debidas eliminaciones y exclusiones;
y luego, tras un número suficiente de negativas, concluir sobre hechos afirmativos".

Los elementos de ese método son: "la tabla de presencia", "la tabla de ausencia" y
"la tabla de grados". En la primera se hace un inventario de los hechos donde
aparece el fenómeno (que Bacon llama "la naturaleza") bajo estudio, tratando que
esos hechos sean de características muy variadas para lograr así la visión más
completa posible de lo que la experiencia ofrece; en la segunda tabla se deben
recoger hechos donde el fenómeno en cuestión no está presente, pero estos hechos
deben ser similares a los recogidos en la primera tabla, para así eliminar aquellos
casos donde se pueda contraponer un caso negativo; en la tercera tabla debemos
ubicar casos donde el fenómeno varia en intensidad aparente. A partir de todo eso,
Bacon sugiere que: "Entonces realmente después de hecha la separación y
exclusión en debida forma, quedará en segundo (y como en el fondo),
desvaneciéndose en humo las opiniones volátiles, la forma afirmativa, sólida y
verdadera y bien determinada".

Posteriormente David Hume introduce una distinción entre “ámbitos” del


conocimiento que, incluso en el presente, muchos consideran fundamental: “Las
existencias reales, las cuestiones de hecho, así como las relaciones de ideas, son,
epistemologicamente hablando irreductibles. Se necesitan métodos distintos para
dar razón de unas y otras. La deducción es válida para las segundas, solo la
inducción lo es para las primeras. La distinción entre estos dos ámbitos de
conocimiento la fórmula Hume diciendo, en primer lugar, en el Treatise: ‘El
entendimiento se ejerce en dos formas diferentes, cuando juzga desde la
demostración o desde la probabilidad; cuando considera las relaciones abstractas
de nuestras ideas o aquellas relaciones de objetos de las que solo la experiencia
nos da información”.

Para Hume la inducción es, básicamente, un proceso psicológico: nuestros aparatos


mentales (y no solo los humanos17) están evolutivamente adaptados para
generalizar a partir de instancias específicas. Parafraseando se puede decir que el
venado que no aprende - a partir de la instancia de lobos atacando otro venado de
la que fue testigo- que los lobos le son peligrosos, no sobrevive por mucho.18 Dado
que las inducciones son acerca de hechos, es decir, acerca de contingencias,
carecen, por principio, de certidumbre lógica, es decir, son inciertas (Hume va tan
lejos como a sugerir que no hay necesidad lógica alguna que sea correcto que el
sol saldrá mañana). Esto da origen al problema de la inducción.

En otras palabras, una inducción se origina cuando notamos que ciertos hechos
parecen repetirse. Es decir, si se quiere, una cuestión de lo que estamos
acostumbrados. En las palabras de Hume: “la costumbre es, pues, la gran guía de
la vida humana. Tan solo este principio hace que nuestra experiencia nos sea útil y
nos obliga a esperar en el futuro una serie de acontecimientos similares a los que
han aparecido en el pasado. Sin el influjo de la experiencia estaríamos en total
ignorancia de toda cuestión de hecho, más allá de lo inmediatamente presente a la
memoria y a los sentidos” (Hume, 1980-1, 68).

Hume sugirió que el problema de la inducción se puede resolver estableciendo


criterios, reglas o cánones que permitieran utilizar la inducción adecuadamente. "Es
sólo siguiendo ciertas reglas generales, que pueden corregirse en sus errores. (Ver
Bates 2005 para una discusión de este proceso).”.21 Desde ese punto de vista
Hume propone dos tipos básicos de inducciones:

Por contigüidad. Si muchas veces y sin excepción percibimos que A precede a B,


podemos concluir que A causa B. En otras palabras: dado cualquier par de objetos
el uno seguido por el otro, donde todos los objetos similares al primero son seguidos
por objetos similares al segundo, se establece una relación causal.

Por enumeración: si cada instancia específica de algún fenómeno que se examine


muestra una cierta característica, podemos esperar que cualquier caso de ese tipo
que examinemos en el futuro mostrara esa característica. En otras palabras: si cada
A examinada es B, A es B. Por ejemplo, si cada esmeralda que hemos visto en el
pasado es verde, podemos esperar que todas las esmeraldas sean verdes. Estas
inducciones establecen una probabilidad.

John Herschel22 busca resolver el problema de la inducción argumentando que


para cada nuevo hecho científico, incluyendo hipótesis, hay dos aspectos distintos:
el descubrimiento y su verificación. Herschel notó que el método para formular una
hipótesis no tiene nada que ver con su mayor o menor aceptación: una propuesta
derivada de observaciones cuidadosas, sistemáticas, puede tener el mismo valor
que una intuición momentánea o incluso accidental, si sus predicciones se cumplen
en la realidad. El proceso científico tiene dos momentos diferentes: una es el
contexto del descubrimiento, y la otra el contexto de la validación o justificación.
(Esta sugerencia fue posteriormente modificada y formalizada por Hans
Reichenbach23).
En la opinión de Herschel, el proceso de descubrimiento de las relaciones causales
que sostienen las leyes científicas o relaciones que afectan a un fenómeno es
básicamente inductivo. Herschel interés es el asunto del descubrimiento de tales
relaciones. Al igual que Hume, Herschel establece dos tipos de inducciones,
basados en dos principios generales.

I.- Principio de clasificación: investigación y comparación de individuos de alguna


supuesta clase. Este tipo es apropiado cuando una ciencia esta en el comienzo de
su desarrollo. Consiste en tratar de encontrar las características que esos individuos
comparten, aparte de lo que llevó a agruparlos como clase para empezar.

I.- Principio de comparación y contraste: estudiar las clases ya establecidas (por el


principio anterior) tomando nota de sus similaridades y diferencias. Por ejemplo, la
comparación y contraste de los fenómenos eléctricos y los magnéticos. Esta
aproximación es conveniente cuando los hechos a estudiar son numerosos y bien
documentados, es decir, cuando alguna rama de la ciencia ya ha logrado algún
desarrollo.

Esos principios se aplican dando atención a los siguientes aspectos o criterios:

1.-Conexiones causales: La detección de una posible causa mediante la


comparación de los casos examinados debe conducir a una de dos cosas: (A) la
detección de la causa real y su manera de actuar, lo que proporciona una
explicación completa de los hechos; o (B) el establecimiento de una ley abstracta
de la naturaleza, señalando dos fenómenos generales como siempre conectados-
donde hay uno, el otro también aparece. La conexión invariable es un fenómeno de
orden superior al de un hecho en particular. Cuando se descubren muchas tales
conexiones, se puede volver a "clasificar, combinar y analizar, con miras a la
detección de sus causas, o el descubrimiento de las leyes aún más generales, y así
sucesivamente sin fin."
Cuantitativo

Hasta el latín hay que marcharse, simbólicamente hablando, para poder encontrar
el origen etimológico de la palabra cuantitativo que ahora nos ocupa. Deriva de la
suma de dos partes claramente diferenciadas:

• “Quantum”, que significa “cuanto”.

• El sufijo “-tivo”, que se usa para indicar una relación pasiva o activa.

Cuantitativo es un adjetivo que está vinculado a la cantidad. Este concepto, por su


parte, hace referencia a una cuantía, una magnitud, una porción o un número de
cosas.

Lo cuantitativo, por lo tanto, presenta información sobre una cierta cantidad. Por
ejemplo: “El análisis cuantitativo de las medallas obtenidas muestra un pobre
rendimiento de nuestros atletas en los Juegos Olímpicos”, “El gerente me solicitó un
informe cuantitativo sobre las reuniones que mantuvimos con los proveedores en el
último año”, “Prefiero centrarme en otras cosas más allá de lo cuantitativo, ya que
las cifras no expresan toda la complejidad del fenómeno”.

Hay que resaltar la existencia de lo que se ha dado en llamar investigación


cuantitativa. Ella pretende tomar una decisión respecto a ciertas alternativas, que
tienen la particularidad de que entre ellas hay una relación que se puede representar
de forma numérica.

Dentro de este tipo de metodología cuantitativa se incluyen además diversas


modalidades como son la descriptiva, la experimental, la analítica o la cuasi-
experimental.

Todo ello sin olvidar que este tipo de investigación se define por las siguientes
características:

• Se encuentra basada en el positivismo lógico.


• Tiene un marcado carácter particularista, ya que lo que hace es analizar la
realidad existente mediante la descomposición de la misma en distintas variables.

• Se sustenta también en el binomio estímulo-respuesta.

• Se encarga de generar datos numéricos para proceder a representar el


conjunto social.

• Ofrece una realidad estática.

• Se considera que es objetiva.

• Para analizar los datos que tiene en su poder procede a hacer uso tanto de
métodos estadísticos como de teorías o procedimientos de inferencia estadística.

• Esta clase de investigación, también llamada metodología cuantitativa, se


define, de igual modo, por el hecho de que realiza una medición controlada de la
situación y que está claramente orientada a conseguir un resultado determinado.

Es habitual que el análisis cuantitativo (orientado a estudiar las cantidades de algo)


se oponga al análisis cualitativo (centrado en la cualidad o calidad). Supongamos
que un periodista deportivo analiza la trayectoria de dos tenistas. Uno de ellos ganó
cuatro torneos de categoría Challenger, mientras que el otro ganó un solo título,
pero que forma parte de los Masters. Un análisis cuantitativo dejará mejor
posicionado al primer tenista (obtuvo cuatro torneos frente a uno del otro deportista),
pero un análisis cualitativo revelará que el torneo Masters resulta más importante
que los cuatro torneos Challenger.

El empleado de una fábrica de galletas, por su parte, puede presentar informes


cuantitativos de su trabajo cuando comunica qué cantidad de galletas produjo en un
cierto tiempo (veinte kilogramos en ocho horas, por citar una posibilidad). Si el
trabajador, en cambio, informa sobre la composición de las galletas (de chocolate,
de vainilla, etc.), habrá realizado un análisis diferente de su labor.
Todo trabajo investigativo cuando es ejecutado bajo los términos cuantitativos, es
porque se encuentra sustentado por datos cuantitativos, es decir datos de carácter
numérico, como por ejemplo estadísticos y porcentuales. Entre las características
más significativas de este método de investigación se encuentran:

No es necesario que exista un nexo numérico entre los factores que participan
dentro del problema de investigación.

Los datos en estudio deben ser cuantificables.

Los números y datos ponen de manifiesto la realidad de una forma precisa.

Se encuentra orientada hacia los resultados.

La investigación cuantitativa se encuentra respaldada en los valores numéricos,


esto facilita la precisión de sus resultados, esto resulta muy importante para aquellas
personas que realizan investigaciones, como por ejemplo, en el campo de la
medicina. Además de esto, cuando se utiliza de una forma adecuada, los resultados
que arroja la investigación en cuestión, pueden ser generalizados.

También es importante señalar que todo trabajo investigativo debe estar sustentado
por un enfoque cuantitativo, que lo ayude a definir las propiedades de los datos
relacionados con el objetivo de la investigación.

Una investigación que presenta un enfoque cuantitativo, emplea métodos


deductivos, cuya característica es la de ir siempre desde lo general hacia lo
particular.

Todo aquello que sea posible medir a través de un valor numérico es algo
cuantitativo. Así, la capacidad de un estadio, los valores de la bolsa o las personas
que protagonizan una manifestación tienen algo en común, ya que sobre todo ello
se puede establecer una determinada cantidad.
Lo cuantitativo indica solamente un sentido de la cantidad, pero de manera muy
abierta; puede tratarse de grandes cantidades de algo o de un número muy
reducido.

Como ocurre habitualmente, una idea se entiende mejor en relación con su idea
contraria. En este sentido, lo cuantitativo se opone a lo cualitativo. Mientras en el
primer ámbito lo relevante es la cantidad, en el segundo lo más significativo es la
calidad. Si alguien se refiere a los amigos que tiene dirá una cifra concreta, pero si
habla de la amistad el planteamiento es cualitativo, ya que es un concepto cuyo
valor no es medible en términos numéricos.

La estadística, una disciplina que sirve para cuantificar

Si un especialista en demografía necesita realizar un estudio sobre la población de


un pais, tendrá que recurrir necesariamente a una herramienta, la estadística.
Mediante una serie de operaciones, se indican valores sobre la población
(porcentajes, promedios y datos diversos). Todo ello es estrictamente cuantitativo.
Con la información obtenida es posible extraer conclusiones. Pongamos un ejemplo
concreto relacionado con la demografía de un país. Tras el estudio estadístico se
aprecia que el índice de mortalidad infantil presenta unas tasas muy elevadas en
comparación con otros países del mismo entorno geográfico. Este dato estadístico
que inicialmente tiene un valor cuantitativo, comunica una idea con una dimensión
cualitativa, ya que se refiere a la vida humana. Este ejemplo sirve para ilustrar una
idea: que lo cuantitativo y lo cualitativo no son esferas separadas sino que están
estrechamente relacionadas.

Lo cuantitativo en el deporte

Un deportista de élite necesita conocer una serie de parámetros sobre su


organismo: glóbulos rojos, pulsaciones, volumen máximo de oxígeno y otros
muchos. A partir de estos datos es posible planificar un programa de entrenamiento.
Sin embargo, hay un aspecto inmedible y que resulta determinante, la motivación
personal.
Cualitativo

El término cualitativo es un adjetivo que proviene del latín qualitatīvus. Lo cualitativo


es aquello que está relacionado con la cualidad o con la calidad de algo, es decir,
con el modo de ser o con las propiedades de un objeto, un individuo, una entidad o
un estado.

Una cualidad es una propiedad que existe en cualquier objeto, individuo, entidad o
estado, la cual se puede analizar comparándolo con otro semejante. Así, lo
cualitativo depende de la percepción social, cultural o subjetiva del objeto.

El adjetivo "cualitativo" se usa para expresar el tenor de calidad de una cosa, bien
sea en comparación con otra, consigo misma o con un paradigma ideal. Por
ejemplo: “La invención del smartphone representa un salto cualitativo en la historia
de las comunicaciones”.

El término se usa también para referir procesos de análisis enfocados en las


variables de cualidad y calidad, entre los que podemos mencionar: investigación
cualitativa o metodología cualitativa, enfoques cualitativos, informes cualitativos,
análisis cualitativo, etc.

El análisis cualitativo es aquel que revela cuáles son las propiedades y


características específicas de algo, así como su valor distintivo.

Este tipo de análisis suele aplicarse en diferentes ámbitos, desde investigaciones


sociales y científicas hasta la producción de objetos.

En química, el análisis cualitativo busca descubrir y desglosar los componentes


existentes en una sustancia o materia.

En el caso de las cadenas de producción, el análisis cualitativo se orienta, por


ejemplo, a la evaluación de la calidad de un producto, cuando este ha pasado por
un control de calidad.
Lo cualitativo se centra en la calidad o cualidad de las cosas, mientras que lo
cuantitativo se refiere a la cantidad o a aquello que es susceptible de ser
representado numéricamente.

Muchas veces lo cualitativo y lo cuantitativo se contraponen, convirtiéndose en


paradigmas diferentes para abordar enfoques analíticos o procesos de producción.

Por ejemplo, en el ámbito de la investigación, la metodología cuantitativa es un


paradigma diferente a la metodología cuantitativa. La investigación cualitativa, por
tanto, responderá a una clasificación y una valoración de las cualidades de una cosa
o fenómeno, mientras que la cuantitativa analizará datos numéricos recolectados a
través de diferentes técnicas.

En las cadenas de producción de objetos en serie, lo cualitativo y lo cuantitativo


también expresan paradigmas que arrojan resultados diferenciados.

Por ejemplo: si el objetivo de una empresa es vender la mayor cantidad de


productos posible, bajará la calidad para acelerar la producción. Si la empresa opta
por ofrecer un producto de alta calidad, deberá reducir el número de la producción
para atender a los acabados.

Lo cualitativo es aquello que refiere a la cualidad o calidad de una entidad.

El análisis cualitativo es aquel que refiere a los aspectos de calidad, valor o


ponderación de un objeto, individuo, entidad o estado. Por oposición, existe el
análisis cuantitativo, que se emplea para determinar la cantidad de un ingrediente,
elemento o variable en una entidad dada.

La calidad es considerada una propiedad existente en cualquier cosa que pueda ser
analizada como tal, en específico, comparada con otra similar, afín o de la misma
especie. Sin embargo, se trata de un concepto con múltiples acepciones, que
dependen en muchos casos de una percepción social, cultural o subjetiva respecto
de la entidad.
En química, por ejemplo, el análisis cualitativo busca descubrir y desglosar los
componentes o ingredientes existentes en una sustancia o materia.

En disciplinas sociales, por caso, como la comunicación o la sociología, el análisis


cualitativo pretende determinar causas y consecuencias, impacto y efecto, variables
presentes y su influencia en un resultado dado, ofrece conclusiones y hasta
opiniones personales sobre un suceso, institución o situación.

Si se habla de negocios o consumo, por ejemplo, la calidad es la percepción o


impresión que un cliente posee de un producto o servicio y, por ende, queda sujeta
a expectativas y perspectivas individuales o colectivas. La frase "el cliente siempre
tiene la razón" hace referencia a la idea de que la sensación de un consumidor sobre
un producto dado es fundamental para favorecer su difusión y éxito y, por ende, es
clave que el servicio o bien sea bien percibido por el individuo. Por supuesto, la
calidad depende no sólo de aspectos inherentes al objeto adquirido, sino que
también se asocia con un valor de marca, publicidad, marketing y otras variables.

Lo cualitativo, entonces, depende de quien lo mire y, a diferencia de lo cuantitativo,


es mucho más difícil de precisar con especificidad en distintos escenarios y según
diversas perspectivas individuales.

Las ciencias sociales, por su parte, de aparición más reciente, o al menos las
ciencias “duras” o exactas son más antiguas, comenzaron a considerar que los
métodos cuantitativos de estudio no les permitían estudiar de manera profunda y
subjetiva a sus objetos de estudio que son, siempre, humanos. El humano es
subjetivo por naturaleza, y es un ser social, entonces ¿cómo las ciencias sociales
podían utilizar métodos puramente objetivos como los métodos cuantitativos?

En simples palabras, podríamos asegurar que la investigación cuantitativa se centra


en interrogantes o preguntas objetivas como el cuándo, cuánto, dónde, quién, qué
o cuál; mientras la investigación cualitativa toma al por qué y al cómo como sus
preguntas de cabecera. Esto le permite no sólo conocer porcentajes si no también
de qué modo se producen los fenómenos y estudiar en profundidad el
comportamiento y las interacciones humanas.

Por ejemplo, supongamos que vamos a estudiar a un grupo de inmigrantes que vive
en nuestra ciudad. Queremos saber cuántos son, si la vivienda es propia, si tienen
acceso a agua potable, cuánto dinero ganan por mes, si los niños asisten al colegio,
si los niños trabajan o ayudan a sus padres en el trabajo, etc. Todas estas
informaciones nos arrojaron datos puramente numéricos, es decir, cuantitativos.
Pero a partir de esos datos, podemos establecer descripciones de la situación de
los inmigrantes que viven en nuestra ciudad como el hecho de por qué cuentan o
no con vivienda, qué hace o no hace el estado para mejorar la calidad de vida de
ellos, qué impacto tiene que los niños asistan o no a la escuela, etc. Todas estas
informaciones derivadas son de corte cualitativo.

Un recurso utilizado en marketing es el test de calidad de un producto o servicio. Se


otorga a un cliente un producto de tal marca para que lo pruebe, y no importa cuánta
cantidad recibió o en qué domicilio, si no qué ventajas o desventajas, beneficios o
puntos en contra la persona puede describir del producto. Lo mismo se realiza con
aparatos electrónicos, automóviles o servicios como los de salud o turismo, que
luego de haberlos comprado/consumido la empresa se comunica con nosotros para
saber nuestra opinión respecto de la calidad de dicho producto o servicio.

Lo cualitativo también puede ser una valoración de las cualidades por sobre los
números o las cifras. Un artesano que confecciona pulseras decide privilegiar lo
cualitativo y crear sólo tres pulseras al día, cuidando los detalles y el acabado del
producto, mientras que otro puede dar preponderancia a lo cuantitativo y producir
ocho pulseras diarias, pero de menor calidad. Por lo general, en un ámbito
económico o comercial, a mayor calidad, mayor valor (es decir, lo que tiene calidad
se vende a un precio más alto). Siguiendo con este ejemplo, el artesano que fabrica
tres pulseras tal vez venda cada pieza a 20 pesos, mientras que aquel que produce
ocho, debe ofrecerlas, por sus características, a no más de 6 pesos cada una.
Es importante establecer la existencia de lo que se ha dado en llamar investigación
cualitativa, que es aquella que pretende conseguir unos resultados concretos
mediante el uso de métodos o herramientas como pueden ser las encuestas, los
grupos de discusión, las entrevistas abiertas o el experimento.

Dentro del ámbito de las ciencias sociales es donde más frecuentemente se recurre
al uso de la mencionada metodología, que puede ser de varios tipos:

• Investigación – acción. Mediante la misma lo que se pretende es conseguir


una serie de datos que permitan mejorar las situaciones de determinados colectivos,
y para ello lo que hace es investigar la participación de los mismos.

• Etnografía. La observación participante se convierta en la base fundamental


del desarrollo de este tipo de investigación, que se sustenta en el estudio de los
distintos tipos de vida que pueden tener los seres humanos

• Técnicas proyectivas. Se basa en que unos individuos, al proceder a


interpretar la conducta de otros, lo que hacen es dar cuenta de manera indirecta de
sus creencias, ideas, pensamientos, sentimientos o motivaciones. Ese estudio se
lleva a cabo mediante recursos tales como los grupos focales o la asociación.
Deductivo

El razonamiento es el proceso mental y las consecuencias de razonar (la actividad


que consiste en la organización y la estructuración de ideas para alcanzar una
conclusión). Deductivo, por su parte, es lo que proviene de la deducción (el método
lógico que lleva desde lo universal hasta lo particular).

Se conoce como razonamiento deductivo, por lo tanto, a la actividad de la mente


que permite inferir necesariamente una conclusión a partir de una serie de premisas.
Esto quiere decir que, partiendo de lo general, se llega a lo particular.

Para comprender el concepto de razonamiento deductivo, debemos tener presentes


otros, que lo complementan, como ser los siguientes:

* argumento: se trata de una razón o prueba que permite efectuar la justificación o


la refutación de algo, para afirmar que es verdadero o falso. En otras palabras, es
un discurso que tiene un objetivo muy claro, y permite expresar un razonamiento de
manera oral o escrita;

* proposición: tanto en lógica como en filosofía, es cada una de las entidades que
portan los valores de verdad (o sea que indican en qué grado una declaración es
verdadera; para la lógica clásica bivalente, solamente se puede hablar de
«verdadero» o «falso»);

* premisa: la lógica define este concepto como cualquier proposición que se


encuentre antes de la conclusión. Cabe señalar que si el argumento es válido,
entonces el conjunto de premisas implica la conclusión, aunque esto no hace que
una proposición sea o no una premisa, sino que es su puesto en el argumento lo
que cuenta;

* conclusión: desde el punto de vista de la lógica, es una proposición que se


encuentra en la última parte de un argumento, después de las premisas. Del mismo
modo que la premisa, para que una proposición reciba el rol de conclusión no
importa si el argumento es válido, sino que basta con que ésta se encuentre en
último lugar;

* axioma: se trata de una proposición que se toma como evidente, para la cual no
se exige una demostración previa;

Razonamiento deductivo* reglas de inferencia: también conocidas como reglas de


transformación, son formas lógicas o funciones que toman premisas para analizar
su sintaxis y arrojar una o más conclusiones.

Teniendo todo lo anterior en cuenta, podemos observar la definición formal de


razonamiento deductivo: se trata de una secuencia de fórmulas bien definida, entre
las cuales se designa la última como la conclusión de todo el argumento y el resto
pueden ser axiomas o premisas, o también inferencias directas que partan de reglas
de inferencia.

Un ejemplo de razonamiento deductivo es el siguiente: “Todos los perros tienen


cuatro patas / Bobby es un perro / Bobby tiene cuatro patas”. Como se puede
apreciar, la conclusión (“Bobby tiene cuatro patas”) deriva directamente de la
premisa original, que es universal (“Todos los perros tienen cuatro patas”).

Es importante tener en cuenta que el razonamiento deductivo puede ser válido en


su forma, pero derivar en una conclusión falsa al partir de una premisa que no es
verdadera: “Las mujeres son siempre rubias / Oprah Winfrey es mujer / Oprah
Winfrey es rubia”. En este caso, la deducción es lógica, pero la premisa original es
falsa, lo que lleva a una conclusión también falsa.

Cabe destacar, que el razonamiento deductivo será considerado como válido


siempre y cuando la conclusión a la cual se arribó derive de la premisa de la cual
se partió, por ejemplo: todos los hombres tienen sentimientos, Juan es un hombre,
por tanto Juan tiene sentimientos.
Puede sucederse que la premisa no sea verdadera, aunque, la forma del argumento
seguirá siendo válida a pesar de ello. Una característica distintiva del razonamiento
deductivo válido es que en la conclusión aportará algo inédito e independiente
respecto de aquellas cuestiones señaladas oportunamente en la premisa.

La verdad de la conclusión en un razonamiento deductivo está condicionada a: la


corrección del argumento propuesto y a la verdad de su premisa. En este tipo de
razonamiento el valor de verdad del mismo recae en un ciento por ciento en sus
premisas.

En la vereda opuesta al razonamiento deductivo nos encontramos con el


razonamiento inductivo, que por el contrario del anterior parte de lo particular hacia
lo general. A partir de premisas particulares, que resultan de la observación de un
fenómeno, el razonamiento inductivo llegará a una conclusión de características
generales. En este tipo de razonamiento la conclusión se encuentra más allá de la
propuesta de las premisas.

Al razonamiento inductivo lo empleamos constantemente en nuestra vida cotidiana,


ahora bien, debemos reconocer los límites que mencionamos tiene al respecto y
entonces como no está basado en una prueba profunda su forma es incompleta,
por lo cual, la conclusión será nada más que una suposición; mientras tanto,
aumentará la chances de exactitud cuánto más completa sea la información
recabada.

Estos razonamientos resultaron ser muy empleados en la Antigüedad del mundo


por los más destacados filósofos.
Explorativa

La investigación exploratoria es la que se realiza para conocer el contexto sobre un


tema que es objeto de estudio. Su objetivo es encontrar todas las pruebas
relacionadas con el fenómeno del que no se tiene ningún conocimiento y aumentar
la posibilidad de realizar una investigación completa.

Aunque la investigación exploratoria es una técnica muy flexible, comparada con


otros tipos de estudio, implica que el investigador esté dispuesto a correr riesgos,
ser paciente y receptivo.

Es importante mencionar que la investigación exploratoria se encarga de generar


hipótesis que impulsen el desarrollo de un estudio más profundo del cual se
extraigan resultados y una conclusión.

Características de la investigación exploratoria

La investigación exploratoria tiene múltiples características que le dan ventaja sobre


otros métodos. Las principales son:

Al definir sus conceptos, prioriza los puntos de vista de las personas.

Está enfocada en el conocimiento que se tiene de un tema, por lo que el significado


es único e innovador.

No tiene una estructura obligada, así que el investigador puede seguir el proceso
que le parezca más sencillo.

Encuentra una solución a problemas que no fueron tomados en cuenta en el


pasado.

Tal vez te interese leer también sobre la investigación primaria y secundaria.

Clasificación de la investigación exploratoria


Investigación basada en literatura: consiste en definir el problema basándose en el
análisis de datos o las estadísticas. Además, se encarga de usar información de
investigaciones referenciadas de libros, artículos o notas para tener una idea más
precisa del tema.

Investigación basada en expertos: conocer la opinión de otros investigadores es la


forma más directa de obtener información a través de encuestas profundas sobre el
tema.

Proceso para realizar una investigación exploratoria

Para llevar llevar a cabo esta investigación, es necesario seguir una serie de pasos
que permiten tener resultados específicos:

Identificación del problema

Antes de iniciar, tenemos que definir el problema de investigación y abordarlo a


través de preguntas que al responderlas se adapten al contexto.

Establecer las hipótesis

Al no contar con un estudio previo sobre el objeto de estudio o tener datos


imprecisos, nuestro trabajo es formular las premisas que procedan de las preguntas
obtenidas al establecer el problema de investigación.

Sustentar las siguientes investigaciones

Una vez que los puntos anteriores están definidos con los datos que se obtuvieron,
debemos continuar el proceso a través de otras metodologías de investigación, en
muchas ocasiones es la descriptiva.

Aplicación de la investigación exploratoria en marketing

¿Cuándo es útil la investigación de mercado exploratoria? Tomemos, por ejemplo,


un área de marketing que se basa principalmente en una estrategia en particular.
Tal vez, en el curso de la preparación de un análisis competitivo para determinar si
es óptimo dentro de un giro comercial, un miembro del equipo se encuentra con una
técnica que ha funcionado para varios competidores. Sin embargo, estos métodos
son nuevos o poco investigados, lo que conduce a un vacío en el conocimiento
apropiado.

La investigación exploratoria se puede enfocar al mercado para responder a


preguntas relacionadas con un tema desconocido, a través de la exploración
independiente. A diferencia de los proyectos definidos, la investigación exploratoria
a menudo carece de los parámetros de las indagaciones más formales y en su lugar
sirve para obtener información amplia que puede ser utilizada en estudios de casos
más específicos.

Las opciones de procedimientos con mejores resultados para este tipo de


investigación son:

 Encuestas Online
 Comunidades Online
 Entrevistas de expertos
 Investigación de campo experimentales

Después de que decidas cómo emplear los procedimientos de investigación, los


expertos de marketing deben seguir adelante con la recopilación de datos. La forma
de hacerlo dependerá, por supuesto, de los métodos elegidos.

A menudo, el proceso de una investigación exploratoria ahorra tiempo, y ya que los


resultados no tienen que ser concluyentes o estar completamente desarrollados, los
expertos de Marketing pueden iniciar la investigación según sea necesario para
crear una base de conocimiento sólida que pueda ser aplicada en futuras
evaluaciones.

Este tipo de investigación está incluida en el segundo grupo de clasificación de la


investigación científica, que está orientada según el nivel de conocimientos a
obtener, teniendo presente que todos los tipos de investigación se complementan.
Puede ser cuantitativa, cualitativa o histórica.
Se distingue de las demás investigaciones por la flexibilidad en la metodología
aplicada. Dentro de sus posibilidades trata de descubrir todas las afirmaciones o
pruebas existentes del fenómeno que se estudia. Como consecuencia, involucra
cierto riesgo, paciencia y predisposición por parte del investigador.

No obstante, conviene destacar que este tipo de investigación no pretende


determinar las conclusiones del tema estudiado, sino servir de fundamento a otras
investigaciones para que éstas se encarguen de extraer los resultados que
conlleven a las conclusiones pertinentes.

Características

 Toma como referencias información bibliográfica, la opinión de expertos en


el tema, observación partícipe y en ocasiones indaga en anécdotas
individuales.
 No son estudios estructurados.
 Busca información válida que permita adelantar hipótesis sobre una situación
determinada.
 A través de su estudio se puede dar inicio a nuevas investigaciones.
 Permite responder las siguientes interrogantes: ¿cuál es el problema?, ¿para
qué sirve su estudio? y ¿qué tópicos se podrían estudiar?
 Generalmente no se tienen antecedentes que puedan servir para orientar la
investigación.
 Involucra riesgo, paciencia y predisposición.
 Escudriña todas las pruebas que existen sobre el tema estudiado.
 Sus métodos son flexibles, amplios y dispersos.
 El investigador pone a un lado sus creencias y puntos de vista sobre la
problemática objeto de estudio.
 Los datos e información aportada son aproximados.
 Son investigaciones de carácter subjetivo, superficiales.
 Se consideran investigaciones libres, debido a que el tema planteado se
puede tomar desde diferentes puntos de vista.
 Frecuentemente se le relaciona con métodos de valoración rápida.
 En ella está presente la observación.
 Determina prioridades.
 El investigador ve el entorno y a las personas en forma global, no
individualmente.
 En la investigación exploratoria todos los enfoques y opiniones son valiosos.
 El costo y el tiempo destinado para su aplicación es muy mínimo.
 Se utiliza cuando la población a estudiar es de gran tamaño.
 Es aplicada por diferentes ciencias como la medicina, química, psicología y
biología para probar teorías.
 Es utilizada frecuentemente cuando se investiga el comportamiento
 Estudia qué variables estarían en relación con el tema de investigación.
 Desarrolla el nivel de experiencia del observador.
 Exige al investigador una importante capacidad creativa y de innovación.
 Debe ser suficientemente confiable.
 Sirve de apoyo para la toma de decisiones.
 Culmina cuando el investigador tiene clara la idea del fenómeno observado.
Longitudinal

Un estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo


grupo de gente de manera repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones
décadas o incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren el manejo de
datos estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de progenitores y
descendientes.

El estudio longitudinal, a diferencia del estudio transversal, permiten el seguimiento


de los mismos individuos a través del tiempo y de sus generaciones precedentes y
siguientes eliminando los denominados efectos de cohorte. Por lo tanto las
diferencias observadas en las personas tienen menos probabilidades de ser el
resultado de las diferencias culturales entre las generaciones y mostrar por tanto
diferencias cualitativas o cuantitativas realmente significativas. Debido a este gran
beneficio frente a los estudios transversales, los estudios longitudinales ofrecen
indicadores más precisos de los cambios en las sociedades estudiadas y además,
su gran potencial permiten que sus consecuencias puedan aplicarse en otros
campos de las ciencias sociales.1

En las ciencias sociales los estudios longitudinales permiten distinguir fenómenos


de corto, medio y largo plazo, su distribución y su continuidad específica. Así, por
ejemplo permite saber cómo afecta a una sociedad la pobreza. Si la tasa de pobreza
es del 10% en un punto en el tiempo, esto puede significar que el 10% de la
población son siempre pobres —siempre los mismos—, o que de toda la población
un 10% experimenta la pobreza —alternándose los individuos—. Los estudios
longitudinales nos permiten diferenciar esas situaciones y determinar con claridad
cuál es la situación. Con los estudios transversales, ésta y otras muchas situaciones
no pueden conocerse. Por tanto los estudios longitudinales sacan consecuencias
más claras que influirán en otros campos y posibilitarán, en su caso, tomar mejores
decisiones.

Los estudios longitudinales se utilizan demografía sociológica para la investigación


de acontecimientos de la vida de los individuos y varias generaciones de individuos.
En demografía sociológica, para el tratamiento de datos demográficos, se utilizan
técnicas estadística de análisis longitudinal. Es necesaria una metodología
específica para obtener resultados satisfactorios. Por la complejidad de los datos
existe varios tipos de software estadístico.

En el análisis demográfico histórico han sido fundamental el método de


reconstitución de familias inventado por M. Fleury y Louis Henry que muestra la gran
ventaja del análisis longitudinal —estudios de intervalos que separan dos
acontecimientos demográficos—, más productivos que los análisis transversales.3

En la publicidad, el diseño de estudios longitudinales se utiliza para identificar los


cambios que la publicidad ha producido en las actitudes y comportamientos del
público objetivo que ha visto la campaña publicitaria.

Al realizarse mediciones a lo largo del tiempo, el control de calidad juega un papel


esencial. Hay que garantizar que todas las mediciones se realicen en el momento
oportuno y con técnicas normalizadas. La larga duración de algunos estudios obliga
a prestar una atención especial al cambio de personal, al deterioro de los equipos,
al cambio de tecnologías y a las inconsistencias de las respuestas de los
participantes a lo largo del tiempo33.

Existe una mayor probabilidad de abandono durante el seguimiento. Los factores


que intervienen en ello son varios34:

* La definición de una población según un criterio inestable. Por ejemplo, vivir en un


área geográfica concreta puede motivar que participantes con cambios de domicilio
no sean elegibles en fases ulteriores.

* Será mayor cuando en los respondedores que no se contactan una vez, no se


vuelve a intentar establecer el contacto en fases ulteriores del seguimiento.

* El objeto del estudio influye; por ejemplo, en un estudio de ciencia política los no
interesados en política abandonarán más.
* La cantidad de atención personal dedicada a los respondedores. Las entrevistas
telefónicas y por carta son menos personales que las que se realizan cara a cara, y
no se aprovechan para fortalecer los vínculos con el estudio.

* El tiempo invertido por el respondedor en satisfacer la demanda de información de


los investigadores. Cuanto mayor sea, mayor será la frecuencia de abandonos.

* La frecuencia del contacto puede también influir, aunque no todos están de


acuerdo. Hay estudios que han documentado que un exceso de contactos perjudica
el seguimiento, mientras que otros, o no han encontrado relación o ésta es negativa.

Para evitar los abandonos conviene establecer estrategias con el fin de retener y
rastrear a los miembros participantes. Debe valorarse al comienzo la voluntad de
participación e informar de lo que se espera de los participantes. Hay que establecer
puentes de unión con los participantes mediante el envío de cartas de felicitación,
actualizaciones del estudio, etc. La frecuencia de contacto debe ser regular. El
personal del estudio debe ser entusiasta, con facilidad de comunicación, que
responda rápida y adecuaduamente a los problemas de los participantes y
adaptable a sus necesidades. No hay que desdeñar dar incentivos que motiven la
continuación en el estudio35.

En tercer lugar, otro problema de mayor calibre frente a otros estudios de cohortes
es la existencia de datos perdidos. Si se requiere que un participante tenga todas
las mediciones hechas, puede producir un problema similar al de los abandonos
durante el seguimiento. Pare ello se han desarrollado técnicas de imputación de
valores perdidos y, aunque se ha sugerido que pueden no ser necesarias si se
aplican las ecuaciones de estimación generalizadas (análisis GEE)36, se ha
comprobado que otros procedimientos dan mejores resultados, incluso cuando las
perdidas son completamente aleatorias37. Con frecuencia las pérdidas de
información son diferenciales y se pierden más mediciones en los pacientes con un
peor nivel de salud. Se recomienda en estos casos que la imputación de datos se
haga teniendo en cuenta los datos ya existentes del propio individuo al que le
faltan38.
En el análisis de los estudios longitudinales es posible tratar covariables
dependientes del tiempo que pueden a la vez influir sobre la exposición en estudio
y ser influidas por ella (variables que se comportan simultáneamente como
confundidoras e intermedias entre exposición y efecto). También, de manera similar,
permite controlar resultados recurrentes que pueden actuar sobre la exposición y
ser ocasionados por ella (se comportan a la vez como confundidores y efectos).

El análisis longitudinal se puede clasificar en tres grandes grupos:

a) Modelos marginales: combinan las diferentes mediciones (que son cortes en el


tiempo) de la prevalencia de la exposición para obtener una prevalencia media u
otra medida resumen de la exposición a lo largo del tiempo, y la relaciona con la
frecuencia de la enfermedad. El elemento longitudinal es la edad o la duración del
seguimiento en el análisis de regresión. Los coeficientes de este tipo de modelos se
transforman en una razón de prevalencias poblacionales; en el ejemplo de la
vitamina A y la infección sería la prevalencia de infección en niños con deficiencia
de vitamina A dividida por la prevalencia de infección en niños sin déficit de vitamina
A.

b) Los modelos de transición realizan una regresión del resultado presente sobre
valores pasados y sobre las exposiciones pasadas y presentes. Un ejemplo de ellos
son los modelos de Markov. Los coeficientes del modelo se transforman
directamente en un cociente de incidencias, esto es, en RRs; en el ejemplo sería el
RR del déficit de vitamina A sobre la infección.

c) Los modelos de efectos aleatorios permiten que cada individuo tenga parámetros
de regresión únicos, y existen procedimientos para resultados normalizados,
binarios y datos de persona-tiempo. Los coeficientes del modelo se transforman en
una odds ratio referida al individuo, que se asume constante en toda la población;
en el ejemplo sería la odds de infección en un niño con déficit de vitamina A frente
a la odds de infección en el mismo niño sin deficiencia de vitamina A.
Los modelos lineales, logístico, de Poisson y muchos análisis de supervivencia se
pueden considerar casos particulares de modelos lineales generalizados. Hay
procedimientos que permiten las entradas tardías o en momentos diferentes y de
manera desigual en la observación de una cohorte.

Además de los modelos paramétricos indicados en el párrafo anterior, es posible el


análisis mediante métodos no paramétricos; por ejemplo, el uso de análisis funcional
con splines ha sido revisado recientemente40,41.

Se han mencionado varios textos específicos sobre análisis de datos longitudinales.


Uno de ellos ofrece incluso ejemplos con las rutinas a escribir para realizar
corrrectamente el análisis usando diferentes paquetes estadísticos convencionales
(STATA, SAS, SPSS)2

También podría gustarte