Está en la página 1de 20

FENÓMENO DEL NIÑO

El fenómeno "El Niño" es uno de los


eventos más espectaculares que se
manifiestan en el Océano y la Atmósfera
con gran impacto en el clima y el
ecosistema marino. El fenómeno "El Niño"
está definido como la presencia de aguas
anormalmente cálidas en la costa
occidental de Sudamérica, por un período
mayor a cuatro meses consecutivos,
produciendo alteraciones oceanográficas,
meteorológicas y biológicas.
El fenómeno de “El Niño” nace en la Indonesia pasa por
Australia y llega ha Sudamérica hasta llegar al Perú
recorriendo los departamentos de Tumbes, La Libertad, Piura,
Ancash, Junín, Cuzco, Cajamarca en general se manifiesta en
la costa e incluso ha grandes continentes como es Asia,
Oceanía, Europa.
1997 -98 se produjeron daños en la infraestructura vial de
numerosas ciudades y centros poblados en lo que respecta a
carreteras, 880 km quedaron destruidos, colapsaron 58 puentes y
sufrieron danos otros 28, totalizando casi 5km de puentes fuera del
servicio.

entre los años 1891, 1925, 1942, 1957-58, 1965, 1972, 1982-83 y
1997-1998 se han producido los fenómenos mas intensos lo que
llevo muy malas consecuencias en el mar y las costas peruanas
llegando inclusive ha destruir ciudades enteras.
El Niño afecta vastas áreas continentales
de Asia, Oceanía, Europa y las Américas,
especialmente el Pacífico Oriental y
particularmente el Perú y Ecuador.

El Niño se produce a intervalos irregulares (4 a 6 años),


en conjunción con la Oscilación del Sur, que es una
fluctuación de gran amplitud de la presión atmosférica
entre el Pacífico tropical suroriental y el Pacífico
occidental (cuando la presión sube en el sistema de
altas presiones centrado en isla de Pascua, desciende
en el sistema de baja presión situado sobre Indonesia y
el norte de Australia y viceversa).
CONDICIONES NORMALES Y CONDICIONES “EL NIÑO”

Condiciones normales

Una imagen objetiva de las condiciones normales muestra lo siguiente:

Los vientos soplan hacia el Oeste a través del


Pacífico Tropical, arrastrando las aguas cálidas
superficiales hacia el lado oeste del Pacífico y
determinando que la superficie del mar quede
medio metro más alta en Indonesia que en el
Ecuador.

La Temperatura superficial del mar es más alta en el


oeste que frente a Sudamérica, debido al
afloramiento de aguas frías.
Condiciones de El Niño

La imagen siguiente es un retrato del fenómeno de El Niño:

Se origina en el Pacífico Tropical.

Tiene una periodicidad de 2-7 años.


Afecta la circulación global atmosférica.
Durante la fase caliente del ENSO llamado El
Niño, la temperatura de la Superficie del Mar es
caliente, los vientos colapsan y los patrones de
precipitación disminuyen.
Durante la fase fría del ENSO, la temperatura del
mar se enfría y la circulación de los vientos se
hace más fuerte.
Aún no se conocen con exactitud las causas de este fenómeno, pero se han podido
determinar algunas pistas:

•Durante el Fenómeno de El Niño, el anticiclón y los vientos alisios se debilitan más de lo


normal, y la fuerza de la Corriente Peruana cede también más de lo normal en los veranos, con
lo cual la Corriente de El Niño tiene mayor fuerza y sus masas de aguas cálidas avanzan más
hacia el sur. El motor principal de la Corriente Peruana es el anticiclón del Pacífico Sur, un
sistema de baja presión de vientos que circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. Los
vientos alisios del anticiclón son más intensos en otoño e invierno y empujan las aguas hacia el
norte. Durante todos los veranos, el anticiclón se debilita y cede la fuerza de la Corriente
Peruana.

•Al debilitarse la Corriente Peruana más de lo normal en el verano, las aguas cálidas situadas al
oeste de la misma también penetran hacia la costa. Estas masas de agua, en condiciones
normales de la corriente, se mantienen alejadas por el movimiento sur-norte de las aguas
costeras.

•Con el calentamiento del mar aumenta la temperatura de la atmósfera y se producen lluvias


más intensas. En los años normales no se producen lluvias veraniegas en la costa peruana al sur
de los 51 L. S., a causa de la inversión térmica originada por las aguas frías, que no permite la
condensación y elevación de las nubes a más de 800 m.La corriente cubre una gran extensión
del Océano Pacífico, especialmente las regiones subtropicales y tropicales, pero también
involucra los Océanos Atlántico e Indico.
FENÓMENO DEL NIÑO Y SU IMPACTO EN LAS
OBRAS VIALES

Las obras viales en general, sean urbanas, o carreteras,


ferrocarriles y puentes, son muy vulnerables, según el
caso, al exceso de lluvia, a la escorrentía superficial, a las
crecidas fluviales, al dinamismo de los ríos y a diversos
fenómenos de geodinámica externa como aluviones,
deslizamientos, derrumbes y avalanchas, y ciertamente a
las acciones humanas.

La intensidad de estos daños y su significado social y económico nos indican la enorme


importancia que tiene el estudio del Fenómeno de El Niño y de su impacto en las obras
viales con el objeto de prevenir dichos daños.
Estos daños tienen diversos orígenes según que se trate de obras urbanas o no. La mala
ubicación de centros poblados y de las obras viales, la falta de planeamiento, el mal uso
del suelo, el mal drenaje, el comportamiento hidráulico de ríos y quebradas y la
inconveniente ubicación de las obras e insuficiente dimensionamiento para las
condiciones presentadas, son las causas más comunes de las fallas observadas.
Panorama general de los daños en las obras viales

A fin de tener una visión panorámica de los daños que sufren las obras viales con ocasión del
Fenómeno de El Niño es conveniente distinguir entre las obras urbanas y las que están ubicadas fuera
del ámbito urbano.
Las obras viales urbanas suelen presentar graves daños durante los Meganiño. Esto se hace evidente en
importantes ciudades de la costa norte.
El exceso de lluvia y las inundaciones resultantes provenientes de ríos y quebradas producen la
destrucción de muchos de los elementos materiales constitutivos de una ciudad, tales como: viviendas,
edificaciones diversas, sistemas de servicios públicos (agua, desagüe, energía), centros de servicio,
como hospitales y escuelas, y por cierto, las pistas y veredas. También se ven afectados los elementos
de servicio de la ciudad, es decir de la población, y que muchas veces le dan el carácter de tal, como
por ejemplo, centros educativos, de salud, de cultura, de protección social, de distracciones, y de
transporte y comunicación.
La interrupción del tránsito vial causa diversos
perjuicios tanto a las actividades comerciales como a la
población. Dicha interrupción tiene mucho que ver, por
ejemplo, con la escasez y encarecimiento de los
alimentos.
EL FENÓMENO DEL NIÑO UN DESASTRE O
UN FENÓMENO

El Fenómeno de El Niño no es, necesariamente, un


desastre. El Fenómeno de El Niño es un fenómeno
natural que puede convertir en desastrosa la realidad
que se vive, especialmente entre los pobladores de
menores recursos económicos. El reconocimiento de
esta realidad debe ayudarnos en la gran tarea de la
prevención.

Los fenómenos naturales


Un fenómeno es toda apariencia o manifestación, tanto del mundo material
como del espiritual. En consecuencia, un fenómeno natural es una
manifestación de la Naturaleza, así como un fenómeno climático es una
manifestación del clima. Son fenómenos naturales el calor del sol, el rocío, la
garúa, los aguaceros, los diluvios, los vientos, las tormentas, los huracanes,
los tornados, las mareas, las olas, los movimientos sísmicos y todo aquello,
benéfico o perjudicial, que encontramos como expresión del dinamismo del
mundo en que vivimos. Por lo tanto, los fenómenos naturales no son,
estrictamente hablando, buenos o malos. Son lo que existe y caracteriza al
mundo natural y a los cambios permanentes que se viven en nuestro
planeta
Los desastres

Un desastre es una desgracia grande, un suceso infeliz y


lamentable. Una guerra es un desastre, un mal gobierno
es un desastre; una inundación, un terremoto o la caída
de un puente son desastres. En el libro Los desastres no
son naturales, Andrew Maskrey compila varios trabajos
sobre el tema y dice que un desastre es un “evento
identificable en el tiempo y en el espacio, en el cual una
comunidad ve afectado su comportamiento normal, con
pérdidas de vidas y daños de magnitud en sus propiedades
y servicios, que impiden el cumplimiento de las actividades
esenciales y normales de la sociedad.”

Los desastres como un castigo divino Los desastres como un castigo de la Naturaleza
LA COSTA NORTE PERUANA Y SU VULNERABILIDAD
FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO

El impacto del Fenómeno de El Niño comprende una extensa zona del territorio nacional,
especialmente cuando por su gran magnitud tiene características de Meganiño; sin embargo, es
necesario reconocer que se trata de una alteración climática esencialmente costeña .Es,
precisamente, en la parte norte de la costa peruana donde el Fenómeno se presenta más
frecuentemente y con mayor magnitud, y es también allí donde ocurren los más grandes daños.

La parte de la costa de menor altitud y próxima al mar es la zona en la que se siente con mayor
magnitud e intensidad los efectos del Fenómeno, y es a la que usualmente se denomina “parte baja
de las cuencas”. Este hecho y la circunstancia de que el FEN se origina en el mar, sustentan su
carácter eminentemente costeño.

El clima de la costa El clima no es, pues, una constante, es una tendencia. La aparición del
Fenómeno de El Niño significa una violenta e inusual manifestación
climática que modifica el clima dominante y, por lo tanto, todo el
desarrollo biológico y económico de la región sufre un enorme impacto.
Los principales daños asociados a los grandes Niños se relacionan con lo siguiente:

A) El hombre y su hábitat
- Vidas humanas y salud de la población.
- Ciudades, viviendas y edificios.
- Instalaciones y servicios públicos urbanos.
B) Naturaleza
- Curso de los ríos. Geodinámica, paisaje.
- Vida animal. Flora y fauna silvestres y especies en extinción.
C) Infraestructura mayores
- Carreteras, puentes y ferrocarriles.
- Obras hidráulicas.
- Puertos y aeropuertos.
D) Agricultura y ganadería
- Infraestructura menor de riego y drenaje.
- Tierras agrícolas y cultivos. Plagas.
- Producción pecuaria.
- Caminos rurales.
E) Fauna marina
- Actividad pesquera y afine.
- Fauna marina en general.
- Instalaciones, Industrias y Servicios Varios.
F) Instalaciones diversas
- Hidroelectricidad.
- Abastecimiento de agua, etc.
G) Ruinas arqueológicas
H) Estaciones de observación
- Hidrológicas y meteorológicas
I) Actividades económicas y comerciales
- Disminución del Turismo
- Aspectos socioeconómicos: disminución de la calidad de vida, migraciones, etc.
- Economía: Disminución del PBI, etc.
LA INGENIERÍA FRENTE AL FENÓMENO DEL
NIÑO

El Fenómeno de El Niño debe ser considerado por


la ingeniería como lo que es: un fenómeno natural
que puede convertir en desastre la condición de
vida de numerosos seres humanos. Si miramos el
Fenómeno desde el punto de vista del ingeniero
proyectista nuestra atención tendrá que centrarse,
no en el pronóstico, si en el conocimiento de la
probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
climático de determinada magnitud para su
apropiada consideración en los proyectos y diseños
de ingeniería.
Sin embargo, el pronóstico es sólo un aspecto del problema. Es así como nos interesa conocer la
probabilidad de ocurrencia de eventos de determinada magnitud para su consideración en la
planificación, diseño, construcción y operación de las infraestructuras.

Mega-Niño: Estudios geológicos, arqueológicos y paleoclimatológicas ponen en evidencia la


aparición, cada 500 ó 1000 años, lo que ha sido llamado Mega-Niño mucho más fuertes que
los precedentes, que han destruido o desorganizado civilizaciones o transportado capas de
sedimentos o bloques rocosos que pueden sobrepasar los 10 m.
GALLITO CIEGO.- Con una inversión de mas de dos millones de soles, El
Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña (Pejeza), viene realizando una adecuada
supervisión del mantenimiento de la infraestructura mayor de riego del Valle del
Jequetepeque y del canal Tálamo – Zaña, con la finalidad de proteger las 48, 000
Mil hectáreas de terrenos de uso agrícola, que irriga la represa Gallito Ciego,
evitando catástrofes, como consecuencia de la eminente amenaza del fenómeno
del niño.
A partir del año 1988, a fin de permitir la regulación de las descargas del río, entró en
operación el Reservorio Gallito Ciego, ubicado en el lecho del río Jequetepeque, ocupando
las áreas comprendidas desde la parte baja de Tembladera hasta el lugar denominado
Gallito Ciego. La Operación del Reservorio Gallito Ciego, ha permitido incrementar la
disponibilidad de recurso hídrico, reduciendo en aproximadamente 75%, los escurrimientos
hacia el mar, permitiendo el almacenamiento de los excedentes de agua.

También podría gustarte