Está en la página 1de 4

INFORME DE PRÁCTICAS

FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Asignatura: GESTIÓN DE LA Grupo Nº:


INNOVACIÓN
Carrera: Integrantes
Nivel y paralelo: 9no semestre
Fecha del taller: 02/jul/2019
Fecha presentación informe:03/07/2019

TÍTULO DEL TALLER: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. REALIZAR UNA CONSULTA DE LOS SIGUIENTES TEMAS:


a. Realizar una consulta de cómo se puede hacer Gestión del Conocimiento como
una de las principales ventajas competitivas en las organizaciones.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Que es

Objetivo Proceso de adquisición, localización,


organización, almacenamiento y explotación
Diseño de estrategias, de la información y los datos creados en una
procesos, estructuras y organización.
sistemas que le permitan a la
organización hacer uso de lo
que conoce Principales usos del GC Razones de adoptar GC

Captura y comprime buenas Retener los conocimientos


practicas del personal

Formación y aprendizaje Satisfacción de los usuarios y


organizacional clientes

Desarrollo de inteligencia Iniciativas de e-business


competitiva
Gestión del conocimiento

La gestión del conocimiento en las


empresas no es más que la promoción
de mecanismos de difusión e
intercambio de conocimiento.

1
INFORME DE PRÁCTICAS

FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Objetivos de la gestión del


conocimiento en las empresas

 Gestión de la memoria de la organización: dar las condiciones necesarias para


identificar todo el conocimiento acumulado en la empresa y dónde se almacena.
 Permitir que los datos se organicen en una forma lógica para que se puedan
transformar en información útil, que se utilizará para el desarrollo personal y colectivo
del conocimiento.
 Hacer que la información fluya adecuadamente y sea accesibles a todos, con la ayuda
de la tecnología, proporcionando su uso en la búsqueda de resultados.
 Promover la generación de nuevos conocimientos a partir de la difusión de dicha
información, lo que lleva a la consecución de ventajas competitivas.
 Aumentar la competitividad de la organización con el uso de este conocimiento, de
manera estratégica, que se despliega en objetivos tácticos y acciones operativas.

Gestión de habilidades
Gestión del Conocimiento
como una de las principales
ventajas competitivas

Analizar a fondo los objetivos de la


organización para definir claramente cuáles
son los conocimientos, habilidades y
actitudes

Aprendizaje en la organización
Incentivar el aprendizaje colectivo, que
proporciona un entorno propicio para la
innovación

Educación corporativa

Cursos de formación, talleres, incentivos para


tomar cursos fuera de la empresa

1
INFORME DE PRÁCTICAS

FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Gestión de la información
Fuertemente apoyada por la tecnología,
trata de sistematizar y organizar la
información de la empresa

Inteligencia competitiva Monitorear el mercado constantemente


para averiguar si la organización no está
actualizada en términos de conocimiento

4. BIBLIOGRAFÍA: formato APA


a. Ingresar Bibliografía con formato APA.

 ORDÓÑEZDE PABLOS, P. (2001): "Relevant experiences on measuring and


reporting intellectual capital in European pioneering firms: New horizons on non
financial metrics", Conference Proceedings of the 4th World Congress on
Intellectual Capital, Nick Bontis (Ed.), McMaster University, Ontario, Canada,
January 17-19
 PAVITI, K.L.R. (1980): Technical innovation and British economic performance.
Macmillan, London. PENROSE,E. T (1959): The theory of the growth of the firm,
John Wiley & Sons, New York, NY.
 WINTER,s.o. (1987): "Knowledge and competence as strategic assets", en TEECE,
D. (Ed.), The Competitive challengeStrategiesfor industrial innovation and
renewal, pp. 159-184. Ballinger, Cambridge, MA.

1
INFORME DE PRÁCTICAS

FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

 SVEIBY, K-E. (1997): "The Intangible Assets Monitor", Journal of Human Resource
Costing and Accounting, Vol. 2, No.I, pp. 73-97
 ORDÓÑEZDE PABLOS,P. (2000): "Herramientas estratégicas para medir el capital
intelectual organizativo", Revista de Estudios Empresariales, n" 102, Junio.
Universidad de Deusto.

También podría gustarte