Está en la página 1de 160

AÑO XXXVI Núm.

100 24 de mayo de 2017 12718

I.- DISPOSICIONES GENERALES

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Orden 94/2017, de 12 de mayo, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan en
Castilla-La Mancha las enseñanzas de Educación Secundaria para personas adultas, conducentes a la obtención
del título de Graduado y Graduada en Educación Secundaria Obligatoria. [2017/6049]

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la
mejora de la calidad educativa, en su preámbulo, concibe la formación como un proceso permanente, que se desarrolla
durante toda la vida. Asimismo considera insuficiente la concepción de que el aprendizaje corresponde sobre todo a la
etapa de la niñez y la adolescencia, por el contrario constata que la capacidad de aprender se mantiene a lo largo de los
años, aunque cambien el modo en que se aprende y la motivación para seguir formándose.

En coherencia con lo anterior, en uno de sus principios fundamentales, establece que la ciudadanía adulta en todos los
sectores sociales pueda adquirir, actualizar o completar los conocimientos o aptitudes para su desarrollo profesional y
personal, y prevé la posibilidad de validar la experiencia adquirida por otras vías.

En su título I, capítulo IX, determina que las personas adultas que quieran adquirir las competencias y los conocimientos
correspondientes a la educación básica contarán con una oferta adaptada a sus condiciones y necesidades y recoge los
aspectos fundamentales relacionados con la educación de las personas adultas, los objetivos y principios, la organiza-
ción, los tipos de enseñanzas y los centros en los que deben impartirse.

Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo, proporcionar a los ciudadanos y ciudadanas una
educación completa que les permita desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática,
la vida en común y la cohesión social, que estimule en ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de
aprender por sí mismos, y además, ofrecer posibilidades de combinar el estudio y la formación con la actividad laboral
o con otras actividades.

La demanda cambiante de adquirir y actualizar competencias, tanto en el ámbito educativo como en el profesional, hace
preciso alentar y ayudar a los adultos escasamente cualificados a mejorar su nivel educativo para poder continuar con
éxito en la formación y la educación y acceder o mantenerse en el mercado laboral.

Por otro lado, la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades inherentes a la condición de
adulto, debe tenerse en cuenta a la hora de organizar la oferta formativa de manera que se facilite su incorporación y
progreso en las diferentes enseñanzas.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en los artículos comprendidos entre el 66 y 70 regula la educación de personas
adultas. En su artículo 66.4 expresa la necesidad de establecer conexiones entre las diferentes vías en que las personas
adultas pueden realizar sus aprendizajes, y de adoptar medidas para la validación de los aprendizajes adquiridos. Del
mismo modo, en su artículo 67.2, a la vez que establece que la organización y la metodología de las enseñanzas para
las personas adultas deben basarse en el autoaprendizaje y tener en cuenta sus experiencias, necesidades e intere-
ses, determina que estas enseñanzas puedan desarrollarse a través de la enseñanza presencial y también mediante la
educación a distancia.

Asimismo, en el artículo 68.1, especifica que las personas adultas que quieran adquirir las competencias y los conoci-
mientos correspondientes a la educación básica contarán con una oferta adaptada a sus condiciones y necesidades.

En nuestro entorno más cercano, la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18/12/2006,
sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, insta a los Estados miembros a desarrollar la oferta de
competencias clave, entendiendo éstas como una combinación de conocimientos, capacidades, o destrezas y actitudes
adecuadas al contexto e identificándolas como aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo
personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, añade un nuevo apartado 9 al artículo 67 de la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, en el que se dispone que, en atención a sus especiales circunstancias, por vía reglamentaria se podrán
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12719

establecer currículos específicos para la educación de personas adultas que conduzcan a la obtención de los títulos
establecidos en dicha Ley Orgánica.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Se-
cundaria Obligatoria y del Bachillerato, determina en su disposición derogatoria única que se mantendrá en vigor
la disposición adicional primera del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las en-
señanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en todo aquello que resulte aplicable
de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre.

Esta disposición adicional primera, fija que, con objeto de favorecer la flexibilidad en la adquisición de los aprendiza-
jes, facilitar la movilidad y permitir la conciliación con otras responsabilidades y actividades, las enseñanzas de esta
etapa para personas adultas se organizarán de forma modular en tres ámbitos: ámbito de Comunicación, ámbito
Social y ámbito Científico-Tecnológico, y dos niveles en cada uno de ellos. Además determina que la organización
de estas enseñanzas deberá permitir su realización en dos cursos.

Asimismo, en su disposición adicional cuarta también dispone que, por vía reglamentaria, se podrán establecer cu-
rrículos específicos para la educación de personas adultas que conduzcan a la obtención de los títulos de Graduado
y Graduada en Educación Secundaria Obligatoria.

Corresponde, en consecuencia, a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en virtud de lo establecido en


el artículo 37.1 del Estatuto de Autonomía, la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en
toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de
la Constitución y las Leyes Orgánicas que, conforme al artículo 81 de la misma, lo desarrollen.

Desde este supuesto, y una vez fijado el currículo de Educación Secundaria Obligatoria mediante el Decreto 40/2015,
de 15 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comu-
nidad Autónoma de Castilla-La Mancha, corresponde a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes establecer
un marco normativo que adapte la organización y currículo de estas enseñanzas a la población adulta.

La presente Orden recoge todos aquellos aspectos de la ordenación de la etapa necesarios para que de una manera
real y efectiva, las personas adultas puedan adquirir las competencias clave propias de la misma, mediante una
organización y currículo adaptado a sus características e intereses y adquieran una formación básica, ampliando y
renovando sus conocimientos, habilidades y destrezas de modo permanente para su desarrollo personal y profe-
sional.

En la tramitación de la presente Orden, ha emitido dictamen el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha y han inter-
venido los representantes del profesorado a través de la Mesa Sectorial de Educación.

En consecuencia, en virtud de las competencias atribuidas en el Decreto 85/2015, de 14 de julio, por el que se es-
tablece la estructura orgánica y la distribución de competencias de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes,
y en la disposición final segunda del Decreto 40/2015, de 15 de junio, dispongo:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. La presente Orden tiene por objeto adaptar a las necesidades y condiciones de las personas adultas las enseñan-
zas de la Educación Secundaria Obligatoria reguladas mediante el Decreto 40/2015, de 15 de junio, por el que se
establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la comunidad autónoma de Castilla-La
Mancha, y de acuerdo con la referencia que para todo el Estado queda establecida en el Real Decreto 1105/2014,
de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachi-
llerato.

2. A tales efectos, esta Orden establece la ordenación académica de esta etapa, el desarrollo curricular, las mo-
dalidades de enseñanza, la valoración de los aprendizajes previos y la validación de los adquiridos, así como los
procesos de matriculación. Regula así mismo el profesorado que puede impartir estas enseñanzas de acuerdo con
su organización en ámbitos.

3. Será de aplicación en los centros y aulas de educación de personas adultas autorizados para impartir las ense-
ñanzas reguladas por la presente Orden en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12720

Artículo 2. Acceso a estas enseñanzas.

1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 66 y 67 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada por
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, será preciso que las personas des-
tinatarias de estas enseñanzas cumplan dieciocho años en el año en que comience el curso académico.

2. De manera excepcional, podrán cursar estas enseñanzas los mayores de dieciséis años que lo soliciten y tengan
un contrato laboral, que por su duración, horario u otras circunstancias, no les permita acudir a los centros educati-
vos en régimen ordinario, o sean deportistas de alto nivel o alto rendimiento.

Artículo 3. Fines de la Educación Secundaria para personas adultas.

a) La Educación Secundaria para personas adultas tendrá como finalidad que todos los adultos y adultas que cursen
estas enseñanzas adquieran las competencias clave de la formación básica.
b) El alumnado de Educación Secundaria para personas adultas adquirirá los elementos esenciales de la cultura,
especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico.
c) La Educación Secundaria para personas adultas contribuirá al desarrollo de la capacidad para relacionarse con
los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades entre hombres y mu-
jeres.
d) Estas enseñanzas afianzarán los hábitos de estudio y de trabajo que permitan el aprendizaje autónomo.
e) Asimismo, se establecerán las bases que proporcionen la formación y la orientación necesarias para permitir el
acceso del alumnado a otras enseñanzas regladas del sistema educativo o su promoción en el mundo laboral.
f) La Educación Secundaria para personas adultas formará al alumnado para asumir sus deberes y ejercer sus de-
rechos como ciudadano o ciudadana e integrarse en la vida activa, capacitándolo para utilizar sus conocimientos,
habilidades y valores.

Artículo 4. Ordenación académica.

1. De acuerdo con lo establecido en la disposición derogatoria única del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciem-
bre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en su alu-
sión a la disposición adicional primera del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en todo aquello que resulte aplicable
de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, las enseñanzas de esta etapa para personas adultas se organizarán de forma modular en tres ámbitos:
ámbito de Comunicación, ámbito Social y ámbito Científico-Tecnológico y dos niveles en cada uno de ellos.

2. Los ámbitos tienen como referente los aspectos básicos del currículo de materias de Educación Secundaria
Obligatoria recogidas en el anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en el anexo I.A del Decreto
40/2015, de 15 de junio.

El currículo básico de Educación Secundaria para personas adultas desarrollado en el anexo I de la presente Orden,
es un currículo único e integrado para las dos opciones, enseñanzas académicas y enseñanzas aplicadas, introdu-
ciendo los contenidos de forma progresiva y por ámbitos según se expone en el apartado 3.

3. Las materias de la Educación Secundaria Obligatoria se integran en los distintos ámbitos de la Educación Secun-
daria para personas adultas de la forma siguiente:

a) En el ámbito de Comunicación se incluirán los aspectos básicos del currículo referidos a las materias de Lengua
Castellana y Literatura y Primera Lengua Extranjera.
b) En el ámbito Social se contemplan los aspectos básicos del currículo referidos a las materias de Geografía e His-
toria, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, Economía, Cultura Clásica y los aspectos de percepción
recogidos en el currículo de Educación Plástica, Visual y Audiovisual y Música.
c) En el ámbito Científico-Tecnológico se integran los aspectos básicos referidos a las materias de Biología y Geolo-
gía, Física y Química, Matemáticas, Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas y Matemáticas orienta-
das a las enseñanzas aplicadas, Tecnología, Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional y aquellos relacionados
con la salud y el medio natural recogidos de la materia de Educación Física.

De manera transversal en los ámbitos descritos se incluirán aspectos básicos de Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12721

4. Los ámbitos se organizan de manera integrada. La Lengua Extranjera, por su particularidad, podrá ser tratada de
manera diferenciada dentro del ámbito de comunicación. La totalidad de los ámbitos permitirá la consecución de las
competencias clave contempladas en el anexo I.A del Decreto 40/2015, de 15 de junio, anteriormente citado.

5. Cada uno de los niveles que componen el ámbito se divide en dos módulos. Los módulos son independientes,
coordinados entre sí y con los contenidos secuenciados según el grado de complejidad.

6. A los efectos académicos y para el acceso a estas enseñanzas, el nivel I de la Educación Secundaria para per-
sonas adultas comprende los módulos uno y dos, y es equivalente a los cursos primero y segundo de la Educación
Secundaria Obligatoria. El nivel II comprende los módulos tres y cuatro, y es equivalente a los cursos tercero y cuar-
to de la Educación Secundaria Obligatoria.

7. La duración global de las enseñanzas será de dos años. Cada uno de los niveles tiene la duración de un curso
académico. Los módulos tienen una duración cuatrimestral. Cada módulo del correspondiente ámbito o materia se
divide en tres bloques, de modo que un nivel se compone de seis bloques y la totalidad de la etapa comprende doce
bloques en cada ámbito. Cada bloque está integrado por un número determinado de unidades.

8. El grupo de alumnos y alumnas se forma con las personas matriculadas en los módulos del mismo orden corres-
pondientes a cualquiera de los ámbitos, de acuerdo con el criterio de agrupamiento o ratio establecida en la norma-
tiva vigente. Cuando las circunstancias lo justifiquen, los grupos podrán conformarse con el alumnado procedente
de uno o más módulos.

Artículo 5. Permanencia.

La organización de estas enseñanzas deberá permitir su realización en dos cursos. No obstante, este tiempo podrá
ampliarse o reducirse en función de las experiencias, necesidades e intereses del alumnado estableciendo su propio
itinerario educativo, por lo que el alumnado que curse Educación Secundaria para personas adultas no estará sujeto
a limitación temporal de permanencia.

Artículo 6. Orientación y Tutoría.

1. La orientación educativa y profesional forma parte de la función docente e integra todas las acciones realizadas
desde la tutoría y el asesoramiento especializado.

2. Estas enseñanzas prestarán una atención especial a la orientación educativa y laboral con el fin de facilitar a las
personas adultas que las cursen, además de su desarrollo integral y equilibrado como ciudadanos y ciudadanas de
pleno derecho, la continuación de sus estudios y su inserción y promoción profesional.

3. La orientación educativa que se desarrollará a lo largo de toda la etapa de Educación Secundaria para personas
adultas, adquirirá especial importancia en los siguientes momentos:

a) Al comienzo de las enseñanzas, con el proceso de Valoración Inicial del Alumnado, a que se refiere el artículo 14
de la presente Orden.
b) Al término de estas enseñanzas, el profesorado responsable de la tutoría, con el asesoramiento del Departamento
de Orientación, emitirá un consejo orientador a fin de informar al alumnado sobre las opciones y posibilidades exis-
tentes para su futuro académico y profesional. Este informe tendrá carácter confidencial.

4. En cada una de las modalidades de enseñanza todos los grupos tendrán un profesor o profesora que, siendo res-
ponsable de la tutoría, coordinará las enseñanzas y la acción tutorial del equipo docente correspondiente. La acción
tutorial es una tarea colegiada ejercida por el equipo docente de cada grupo de alumnos y alumnas que se encarga
del desarrollo de la orientación personal, académica y profesional.

5. La persona responsable de la tutoría será nombrada por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de
estudios, entre los profesores y profesoras que imparten docencia al grupo. El nombramiento se hará de acuerdo
con los criterios establecidos en las normas de convivencia, organización y funcionamiento o, en su ausencia, con
lo dispuesto en la normativa supletoria.

6. Cada grupo será informado por la persona encargada de su tutoría sobre el horario que tiene establecido para la
atención tutorial.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12722

7. En cada una de las modalidades, el profesorado responsable de la tutoría de cada grupo tendrá asignada una
hora de su horario semanal para el desarrollo de la acción tutorial. A estos efectos se estará a lo establecido en la
normativa que sobre organización y funcionamiento de los centros de educación de personas adultas resulte de
aplicación.

8. Los centros de educación de personas adultas contarán con la atención de un orientador u orientadora que ejer-
cerá la jefatura del Departamento de Orientación.

9. En la Educación Secundaria para personas adultas, la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa,
psicopedagógica y profesional constituirán un elemento fundamental. El módulo cuatro tendrá un especial carácter
orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la orientación profesional.

10. El Departamento de Orientación facilitará el asesoramiento especializado, mediante el apoyo a la función tuto-
rial, para el desarrollo y consecución de los objetivos y competencias establecidos en las programaciones, a través
de la intervención en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la orientación académica y profesional.

Artículo 7. Elementos del currículo.

1. El currículo de la Educación Secundaria para personas adultas promoverá, con carácter general, el logro de los
objetivos de la etapa y el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 68 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción modificada por la Ley
orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.

El currículo básico de Educación Secundaria para personas adultas se concretará y desarrollará en los centros do-
centes autorizados teniendo en cuenta las características del alumnado y su entorno.

2. El currículo consta de los siguientes elementos: Introducción a cada ámbito, las aportaciones de cada ámbito a la
consecución de las competencias clave, las orientaciones metodológicas y los módulos que componen los distintos
ámbitos con la concreción de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

3. El currículo de los ámbitos en los que se organiza la Educación Secundaria para personas adultas se recoge en
el anexo I de la presente Orden.

4. Los centros realizarán la concreción de los currículos en su Proyecto Educativo, de acuerdo con la normativa
reguladora al respecto.

Artículo 8. Competencias clave.

1. En cada uno de los ámbitos del currículo de la Educación Secundaria para personas adultas se ha adaptado el
desarrollo de las competencias clave teniendo como referencia el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y su
concreción en el Decreto 40/2015, de 15 de junio. El alumnado de estas enseñanzas deberá haber adquirido al final
de esta etapa, las siguientes competencias del currículo:

a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.

2. El currículo establecido por el órgano competente en materia de educación, así como la concreción curricular
del mismo que los centros incluyan en su Proyecto Educativo, se orientará a facilitar el desarrollo de dichas com-
petencias.

3. La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establez-
can entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares facilitarán
también el desarrollo de las competencias del currículo.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12723

Artículo 9. Objetivos generales de la Educación Secundaria para personas adultas.

En correspondencia con el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Educación Secundaria
para personas adultas contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los de-
rechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres, como valores comunes de una
sociedad plural y el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria
para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la
discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación
de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás,
así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamen-
te los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, obtener
nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la
Información y la Comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como
conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la expe-
riencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa
personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes com-
plejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una lengua extranjera de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el
patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los
hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diver-
sos medios de expresión y representación.

Artículo 10. Modalidades de enseñanza.

1. Con el fin de facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral con el estudio, la Educación Secunda-
ria para personas adultas se organizará con una oferta flexible que se impartirá en las modalidades presencial y a
distancia.

2. Podrán impartir la Educación Secundaria para personas adultas en sus distintas modalidades aquellos centros
autorizados para cada una de ellas por la Consejería competente en materia de educación.

Artículo 11. Modalidad presencial.

1. Esta modalidad de enseñanza está concebida para aquellas personas que tengan disponibilidad horaria para
asistir a las sesiones lectivas de forma regular y continuada.

2. Las sesiones lectivas se realizarán de lunes a viernes y en horarios adaptados a la población demandante de
estas enseñanzas que se podrán ofertar en horario diurno, vespertino y nocturno. La distribución de horas lectivas
semanales es la que se establece en el anexo II-A de la presente Orden.

3. La sesión dedicada a la acción tutorial tendrá carácter voluntario para el alumnado, no obstante los profesores
tutores y las profesoras tutoras les informarán de la conveniencia de utilizarla y realizarán un seguimiento de su
participación.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12724

Artículo 12. Modalidad a distancia.

1. La modalidad a distancia se presenta como otra opción que permite obtener el título de Graduado y Graduada
en Educación Secundaria Obligatoria con una mayor flexibilidad. Tiene como finalidad hacer accesible estas ense-
ñanzas a las personas que pudieran tener dificultades para compatibilizar la asistencia que requiere la modalidad
presencial con sus responsabilidades laborales y personales.

2. La asistencia del alumnado sólo es preceptiva en las pruebas presenciales de evaluación ordinaria y, en su caso,
extraordinaria.

3. La orientación y seguimiento para cada uno de los módulos pertenecientes a los distintos ámbitos debe facilitar el
aprendizaje autónomo del alumnado, aspecto esencial de la modalidad.

4. En esta modalidad y por sus características de enseñanza no presencial, la acción tutorial supone un componente
de primer orden, debiendo ser realizada tanto por la persona responsable de la tutoría del grupo como por el pro-
fesorado que imparte docencia en los distintos ámbitos. Por medio de ella se llevará a cabo el seguimiento de los
procesos de aprendizaje del alumnado.

5. Se podrá impartir de forma ordinaria, a través de las tutorías individuales y colectivas, o de forma virtual, mediante
una plataforma telemática de aprendizaje.

6. El proceso de enseñanza y aprendizaje se apoya en la realización de actividades y tareas que deberán secuen-
ciarse de acuerdo con la estructura de bloques o unidades didácticas. Estas actividades estarán diseñadas para
que permitan el aprendizaje por parte del alumnado, y el seguimiento del progreso del alumnado por parte del pro-
fesorado.

7. Los procesos de evaluación en esta modalidad se fundamentarán en la realización de actividades de aprendizaje


propias de cada ámbito o materia, la participación en las tutorías colectivas o individuales, la involucración en las
herramientas de comunicación y la asistencia a las pruebas presenciales.

8. La modalidad a distancia se concretará en dos opciones:

a) Modalidad a distancia ordinaria.


Se desarrollará a través de tutorías, que tendrán carácter voluntario para el alumnado. El profesorado tutor desem-
peñará, además de la función académica, la de orientación y estímulo para el alumnado en su proceso formativo.
Con el fin de facilitar la asistencia las tutorías se programarán preferentemente en horario vespertino-nocturno. No
obstante, cuando las circunstancias particulares del centro o de los grupos de alumnos y alumnas lo hicieran reco-
mendable, podrán desarrollarse en horario de mañana.
La atención tutorial se ofrecerá mediante dos tipos de tutorías:
1 º. Tutorías colectivas:
En ellas el profesorado atenderá simultáneamente a un grupo de alumnos y alumnas para tratar asuntos que con-
ciernan o interesen a la generalidad del grupo.
De carácter presencial, estarán destinadas a favorecer la adquisición de las competencias correspondientes de
cada módulo y ámbito según las programaciones que cada Departamento establezca y dé a conocer al alumnado
en los momentos iniciales de cada curso y cuatrimestre.
En cada uno de los cuatrimestres, bajo la coordinación de la persona responsable de la tutoría de cada grupo, se
dedicará, al menos, una sesión a la planificación, otra al seguimiento y una final para preparar la evaluación.
Las tutorías colectivas restantes se destinarán a fijar, recuperar o ampliar los contenidos básicos del currículo, así
como a facilitar a los alumnos y alumnas técnicas de estudio, orientación y estrategias útiles en el aprendizaje au-
tónomo.
Los centros organizarán tutorías colectivas siempre que el número de matrículas en la materia o ámbito sea al
menos de diez. En el caso de que este número fuera menor, el alumnado será atendido a través de las tutorías
individuales. No obstante lo anterior, teniendo en cuenta el carácter básico de estas enseñanzas, las direcciones
provinciales podrán flexibilizar este número en función de las características de la zona educativa.
Los centros podrán celebrar tutorías colectivas en otras dependencias distintas a la sede del mismo o en otras loca-
lidades de la zona educativa de educación de personas adultas, siempre que el número de alumnos y alumnas que
asistan de manera continuada sea al menos de diez, y exista aula de educación de personas adultas de titularidad
de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en la localidad. La frecuencia de las mismas y la dedicación hora-
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12725

ria serán flexibles, celebrándose con carácter semanal o quincenal, de acuerdo con la disponibilidad del profesorado
que ejerce la tutoría de los distintos ámbitos.
No obstante lo anterior, con carácter excepcional, las direcciones provinciales podrán autorizar la celebración de
tutorías colectivas en localidades donde, aun no existiendo aula de titularidad de la Consejería de Educación, Cul-
tura y Deportes, se dieran circunstancias especiales que, por el número de personas afectadas, o por su tipología,
lo justificaran.
A los efectos de lo expresado en los párrafos anteriores se estará a lo establecido en la normativa y acuerdos que
sobre itinerancias del profesorado resulte de aplicación.
Siempre que proceda la organización de itinerancias dentro de una zona educativa, a principios del curso, el centro
cabecera deberá presentar en la Dirección Provincial correspondiente una planificación y justificación de los des-
plazamientos. Esta planificación deberá ser supervisada y, en su caso, autorizada por la persona responsable de la
Dirección Provincial.
2º. Tutorías individuales:
Se destinarán a la atención de cuestiones planteadas de forma personal e individualizada y que conciernan a un
alumno o alumna.
A través de ellas los profesores y profesoras responsables de la tutoría realizarán el seguimiento individualizado del
proceso de aprendizaje del alumnado.
Sin perjuicio de que puedan ser presenciales o telefónicas, los centros utilizarán las tecnologías de la información y
la comunicación en el desarrollo de las mismas, y las herramientas que permitan la interacción entre el alumnado,
el tutor o tutora y el resto del grupo.
La distribución de horas lectivas dedicadas a las tutorías individuales y colectivas se ajustará a lo establecido en el
anexo II-B de la presente Orden.

b) Modalidad a distancia virtual.


El proceso formativo y la metodología se desarrollan a través de una plataforma telemática de enseñanza-aprendi-
zaje, apoyándose en la realización de actividades y tareas secuenciadas de acuerdo con la estructura de bloques
o unidades didácticas. Estas actividades se irán realizando periódicamente para que el profesorado de ámbito o
materia proceda a su corrección y valoración.
La consecución de los objetivos se realizará a través de los recursos didácticos puestos a disposición del alumnado
por la Consejería con competencias en materia de educación, y de aquellos aportados por el profesorado en uso
de su autonomía didáctica y pedagógica, siempre que su contenido no sea contrario a lo dispuesto en la normativa
reguladora. Estos recursos serán interactivos y permitirán el uso de los distintos sistemas de información y comuni-
cación, tanto de modo diferido como sincrónico, por medio de un aula digital.
El horario lectivo semanal del profesorado que ejerce la tutoría se establece en el anexo II-C de la presente Orden.

Artículo 13. Cambio de modalidad y compatibilidad de las mismas.

1. Con carácter general, el alumnado podrá solicitar mediante escrito dirigido a la Dirección del centro el cambio de
modalidad de enseñanza durante los primeros quince días lectivos según el calendario escolar. Excepcionalmente,
se podrá cambiar de modalidad presencial a distancia con una antelación mínima de quince días con respecto a la
fecha de celebración de la primera evaluación ordinaria, y siempre que la solicitud esté justificada.

2. Con carácter excepcional, los alumnos y alumnas podrán solicitar mediante escrito dirigido a la Dirección del
centro la compatibilidad de las modalidades presencial y a distancia cuando tengan dificultades para asistir a las
sesiones presenciales de los ámbitos o materias de su matrícula, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15.
Estas situaciones serán debidamente justificadas por las personas interesadas.

3. La autorización de los cambios expresados anteriormente estarán siempre supeditada a la existencia de puestos
escolares vacantes para esa modalidad y para los módulos y ámbitos determinados.

Artículo 14. Valoración Inicial del Alumnado.

Con la finalidad de facilitar el acceso de las personas adultas a la obtención del título de Graduado y Graduada
en Educación Secundaria Obligatoria, se partirá de los aprendizajes previos adquiridos, ya se hayan realizado por
procedimientos formales, no formales o por la experiencia, y serán tenidos en cuenta en el acceso a estas ense-
ñanzas.

1. Los centros efectuarán un proceso de valoración inicial de carácter preceptivo para aquéllas personas que se
incorporen a las enseñanzas de Educación Secundaria para personas adultas.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12726

2. Estará referido al reconocimiento y la convalidación de la formación reglada acreditada documentalmente con


calificación positiva en determinadas materias de la Educación Secundaria Obligatoria o enseñanzas equivalentes,
en las enseñanzas de Educación Secundaria para personas adultas, así como en convocatorias de pruebas libres
para la obtención del título de Graduado y Graduada en Educación Secundaria Obligatoria. A estas personas se
les reconocerán como superados los módulos de los diferentes ámbitos de la Educación Secundaria para perso-
nas adultas que proceda, de acuerdo con lo expresado en el apartado tres de este artículo y en el contenido de los
anexos III-A y III-B de la presente Orden.

En el caso del ámbito de Comunicación la valoración inicial del alumnado podrá dar como resultado el reconocimien-
to de la formación reglada acreditada documentalmente en alguna de las materias que componen el ámbito.

A los efectos de convalidación de la materia de Lengua Extranjera de la Educación Secundaria Obligatoria, cuando
la segunda lengua extranjera se hubiera cursado y superado en los cuatro cursos de la etapa, tendrá la misma con-
sideración que la primera lengua extranjera.

3. Para el reconocimiento y validación de estudios anteriores se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Las materias y ámbitos en sus diferentes módulos o niveles que resulten convalidados con materias superadas en
la Educación Secundaria Obligatoria, se consignarán en la calificación con el término ‘’Convalidado/a’’ (CV).
b) Las materias y ámbitos en sus diferentes módulos o niveles que resulten convalidados con campos de conoci-
miento y ámbitos de la Educación Secundaria para personas adultas regulados por normativas anteriores a la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, se consig-
narán en la calificación con la que conste en la documentación oficial aportada. En el caso de no constar calificación
se consignará el término “Convalidado/a” (CV).
c) Las materias y ámbitos en sus diferentes módulos o niveles que resulten convalidados con grupos y ámbitos de
convocatorias de pruebas libres para la obtención del título de Graduado y Graduada en Educación Secundaria
Obligatoria para personas mayores de 18 años reguladas por normativas anteriores a la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación, modificada por la Ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, se consignarán en la calificación
con la que conste en la documentación oficial presentada. En el caso de no constar calificación se consignará el
término “Convalidado/a” (CV).
d) Cuando el objeto del reconocimiento fueran materias o ámbitos superados en la Educación Secundaria para
personas adultas, o en convocatorias de pruebas libres reguladas por normativa posterior a la Ley Orgánica citada
en los párrafos anteriores, y con referencia al nuevo currículo específico derivado de la adecuación al Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, a nivel estatal, o al Decreto 40/2015, de 15 de junio, a nivel autonómico, será tenida
en cuenta la calificación que conste en los mismos, y así se consignará en los documentos relativos a la admisión
y matriculación.

4. Dependiendo de la situación particular de cada aspirante, el proceso constará de las siguientes fases:

a) Realización de una entrevista personalizada para ajustar las ofertas educativas y las expectativas personales
a las necesidades y disponibilidad de dedicación al estudio, mediante la explicación de su naturaleza, horarios y
requisitos académicos en su caso.
b) Proceso de reconocimiento y convalidación en su caso: recogida de documentación académica y aplicación de
las equivalencias que correspondan.
c) En consonancia con el artículo 66.4, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, modificada por
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, en referencia a la validación de los aprendizajes adquiridos mediante vías
alternativas a las de los estudios formales o reglados, aplicación de una prueba cuando los solicitantes no presen-
taran documentación académica oficial. Para el diseño de estas pruebas se tendrán como referencia los criterios de
evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de los ámbitos correspondientes.
La superación de esta prueba podrá dar acceso a un nivel determinado, en cualquiera de sus módulos, de cada uno
de los ámbitos en los que se organizan estas enseñanzas.
d) Adscripción al nivel y módulo correspondiente, reflejando el resultado de la Valoración Inicial del Alumnado en el
expediente académico una vez matriculada la persona aspirante.

5. El informe derivado de la valoración inicial de los conocimientos y experiencias previas adquiridas a través de la
educación no formal, será efectivo solo para el curso académico en que se realice. Este informe en ningún caso ge-
nerará efecto o derecho académico alguno, siendo su única finalidad la adscripción a un nivel y módulo determinado
de cualquiera de los ámbitos.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12727

En tanto no sea superado el módulo de adscripción por el procedimiento de Valoración Inicial del Alumnado de un
determinado ámbito, no se considerarán superados el módulo o módulos inferiores. Cuando el alumno o alumna su-
pere el módulo a que hubiera sido adscrito, se reflejará en su expediente la superación de los inferiores consignando
en la calificación el término “Exento” (EX).

6. La Valoración Inicial del Alumnado será realizada por los siguientes agentes bajo la organización y coordinación
de la Jefatura de Estudios:

a) La persona responsable del Departamento de Orientación, que realizará la entrevista y hará la propuesta de iti-
nerario formativo personalizado. En esta labor podrá contar con la colaboración del profesorado en los términos que
se establezcan en las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro.
b) Las personas responsables de las Secretarías de los centros, que efectuarán el estudio de los documentos aca-
démicos aportados, aplicarán los reconocimientos de aprendizajes previos que se acrediten, y realizarán la adscrip-
ción al módulo o nivel que corresponda una vez finalizado el proceso de valoración inicial.
c) El profesorado, que aplicará y evaluará las pruebas, en su caso.

Sin perjuicio de lo anterior, los centros podrán establecer en las normas de convivencia, organización y funciona-
miento procedimientos de colaboración entre los agentes implicados en el proceso.

Artículo 15. Matriculación.

1. La matriculación se realizará para todas las modalidades de enseñanza, de acuerdo con la normativa que resulte
de aplicación en materia de admisión.

2. La matrícula podrá comprender todos los ámbitos de un módulo o alguno de ellos, según la situación particular de
cada estudiante que compondrá su itinerario educativo de acuerdo a sus circunstancias e intereses. Los módulos
deberán cursarse en orden ascendente y la matrícula dará derecho, al menos, a una evaluación ordinaria y otra
extraordinaria referida a cada uno de los ámbitos o materias que componen los módulos.

Con el fin de facilitar al alumnado su propio proceso de aprendizaje, éste podrá matricularse en dos módulos dife-
rentes del mismo ámbito cuando tuviera pendiente de superar el primero de ellos. En el caso de que un alumno se
matricule en dos módulos de un mismo ámbito, se adscribirá al de orden superior, estando condicionada dicha ma-
trícula y, por consiguiente, la evaluación y calificación final del módulo referido, a la superación del módulo inferior.

3. El alumnado podrá cursar como máximo un total de cuatro módulos de los diferentes ámbitos, no pudiendo ser
del mismo ámbito más de dos.

4. De acuerdo con la estructura modular y para su adaptación a las características y necesidades de las personas
adultas, no se establece límite de convocatorias para la matriculación en estas enseñanzas.

Artículo 16. Principios didácticos y metodológicos.

Las personas adultas tienen unas características psicológicas propias que diferencian su proceso de aprendizaje
del que tienen niños, niñas o adolescentes. La motivación, la cultura, las experiencias acumuladas y la necesidad
de adquirir competencias, son aspectos que se refuerzan y hacen que el sujeto adulto desarrolle sus capacidades
cognitivas articulando otras dinámicas de aprendizaje.

Principios de carácter general:

1. La metodología de estas enseñanzas será flexible y abierta, basada en el autoaprendizaje y teniendo en cuenta
sus experiencias, de modo que responda a las capacidades, intereses y necesidades del alumnado.

2. Su finalidad será la de potenciar la adquisición, consolidación y ampliación de las competencias clave del apren-
dizaje permanente, mediante procesos de aprendizajes significativos para los alumnos y alumnas, y donde el papel
activo del alumnado será uno de los factores decisivos.

3. Los contenidos se estructurarán de forma clara y se contextualizarán en la vida cotidiana y profesional.

4. Las tecnologías de la información y la comunicación constituirán una herramienta de trabajo cotidiana en las ac-
tividades de enseñanza y aprendizaje de los distintos módulos.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12728

5. Las tareas propuestas facilitarán el desarrollo de la autonomía y la iniciativa personal y se adecuarán a las expe-
riencias previas del alumnado.

6. El planteamiento de las actividades deberá tener presente el componente social del proceso de aprendizaje y
contribuir a la formación en aptitudes de comunicación y de cooperación.

7. El diseño curricular de ámbito, en el que los conocimientos se integran de forma globalizada y no como una mera
acumulación de asignaturas, debe impregnar el diseño de las actividades y proyectos de aula.

Artículo 17. Profesorado

1. Según establece el Artículo 99 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Or-
gánica 8/2013, de 9 de diciembre, el profesorado que imparta enseñanzas para las personas adultas conducentes a
la obtención de un título académico o profesional, deberá estar en posesión de la titulación establecida con carácter
general para impartir las respectivas enseñanzas.

2. Podrán impartir estas enseñanzas los profesores y profesoras del Cuerpo de Enseñanza Secundaria. Los Maes-
tros y Maestras podrán impartir los Módulos uno y dos, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.

3. Cada ámbito será impartido por un solo profesor o profesora. En el ámbito de Comunicación el profesor será pre-
ferentemente de la especialidad de Lengua Extranjera, si bien, y considerando el tratamiento diferenciado de esta
materia, dicho ámbito podrá ser impartido por dos profesores o profesoras especialistas en cada una de las materias
que lo componen.

4. En el anexo IV de la presente Orden se recoge la atribución de habilitaciones y especialidades del profesorado de


los Cuerpos de Maestros y Maestras, y Profesores y Profesoras de Enseñanza Secundaria, a los diferentes niveles
y ámbitos en los que se organiza la Educación Secundaria para personas adultas.

5. La consejería competente en materia de educación facilitará al profesorado de estas enseñanzas una formación
adecuada para responder a las características de las personas adultas.

6. Dado el carácter específico de las enseñanzas dirigidas a personas adultas, y las especiales características de la
población a que van dirigidas, el profesorado que se incorpore por primera vez a estas enseñanzas, y no acredite
formación específica al respecto, deberá realizar los cursos de formación que con carácter institucional programe y
oferte la Administración Educativa. El desarrollo de las actividades formativas estará sujeto a lo establecido por las
normas de carácter general que regulen la formación del profesorado.

Disposición adicional. Aplicación.

Lo dispuesto en la presente Orden será de aplicación a partir del comienzo del curso 2017-2018.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

Quedan derogada la Orden de 12/06/2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regulan en
Castilla-La Mancha las Enseñanzas de Educación Secundaria para personas adultas, conducentes a la obtención
del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, y todas aquellas normas de igual o inferior rango cuyo
contenido se oponga a lo establecido en la presente Orden.

Disposiciones final primera. Habilitación.

Se autoriza a la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación a desarrollar el contenido de la pre-


sente Orden.

Disposición final segunda. Carácter supletorio.

Todos aquellos aspectos relacionados con la Educación Secundaria para personas adultas no recogidos en la pre-
sente Orden se regirán, de manera supletoria, por las normas de carácter general para el resto de enseñanzas.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12729

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

La presente orden entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Toledo, 12 de mayo de 2017


El Consejero de Educación, Cultura y Deportes
ÁNGEL FELPETO ENRÍQUEZ
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12730

Anexo I
Currículo de la Educación Secundaria para personas adultas

Ámbito de Comunicación

Introducción

En la Educación Secundaria para persona adultas, el Ámbito de la Comunicación, con el propósito


de conformar una enseñanza que permita el desarrollo óptimo de las competencias comunicativas
de este colectivo para su posterior inserción activa y responsable en la sociedad, toma como
referentes las materias de Lengua Castellana y Literatura y Primera Lengua Extranjera. La Lengua
Extranjera, por su particularidad, podrá ser tratada de manera diferenciada dentro del Ámbito de la
Comunicación.

Este ámbito integra ante todo competencias lingüísticas que desarrollen las habilidades básicas
comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) para que contribuyan al análisis y reflexión sobre
la lengua e incrementen el interés por conocer aspectos socioculturales que van intrínsecamente
unidos al aprendizaje de la lengua. De este modo, el ámbito de la comunicación se organiza
atendiendo a los siguientes bloques:

Lengua Castellana y Literatura:


- Escuchar, hablar, leer y escribir.
- Conocimiento de la lengua.
- Educación literaria.

Lengua Extranjera:
- Hablar, escuchar, conversar, leer y escribir.
- Análisis y reflexión sobre la lengua.
- Aspectos socioculturales.

El Ámbito de la Comunicación desarrolla estrategias de aprendizaje que sirven de instrumento


básico para la realización de otros nuevos para la comprensión y análisis de la realidad, para la
expresión de hechos, situaciones y sucesos posibles e imaginados y para la regulación y control
de la actividad propia y ajena.

La capacidad de comunicarse oralmente y por escrito de forma ordenada es un instrumento


esencial en las sociedades actuales para conseguir el diálogo permanente, el debate ordenado, la
aclaración de sentimientos y la comprensión y respeto por otras opiniones. De ahí que el ámbito
de la comunicación haga del lenguaje el arma más eficaz que utilizan las personas para mejorar la
competencia social y ciudadana; y dentro de ella las habilidades sociales, la convivencia y la
igualdad entre hombres y mujeres para desarrollar la autonomía e iniciativa personal y para
construir la competencia emocional.

El conocimiento del lenguaje se centra básicamente en el mejor manejo de la lengua, por lo que
será deseable potenciar el incremento de vocabulario, un adecuado manejo de la construcción y
comprensión de diferentes tipos de textos y el dominio de la ortografía, acentuación y puntuación
en los distintos textos que analicen y produzcan.

Las personas adultas, como ciudadanos, tienen que conocer las relaciones que se establecen
entre la lengua y la sociedad. El conocimiento riguroso de estas relaciones les va a permitir
entender el mundo que les rodea, la pluralidad lingüística y el papel de la lengua y de la literatura
en la identidad cultural de los pueblos. En este sentido el conocimiento de su propia lengua y de
otra extranjera contribuirá al enriquecimiento de la formación personal, ampliando la competencia
de la dimensión lingüística del alumnado.

El Consejo Europeo insiste en la necesidad de que los ciudadanos de la Unión Europea posean
las competencias lingüísticas suficientes para comunicarse con otros miembros de países
europeos. De este modo en el Ámbito de la Comunicación se incluye el conocimiento de las
lenguas extranjeras para acceder a otras culturas y costumbres, con el fin de fomentar las
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12731

relaciones interpersonales y el respeto hacia otros países, así como desarrollar la formación
integral del alumnado.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa señala en el


punto XII de su preámbulo que el dominio de una segunda lengua, o incluso una tercera lengua
extranjera se ha convertido en una prioridad en la educación como consecuencia del proceso de
globalización en que vivimos, a la vez que es uno de los principales retos de nuestro sistema
educativo. La Unión Europea fija el fomento del plurilingüismo como un objetivo irrenunciable para
la construcción de un proyecto europeo. Del mismo modo, la Ley apoya el pl urilingüismo puesto
que el objetivo principal es conseguir que el alumnado sea capaz de comprender mensajes y
expresarse oralmente y por escrito. Para ello la metodología debe estar centrada en la práctica de
las destrezas de escuchar, hablar, conversar, leer y escribir.

La lengua es el instrumento por excelencia del aprendizaje y la comunicación. Tanto las lenguas
maternas como las lenguas extranjeras forman parte en la actualidad, y cada vez lo harán más en
el futuro, del bagaje vital de las personas en un mundo en continua expansión en el que, a la vez,
las relaciones entre individuos, países, organismos y empresas se hacen más frecuentes y más
estrechas. Un perfil plurilingüe e intercultural ayuda al individuo a tener una mejor preparación
para integrarse y participar en una variedad de contextos y de situaciones que suponen un
estímulo para su desarrollo y mejores oportunidades en los ámbitos personal, público, educativo y
profesional.

Se espera, por otro lado que, a través de textos escritos, del contacto con personas que manejan
adecuadamente el lenguaje formal y de la exposición a una gran variedad de temas, la
comunicación oral y escrita de las personas adultas se enriquezca y permita un mejor desempeño
en situaciones formales. El carácter instrumental e integrador del Ámbito de la Comunicación
contribuye de manera efectiva al desarrollo de las competencias clave de la Educación
Secundaria.

Orientaciones metodológicas en el ámbito de la comunicación

Siguiendo las instrucciones del Consejo Europeo y teniendo en cuenta que el fin de una lengua es
comunicarse, el método que se ha de seguir será fundamentalmente comunicativo.

La enseñanza de la lengua consiste en la mejora de habilidades comunicativas del alumnado, la


creación de hábitos lectores y el desarrollo de las habilidades de comprensión. Por ello, la tarea
fundamental debe estar dirigida a la adquisición de esta competencia comunicativa y de una
competencia literaria.

El conjunto de procedimientos del ámbito que tienen como fin el desarrollo de las destrezas
comunicativas y la adquisición de la competencia comunicativa y literaria, requiere una
planificación detallada de la programación didáctica.

Del mismo modo, debemos tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos -as,
procuraremos que trabajen colaborativamente e intentaremos que adquieran conocimientos
mediante la observación y la deducción.

Por tanto, tres enfoques inspiran las líneas metodológicas:

El enfoque constructivista que garantizará el aprendizaje, partiendo de los intereses e ideas


previas del alumnado, creando conflictos cognitivos y facilitando el descubrimiento de nuevos
conceptos.

El enfoque comunicativo incidirá en la competencia comunicativa oral y escrita manteniendo vivo


el interés de alumnado por comunicarse y trabajar las distintas competencias comunicativas a lo
largo de todos los módulos. Se adaptará el texto con el fin de trabajar los distintos tipos de
discurso, considerando sus aspectos comunicativos (funciones y tipos de texto), normativo
(corrección lingüística), textuales (coherencia y cohesión) y estéticos.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12732

El enfoque interdisciplinario nos invita a dar cabida a diferentes temas provenientes de otros
ámbitos de conocimiento y a especificar los contenidos transversales que se tratan en cada unidad
didáctica.

Colaborar a que el alumnado sea capaz de construir aprendizajes significativos desarrollando


paulatinamente la capacidad de aprender así como la memoria comprensiva, en variadas y
múltiples situaciones y circunstancias será tarea imprescindible del profesorado; por su parte, el
alumnado tendrá que realizar un aprendizaje por descubrimiento a través de la experimentación
directa sobre la realidad, la práctica de la inducción así como el uso de diferentes estrategias de
aprendizaje.

También la idea del currículo es espiral, donde se revisan y amplían periódicamente los
conocimientos adquiridos. Además, los contenidos han de tener continuidad para que el alumnado
pueda establecer relaciones entre ellos.

De este modo, los aprendizajes exigen una secuenciación ordenada, que éstos se afiancen poco a
poco y que se generen hábitos comunicativos en el alumnado.

Finalmente, cabe señalar que todas las programaciones que se lleven a cabo han de ser flexibles
y adaptadas a la realidad del alumnado adulto, permitiendo incluir o excluir contenidos de acuerdo
a la realidad con la que nos encontremos.

Contribución a la adquisición de las competencias clave

Las competencias son las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de
cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la
resolución eficaz de problemas complejos.
El carácter instrumental del ámbito, contribuye plenamente al desarrollo de las siete competencias
clave.

Comunicación lingüística

Capacita al alumno para comunicarse en situaciones cotidianas a través del desarrollo de las
lenguas como instrumento de comunicación con uno mismo y con los demás. Producción oral y
escrita. Desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente a través del lenguaje en
diferentes aspectos de la actividad social y laboral. Análisis de las estructuras del lenguaje.
Valoración de la diversidad lingüística, cultural y social. Comprensión y producción de textos
literarios y no literarios.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Esta competencia implica el desarrollo del pensamiento científico y racional. A través del
desarrollo de la comprensión lectora e interpretación de textos, desarrollo de la capacidad de
organizar, comprender e interpretar la información de textos y la manera de expresarse y
argumentar de manera que el conocimiento conceptual y el procedimental estén estrechamente
relacionados.

Competencia digital

Los contenidos, criterios y estándares de evaluación del ámbito incorporan el conocimiento y uso
de las principales aplicaciones informáticas (sistemas de tratamiento de textos, bases de datos,
almacenamiento y gestión de información, etc.). También se procura desarrollar en el alumnado la
capacidad de buscar, obtener y tratar la información, así como de utilizarla de manera crítica y
sistemática. Otra capacidad es la de utilizar herramientas informáticas para producir, presentar y
comprender información y tener la habilidad de buscar información en Internet y utilizarla con
sentido crítico.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12733

Aprender a aprender

Se manifiesta por medio de la mejora de habilidades de comunicación tanto orales como escritas
para la comprensión global, extracción de información precisa y distribución de ideas principales y
secundarias. Dominio de técnicas básicas de comprensión y producción de textos para adquirir
conocimientos en otras materias, conocimiento de otra lengua y comparar estructuras lingüísticas.
Además los alumnos deben ser capaces de evaluar su propio trabajo, para así aprender del error y
evitar el riesgo de consolidarlo.

Competencias sociales y cívicas

Por medio de la comprensión lectora e interpretación de textos, capacidad para producir textos
escritos con coherencia y corrección en diversos contextos (personal, social, cultural y
académico), capacidad de organizar, comprender la información, actitud abierta y respeto por la
diversidad de opiniones y expresiones lingüísticas con un lenguaje no discriminatorio, uso del
debate, diálogo para buscar acuerdos comunes y que afectan a la convivencia ciudadana, uso de
otras lenguas que permiten el respeto y valoración de la diversidad cultural y lingüística para
establecer valores de tolerancia y enriquecimiento cultural.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La lengua aporta las herramientas y los conocimientos necesarios para una comunicación eficaz
en los ámbitos personal, social, académico y profesional en los que se desenvuelven las personas.
También contribuye en la medida en que se desarrollan habilidades como la capacidad para
trabajar de manera colaborativa dentro del grupo y a actuar de una forma creadora e imaginativa.

Conciencia y expresiones culturales

A través de la concepción de la lengua como patrimonio cultural de un pueblo, valoración de la


literatura y del patrimonio literario, comprensión y producción de textos literarios populares, cultos,
orales o escritos, reflexión sobre la conexión entre la literatura y otras manifestaciones artísticas
como el cine, la pintura, la música, etc., y conocimiento de la realidad plurilingüe de España y de
otras culturas a través de su lengua.
Lengua Castellana y Literatura.
er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 1: Textos narrativos orales y escritos. La palabra (sustantivos y adjetivos). Reglas ortográficas de b, v, g, j, h. Realidad plurilingüe de España. El resumen.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
AÑO XXXVI Núm. 100

Escuchar. 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales
* Comprensión e interpretación de textos orales en sencillos propios de los ámbitos personal y social. sencillos propios de los ámbitos personal y social,
relación con los ámbitos de uso personal y social. identificando la información relevante.
* Observación, comprensión, interpretación y 1.2. Retiene información relevante y extrae
valoración del sentido global de conversaciones informaciones concretas.
espontáneas. 1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales sencillas
respetando su jerarquía.
Hablar.
* Conocimiento y uso progresivamente autónomo de 1.4. Comprende el sentido global de textos sencillos
las estrategias necesarias para la producción de textos de tipo publicitario e informativo procedentes de los
orales. medios de comunicación.
* Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias 2. Comprender e interpretar textos orales sencillos de 2.1. Utiliza progresivamente los instrumentos
necesarias para hablar en público: planificación del tipo narrativo. adecuados para localizar el significado de palabras o
discurso, prácticas orales formales e informales y enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en
evaluación progresiva. diccionarios, recuerda el contexto en el que
* Participación en conversaciones espontáneas aparecen…).
observando y respetando las normas básicas de 2.2. Identifica la idea principal de textos narrativos y
interacción, intervención y cortesía que regulan estas los resume de forma clara.
prácticas orales. 3. Comprender el sentido global de conversaciones 3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de
espontáneas. conversaciones espontáneas, identificando la
24 de mayo de 2017

información relevante, determinando el tema y


reconociendo la intención comunicativa y la postura de
cada participante.
3.2. Reconoce y asume las reglas de interacción,
intervención y cortesía que regulan cualquier
intercambio comunicativo oral.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida 4.1. Interviene y valora su participación en actos
social practicando actos de habla en situaciones comunicativos orales propios de la actividad
comunicativas propias de la actividad académica. académica.

5. Aprender a hablar en público, en situaciones 5.1. Realiza presentaciones orales sencillas.


informales, de forma individual. 5.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a
la intervención oral formal seleccionando la idea
central y el momento en el que va a ser presentada a
su auditorio, así como las ideas secundarias y
ejemplos que van a apoyar su desarrollo.
12734
Leer. 6. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica 6.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias de textos. en función del objetivo y el tipo de texto.
necesarias para la comprensión de textos escritos. 6.2. Deduce la idea principal de un texto.
* Lectura, comprensión e interpretación de textos
7. Leer, comprender, interpretar y valorar textos 7.1. Reconoce y expresa el tema y la intención
escritos narrativos de los ámbitos personal y social.
sencillos. comunicativa de textos escritos sencillos propios de
AÑO XXXVI Núm. 100

* Lectura, comprensión e interpretación de textos


los ámbitos personal, familiar y social (medios de
narrativos.
comunicación).
7.2. Reconoce y expresa el tema y la intención
Escribir.
comunicativa de textos sencillos narrativos.
* Escritura de textos relacionados con los ámbitos
8. Escribir textos sencillos relacionados con los 8.1. Escribe textos propios o imitando textos modelo
personal y social.
ámbitos personal y social, utilizando adecuadamente relacionados con los ámbitos personal, profesional,
* Escritura de textos narrativos.
las diferentes formas de elocución. académico y social.
8.2. Escribe textos narrativos de forma personal o
imitando un texto modelo.
8.3. Utiliza organizadores textuales apropiados para
un texto narrativo.
8.4. Resume textos sencillos globalizando la
información e integrándola en oraciones que se
relacionen lógica y semánticamente, evitando
parafrasear el texto resumido y la repetición léxica.
La palabra. 9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus 9.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales
* Reconocimiento, uso y explicación de las categorías normas de uso para resolver problemas de (sustantivos, adjetivos y artículos) y sus características
gramaticales: sustantivo, adjetivos y artículos. comprensión de textos orales y escritos y para la flexivas.
* Reconocimiento, uso y explicación de los elementos composición y revisión progresivamente autónoma de 9.2. Reconoce y explica el uso de las categorías
24 de mayo de 2017

constitutivos de la palabra. los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramaticales en los textos, utilizando este
* Conocimiento, uso y valoración de las normas gramatical necesaria para la explicación de los conocimiento para corregir errores de concordancia en
ortográficas y gramaticales, reconociendo la necesidad diversos usos de la lengua. textos propios y ajenos.
de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación 9.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y
eficaz. gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los
conocimientos adquiridos para mejorar su producción
de textos verbales.
10. Reconocer y analizar la estructura de las palabras: 10.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos
sustantivos, adjetivos y artículos. de la palabra: raíz y afijos, aplicando este
conocimiento a la mejora de la comprensión de textos
escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
11. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y 11.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas:
gramaticales reconociendo su valor social y la ortografía de las letras (b/v, g/j, h, etc.).
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una
comunicación eficaz.
12735
Variedades de la lengua. 12. Conocer la realidad plurilingüe de España y la 12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de
* Conocimiento general de la realidad plurilingüe de distribución geográfica de sus diferentes lenguas y España y percibe alguna de sus características
España y valoración como fuente de enriquecimiento dialectos. Valorar esta realidad como fuente de diferenciales, comparando varios textos.
personal y como muestra de la riqueza de nuestro enriquecimiento personal y como muestra de la 12.2. Valora la realidad plurilingüe de España como
patrimonio histórico y cultural. riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. fuente de enriquecimiento personal y como muestra de
AÑO XXXVI Núm. 100

la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 2: Textos instructivos orales y escritos. La palabra (verbos y adverbios). Reglas generales de acentuación. Los géneros literarios.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Escuchar. 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales
* Comprensión, interpretación y valoración de textos sencillos propios de los ámbitos personal y social. sencillos propios de los ámbitos personal y social,
orales en relación con los ámbitos de uso personal y identificando la información relevante.
social. 1.2. Retiene información relevante y extrae
* Observación, comprensión, interpretación y informaciones concretas.
valoración del sentido global de conversaciones 1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales sencillas
espontáneas, así como de la intención comunicativa respetando su jerarquía.
de cada interlocutor. 1.4. Comprende el sentido global de textos sencillos
de tipo publicitario e informativo procedentes de los
Hablar. medios de comunicación.
* Conocimiento y uso progresivamente autónomo de 2. Comprender e interpretar textos orales sencillos de 2.1. Utiliza progresivamente los instrumentos
las estrategias necesarias para la producción de textos tipo instructivo. adecuados para localizar el significado de palabras o
orales. enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en
* Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias diccionarios, recuerda el contexto en el que
24 de mayo de 2017

necesarias para hablar en público: planificación del aparecen…).


discurso, prácticas orales formales e informales y 2. 2. Identifica la idea principal de los textos
evaluación progresiva. instructivos y los resume de forma clara.
3. Comprender el sentido global de conversaciones 3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de
espontáneas. conversaciones espontáneas, identificando la
información relevante, determinando el tema y
reconociendo la intención comunicativa y la postura de
cada participante.
3.2. Reconoce y asume las reglas de interacción,
intervención y cortesía que regulan cualquier
intercambio comunicativo oral.

Leer. 4. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica 4.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura
de textos. en función del objetivo y el tipo de texto.
12736
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias 5. Leer, comprender, interpretar y valorar textos 5.1. Reconoce y expresa el tema y la intención
necesarias para la comprensión de textos escritos. sencillos. comunicativa de textos escritos sencillos propios de
* Lectura, comprensión, interpretación de textos los ámbitos personal, familiar y social (medios de
escritos de los ámbitos personal y social. comunicación).
* Lectura, comprensión e interpretación de textos 5.2. Reconoce y expresa el tema y la intención
AÑO XXXVI Núm. 100

instructivos. comunicativa de textos sencillos instructivos.


5.3. Entiende instrucciones escritas que le permiten
Escribir. desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en
* Escritura de textos relacionados con los ámbitos los procesos de aprendizaje.
personal y social. 6. Escribir textos sencillos relacionados con los 6.1. Escribe textos propios o imitando textos modelo
* Escritura de textos instructivos. ámbitos personal y social, utilizando adecuadamente relacionados con los ámbitos personal, y social.
las diferentes formas de elocución. 6.2. Escribe textos instructivos de forma personal o
imitando un texto modelo.
6.3. Utiliza organizadores textuales apropiados para
un texto instructivo.
La palabra. 7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus 7.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales
* Reconocimiento, uso y explicación de las categorías normas de uso para resolver problemas de (verbo y adverbio) y las características flexivas del
gramaticales: verbo y adverbio. comprensión de textos orales y escritos y para la verbo.
* Reconocimiento, uso y explicación de los elementos composición y revisión progresivamente autónoma de 7.2. Reconoce y explica el uso de las categorías
constitutivos de la palabra: verbo y adverbio. los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramaticales en los textos, utilizando este
* Conocimiento, uso y valoración de las normas gramatical necesaria para la explicación de los conocimiento para corregir errores de concordancia en
ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor diversos usos de la lengua. textos propios y ajenos.
social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir 7.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y
una comunicación eficaz. Reglas generales de gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los
acentuación, diptongo e hiato. conocimientos adquiridos para mejorar su producción
24 de mayo de 2017

de textos verbales.
7.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas
verbales en sus producciones orales y escritas.
8. Reconocer y analizar la estructura de las palabras: 8.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de
verbos y adverbios. la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a
la mejora de la comprensión de textos escritos y al
enriquecimiento de su vocabulario activo.

9. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y 9.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas:
gramaticales reconociendo su valor social y la acento gráfico.
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una
comunicación eficaz.
Introducción a la literatura a través de los textos.
10. Comprender textos literarios sencillos identificando 10.1. Lee y comprende una selección de textos
* Aproximación al lenguaje literario a través de la
el tema, resumiendo su contenido e interpretando literarios identificando el tema, resumiendo su
lectura, explicación y caracterización de fragmentos
progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje contenido e interpretando algunas peculiaridades del
significativos y, en su caso, textos completos.
literario. lenguaje literario.
12737
er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 3: Textos descriptivos orales y escritos. La palabra (preposiciones, conjunciones e interjecciones). Signos de puntuación: el punto y la coma. Literatura de la Edad
Media.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
AÑO XXXVI Núm. 100

Escuchar. 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales
* Comprensión, interpretación y valoración de textos sencillos propios de los ámbitos personal y social. sencillos propios de los ámbitos personal y social,
orales en relación con los ámbitos de uso personal y identificando la información relevante.
social.
* Observación, comprensión, interpretación y 1.2. Retiene información relevante y extrae
valoración del sentido global de conversaciones informaciones concretas.
espontáneas, así como de la intención comunicativa 2. Comprender e interpretar textos orales sencillos de 2.1. Identifica la idea principal de textos descriptivos y
de cada interlocutor. tipo descriptivo. los resume de forma clara.

Hablar.
* Conocimiento y uso progresivamente autónomo de
las estrategias necesarias para la producción de textos
orales.
* Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias
necesarias para hablar en público: planificación del
discurso, prácticas orales formales e informales y
evaluación progresiva.

Leer. 3. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica 3.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias de textos. en función del objetivo y el tipo de texto.
24 de mayo de 2017

necesarias para la comprensión de textos escritos. 3.2. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de
* Lectura, comprensión e interpretación de textos un enunciado o de un texto.
escritos de los ámbitos personal y social. 3.3. Resuelve cuestiones relativas al proceso de
* Lectura, comprensión e interpretación de textos comprensión lectora, adquiriendo progresiva
descriptivos. autonomía.
4. Leer, comprender, interpretar y valorar textos 4.1. Reconoce y expresa el tema y la intención
Escribir. sencillos. comunicativa de textos escritos sencillos propios de
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias los ámbitos personal, familiar y social (medios de
para la producción de textos escritos: planificación, comunicación).
obtención de datos, organización de la información, 4.2. Reconoce y expresa el tema y la intención
redacción y revisión del texto. La escritura como comunicativa de textos sencillos descriptivos.
proceso. 5. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de 5.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y
* Escritura de textos relacionados con los ámbitos cualquier tipo de textos sencillos u obras literarias, a desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de
personal y social. través de una lectura reflexiva que permita identificar un texto sencillo.
12738
* Escritura de textos descriptivos. posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo 5.2. Elabora sobre el significado de un texto su propia
momento a las personas que expresan su opinión. interpretación.

6. Escribir textos sencillos relacionados con los 6.1. Escribe textos propios o imitando textos modelo
ámbitos personal y social, utilizando adecuadamente relacionados con los ámbitos personal y social.
AÑO XXXVI Núm. 100

las diferentes formas de elocución. 6.2. Escribe textos descriptivos de forma personal o
imitando un texto modelo.
6.3. Utiliza organizadores textuales apropiados para
un texto descriptivo.
La palabra. 7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus 7.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales
* Reconocimiento, uso y explicación de las categorías normas de uso para resolver problemas de (preposiciones, conjunciones e interjecciones).
gramaticales: preposición, conjunción e interjección. comprensión de textos orales y escritos y para la 7.2. Reconoce y explica el uso de las categorías
* Conocimiento, uso y valoración de las normas composición y revisión progresivamente autónoma de gramaticales en los textos, utilizando este
ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor los textos propios y ajenos, utilizando la terminología conocimiento para corregir errores de concordancia en
social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir gramatical necesaria para la explicación de los textos propios y ajenos.
una comunicación eficaz. Signos de puntuación: el diversos usos de la lengua. 7.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y
punto y la coma. gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los
conocimientos adquiridos para mejorar su producción
de textos verbales.
8. Reconocer palabras invariables: preposiciones, 8.1. Reconoce las palabras invariables, aplicando este
conjunciones e interjecciones. conocimiento a la mejora de la comprensión de textos
escritos.
9. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y 9.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas
gramaticales reconociendo su valor social y la relativas a los signos de puntuación: el punto y la
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una coma.
24 de mayo de 2017

comunicación eficaz.

Plan lector 10. Leer fragmentos y sinopsis de obras de la literatura 10.1. Lee y comprende con un grado creciente de
* Lectura libre de obras de la literatura española y española y universal de todos los tiempos, cercanas a interés y autonomía fragmentos y sinopsis de obras
universal como fuente de placer, de enriquecimiento los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
personal y de conocimiento del mundo para lograr el lectura.
desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y
su autonomía lectora. 11. Leer y comprender obras literarias de la literatura 11.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura,
española y universal de todos los tiempos, cercanas a resumiendo el contenido, explicando los aspectos que
Introducción a la literatura a través de los textos los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha
formación de la personalidad literaria. aportado como experiencia personal.
* Conocimiento de las principales tendencias estéticas 11.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio
y de los autores y obras más representativas de la estético persiguiendo como finalidad el placer por la
literatura española de la Edad Media a través de la lectura.
12739
lectura, explicación y caracterización de fragmentos 12. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas 12.1. Lee textos literarios de distintas épocas y
significativos y, en su caso, textos completos. sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que
y como instrumento de ocio y diversión que permite expresan.
* Consulta y utilización de fuentes y recursos variados explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del 12.2. Lee textos literarios y valora en ellos la
de información para la realización de trabajos. propio. capacidad de recreación de la realidad y la capacidad
AÑO XXXVI Núm. 100

imaginativa de creación de mundos de ficción.


13. Comprender textos literarios representativos de la 13.1. Conoce algunas características propias del
literatura de la Edad Media, reconociendo la lenguaje literario: tópicos, recursos estilísticos, formas
intención del autor, relacionando su contenido y su métricas.
forma con los contextos socioculturales y literarios de 13.2. Conoce las principales tendencias estéticas y los
la época, identificando el tema, reconociendo la autores y obras más representativas de la literatura
evolución de algunos tópicos y formas literarias y española de la Edad Media.
expresando esa relación con juicios personales 13.3. Lee y comprende una selección de textos
razonados. literarios, en versión original o adaptados, y
representativos de la literatura de la Edad Media,
identificando el tema, resumiendo su contenido e
interpretando el lenguaje literario.
13.4. Expresa la relación que existe entre el contenido
de la obra, la intención del autor y el contexto y la
pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios
personales razonados.
24 de mayo de 2017
12740
er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 4. Textos expositivos orales y escritos. Categorías y relaciones gramaticales: sintagmas. Formación de palabras: derivación. La tilde diacrítica. El lenguaje
literario.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Escuchar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales
AÑO XXXVI Núm. 100

* Comprensión, interpretación y valoración de textos propios del ámbito personal, académico/ escolar y propios de los ámbitos personal, académico y social,
orales en relación con los ámbitos de uso personal, social. identificando la estructura, el tema, la información
académico, social así como de textos expositivos. relevante y la intención comunicativa del hablante.
1.2. Retiene información relevante y extrae
Hablar informaciones concretas.
* Conocimiento y uso progresivamente autónomo de 1.3. Comprende el sentido global de textos de tipo
las estrategias necesarias para la producción y informativo y de opinión procedentes de los medios de
evaluación de textos orales. comunicación, distinguiendo la información de la
* Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias opinión en los textos periodísticos.
necesarias para hablar en público: planificación del 1.4. Identifica la idea principal y las secundarias de
discurso, prácticas orales formales e informales y textos expositivos y los resume, de forma clara,
evaluación progresiva. recogiendo las ideas más importantes e integrándolas
en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de 2.1. Comprende el sentido global de textos orales
tipo expositivo. expositivos, identificando la información relevante,
determinando el tema y reconociendo la intención
comunicativa del hablante.
2.2. Retiene información relevante y extrae
informaciones concretas.
24 de mayo de 2017

2.3. Identifica la idea principal y las secundarias de


textos expositivos y los resume, de forma clara,
recogiendo las ideas más importantes e integrándolas
en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
3. Aprender a hablar en público, en situaciones 3.1. Realiza presentaciones orales organizando el
formales e informales, de forma individual. contenido y elaborando guiones previos a la
intervención oral formal, seleccionando la idea central
y las ideas secundarias.
3.2. Incorpora progresivamente palabras propias del
nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
3.3. Pronuncia con corrección y claridad.
Leer 4. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica 4.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias de textos. en función del objetivo y el tipo de texto.
necesarias para la comprensión de textos escritos. 4.2. Comprende el significado de las palabras propias
* Lectura, comprensión, interpretación y valoración de de nivel formal de la lengua incorporándolas a su
12741
textos escritos expositivos de los ámbitos personal, repertorio léxico.
social y académico. 4.3. Deduce la idea principal de un texto y reconoce
* Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la las ideas secundarias.
lectura organizando razonadamente las ideas y 5. Leer, comprender, interpretar y valorar textos de 5.1. Reconoce y expresa el tema y la intención
exponiéndolas y respetando a las personas en la dificultad media. comunicativa de textos escritos expositivos propios de
AÑO XXXVI Núm. 100

expresión de sus ideas. los ámbitos personal, académico y social (medios de


comunicación), identificando la tipología textual
Escribir seleccionada, la organización del contenido y las
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias marcas lingüísticas.
para la producción de textos escritos: planificación, 5.2. Reconoce la idea principal y las ideas secundarias
obtención de datos, organización de la información, y comprende las relaciones entre ellas.
redacción y revisión del texto. La escritura como 6. Aplicar las estrategias necesarias para producir 6.1. Planifica sus escritos (con esquemas, mapas
proceso. textos adecuados, coherentes y cohesionados. conceptuales, etc.) y redacta borradores de escritura.
* Escritura de textos relacionados con el ámbito 6.2. Organiza las ideas con coherencia y claridad,
personal, académico y social. enlazando enunciados en secuencias lineales
* Escritura de textos expositivos. cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
6.3. Revisa el texto en varias fases para detectar y
corregir problemas con el contenido (ideas,
estructura…) y la forma (puntuación, ortografía,
tipografía, gramática, cohesión y presentación).
7. Escribir textos relacionados con los ámbitos 7.1. Escribe textos relacionados con el ámbito
personal, académico y social. personal, académico y social.
7.2. Escribe textos expositivos.
7.3. Resume textos, de dificultad media, recogiendo
24 de mayo de 2017

la información más importante y evitando reproducir


literalmente las palabras del texto.
La palabra 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus 8.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales
* Reconocimiento, uso y explicación de las categorías normas de uso para resolver problemas de y sus características flexivas.
gramaticales. comprensión de textos orales y escritos y para la 8.2. Reconoce y explica el uso de las categorías
* Reconocimiento, uso y explicación de los composición y revisión progresivamente autónoma de gramaticales en los textos, utilizando este
procedimientos para formar palabras. los textos propios y ajenos, utilizando la terminología conocimiento para corregir errores de concordancia en
* Conocimiento, uso y valoración de las normas gramatical necesaria para la explicación de los textos propios y ajenos.
gramaticales y la necesidad de ceñirse a ellas. diversos usos de la lengua. 8.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y
gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los
Las relaciones gramaticales. conocimientos adquiridos para mejorar su producción
* Reconocimiento, identificación y explicación del uso de textos verbales.
de los distintos sintagmas o grupos de palabras y de 8.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas
las relaciones que se establecen entre los elementos verbales en sus producciones orales y escritas.
que los conforman. 9. Reconocer y analizar la estructura y el proceso de 9.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de
formación de las palabras pertenecientes a las la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a
12742
distintas categorías gramaticales, distinguiendo las la mejora de la comprensión de textos escritos y al
flexivas de las no flexivas. enriquecimiento de su vocabulario activo.
9.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos
de formación de palabras: la derivación.
10. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y 10.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: la
AÑO XXXVI Núm. 100

gramaticales reconociendo su valor social y la tilde diacrítica.


necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una
comunicación eficaz.
11. Observar, reconocer y explicar los usos de los 11.1. Identifica los diferentes sintagmas o grupos de
sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, palabras en enunciados y textos, diferenciando la
preposicionales y adverbiales y de las relaciones que palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y
se establecen entre los elementos que los conforman. los mecanismos de conexión entre éstas y el núcleo.
11.2. Reconoce y explica en los textos el
funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su
significado, distinguiendo los sintagmas o grupos de
palabras que pueden funcionar como complementos
verbales argumentales y adjuntos nucleares o
centrales.

Introducción a la literatura a través de los textos. 12. Comprender textos literarios sencillos, 12.1. Lee y comprende una selección de textos
* Aproximación al lenguaje literario a través de la interpretando el lenguaje literario. literarios, interpretando el lenguaje literario.
lectura, explicación y caracterización de fragmentos
significativos y, en su caso, textos completos.
24 de mayo de 2017

er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 5: Textos dialógicos orales y escritos: la entrevista. La oración: sujeto y predicado. Relaciones semánticas. Formación de palab ras: composición. Acentuación de
hiatos. Géneros y subgéneros literarios. Literatura del siglo XVI (Renacimiento).
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Escuchar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos de tipo
* Comprensión, interpretación y valoración de textos propios del ámbito personal, académico y social. informativo y de opinión procedentes de los medios de
orales en relación con los ámbitos de uso personal, comunicación.
académico, social así como de textos dialogados. 1.2. Identifica la idea principal y las secundarias de
* Percepción de las normas básicas que regulan los textos dialogados y los resume, de forma clara,
textos dialogados. recogiendo las ideas más importantes e integrándolas
en oraciones que se relacionen lógica y
Hablar semánticamente.
* Conocimiento y uso progresivamente autónomo de 2. Comprender el sentido global de textos dialogados. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales
las estrategias necesarias para la producción y dialogados, identificando la información relevante,
evaluación de textos orales. determinando el tema y reconociendo la intención
* Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias comunicativa de los hablantes.
12743
necesarias para hablar en público: planificación del 2.2. Retiene información relevante y extrae
discurso, prácticas orales formales e informales y informaciones concretas.
evaluación progresiva. 3. Valorar la importancia de la conversación en la vida 3.1. Interviene y valora su participación en actos
* Participación en textos dialogados observando y social, dialogando en situaciones comunicativas comunicativos dialogados (entrevistas).
respetando las normas básicas de interacción, diversas.
AÑO XXXVI Núm. 100

intervención y cortesía que regulan estas prácticas


orales. 4. Aprender a hablar en público en situaciones 4.1. Interviene en entrevistas orales organizando el
formales e informales. Interactuar en entrevistas. contenido y elaborando guiones previos a la
intervención oral formal.
4.2. Incorpora progresivamente palabras propias del
nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
Leer 5. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica 5.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias de textos dialogados. en función del objetivo y el tipo de texto.
necesarias para la comprensión de textos escritos. 5.2. Comprende el significado de las palabras propias
* Lectura, comprensión, interpretación y valoración de de nivel formal de la lengua incorporándolas a su
textos dialogados escritos de los ámbitos personal, repertorio léxico.
social y académico. 5.3. Deduce la idea principal de un texto y reconoce
* Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la las ideas secundarias.
lectura organizando razonadamente las ideas y 6. Leer, comprender, interpretar y valorar textos de 6.1. Reconoce y expresa el tema y la intención
exponiéndolas y respetando a las personas en la dificultad media. comunicativa de textos escritos dialogados
expresión de sus ideas. (entrevistas) propios de los ámbitos personal,
académico y social (medios de comunicación),
Escribir identificando la tipología textual seleccionada, la
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias organización del contenido y las marcas lingüísticas.
para la producción de textos escritos: planificación, 7. Aplicar las estrategias necesarias para producir 7.1. Planifica sus escritos (con esquemas, mapas
24 de mayo de 2017

obtención de datos, organización de la información, textos adecuados, coherentes y cohesionados. conceptuales, etc.) y redacta borradores de escritura.
redacción y revisión del texto. La escritura como 7.2. Organiza las ideas con coherencia y claridad,
proceso. enlazando enunciados en secuencias lineales
* Escritura de textos relacionados con el ámbito cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
personal, académico y social. ortográficas.
* Escritura de textos dialogados. 7.3. Revisa el texto en varias fases para detectar y
corregir problemas con el contenido (ideas,
estructura…) y la forma (puntuación, ortografía,
tipografía, gramática, cohesión y presentación).
8. Escribir textos relacionados con los ámbitos 8.1. Escribe textos relacionados con el ámbito
personal, académico y social. personal, académico y social.
8.2. Escribe textos dialogados (entrevistas).
12744
La palabra 9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus 9.1. Reconoce y explica el uso de las categorías
* Reconocimiento, uso y explicación de los normas de uso para resolver problemas de gramaticales en los textos, utilizando este
procedimientos para formar palabras: la composición. comprensión de textos orales y escritos y para la conocimiento para corregir errores de concordancia en
* Conocimiento, uso y valoración de las normas composición y revisión progresivamente autónoma de textos propios y ajenos.
gramaticales y la necesidad de ceñirse a ellas. los textos propios y ajenos, utilizando la terminología 9.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y
AÑO XXXVI Núm. 100

gramatical necesaria para la explicación de los gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los
Las relaciones gramaticales. diversos usos de la lengua. conocimientos adquiridos para mejorar su producción
* Reconocimiento, identificación y explicación del uso de textos verbales.
de los distintos sintagmas o grupos de palabras y de 10. Reconocer y analizar la estructura y el proceso de 10.1. Reconoce y explica los distintos procedimientos
las relaciones que se establecen entre los elementos formación de las palabras pertenecientes a las de formación de palabras: palabras compuestas.
que los conforman. distintas categorías gramaticales. La composición.
* Reconocimiento, uso y explicación de los elementos
constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. 11. Comprender y valorar las relaciones semánticas 11.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y
de semejanza y de contrariedad que se establecen antónimos de una palabra y su uso concreto en un
entre las palabras y su uso en el discurso oral y enunciado o en un texto oral o escrito.
escrito. 11.2. Reconoce, explica y utiliza las distintas
relaciones semánticas que se establecen entre las
palabras: polisemia, homonimia, etc.
12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y 12.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: la
gramaticales reconociendo su valor social y la acentuación de hiatos.
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una
comunicación eficaz.
13. Reconocer, usar y explicar los elementos 13.1. Reconoce y explica en los textos los elementos
constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto
y predicado.
24 de mayo de 2017

13.2. Amplía oraciones en un texto usando los nexos


adecuados y creando oraciones con sentido completo.
Introducción a la literatura a través de los textos. 14. Leer obras de la literatura española y universal de 14.1. Lee y comprende con un grado creciente de
* Conocimiento de los géneros y principales todos los tiempos y de la literatura actual, cercanas a interés y autonomía obras literarias cercanas a sus
subgéneros literarios y de sus características los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la gustos, aficiones e intereses.
esenciales a través de la lectura y explicación de lectura y que contribuyan a la formación de la
fragmentos significativos y, en su caso, textos personalidad literaria.
completos.
* Conocimiento de las principales tendencias estéticas 15. Comprender textos literarios sencillos, identificando 15.1. Lee y comprende una selección de textos
y de los autores y obras más representativas de la el tema, resumiendo su contenido e interpretando el literarios, identificando el tema, resumiendo su
literatura española de los Siglos de Oro, a través de la lenguaje literario, prestando atención a los géneros contenido e interpretando el lenguaje así como los
lectura, explicación y caracterización de fragmentos literarios. géneros literarios.
significativos y, en su caso, textos completos.
16. Comprender textos literarios representativos de la 16.1. Conoce algunas características propias del
literatura de los Siglos de Oro (Renacimiento), lenguaje literario: tópicos, recursos estilísticos, formas
reconociendo la intención del autor, relacionando su métricas.
12745
contenido y su forma con los contextos socioculturales 16.2. Conoce las principales tendencias estéticas y los
y literarios de la época, identificando el tema, autores y obras más representativas de la literatura
reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas española de los Siglos de Oro (Renacimiento).
literarias y expresando esa relación con juicios 16.3. Lee y comprende una selección de textos
personales razonados. literarios representativos de la literatura de los Siglos
AÑO XXXVI Núm. 100

de Oro (Renacimiento), identificando el tema,


resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje
literario.
16.4. Expresa la relación que existe entre el contenido
de la obra, la intención del autor y el contexto y la
pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios
personales razonados.

er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 6: El texto argumentativo oral y escrito. El discurso. Signos de puntuación: los dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos. Literatura del siglo XVII (Barroco).
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Escuchar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales
* Comprensión, interpretación y valoración de textos propios del ámbito personal, académico y social. propios de los ámbitos personal, académico y social,
orales argumentativos en relación con los ámbitos de identificando la estructura, el tema, la información
uso personal, académico y social. relevante y la intención comunicativa del hablante.

Hablar 1.2. Retiene información relevante y extrae


* Conocimiento y uso progresivamente autónomo de informaciones concretas.
las estrategias necesarias para la producción y 1.3. Comprende el sentido global de textos de tipo
24 de mayo de 2017

evaluación de textos orales. informativo y de opinión procedentes de los medios de


* Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias comunicación, distinguiendo la información de la
necesarias para hablar en público: planificación del opinión.
discurso, prácticas orales formales e informales y 1.4. Identifica la idea principal y las secundarias de
evaluación progresiva. textos argumentativos y los resume, de forma clara,
recogiendo las ideas más importantes e integrándolas
en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de 2.1. Comprende el sentido global de textos orales
tipo argumentativo. argumentativos, identificando la información relevante,
determinando el tema y reconociendo la intención
comunicativa del hablante.
2.2. Retiene información relevante y extrae
informaciones concretas.
2.3. Identifica la idea principal y las secundarias de
textos argumentativos y los resume, de forma clara,
12746
recogiendo las ideas más importantes e integrándolas
en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
Leer 3. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica 3.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias de textos. en función del objetivo y el tipo de texto.
AÑO XXXVI Núm. 100

necesarias para la comprensión de textos escritos. 3.2. Comprende el significado de las palabras propias
* Lectura, comprensión, interpretación y valoración de de nivel formal de la lengua incorporándolas a su
textos escritos argumentativos de los ámbitos repertorio léxico.
personal, social y académico. 3.3. Deduce la idea principal de un texto y reconoce
* Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la las ideas secundarias.
lectura organizando razonadamente las ideas y 4. Leer, comprender, interpretar y valorar textos de 4.1. Reconoce y expresa el tema y la intención
exponiéndolas y respetando a las personas en la dificultad media. comunicativa de textos escritos argumentativos
expresión de sus ideas. propios de los ámbitos personal, académico y social
* Utilización progresivamente autónoma de los (medios de comunicación), identificando la tipología
diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de textual seleccionada, la organización del contenido y
la Información y la Comunicación como fuente de las marcas lingüísticas.
obtención de información. 4.2. Reconoce la idea principal y las ideas secundarias
y comprende las relaciones entre ellas.
Escribir
5. Aplicar las estrategias necesarias para producir 5.1. Planifica sus escritos (con esquemas, mapas
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias
textos adecuados, coherentes y cohesionados. conceptuales, etc.) y redacta borradores de escritura.
para la producción de textos escritos: planificación,
5.2. Organiza las ideas con coherencia y claridad,
obtención de datos, organización de la información,
enlazando enunciados en secuencias lineales
redacción y revisión del texto. La escritura como
cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
proceso.
ortográficas.
* Escritura de textos relacionados con el ámbito
24 de mayo de 2017

5.3. Revisa el texto en varias fases para detectar y


personal, académico y social.
corregir problemas con el contenido (ideas,
* Escritura de textos argumentativos.
estructura…) y la forma (puntuación, ortografía,
tipografía, gramática, cohesión y presentación).
6. Escribir textos relacionados con los ámbitos 6.1. Escribe textos relacionados con el ámbito
personal, académico y social. personal, académico y social.
6.2. Escribe textos argumentativos.
6.3. Resume textos, de dificultad media, recogiendo la
información más importante y evitando reproducir
literalmente las palabras del texto.
7. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de 7.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de
las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información integrando los conocimientos adquiridos.
información impresa en papel o digital. 7.2. Conoce y maneja diccionarios impresos o en
versión digital.
7.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas:
escolares, locales digitales…
12747
El discurso. 8. Identificar los conectores textuales y los principales 8.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales
* Reconocimiento, uso y explicación de los conectores mecanismos de referencia interna de los textos y los principales mecanismos de referencia interna,
textuales y los principales mecanismos de referencia reconociendo la función que realizan en la organización gramaticales y léxicos, valorando su función en la
interna. del contenido del discurso. organización del contenido del texto.
* Conocimiento, uso y valoración de las normas
AÑO XXXVI Núm. 100

ortográficas y la necesidad de ceñirse a ellas. Signos 9. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas 9.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas.
de puntuación. reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse Signos de puntuación: los dos puntos, punto y coma,
a ellas para conseguir una comunicación eficaz. puntos suspensivos.

Plan lector. 10. Leer fragmentos y sinopsis de obras de la literatura 10.1. Lee y comprende con un grado creciente de
* Lectura libre de obras de la literatura española y española y universal de todos los tiempos, cercanas a interés y autonomía fragmentos y sinopsis de obras
universal como fuente de placer, de enriquecimiento los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
personal y de conocimiento del mundo para lograr el lectura.
desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y
su autonomía lectora. 11. Leer y comprender obras literarias de la literatura 11.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura,
española y universal de todos los tiempos, cercanas a resumiendo el contenido, explicando los aspectos que
Introducción a la literatura a través de los textos. los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha
* Conocimiento de las principales tendencias estéticas formación de la personalidad literaria. aportado como experiencia personal.
y de los autores y obras más representativas de la 11.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio
literatura española de los Siglos de Oro, a través de la estético persiguiendo como finalidad el placer por la
lectura, explicación y caracterización de fragmentos lectura.
significativos y, en su caso, textos completos. 12. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas 12.1. Lee textos literarios de distintas épocas y
sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que
Creación. y como instrumento de ocio y diversión que permite expresan.
explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del 12.2. Lee textos literarios y valora en ellos la
24 de mayo de 2017

* Consulta y utilización de fuentes y recursos variados


de información para la realización de trabajos. propio. capacidad de recreación de la realidad y la capacidad
imaginativa de creación de mundos de ficción.
13. Comprender textos literarios representativos de la 13.1. Conoce algunas características propias del
literatura de los Siglos de Oro (Barroco), reconociendo lenguaje literario: tópicos, recursos estilísticos, formas
la intención del autor, relacionando su contenido y su métricas.
forma con los contextos socioculturales y literarios de 13.2. Conoce las principales tendencias estéticas y los
la época, identificando el tema, reconociendo la autores y obras más representativas de la literatura
evolución de algunos tópicos y formas literarias y española de los Siglos de Oro (Barroco).
expresando esa relación con juicios personales 13.3. Lee y comprende una selección de textos
razonados. literarios representativos de la literatura de los Siglos
de Oro (Barroco), identificando el tema, resumiendo su
contenido e interpretando el lenguaje literario.
13.4. Expresa la relación que existe entre el contenido
de la obra, la intención del autor y el contexto y la
pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios
personales razonados.
12748
14. Consultar y citar adecuadamente fuentes de 14.1. Realiza trabajos académicos en soporte papel o
información variadas, para realizar un trabajo digital sobre algún tema del currículo de literatura.
académico en soporte papel o digital sobre un tema del 14.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales
currículo de literatura, adoptando un punto de vista conclusiones y puntos de vista personales y críticos
crítico y personal y utilizando las tecnologías de la sobre las obras literarias estudiadas, expresándose
AÑO XXXVI Núm. 100

información. con rigor, claridad y coherencia.


24 de mayo de 2017
12749
2º Nivel Módulo 3
Bloque 7. El texto descriptivo oral y escrito. La palabra: categorías gramaticales. Formación de palabras. Variedades de la lengua. Acentuación en diptongos e hiatos. La
literatura del siglo XVIII.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
AÑO XXXVI Núm. 100

Escuchar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales
* Comprensión, interpretación y valoración de textos propios del ámbito personal, académico y social. propios de los ámbitos personal, académico y social,
descriptivos orales en relación con los ámbitos de uso identificando la estructura, el tema, la información
personal, académico, social. relevante y la intención comunicativa del hablante.
1.2. Retiene información relevante y extrae
Hablar informaciones concretas.
* Conocimiento y uso progresivamente autónomo de 1.3. Identifica la idea principal y las secundarias de
las estrategias necesarias para la producción y textos y los resume, de forma clara, recogiendo las
evaluación de textos orales. ideas más importantes e integrándolas en oraciones
* Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias que se relacionen lógica y semánticamente.
necesarias para hablar en público: planificación del
discurso, prácticas orales formales e informales y 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de 2.1. Comprende el sentido global de textos orales
evaluación progresiva. diferente tipo. descriptivos, identificando la información relevante,
determinando el tema y reconociendo la intención
comunicativa del hablante, así como su estructura y
las estrategias de cohesión textual oral.
2.2. Retiene información relevante y extrae
informaciones concretas.
2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del
contenido y de la estructura de textos descriptivos,
24 de mayo de 2017

emitiendo juicios razonados y relacionándolos con


conceptos personales para justificar un punto de vista
particular.

3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente 3.1. Conoce y aplica el proceso de producción de


la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y discursos orales, valorando la claridad expositiva, la
cohesión del discurso en las producciones orales adecuación, la cohesión del discurso, así como la
propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y coherencia de los contenidos.
los elementos no verbales (gestos, movimientos,
mirada…). 3.2. Reconoce la importancia de los aspectos
prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de
tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en
cualquier tipo de discurso.
3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia
y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación
y autoevaluación, proponiendo soluciones para
mejorarlas.
12750
4. Aprender a hablar en público, en situaciones 4.1. Realiza presentaciones orales.
formales e informales, de forma individual o en grupo. 4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a
la intervención oral formal, seleccionando la idea
central y el momento en el que va a ser presentada a
su auditorio, así como las ideas secundarias y
AÑO XXXVI Núm. 100

ejemplos que van a apoyar su desarrollo.


4.3. Incorpora progresivamente palabras propias del
nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
4.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y
adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica
oral.

Leer 5. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica 5.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias de textos. en función del objetivo y el tipo de texto.
necesarias para la comprensión de textos escritos. 5.2. Comprende el significado de las palabras propias
* Lectura, comprensión, interpretación y valoración de de nivel formal de la lengua incorporándolas a su
textos escritos descriptivos de los ámbitos personal, repertorio léxico.
social y académico. 5.3. Evalúa su proceso de comprensión lectora,
* Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la usando diferentes instrumentos de autoevaluación.
lectura organizando razonadamente las ideas y
6. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 6.1. Reconoce y expresa el tema y la intención
exponiéndolas y respetando a las personas en la
comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos
expresión de sus ideas.
personal, familiar, académico/escolar y social (medios
de comunicación), identificando la tipología textual
Escribir
seleccionada, la organización del contenido, las
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias
24 de mayo de 2017

marcas lingüísticas y el formato utilizado.


para la producción de textos escritos: planificación,
6.2. Reconoce y expresa el tema y la intención
obtención de datos, organización de la información,
comunicativa de textos descriptivos, identificando la
redacción y revisión del texto. La escritura como
tipología textual seleccionada, la organización del
proceso.
contenido y las marcas lingüísticas.
* Escritura de textos relacionados con el ámbito
6.3. Retiene información y reconoce la idea principal y
personal, académico/escolar y social.
las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones
entre ellas.
* Escritura de textos descriptivos.
7. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias 7.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus
para producir textos adecuados, coherentes y escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. y
cohesionados. redacta borradores de escritura.
7.2. Escribe textos usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad, enlazando
enunciados en secuencias lineales cohesionadas y
coherentes y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
12751
7.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar
problemas con el contenido (ideas, estructura y
coherencia léxica) o la forma (puntuación, ortografía,
tipografía, gramática, cohesión y presentación)
evaluando su propia producción escrita o la de sus
AÑO XXXVI Núm. 100

compañeros.
8. Escribir textos relacionados con el ámbito 8.1. Escribe textos descriptivos, propios o imitando
personal, académico y social utilizando textos modelos, relacionados con los ámbitos
adecuadamente las diferentes formas de elocución. personal, familiar o académicos.
8.2. Utiliza diferentes y variados organizadores
textuales en las distintas formas de elocución.
8.3. Resume textos globalizando la información e
integrándola en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente, evitando parafrasear el texto
resumido y la repetición léxica.
La palabra 9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus 9.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales
* Estudio de las categorías gramaticales. normas de uso para resolver problemas de y sus características flexivas.
* Distinción de las palabras variables e invariables. comprensión de textos orales y escritos y para la 9.2. Reconoce y explica el uso de las categorías
* Los elementos constitutivos de la palabra: raíz y composición y revisión progresivamente autónoma de gramaticales en los textos, utilizando este
afijos. los textos propios y ajenos, utilizando la terminología conocimiento para corregir errores de concordancia en
* Procedimientos para formar palabras, distinguiendo gramatical necesaria para la explicación de los textos propios y ajenos.
las compuestas, las derivadas, las parasintéticas, las diversos usos de la lengua. 9.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y
siglas y los acrónimos. gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los
* Conocimiento, uso y valoración de las normas conocimientos adquiridos para mejorar su producción
24 de mayo de 2017

ortográficas y gramaticales reconociendo su valor de textos verbales.


social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir 9.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas
una comunicación eficaz. verbales en sus producciones orales y escritas.
10. Reconocer y analizar la estructura y el proceso de 10.1. Reconoce y explica los elementos que
formación de las palabras pertenecientes a las constituyen la palabra: raíz y afijos, aplicando este
distintas categorías gramaticales, distinguiendo las conocimiento a la mejora de la comprensión de textos
flexivas de las no flexivas. escritos y al enriquecimiento del vocabulario activo.
10.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos
para la formación de palabras, distinguiendo las
compuestas, las derivadas, las parasintéticas, las
siglas y los acrónimos.
11. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y 11.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas:
gramaticales reconociendo su valor social y la acento gráfico en diptongos e hiatos.
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una
comunicación eficaz. Acento gráfico en diptongos e
12752
hiatos.
Las variedades de la lengua. 12. Conocer el origen histórico y evolución del 12.1. Reconoce los orígenes históricos del castellano y
* Conocimiento del origen histórico, evolución y castellano y su expansión por el mundo. las principales etapas de su evolución hasta la
expansión del castellano. actualidad.
12.2. Reconoce las variedades geográficas del
AÑO XXXVI Núm. 100

castellano dentro de España.


Introducción a la literatura a través de los textos 13. Comprender textos literarios representativos de la 13.1. Conoce algunas características propias del
* Conocimiento de las principales tendencias estéticas literatura del siglo XVIII reconociendo la intención del lenguaje literario algunos tópicos, recursos estilísticos,
y de los autores y obras más representativas de la autor, relacionando su contenido y su forma con los formas métricas.
literatura española del siglo XVIII a través de la lectura, contextos socioculturales y literarios de la época, 13.2. Conoce las principales tendencias estéticas y los
explicación y caracterización de fragmentos identificando el tema, reconociendo la evolución de autores y obras más representativas de la literatura
significativos y, en su caso, textos completos. algunos tópicos y formas literarias y expresando esa española del siglo XVIII.
relación con juicios personales razonados. 13.3. Lee y comprende una selección de textos
literarios de este periodo identificando el tema,
resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje
literario.
13.4. Expresa la relación que existe entre el contenido
de la obra, la intención del autor y el contexto y la
pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios
personales razonados.

2º Nivel Módulo 3
Bloque 8. El texto instructivo oral y escrito: normas e instrucciones. La oración simple: oración atributiva y predicativa. Relacion es semánticas. Ortografía: palabras
24 de mayo de 2017

homónimas. Literatura del siglo XIX: Romanticismo.


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Escuchar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales
* Comprensión, interpretación y valoración de textos propios del ámbito personal, académico y social. propios de los ámbitos personal, académico y social,
orales en relación con los ámbitos de uso personal, identificando la estructura, el tema, la información
académico, social; así como de textos instructivos. relevante y la intención comunicativa del hablante.
1.2. Retiene información relevante y extrae
Hablar informaciones concretas.
* Conocimiento y uso progresivamente autónomo de 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de 2.1. Comprende el sentido global de textos orales
las estrategias necesarias para la producción y diferente tipo. instructivos, identificando la información relevante y
evaluación de textos orales. reconociendo la intención comunicativa del hablante,
así como su estructura y las estrategias de cohesión
textual oral.
2.2. Retiene información relevante y extrae
informaciones concretas.
2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del
12753
contenido y de la estructura de textos instructivos,
emitiendo juicios razonados y relacionándolos con
conceptos personales para justificar un punto de vista
particular.
3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente 3.1. Conoce y aplica el proceso de producción de
AÑO XXXVI Núm. 100

la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y discursos orales, valorando la claridad expositiva, la


cohesión del discurso en las producciones orales adecuación, la cohesión del discurso, así como la
propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y coherencia de los contenidos.
los elementos no verbales (gestos, movimientos, 3.2. Reconoce la importancia de los aspectos
mirada…). prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de
tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en
cualquier tipo de discurso.
3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia
y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación
y autoevaluación, proponiendo soluciones para
mejorarlas.
Leer 4. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica 4.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias de textos. en función del objetivo y el tipo de texto.
necesarias para la comprensión de textos escritos. 4.2. Comprende el significado de las palabras propias
* Lectura, comprensión, interpretación y valoración de de nivel formal de la lengua incorporándolas a su
textos instructivos escritos de los ámbitos personal, repertorio léxico.
social y académico. 5. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 5.1. Reconoce y expresa el tema y la intención
* Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos
lectura organizando razonadamente las ideas y personal, familiar, académico y social (medios de
exponiéndolas y respetando a las personas en la comunicación), identificando la tipología textual
24 de mayo de 2017

expresión de sus ideas. seleccionada, la organización del contenido, las


marcas lingüísticas y el formato utilizado.
Escribir 5.2. Reconoce y expresa el tema y la intención
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias comunicativa de textos instructivos, identificando la
para la producción de textos escritos: planificación, tipología textual seleccionada, la organización del
obtención de datos, organización de la información, contenido y las marcas lingüísticas.
redacción y revisión del texto. La escritura como 5.3. Entiende instrucciones escritas de cierta
proceso. complejidad que le permiten desenvolverse en
* Escritura de textos relacionados con el ámbito situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de
personal, académico y social. aprendizaje.
* Escritura de textos instructivos. 6. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias 6.1. Escribe textos usando el registro adecuado,
para producir textos adecuados, coherentes y organizando las ideas con claridad, enlazando
cohesionados. enunciados en secuencias lineales cohesionadas y
coherentes y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
12754
6.2. Revisa el texto en varias fases para aclarar
problemas con el contenido (ideas, estructura y
coherencia léxica) o la forma (puntuación, ortografía,
tipografía, gramática, cohesión y presentación)
evaluando su propia producción escrita o la de sus
AÑO XXXVI Núm. 100

compañeros.
7. Escribir textos relacionados con el ámbito personal, 7.1. Escribe textos instructivos propios o imitando
académico y social utilizando adecuadamente las textos modelos, relacionados con los ámbitos
diferentes formas de elocución. personal, familiar o académicos.
7.2. Utiliza diferentes y variados organizadores
textuales en las distintas formas de elocución.
La palabra 8. Comprender y valorar las relaciones semánticas 8.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos
* Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. de una palabra y su uso concreto en un enunciado o
que se establecen entre las palabras. en un texto oral o escrito.
* Conocimiento, uso y valoración de las normas 8.2. Reconoce, explica y utiliza las distintas relaciones
ortográficas y gramaticales reconociendo su valor semánticas que se establecen entre palabras
social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir (polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia, etc.).
una comunicación eficaz. 9. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y 9.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas:
gramaticales reconociendo su valor social y la palabras homónimas.
Las relaciones gramaticales necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una
* Los sintagmas. Funciones de los grupos comunicación eficaz. Palabras homónimas.
sintagmáticos.
* Reconocimiento, uso y explicación de la oración 10. Observar, reconocer y explicar los usos de los 10.1. Identifica los diferentes sintagmas o grupos de
simple: sujeto y predicado. sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, palabras en enunciados y textos, diferenciando la
preposicionales y adverbiales dentro del marco de la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y
24 de mayo de 2017

oración simple. los mecanismos de conexión entre éstas y el núcleo y


explicando su funcionamiento en el marco de la
oración simple.
10.2. Reconoce y explica en los textos el
funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su
significado, distinguiendo los sintagmas o grupos de
palabras que pueden funcionar como complementos
verbales argumentales y adjuntos nucleares o
centrales.
11. Reconocer, usar y explicar los elementos 11.1. Reconoce y explica en los textos los elementos
constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto
y predicado.
11.2. Amplía oraciones en un texto usando diferentes
sintagmas o grupos de palabras, utilizando los nexos
adecuados y creando oraciones nuevas con sentido
completo.
12755
Plan lector 12. Leer obras de la literatura española y universal de 12.1. Lee y comprende con un grado creciente de
* Lectura libre de obras de la literatura española y todos los tiempos y de la literatura actual, cercanas a interés y autonomía obras literarias cercanas a sus
universal como fuente de placer, de enriquecimiento los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la gustos, aficiones e intereses.
personal y de conocimiento del mundo para lograr el lectura y que contribuyan a la formación de la 12.2. Analiza y valora alguna de las obras de lectura
desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y personalidad literaria. libre y obligatorias resumiendo el contenido,
AÑO XXXVI Núm. 100

su autonomía lectora. explicando los aspectos que más le han llamado la


atención y lo que la lectura le ha aportado como
Introducción a la literatura a través de los textos experiencia personal.
* Conocimiento de las principales tendencias estéticas 13. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas 13.1. Lee textos literarios de distintas épocas y
y de los autores y obras más representativas de la sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que
literatura española del Romanticismo a través de la y como instrumento de ocio y diversión que permite expresan.
lectura, explicación y caracterización de fragmentos explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del 13.2. Lee textos literarios y valora en ellos la
significativos y, en su caso, textos completos. propio. capacidad de recreación de la realidad y la capacidad
imaginativa de creación de mundos de ficción.
14. Comprender textos literarios representativos de la 14.1. Conoce algunas características propias del
literatura del Romanticismo, reconociendo la intención lenguaje literario algunos tópicos, recursos estilísticos,
del autor, relacionando su contenido y su forma con formas métricas.
los contextos socioculturales y literarios de la época, 14.2. Conoce las principales tendencias estéticas y
identificando el tema, reconociendo la evolución de los autores y obras más representativas de la literatura
algunos tópicos y formas literarias y expresando esa española del Romanticismo.
relación con juicios personales razonados. 14.3. Lee y comprende una selección de textos
literarios de este periodo identificando el tema,
resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje
literario.
14.4. Expresa la relación que existe entre el contenido
24 de mayo de 2017

de la obra, la intención del autor y el contexto y la


pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios
personales razonados.

2º Nivel Módulo 3
Bloque 9. El texto narrativo oral y escrito. La oración simple: oraciones impersonales y pasivas. La tilde diacrítica. Los signos de puntuación. Literatura del siglo XIX:
Realismo.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Escuchar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales
* Comprensión, interpretación y valoración de textos propios del ámbito personal, académico y social. propios de los ámbitos personal, académico y social,
orales narrativos en relación con los ámbitos de uso identificando la estructura, el tema, la información
personal, académico y social. relevante y la intención comunicativa del hablante.
1.2. Retiene información relevante y extrae
Hablar informaciones concretas.
* Conocimiento y uso progresivamente autónomo de 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de 2.1. Comprende el sentido global de textos orales
12756
las estrategias necesarias para la producción y diferente tipo. narrativos, identificando la información relevante,
evaluación de textos orales. determinando el tema y reconociendo la intención
* Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias comunicativa del hablante, así como su estructura y
necesarias para hablar en público: planificación del las estrategias de cohesión textual oral.
discurso, prácticas orales formales e informales y 2.2. Retiene información relevante y extrae
AÑO XXXVI Núm. 100

evaluación progresiva. informaciones concretas.


2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del
contenido y de la estructura de textos narrativos,
emitiendo juicios razonados y relacionándolos con
conceptos personales para justificar un punto de vista
particular.
3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente 3.1. Conoce y aplica el proceso de producción de
la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y discursos orales, valorando la claridad expositiva, la
cohesión del discurso en las producciones orales adecuación, la cohesión del discurso, así como la
propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y coherencia de los contenidos.
los elementos no verbales (gestos, movimientos, 3.2. Reconoce la importancia de los aspectos
mirada…). prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de
tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en
cualquier tipo de discurso.
3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia
y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación
y autoevaluación, proponiendo soluciones para
mejorarlas.
Leer 4. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica 4.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias de textos. en función del objetivo y el tipo de texto.
24 de mayo de 2017

necesarias para la comprensión de textos escritos. 4.2. Comprende el significado de las palabras propias
* Lectura, comprensión, interpretación y valoración de de nivel formal de la lengua incorporándolas a su
textos escritos narrativos de los ámbitos personal, repertorio léxico.
social y académico. 4.3. Evalúa su proceso de comprensión lectora,
* Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la usando diferentes instrumentos de autoevaluación.
lectura organizando razonadamente las ideas y 5. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 5.1. Reconoce y expresa el tema y la intención
exponiéndolas y respetando a las personas en la comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos
expresión de sus ideas. personal, familiar, académico y social (medios de
comunicación), identificando la tipología textual
Escribir seleccionada, la organización del contenido, las
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias marcas lingüísticas y el formato utilizado.
para la producción de textos escritos: planificación, 5.2. Reconoce y expresa el tema y la intención
obtención de datos, organización de la información, comunicativa de textos narrativos, identificando la
redacción y revisión del texto. La escritura como tipología textual seleccionada, la organización del
proceso. contenido y las marcas lingüísticas.
* Escritura de textos relacionados con el ámbito 5.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en
12757
personal, académico/escolar y social. un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y
deduce valoraciones implícitas.
* Escritura de textos narrativos. 5.4. Retiene información y reconoce la idea principal y
las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones
entre ellas.
AÑO XXXVI Núm. 100

6. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias 6.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus
para producir textos adecuados, coherentes y escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. y
cohesionados. redacta borradores de escritura.
6.2. Escribe textos usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad, enlazando
enunciados en secuencias lineales cohesionadas y
coherentes y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
6.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar
problemas con el contenido (ideas, estructura y
coherencia léxica) o la forma (puntuación, ortografía,
tipografía, gramática, cohesión y presentación)
evaluando su propia producción escrita o la de sus
compañeros.
7. Escribir textos relacionados con el ámbito personal, 7.1. Escribe textos narrativos propios o imitando textos
académico y social utilizando adecuadamente las modelos relacionados con los ámbitos personal,
diferentes formas de elocución. familiar y académico.
7.2. Utiliza diferentes y variados organizadores
textuales en las distintas formas de elocución.
7.3. Resume textos globalizando la información e
24 de mayo de 2017

integrándola en oraciones que se relacionen lógica y


semánticamente, evitando parafrasear el texto
resumido y la repetición léxica.
La palabra 8. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y 8.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: la
* Conocimiento, uso y valoración de las normas gramaticales reconociendo su valor social y la tilde diacrítica. Los signos de puntuación.
ortográficas y gramaticales reconociendo su valor necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una
social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir comunicación eficaz. La tilde diacrítica. Los signos de
una comunicación eficaz. puntuación.

Las relaciones gramaticales 9. Reconocer, usar y explicar los elementos 9.1. Reconoce y explica en los textos los elementos
* Los sintagmas. Funciones de los grupos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto
sintagmáticos. Oraciones impersonales, activas y pasivas. y predicado e interpretando la presencia o ausencia
* Reconocimiento, uso y explicación de la oración del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o
simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, subjetiva, del emisor.
activas y oraciones pasivas. 9.2. Amplía oraciones en un texto usando diferentes
sintagmas o grupos de palabras, utilizando los nexos
12758
adecuados y creando oraciones nuevas con sentido
completo.
9.3. Transforma oraciones activas en pasivas y
viceversa, explicando los diferentes papeles
semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.
AÑO XXXVI Núm. 100

Plan lector 10. Leer obras de la literatura española y universal de 10.1. Lee y comprende con un grado creciente de
* Lectura libre de obras de la literatura española y todos los tiempos y de la literatura actual, cercanas a interés y autonomía obras literarias cercanas a sus
universal como fuente de placer, de enriquecimiento los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la gustos, aficiones e intereses.
personal y de conocimiento del mundo para lograr el lectura y que contribuyan a la formación de la 10.2. Analiza y valora alguna de las obras de lectura
desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y personalidad literaria. libre y obligatorias resumiendo el contenido,
su autonomía lectora. explicando los aspectos que más le han llamado la
atención y lo que la lectura le ha aportado como
Introducción a la literatura a través de los textos experiencia personal.
* Conocimiento de las principales tendencias estéticas 10.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio
y de los autores y obras más representativas de la estético, persiguiendo como finalidad el placer por la
literatura española del Realismo a través de la lectura, lectura.
explicación y caracterización de fragmentos 11. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas 11.1. Lee textos literarios de distintas épocas y
significativos y, en su caso, textos completos. sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que
y como instrumento de ocio y diversión que permite expresan.
Creación explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del 11.2. Lee textos literarios y valora en ellos la
* Consulta y utilización de fuentes y recursos variados propio. capacidad de recreación de la realidad y la capacidad
de información para la realización de trabajos. imaginativa de creación de mundos de ficción.
12. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y 12.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de
el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como reflexión observando, analizando y explicando la
24 de mayo de 2017

expresión del sentimiento humano, analizando e relación existente entre diversas manifestaciones
interrelacionando obras (literarias, musicales, artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).
arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas 12.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución
las épocas. de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de
diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
13. Comprender textos literarios representativos de la 13.1. Conoce algunas características propias del
literatura del Realismo, reconociendo la intención lenguaje literario algunos tópicos, recursos estilísticos,
del autor, relacionando su contenido y su forma con formas métricas.
los contextos socioculturales y literarios de la época, 13.2. Conoce las principales tendencias estéticas y los
identificando el tema, reconociendo la evolución de autores y obras más representativas de la literatura
algunos tópicos y formas literarias y expresando esa española del Realismo.
relación con juicios personales razonados. 13.3. Lee y comprende una selección de textos
literarios de este periodo identificando el tema,
resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje
literario.
12759
13.4. Expresa la relación que existe entre el contenido
de la obra, la intención del autor y el contexto y la
pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios
personales razonados.
14. Consultar y citar adecuadamente fuentes de 14.1. Realiza trabajos académicos en soporte papel o
AÑO XXXVI Núm. 100

información variadas, para realizar un trabajo digital sobre algún tema del currículo de literatura.
académico en soporte papel o digital sobre un tema del 14.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales
currículo de literatura, adoptando un punto de vista conclusiones y puntos de vista personales y críticos
crítico y personal y utilizando las tecnologías de la sobre las obras literarias estudiadas, expresándose
información. con rigor, claridad y coherencia.
14.3. Cita adecuadamente las fuentes de información
consultadas para la realización de sus trabajos.

14.4. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de


la Información y la Comunicación para la realización
de sus trabajos académicos.
24 de mayo de 2017
12760
2º Nivel Módulo 4
Bloque 10. El texto dialógico oral y escrito. El debate. Categorías gramaticales: adjetivos, determinantes, pronombres. Formación de palabras: formantes grecolatinos.
Incorrecciones gramaticales y léxicas. Literatura del siglo XX: Modernismo y Generación del 98.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Escuchar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales de
AÑO XXXVI Núm. 100

* Comprensión, interpretación y valoración de textos propios de los ámbitos personal, académico, social y los ámbitos académico, social y laboral, identificando la
orales en relación con los ámbitos de uso: personal, laboral. información relevante, determinando el tema y
académico, social y laboral. reconociendo la intención comunicativa del hablante.
* Comprensión, interpretación y valoración de textos
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales 2.1. Comprende el sentido global de textos orales
orales en relación con la finalidad que persiguen:
dialogados. dialogados, identificando la información relevante, el
textos dialogados.
tema y la intención comunicativa del hablante.
* Comprensión, interpretación y valoración de debates,
2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del
coloquios y entrevistas. Entender las normas básicas
contenido de textos dialogados, emitiendo juicios
que regulan la comunicación oral.
razonados y relacionándolos con conceptos
personales para justificar un punto de vista particular.
Hablar
2.3. Identifica la idea principal y las secundarias.
* Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias
necesarias para hablar en público (en situaciones 3. Comprender el sentido global y la intención de 3.1. Interpreta el sentido global de debates, coloquios,
formales e informales). debates, coloquios, entrevistas y conversaciones y entrevistas, identificando la información relevante y el
* Conocimiento, uso y valoración de las normas de espontáneas. tema, reconociendo la postura de cada participante.
cortesía de la comunicación oral que regulan las 3.2. Reconoce y explica las características del
intervenciones orales propias del debate, la actividad lenguaje conversacional espontáneo (cooperación,
académica y los medios de comunicación oral. espontaneidad, economía y subjetividad).
3.3. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos
de los participantes en debates, coloquios, tertulias y
24 de mayo de 2017

entrevistas procedentes de los medios de


comunicación audiovisual, valorando de forma crítica
aspectos concretos de su forma y su contenido.
4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente 4.1. Valora la claridad expositiva, la adecuación, la
las producciones orales propias y ajenas, así como los cohesión del discurso y la coherencia de los contenidos.
aspectos prosódicos y los elementos no verbales 4.2. Reconoce la importancia de los aspectos
(gestos, movimientos, mirada, etc.). prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre,
volumen), de los elementos no verbales (mirada,
posicionamiento, lenguaje corporal, etc.), de la gestión
de tiempos y del empleo de ayudas audiovisuales en
cualquier tipo de discurso.

5. Aprender a hablar en público, especialmente en 5.1. Realiza presentaciones orales (de forma individual
situaciones formales, de forma individual o en grupo. o en grupo), organizando el contenido, consultando
fuentes de información, gestionando el tiempo y
transmitiendo la información de forma coherente.
12761
Puede contar con la ayuda de vídeos, grabaciones u
otros soportes digitales.
5.2. Incorpora progresivamente palabras propias del
nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
5.3. Pronuncia con corrección y claridad.
AÑO XXXVI Núm. 100

5.4. Aplica los conocimientos gramaticales evitando


incoherencias, repeticiones, ambigüedades,
impropiedades léxicas, pobreza y repetición de
conectores, etc.
5.5. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la
cortesía en la comunicación oral.
Leer 6. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva 6.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en
* Lectura comprensiva de textos escritos de los y crítica de textos. práctica diferentes estrategias de lectura y
ámbitos personal, académico, social o laboral. autoevaluación de su comprensión en función del
* Lectura, comprensión, interpretación y valoración de objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos
textos dialogados. previos, proponiendo soluciones para mejorar los
* Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la errores de comprensión y construyendo el significado
lectura global del texto.
* Utilización de los diccionarios, de las bibliotecas y de 6.2. Localiza, relaciona y secuencia las
las Tecnologías de la Información y la Comunicación informaciones explícitas de los textos.
como fuente de obtención de información. 6.3. Infiere la información relevante de los textos,
identificando la idea principal y las ideas
Escribir secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias 6.4. Construye el significado global de un texto o de
para la producción de textos escritos: planificación, alguno de sus enunciados demostrando una
24 de mayo de 2017

obtención de datos, organización de la información, comprensión plena y detallada del mismo.


redacción y revisión. 7. Leer, comprender, interpretar y valorar textos de 7.1. Reconoce el tema, la idea principal y las
* Escritura de textos propios de los ámbitos personal, diversos ámbitos. secundarias, la estructura y la intención comunicativa
académico, social y laboral. de textos escritos propios de los ámbitos personal,
* Escritura de textos dialogados. académico, social, laboral e institucional.
* Interés por la composición escrita como fuente de 7.2. Comprende el significado de las palabras. Cuando
información y aprendizaje, como forma de comunicar no lo conoce, interpreta el sentido de palabras,
las experiencias y los conocimientos propios, y como expresiones, enunciados o pequeños fragmentos en
instrumento de enriquecimiento personal y profesional. función del contexto o del sentido global.
8. Aplicar las estrategias necesarias para producir 8.1. Planifica sus escritos (con esquemas, mapas
textos adecuados, coherentes y cohesionados. conceptuales, etc.) y redacta borradores de escritura.
8.2. Organiza las ideas con coherencia y claridad,
enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
12762
9. Redactar textos relacionados con los ámbitos 9.1. Redacta con claridad y corrección textos propios
personal, académico, social y laboral. de los ámbitos personal, académico, social y laboral.
9.2. Redacta con claridad y corrección textos
dialogados, utilizando diferentes y variados conectores
textuales.
AÑO XXXVI Núm. 100

La palabra 10. Reconocer y explicar las categorías gramaticales, 10.1. Reconoce los adjetivos, determinantes y
* Categorías gramaticales: explicación del uso de las con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres en el texto donde aparecen.
distintas categorías gramaticales, con especial pronombres.
atención al adjetivo, a los distintos tipos de
determinantes y a los pronombres. 11. Reconocer y explicar el significado de los 11.1. Reconoce y explica los distintos procedimientos
* Prefijos y sufijos: explicación del uso de los prefijos y principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de para la formación de palabras nuevas precisando el
sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen combinación para crear nuevas palabras, identificando valor significativo de los prefijos y sufijos.
griego y latino, explicando el significado que aportan a aquellos que proceden del latín y del griego. 11.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios
la raíz léxica y su capacidad para la formación y a partir de diferentes categorías gramaticales
creación de nuevas palabras. utilizando distintos procedimientos lingüísticos.
* Normas ortográficas: conocimiento, uso y valoración 11.3. Conoce la aportación semántica de los
de las normas ortográficas y gramaticales principales prefijos y sufijos de origen grecolatino,
reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a utilizándola para deducir el significado de palabras
ellas en la escritura para obtener una comunicación desconocidas.
eficiente. 12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y 12.1. Conoce y evita las principales incorrecciones
gramaticales reconociendo su valor social y la gramaticales y léxicas.
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una
comunicación eficaz.
Introducción a la literatura a través de los textos 13. Comprender textos literarios representativos del 13.1. Conoce los principales movimientos literarios,
* Aproximación a los movimientos literarios, autores siglo XX (Modernismo y Generación del 98), autores y obras del siglo XX (Modernismo y
24 de mayo de 2017

y obras más representativas de la literatura española reconociendo la intención del autor, el tema, las Generación del 98).
del siglo XX (Modernismo y Generación del 98), a peculiaridades del lenguaje literario, los rasgos propios 13.2. Lee y comprende una selección de textos
través de la lectura y explicación de fragmentos del género al que pertenece, y relacionando su literarios representativos de la literatura del siglo XX
significativos y, en su caso, obras completas. contenido y su forma con el contexto sociocultural y (Modernismo y Generación del 98), identificando el
literario de la época, o de otras épocas, y expresando tema, resumiendo su contenido e interpretando el
la relación existente con juicios personales razonados. lenguaje literario.
13.3. Expresa la relación que existe entre el contenido
de la obra, la intención del autor y el contexto, y la
pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios
personales razonados.
14. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas 14.1. Lee textos literarios de distintas épocas y
sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que
y como instrumento de ocio y diversión que permite expresan.
explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del 14.2. Lee textos literarios y valora en ellos la
propio. capacidad de recreación de la realidad y la capacidad
imaginativa de creación de mundos de ficción.
12763
14.3. Habla en clase de los libros y comparte sus
impresiones con los compañeros.
14.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las
lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos,
investigando y experimentando de forma
AÑO XXXVI Núm. 100

progresivamente autónoma.
14.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz,
apoyándose en elementos de la comunicación no
verbal y potenciando la expresividad verbal.

2º Nivel Módulo 4
Bloque 11. El texto expositivo oral y escrito. La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación. Literatura del siglo XX: Vanguardias y Grupo del 27. Introducción al
comentario de textos.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Escuchar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales de
* Comprensión, interpretación y valoración de textos propios de los ámbitos personal, académico, social y los ámbitos académico, social y laboral, identificando la
orales en relación con los ámbitos de uso: personal, laboral. información relevante, determinando el tema y
académico, social y laboral. reconociendo la intención comunicativa del hablante.
* Comprensión, interpretación y valoración de textos 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales 2.1. Comprende el sentido global de textos orales
orales en relación con la finalidad que persiguen: expositivos. expositivos, identificando la información relevante, el
textos expositivos. tema y la intención comunicativa del hablante.
2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del
Hablar contenido de textos expositivos, emitiendo juicios
* Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias razonados y relacionándolos con conceptos
necesarias para hablar en público (en situaciones
24 de mayo de 2017

personales para justificar un punto de vista particular.


formales e informales). 2.3. Identifica la idea principal y las secundarias.
* Conocimiento, uso y valoración de las normas de 3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente 3.1. Valora la claridad expositiva, la adecuación, la
cortesía de la comunicación oral que regulan las las producciones orales propias y ajenas, así como los cohesión del discurso y la coherencia de los contenidos.
intervenciones orales propias del debate, la actividad aspectos prosódicos y los elementos no verbales 3.2. Reconoce la importancia de los aspectos
académica y los medios de comunicación oral. (gestos, movimientos, mirada, etc.). prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre,
volumen…), de los elementos no verbales (mirada,
posicionamiento, lenguaje corporal, etc.), de la gestión
de tiempos y del empleo de ayudas audiovisuales en
cualquier tipo de discurso.
4. Aprender a hablar en público, especialmente en 4.1. Realiza presentaciones orales (de forma
situaciones formales, de modo individual. individual), organizando el contenido, consultando
fuentes de información, gestionando el tiempo y
transmitiendo la información de forma coherente.
Puede contar con la ayuda de vídeos, grabaciones u
otros soportes digitales.
12764
4.2. Aplica los conocimientos gramaticales evitando
incoherencias, repeticiones, ambigüedades,
impropiedades léxicas, pobreza y repetición de
conectores, etc.
Leer 5. Aplicar diferentes estrategias de lectura 5.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en
AÑO XXXVI Núm. 100

* Lectura comprensiva de textos escritos de los comprensiva y crítica de textos. práctica diferentes estrategias de lectura y
ámbitos personal, académico, social o laboral. autoevaluación de su comprensión en función del
* Lectura, comprensión, interpretación y valoración de objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos
textos expositivos. previos, proponiendo soluciones para mejorar los
* Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la errores de comprensión y construyendo el significado
lectura. global del texto.
5.2. Localiza, relaciona y secuencia las
Escribir informaciones explícitas de los textos.
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias 5.3. Infiere la información relevante de los textos,
para la producción de textos escritos: planificación, identificando la idea principal y las ideas
obtención de datos, organización de la información, secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.
redacción y revisión. 5.4. Construye el significado global de un texto o de
* Escritura de textos propios de los ámbitos personal, alguno de sus enunciados demostrando una
académico, social y laboral. comprensión plena y detallada del mismo.
* Escritura de textos expositivos. 6. Leer, comprender, interpretar y valorar textos de 6.1. Reconoce el tema, la idea principal y las
* Interés por la composición escrita como fuente de diversos ámbitos, identificar los géneros periodísticos secundarias, la estructura y la intención comunicativa
información y aprendizaje, como forma de comunicar y el lenguaje periodístico. de textos escritos propios de los ámbitos personal,
las experiencias y los conocimientos propios, y como académico, social, laboral e institucional.
instrumento de enriquecimiento personal y profesional. 6.2. Comprende el significado de las palabras. Cuando
no lo conoce, interpreta el sentido de palabras,
24 de mayo de 2017

expresiones, enunciados o pequeños fragmentos en


función del contexto o del sentido global.
6.3. Géneros periodísticos: Identifica los rasgos
diferenciales de los distintos géneros periodísticos
informativos, de opinión y mixtos: noticias, reportajes,
entrevistas, editoriales, artículos, columnas, cartas al
director, noticias comentario, crónicas y críticas.
7. Aplicar las estrategias necesarias para producir 7.1. Planifica sus escritos (con esquemas, mapas
textos adecuados, coherentes y cohesionados. conceptuales, etc.) y redacta borradores de escritura.
7.2. Organiza las ideas con coherencia y claridad,
enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
7.3. Revisa el texto en varias fases para detectar y
corregir problemas con el contenido (ideas,
estructura…) y la forma (puntuación, ortografía,
12765
tipografía, gramática, cohesión y presentación).
8. Redactar textos relacionados con los ámbitos 8.1. Redacta con claridad y corrección textos propios
personal, académico, social y laboral. de los ámbitos personal, académico, social y laboral.
Secundariamente, redactar pequeños textos 8.2. Redacta con claridad y corrección textos
AÑO XXXVI Núm. 100

expositivos. expositivos, utilizando diferentes y variados conectores


textuales.
8.3. Resume el contenido de todo tipo de textos,
recogiendo las ideas más importantes evitando
reproducir literalmente las palabras del texto.
La palabra 9. Reconocer las formas verbales en relación con la 9.1. Reconoce y explica las formas verbales en
* Formas verbales: explicación del uso de las formas intención comunicativa del texto. relación con la intención comunicativa del texto donde
verbales. aparecen.
* Uso de diccionarios: manejo de diccionarios y otras 10. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y 10.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de
fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el otras fuentes de consulta, tanto en papel como en consulta en papel y formato digital, resolviendo
uso normativo y no normativo de las palabras, e formato digital, para resolver dudas sobre el uso eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la
interpretación de las informaciones lingüísticas correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.
(gramaticales, semánticas, de registro y de uso) que autónomo.
proporcionan los diccionarios. 11. Explicar, analizar y describir los rasgos que 11.1. Transforma y amplía oraciones simples en
determinan los límites oracionales para reconocer la oraciones compuestas usando conectores y otros
Las relaciones gramaticales estructura de las oraciones simples y compuestas. procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.
* Análisis de oraciones: análisis y explicación de los 11.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza
límites sintácticos de la oración simple y la compuesta sintáctica y semánticamente un enunciado, así como
(yuxtaposición y coordinación), de las palabras que los elementos que se agrupan en torno a ella.
relacionan los diferentes sintagmas o grupos que 11.3. Analiza sintácticamente oraciones simples y
24 de mayo de 2017

forman parte de la misma y de sus elementos compuestas (yuxtapuestas y coordinadas).


constitutivos. 12. Reconocer en textos de diversa índole y usar en 12.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un
las producciones propias orales y escritas los procedimiento de coherencia textual en los textos
El texto expositivo diferentes conectores textuales y los principales expositivos.
* Observación y explicación, a partir de la reflexión, y mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales 12.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de
uso de conectores textuales y de los principales como léxicos, con especial atención en los textos conectores (causa, consecuencia, condición...), así
mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales expositivos. como los mecanismos de referencia interna, tanto
como léxicos. gramaticales (sustituciones pronominales) como
léxicos (elipsis, sinónimos, hiperónimos…) que
proporcionan cohesión, con especial atención en los
textos expositivos.
Plan lector 13. Leer y comprender obras literarias de la literatura 13.1. Lee y comprende con un grado creciente de
* Lectura libre de obras (o fragmentos) de la literatura española y universal de todos los tiempos. interés y autonomía obras literarias cercanas a sus
española y universal como fuente de placer, de gustos y aficiones.
enriquecimiento personal y de conocimiento del 13.2. Valora alguna de las obras de lectura libre,
mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos resumiendo el contenido, explicando los aspectos que
e intereses literarios y su autonomía lectora. más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha
12766
aportado como experiencia personal.
Introducción a la literatura a través de los textos
14. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el 14.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de
* Aproximación a los movimientos literarios, autores y
resto de las artes. reflexión observando, analizando y explicando la
obras más representativas de la literatura española del
relación existente entre diversas manifestaciones
siglo XX (Vanguardias y Grupo del 27), a través de la
artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).
AÑO XXXVI Núm. 100

lectura y explicación de fragmentos significativos y, en


14.2. Compara textos literarios y productos culturales
su caso, obras completas.
que respondan a un mismo tópico, observando,
analizando y explicando los diferentes puntos de vista
según el medio, la época o la cultura, y valorando y
criticando lo que lee, escucha o ve.
15. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas 15.1. Lee textos literarios de distintas épocas y
sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que
y como instrumento de ocio y diversión que permite expresan.
explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del 15.2. Lee textos literarios y valora en ellos la
propio. capacidad de recreación de la realidad y la capacidad
imaginativa de creación de mundos de ficción.
15.3. Habla en clase de los libros y comparte sus
impresiones con los compañeros.
15.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las
lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos,
investigando y experimentando de forma
progresivamente autónoma.
15.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz,
apoyándose en elementos de la comunicación no
24 de mayo de 2017

verbal y potenciando la expresividad verbal.


16. Comprender textos literarios representativos del 16.1. Conoce los principales movimientos literarios,
siglo XX (Vanguardias y Grupo del 27), reconociendo autores y obras del siglo XX (Vanguardias y Grupo del
la intención del autor, el tema, las peculiaridades del 27).
lenguaje literario, los rasgos propios del género al que 16.2. Lee y comprende una selección de textos
pertenece, y relacionando su contenido y su forma con literarios representativos de la literatura del siglo XX
el contexto sociocultural y literario de la época, o de (Vanguardias y Grupo del 27), identificando el tema,
otras épocas, y expresando la relación existente con resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje
juicios personales razonados. literario.

16.3. Expresa la relación que existe entre el contenido


de la obra, la intención del autor y el contexto, y la
pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios
personales razonados.
12767
2º Nivel Módulo 4
Bloque 12. El texto argumentativo oral y escrito. La oración compuesta: subordinación. Literatura del siglo XX (1940-2000). Introducción al comentario de textos.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Escuchar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales 1.1. Comprende el sentido global de textos orales de
AÑO XXXVI Núm. 100

* Comprensión, interpretación y valoración de textos propios de los ámbitos personal, académico, social y los ámbitos académico, social y laboral, identificando la
orales en relación con los ámbitos de uso: personal, laboral. información relevante, determinando el tema y
académico, social y laboral. reconociendo la intención comunicativa del hablante.
* Comprensión, interpretación y valoración de textos
orales en relación con la finalidad que persiguen: 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales 2.1. Comprende el sentido global de textos orales
textos argumentativos. argumentativos. argumentativos, identificando la información relevante,
el tema y la intención comunicativa del hablante.
2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del
Hablar contenido de textos argumentativos, emitiendo juicios
* Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias razonados y relacionándolos con conceptos
necesarias para hablar en público (en situaciones personales para justificar un punto de vista particular.
formales e informales). 2.3. Identifica la idea principal y las secundarias.

3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente 3.1. Valora la claridad expositiva, la adecuación, la


las producciones orales propias y ajenas, así como los cohesión del discurso y la coherencia de los contenidos.
aspectos prosódicos y los elementos no verbales 3.2. Reconoce la importancia de los aspectos
(gestos, movimientos, mirada, etc.). prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre,
volumen…), de los elementos no verbales (mirada,
posicionamiento, lenguaje corporal, etc.), de la gestión
24 de mayo de 2017

de tiempos y del empleo de ayudas audiovisuales en


cualquier tipo de discurso.

Leer 4. Aplicar diferentes estrategias de lectura 4.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en
* Lectura comprensiva de textos escritos de los comprensiva y crítica de textos. práctica diferentes estrategias de lectura y
ámbitos personal, académico, social o laboral. autoevaluación de su comprensión en función del
* Lectura, comprensión, interpretación y valoración de objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos
textos argumentativos. previos, proponiendo soluciones para mejorar los
* Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la errores de comprensión y construyendo el significado
lectura. global del texto.
* Utilización de los diccionarios, de las bibliotecas y de 4.2. Localiza, relaciona y secuencia las
las Tecnologías de la Información y la Comunicación informaciones explícitas de los textos.
como fuente de obtención de información. 4.3. Infiere la información relevante de los textos,
identificando la idea principal y las ideas
Escribir secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.
* Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias 4.4. Construye el significado global de un texto o de
para la producción de textos escritos: planificación, alguno de sus enunciados demostrando una
12768
obtención de datos, organización de la información, comprensión plena y detallada del mismo.
redacción y revisión. 5. Leer, comprender, interpretar y valorar textos de 5.1. Reconoce el tema, la idea principal y las
* Escritura de textos propios de los ámbitos personal, diversos ámbitos. Identificar el lenguaje publicitario. secundarias, la estructura y la intención comunicativa
académico, social y laboral. de textos escritos propios de los ámbitos personal,
* Escritura de textos argumentativos. académico, social, laboral e institucional.
AÑO XXXVI Núm. 100

* Interés por la composición escrita como fuente de 5.2. Comprende y explica los elementos verbales y no
información y aprendizaje, como forma de comunicar verbales, y la intención comunicativa de un texto
las experiencias y los conocimientos propios, y como publicitario.
instrumento de enriquecimiento personal y profesional. 6. Aplicar las estrategias necesarias para producir 6.1. Planifica sus escritos (con esquemas, mapas
textos adecuados, coherentes y cohesionados. conceptuales, etc.) y redacta borradores de escritura.
6.2. Organiza las ideas con coherencia y claridad,
enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
6.3. Revisa el texto en varias fases para detectar y
corregir problemas con el contenido (ideas,
estructura…) y la forma (puntuación, ortografía,
tipografía, gramática, cohesión y presentación).
7. Redactar textos relacionados con los ámbitos 7.1. Redacta con claridad y corrección textos propios
personal, académico, social y laboral. de los ámbitos personal, académico, social y laboral.
Secundariamente, redactar pequeños textos 7.2. Redacta con claridad y corrección textos
argumentativos. argumentativos, utilizando diferentes y variados
conectores textuales.
7.3. Resume el contenido de todo tipo de textos,
recogiendo las ideas más importantes evitando
24 de mayo de 2017

reproducir literalmente las palabras del texto.


Las relaciones gramaticales. 8. Explicar, analizar y describir los rasgos que 8.1. Transforma y amplía oraciones simples en
* Análisis de oraciones: análisis y explicación de los determinan los límites oracionales para reconocer la oraciones compuestas usando conectores y otros
límites sintácticos de la oración simple y la compuesta, estructura de las oraciones compuestas procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.
de las palabras que relacionan los diferentes sintagmas (subordinación). 8.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza
o grupos que forman parte de la misma y de sus sintáctica y semánticamente un enunciado, así como
elementos constitutivos. los elementos que se agrupan en torno a ella.
8.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional
entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios, y
oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales
respectivamente, transformando adjetivos, sustantivos
y adverbios en oraciones subordinadas, e
insertándolas como constituyentes de otra oración.
8.4. Analiza sintácticamente oraciones compuestas
(subordinación).
12769
Las variedades de la lengua. 9. Reconocer y utilizar los diferentes registros 9.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos
* Conocimiento de los diferentes registros y de los lingüísticos en función de los ámbitos sociales, orales o escritos en función de sus características
factores que inciden en el uso de la lengua en distintos valorando la importancia de utilizar el registro lingüísticas, de la intención comunicativa y de su uso
ámbitos sociales y valoración de la importancia de adecuado a cada momento. social.
utilizar el registro adecuado según las condiciones de la 9.2. Analiza y valora la importancia de utilizar el
AÑO XXXVI Núm. 100

situación comunicativa. registro adecuado a cada situación comunicativa y lo


aplica en sus discursos orales y escritos.

Plan lector. 10. Leer y comprender obras literarias de la literatura 10.1. Lee y comprende con un grado creciente de
* Lectura libre de obras (o fragmentos) de la literatura española y universal de todos los tiempos. interés y autonomía obras literarias cercanas a sus
española y universal como fuente de placer, de gustos y aficiones.
enriquecimiento personal y de conocimiento del 10.2. Valora alguna de las obras de lectura libre,
mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos resumiendo el contenido, explicando los aspectos que
e intereses literarios y su autonomía lectora. más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha
aportado como experiencia personal.

Introducción a la literatura a través de los textos. 11. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas 11.1. Lee textos literarios de distintas épocas y
* Aproximación a los movimientos literarios, autores y sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que
obras más representativas de la literatura española y como instrumento de ocio y diversión que permite expresan.
del siglo XX (Posguerra y Democracia), a través de la explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del 11.2. Lee textos literarios y valora en ellos la
lectura y explicación de fragmentos significativos y, en propio. capacidad de recreación de la realidad y la capacidad
su caso, obras completas. imaginativa de creación de mundos de ficción.
11.3. Habla en clase de los libros y comparte sus
Creación impresiones con los compañeros.
* Consulta de fuentes de información variadas para la 11.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las
24 de mayo de 2017

realización de trabajos y cita adecuada de las mismas. lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos,
investigando y experimentando de forma
progresivamente autónoma.
11.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz,
apoyándose en elementos de la comunicación no
verbal y potenciando la expresividad verbal.

12. Comprender textos literarios representativos del 12.1. Conoce los principales movimientos literarios,
siglo XX (Posguerra y Democracia), reconociendo la autores y obras del siglo XX (Posguerra y
intención del autor, el tema, las peculiaridades del democracia).
lenguaje literario, los rasgos propios del género al que 12.2. Lee y comprende una selección de textos
pertenece, y relacionando su contenido y su forma con literarios representativos de la literatura del siglo XX
el contexto sociocultural y literario de la época, o de (Posguerra y democracia) identificando el tema,
otras épocas, y expresando la relación existente con resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje
juicios personales razonados. literario.
12.3. Expresa la relación que existe entre el contenido
12770
de la obra, la intención del autor y el contexto, y la
pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios
personales razonados.
13. Consultar y citar adecuadamente fuentes de 13.1 Consulta varias fuentes de información para
información variadas para realizar un trabajo desarrollar por escrito, con rigor, claridad, cohesión y
AÑO XXXVI Núm. 100

académico en soporte papel o digital sobre un tema del coherencia, un tema relacionado con el currículo de
currículo de literatura, adoptando un punto de vista literatura, y cita las fuentes utilizadas adecuadamente.
crítico y personal y utilizando las tecnologías de la 13.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de
información. la Información y la Comunicación para la realización de
sus trabajos académicos tratando de dar un punto de
vista personal y expresándose con rigor, claridad,
cohesión y coherencia.
24 de mayo de 2017
12771
Lengua Extranjera: Inglés
er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 1: Hablar, escuchar, conversar, leer y escribir.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
AÑO XXXVI Núm. 100

Estrategias de comprensión 1. Comprensión de textos orales y escritos 1.1.Comprensión de textos orales

* Incorporación de información previa sobre tipo de 1.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para 1.1.a Capta la información más importante de textos
tarea y tema. la comprensión del sentido general y la información informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes
* Discriminación de tipos de comprensión (sentido más importante del texto. y comunicados (p. e. horarios en un centro comercial).
general, información esencial, puntos principales). 1.1.b. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
* Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. 1.b. Identificar el sentido general y la información gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
* Deducción y enunciación de hipótesis sobre más importante en textos orales y escritos breves, ocio o de estudios…).
significados a partir de la comprensión de elementos sencillos y bien estructurados, que contengan léxico 1.1.c. Comprende descripciones, narraciones y
significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación básico de uso común, y sean transmitidos en un opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y
de palabras, onomatopeyas…). registro informal o neutro. Dichos textos tratarán sobre temas de su interés en una conversación
asuntos cotidianos en situaciones habituales, o informal en la que participa cuando se le habla
Estrategias de producción aspectos concretos de temas generales y del propio directamente.
campo de interés (ámbitos personal, público y 1.1.d. Comprende preguntas sencillas sobre asuntos
Planificación: educativo). Los textos orales estarán articulados a personales o educativos en una conversación formal
velocidad lenta, las condiciones acústicas serán en la que participa, cuando se le habla directamente
* Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo buenas y se podrá volver a escuchar lo dicho; en los (p. e. responder a preguntas del profesor).
su idea o ideas principales y su estructura básica. textos escritos se podrán releer las secciones difíciles. 1.1.e. Identifica las ideas principales de programas de
* Adecuación del texto al destinatario, contexto y televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés
canal, aplicando el registro y la estructura de discurso 1.c. Distinguir la función o funciones comunicativas cuando las imágenes constituyen gran parte del
24 de mayo de 2017

adecuados a cada caso. más relevantes del texto y un repertorio de sus mensaje (dibujos, anuncios...).
* Activación y coordinación de las propias exponentes más frecuentes, así como patrones
competencias generales y comunicativas con el fin de discursivos sencillos de uso común relativos a la 1.2. Comprensión de textos escritos
realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe organización textual (introducción del tema, cambio
sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). temático, y cierre textual). 1.2.a. Identifica instrucciones claras para la realización
* Localización y uso adecuado de recursos lingüísticos de actividades y normas de seguridad básicas con
o temáticos (uso de un diccionario o gramática, ayuda de la imagen (p. e. normas de seguridad en un
obtención de ayuda...). centro escolar).
1.2.b. Identifica instrucciones generales de
Ejecución: funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano
con ayuda de la imagen (p. e. un teléfono móvil).
* Expresión del mensaje con claridad y coherencia, 1.2.c. Entiende información específica esencial sobre
estructurándolo y ajustándose a los modelos y temas relativos a asuntos de su interés en páginas
fórmulas de cada tipo de texto. web y otros materiales de consulta (p. e. sobre una
* Reajuste de la tarea (acometer una versión más ciudad).
modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones
12772
en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar 2. Producción de textos orales y escritos 2.1. Producción de textos orales: expresión e
las dificultades y los recursos disponibles. interacción.
* Aprovechamiento al máximo de los conocimientos 2.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para
previos. producir textos breves de estructura muy simple y 2.1.a. Participa activamente y de manera espontánea
* Compensación de las carencias lingüísticas clara, como copiar fórmulas y modelos convencionales en actividades de aula, usando la lengua extranjera
AÑO XXXVI Núm. 100

mediante los siguientes procedimientos: propios de cada tipo de texto, adaptar o reformular el como instrumento para comunicarse.
mensaje, etc. 2.1.b. Hace presentaciones ensayadas y con apoyo
Lingüísticos: visual, usando aplicaciones informáticas, sobre temas
* Transformación de palabras de significado parecido. 2.b. Producir textos breves, muy sencillos y de de su interés o relacionados con sus estudios.
* Definición o paráfrasis de un término o expresión. estructura clara, que estén articulados en un registro 2.1.c Participa en conversaciones informales en las
informal o neutro. En dichos textos se intercambiará que establece contacto social, intercambia
Paralingüísticos y para-textuales: información sobre temas cotidianos y asuntos información, expresa opiniones.
* Petición de ayuda. conocidos o de interés personal y educativo.
* Manifestación de objetos, uso de deícticos o 2.2. Producción de textos escritos: expresión e
ejecución de acciones que aclaren el significado. 2.c. Conocer y utilizar un repertorio léxico básico para interacción.
* Uso del lenguaje corporal culturalmente pertinente comunicar información, opiniones y puntos de vista
(gestos, expresiones faciales, posturas, contacto breves, simples y directos en situaciones habituales y 2.2.a. Completa un cuestionario sencillo con
visual o corporal, proxémica). cotidianas. información personal básica y relativa a sus intereses
* Uso de sonidos extralingüísticos y cualidades o aficiones (p. e. para asociarse a un club deportivo).
prosódicas convencionales. 2.d. Interactuar de manera muy sencilla en 2.2.b. Escribe notas y mensajes (SMS, chats...), en los
intercambios breves acerca de situaciones habituales que hace comentarios muy breves relacionados con
Funciones comunicativas y cotidianas escuchando de manera activa y actividades y situaciones de la vida cotidiana.
respetuosa, y utilizando frases cortas y fórmulas o 2.2.c. Escribe correspondencia personal breve en la
* Descripción de cualidades físicas y abstractas de gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, que se establece y mantiene el contacto social y se
personas, objetos, lugares y actividades. aunque a veces resulten evidentes las pausas y los intercambia información (p. e. con amigos en otros
24 de mayo de 2017

* Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, titubeos, sea necesaria la repetición, la reformulación y países).
opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y la cooperación de los interlocutores para mantener la 2.2.d. Escribe textos muy breves en formato
avisos. comunicación, y se produzcan desajustes en la convencional sobre hechos habituales y los motivos de
* Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la adaptación al interlocutor. ciertas acciones describiendo de manera sencilla
simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la situaciones, personas, objetos y lugares y señalando
sorpresa y sus contrarios. 2.e. Pronunciar y entonar de manera clara y los principales acontecimientos de forma esquemática.
* Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e suficientemente inteligible y reproducir la acentuación
hipótesis. de las palabras usadas habitualmente, tanto en la
* Establecimiento y mantenimiento de la comunicación interacción y expresión oral como en la recitación,
y organización del discurso. dramatización o lectura en voz alta, aunque a veces
resulte evidente el acento extranjero, se cometan
errores de pronunciación esporádicos que no
interrumpan la comunicación, y los interlocutores en
ocasiones tengan que solicitar repeticiones.
12773
2.f. Conocer y aplicar adecuadamente los signos de
puntuación elementales (dos puntos, signo de
interrogación…) y las reglas ortográficas básicas (p. e.
uso del apóstrofo), así como las convenciones
ortográficas más frecuentes en la redacción de textos
AÑO XXXVI Núm. 100

en soporte electrónico (SMS, correos electrónicos…).

er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 2: Análisis y reflexión sobre la lengua.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

* Expresión del tiempo verbal: 1. Dominar un repertorio limitado de estructuras 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
- Presente Simple del verbo TO BE. sintácticas de uso frecuente, y emplear para gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
- Presente Simple del verbo TO HAVE GOT. comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ocio o de estudios…).
ajustados al contexto y a la intención comunicativa
* Expresión de la existencia: There is/ there are. utilizando los exponentes más frecuentes de dichas 2. Comprende preguntas sencillas sobre asuntos
funciones y los patrones discursivos sencillos y más personales o educativos en una conversación formal
* Expresión de la entidad: comunes para organizar el texto (en textos escritos: en la que participa, cuando se le habla directamente
- Personal pronouns. introducción, desarrollo y cierre textual). (p. e. responder a preguntas del profesor).
- Possessive adjectives.
- Saxon Genitive. 2. Aplicar a la comprensión de textos los 3. Participa en actividades de aula, usando la lengua
- Demonstratives. constituyentes y los patrones sintácticos y discursivos extranjera como instrumento para comunicarse.
- Determiners. más frecuentes, así como sus significados generales
24 de mayo de 2017

asociados (p. e. estructura exclamativa para expresar 4. Hace presentaciones breves y ensayadas sobre
* Expresión de la cantidad : sorpresa). aspectos básicos de sus estudios siguiendo un guión
- A/An. escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de
- Singular/Plural. 3. Reconocer las principales convenciones los oyentes sobre el contenido de las mismas si se
- Cardinal/Ordinal numerals. ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como articulan clara y lentamente.
abreviaturas y símbolos de uso común y sus
* Expresión del espacio: significados asociados (&, £…). 5. Completa un cuestionario sencillo con información
- Preposiciones de lugar. personal básica y relativa a sus intereses o aficiones
(p. e. para asociarse a un club deportivo).
* Expresión de relaciones lógicas:
- Conjunción (and). 6. Escribe correspondencia personal breve en la que
- Disyunción (or). se establece y mantiene el contacto social y se
intercambia información (p. e. con amigos en otros
países).
12774
er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 3: Aspectos socioculturales y léxicos.
AÑO XXXVI Núm. 100

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

* Convenciones sociales, normas de cortesía y 1. Conocer y aplicar a la comprensión del texto los 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
registros. aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
* Interés por conocer costumbres, valores, creencias y la vida cotidiana (hábitos de estudio, alimentación, ocio o de estudios…).
actitudes. ocio…), condiciones de vida (estructura familiar…),
* Lenguaje no verbal. relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, 2. Participa en actividades de aula, usando la lengua
* Léxico básico de uso común: en el centro educativo…), convenciones sociales extranjera como instrumento para comunicarse.
- Identificación personal, (costumbres y tradiciones), y lenguaje no verbal
- Países y nacionalidades, (gestos, expresiones faciales, uso de la voz y contacto
- Vivienda y hogar, visual).
- Actividades de la vida diaria,
- Días de la semana, 2. Reconocer léxico básico relacionado con asuntos
- Meses del año, cotidianos, con aspectos concretos de temas
- Familia y amigos, generales o con los propios intereses y estudios, e
- Trabajo y ocupaciones, inferir los significados de palabras y expresiones que
- Tiempo libre, ocio y deporte, se desconocen cuando se cuenta con apoyo visual o
- Viajes y vacaciones, contextual o identificando palabras clave.
- Partes del cuerpo,
- Lengua y comunicación,
24 de mayo de 2017

3. Aplicar a la producción del texto los conocimientos


- Medio ambiente y entorno natural
socioculturales y sociolingüísticos relativos a
- Las TIC.
estructuras y convenciones sociales, relaciones
interpersonales y patrones de comportamiento,
actuando con propiedad y respetando las normas de
cortesía más importantes en cada contexto
comunicativo.

4. Conocer y utilizar un repertorio léxico suficiente para


comunicar información, opiniones y puntos de vista
breves, simples y directos en situaciones habituales y
cotidianas.
12775
er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 4: Hablar, escuchar, conversar, leer y escribir.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de comprensión 1. Comprensión de textos orales y escritos 1.1. Comprensión de textos orales
AÑO XXXVI Núm. 100

* Utilización de información previa sobre tipo de tarea 1.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para 1.1.a. Capta la información más importante de textos
y tema. la comprensión del sentido general y la información informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes
* Distinción de tipos de comprensión (sentido general, más importante del texto. y comunicados (p. e. horarios en un centro comercial).
información esencial, puntos principales). 1.1.b. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
* Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. 1.b. Identificar el sentido general y la información más gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
* Deducción y formulación de hipótesis sobre importante en textos orales y escritos breves, sencillos ocio o de estudios…).
significados a partir de la comprensión de elementos y bien estructurados, que contengan léxico básico de 1.1.c. Comprende descripciones, narraciones y
significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación uso común, y sean transmitidos en un registro informal opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y
de palabras, onomatopeyas…). o neutro. Dichos textos tratarán asuntos cotidianos en sobre temas de su interés en una conversación
situaciones habituales, o aspectos concretos de temas informal en la que participa cuando se le habla
Estrategias de producción generales y del propio campo de interés (ámbitos directamente.
personal, público y educativo). Los textos orales 1.1.d. Comprende preguntas sencillas sobre asuntos
Planificación: estarán articulados a velocidad lenta, las condiciones personales o educativos en una conversación formal
acústicas serán buenas y se podrá volver a escuchar en la que participa, cuando se le habla directamente
* Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo lo dicho; en los textos escritos se podrán releer las (p. e. responder a preguntas del profesor).
su idea o ideas principales y su estructura básica. secciones difíciles. 1.1.e. Identifica las ideas principales de programas de
* Adecuación del texto al destinatario, contexto y televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés
canal, aplicando el registro y la estructura de discurso 1.c. Distinguir la función o funciones comunicativas cuando las imágenes constituyen gran parte del
adecuados a cada caso. más relevantes del texto y un repertorio de sus mensaje (dibujos, anuncios...).
24 de mayo de 2017

* Movilización y coordinación de las propias exponentes más frecuentes, así como patrones
competencias generales y comunicativas con el fin de discursivos sencillos de uso común relativos a la 1.2. Comprensión de textos escritos
realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe organización textual (introducción del tema, cambio
sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). temático, y cierre textual). 1.2.a. Identifica instrucciones claras para la realización
* Localización y uso adecuado de recursos lingüísticos de actividades y normas de seguridad básicas con
o temáticos (uso de un diccionario o gramática, ayuda de la imagen (p. e. normas de seguridad en un
obtención de ayuda...). centro escolar).
1.2.b. Identifica instrucciones generales de
Ejecución: funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano
* Expresión del mensaje con claridad y coherencia, con ayuda de la imagen (p. e. un teléfono móvil).
estructurándolo y ajustándose a los modelos y
fórmulas de cada tipo de texto. 1.2.c. Entiende información específica esencial sobre
* Reajuste de la tarea (emprender una versión más temas relativos a asuntos de su interés en páginas
modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones web y otros materiales de consulta (p. e. sobre una
en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar ciudad).
las dificultades y los recursos disponibles.
12776
* Aprovechamiento máximo de los conocimientos 2. Producción de textos orales y escritos 2.1.Producción de textos orales: expresión e
previos. interacción
* Compensación de las carencias lingüísticas 2.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para
mediante los siguientes procedimientos: producir textos breves de estructura muy simple y 2.1.a. Participa activamente y de manera espontánea
clara, como copiar fórmulas y modelos convencionales en actividades de aula, usando la lengua extranjera
AÑO XXXVI Núm. 100

Lingüísticos: propios de cada tipo de texto, adaptar o reformular el como instrumento para comunicarse.
* Transformación de palabras de significado parecido. mensaje, etc. 2.1.b. Hace presentaciones ensayadas y con apoyo
* Definición o paráfrasis de un término o expresión. visual (aplicaciones informáticas...) sobre temas de su
2.b. Producir textos breves, muy sencillos y de interés o relacionados con sus estudios.
Paralingüísticos y para textuales: estructura clara, que estén articulados en un registro 2.1.c. Participa en conversaciones informales en las
* Petición de ayuda. informal o neutro. En dichos textos se intercambiará que establece contacto social, intercambia
* Indicación de objetos, uso de deícticos o realización información sobre temas cotidianos y asuntos información, expresa opiniones.
de acciones que aclaren el significado. conocidos o de interés personal y educativo.
* Uso del lenguaje corporal culturalmente pertinente 2.2.Producción de textos escritos: expresión e
(gestos, expresiones faciales, posturas, contacto 2.c. Conocer y utilizar un repertorio léxico suficiente interacción
visual o corporal, proxémica). para comunicar información, opiniones y puntos de
* Uso de sonidos extralingüísticos y cualidades vista breves, simples y directos en situaciones 2.2.a. Completa un cuestionario sencillo con
prosódicas convencionales. habituales y cotidianas. información personal básica y relativa a sus intereses
o aficiones (p. e. para asociarse a un club deportivo).
Funciones comunicativas: 2.d. Interactuar de manera muy sencilla en 2.2.b. Escribe notas y mensajes (SMS, chats...), en los
* Descripción de cualidades físicas y abstractas de intercambios breves acerca de situaciones habituales que hace comentarios muy breves relacionados con
personas, objetos, lugares y actividades. y cotidianas escuchando de manera activa y actividades y situaciones de la vida cotidiana.
* Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, respetuosa, y utilizando frases cortas y fórmulas o 2.2.c. Escribe correspondencia personal breve en la
opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, que se establece y mantiene el contacto social y se
avisos. aunque a veces resulten evidentes las pausas y los intercambia información (p. e. con amigos en otros
24 de mayo de 2017

* Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la titubeos, sea necesaria la repetición, la reformulación y países).
simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la la cooperación de los interlocutores para mantener la 2.2.d. Escribe correspondencia personal breve en la
sorpresa y sus contrarios. comunicación, y se produzcan desajustes en la que se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias
* Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e adaptación al interlocutor. (p. e. se cancelan, confirman o modifican una
hipótesis. invitación o unos planes).
* Establecimiento y mantenimiento de la comunicación 2.e. Pronunciar y entonar de manera clara y
y organización del discurso. suficientemente inteligible y reproducir la acentuación
de las palabras usadas habitualmente, tanto en la
interacción y expresión oral como en la recitación,
dramatización o lectura en voz alta, aunque a veces
resulte evidente el acento extranjero, se cometan
errores de pronunciación esporádicos que no
interrumpan la comunicación, y los interlocutores en
ocasiones tengan que solicitar repeticiones.
12777
2.f. Conocer y aplicar adecuadamente los signos de
puntuación elementales (dos puntos, signo de
interrogación…) y las reglas ortográficas básicas (p. e.
uso del apóstrofo), así como las convenciones
ortográficas más frecuentes en la redacción de textos
AÑO XXXVI Núm. 100

en soporte electrónico (SMS, correos electrónicos…).

er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 5: Análisis y reflexión sobre la lengua.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

* Expresión del tiempo verbal: 1. Dominar un repertorio limitado de estructuras 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
- Presente Simple. sintácticas de uso frecuente, y emplear para gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
- Presente Continuo. comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ocio o de estudios…).
ajustados al contexto y a la intención comunicativa
* Expresión de la modalidad: utilizando los exponentes más frecuentes de dichas 2. Comprende preguntas sencillas sobre asuntos
- Capacidad (can). funciones y los patrones discursivos sencillos y más personales o educativos en una conversación formal
- Permiso (can, could). comunes para organizar el texto (en textos escritos: en la que participa, cuando se le habla directamente
- Consejo (should). introducción, desarrollo y cierre textual) (p. e. responder a preguntas del profesor).

* Expresión de la cantidad: 2. Aplicar a la comprensión de textos los 3. Participa en actividades de aula, usando la lengua
- Some, any. constituyentes y los patrones sintácticos y discursivos extranjera como instrumento para comunicarse.
más frecuentes, así como sus significados generales
* Expresión del espacio: asociados (p. e. estructura exclamativa para expresar 4. Hace presentaciones breves y ensayadas sobre
24 de mayo de 2017

- Preposiciones de lugar. sorpresa). aspectos básicos de sus estudios siguiendo un guión


- Preposiciones de posición. escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de
3. Reconocer las principales convenciones los oyentes sobre el contenido de las mismas si se
* Expresión de la entidad: ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como articulan clara y lentamente.
- Possesive pronouns. abreviaturas y símbolos de uso común y sus
significados asociados (&, £…). 5. Completa un cuestionario sencillo con información
* Expresión de relaciones lógicas: personal básica y relativa a sus intereses o aficiones
- Conjunción (and, too, also). (p. e. para asociarse a un club deportivo).
- Disyunción (or).
6. Escribe correspondencia personal breve en la que
* Expresión del tiempo: se establece y mantiene el contacto social y se
- Frecuencia (often, usually, once a year…). intercambia información (p. e. con amigos en otros
- Indicaciones de tiempo (tomorrow, now…). países).
12778
er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 6: Aspectos socioculturales y léxicos.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Convenciones sociales, normas de cortesía y 1. Conocer y aplicar a la comprensión del texto los 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
registros. aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
AÑO XXXVI Núm. 100

* Interés por conocer costumbres, valores, creencias y la vida cotidiana (hábitos de estudio, alimentación, ocio o de estudios…).
actitudes. ocio…), condiciones de vida (estructura familiar…),
* Lenguaje no verbal. relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, 2. Participa en actividades de aula, usando la lengua
* Léxico básico de uso común: en el centro educativo…), convenciones sociales extranjera como instrumento para comunicarse.
- Identificación personal, (costumbres y tradiciones), y lenguaje no verbal
- Países y nacionalidades, (gestos, expresiones faciales, uso de la voz y contacto
- Vivienda y hogar, visual).
- Actividades de la vida diaria,
2. Reconocer léxico básico relacionado con asuntos
- Familia y amigos,
cotidianos, con aspectos concretos de temas
- Trabajo y ocupaciones,
generales o con los propios intereses y estudios, e
- Tiempo libre, ocio y deporte,
inferir los significados de palabras y expresiones que
- Viajes y vacaciones,
se desconocen cuando se cuenta con apoyo visual o
- Partes del cuerpo y hábitos saludables,
contextual o identificando palabras clave.
- Educación y estudio,
- Compras y actividades comerciales, 3. Aplicar a la producción del texto los conocimientos
- Alimentación y restauración, socioculturales y sociolingüísticos relativos a
- Transporte, estructuras y convenciones sociales, relaciones
- Lengua y comunicación, interpersonales y patrones de comportamiento,
- Medio ambiente y entorno natural actuando con propiedad y respetando las normas de
24 de mayo de 2017

- Las TIC. cortesía más importantes en cada contexto


comunicativo.
4. Conocer y utilizar un repertorio léxico suficiente para
comunicar información, opiniones y puntos de vista
breves, simples y directos en situaciones habituales y
cotidianas.
12779
2º Nivel Módulo 3
Bloque 7: Hablar, escuchar, conversar, leer y escribir.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de Comprensión 1. Comprensión de textos orales y escritos 1.1. Comprensión de textos orales
* Utilización de información previa sobre tipo de tarea
AÑO XXXVI Núm. 100

y tema. 1.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para 1.1.a. Capta los puntos principales y detalles
* Distinción de tipos de comprensión (información la comprensión del sentido general, la información relevantes de textos informativos breves (anuncios,
esencial, puntos principales, detalles relevantes). esencial, las ideas principales y los detalles relevantes mensajes y comunicados).
del texto.

* Formulación de hipótesis sobre significados a partir 1.b. Identificar la información esencial y los detalles 1.1.b. Entiende lo esencial de lo que se dice en
de la comprensión de elementos significativos, relevantes en textos orales y escritos breves, sencillos gestiones cotidianas (hoteles, tiendas, restaurantes,
lingüísticos y paralingüísticos. y bien estructurados, que contengan un léxico de uso etc.).
común y sean transmitidos en un registro formal, 1.1.c. Identifica el sentido general de una conversación
Estrategias de Producción informal o neutro. Dichos textos tratarán asuntos formal e informal.
* Concepción del mensaje con claridad distinguiendo cotidianos en situaciones habituales, o temas 1.1.d. Comprende descripciones, narraciones, puntos
su idea o ideas principales y su estructura básica. generales y del propio campo de interés (ámbitos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida
* Adecuación del texto al destinatario, contexto y personal, público, educativo y profesional). Los textos diaria y sobre temas de su interés en un conversación
canal, aplicando el registro y la estructura de discurso orales estarán articulados a velocidad lenta o media. informal.
adecuados a cada caso. Las condiciones acústicas serán buenas y se podrá 1.1.e. Identifica información esencial de programas de
* Movilización y coordinación de las propias volver a escuchar lo dicho; en los textos escritos se televisión (noticias, documentales…).
competencias generales y comunicativas con el fin de podrán releer las secciones difíciles. 1.1.f. Identifica instrucciones de funcionamiento y
realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe manejo de aparatos de uso cotidiano.
sobre el tema, qué se puede o se quiere decir). 1.c. Distinguir la función o funciones comunicativas
* Localización y uso adecuado de recursos lingüísticos más relevantes del texto y diferenciar patrones 1.2.Comprensión de textos escritos
24 de mayo de 2017

o temáticos (uso de un diccionario o gramática, discursivos de uso frecuente relativos a la


obtención de ayuda…). organización textual (introducción del tema, desarrollo, 1.2.a. Entiende los puntos principales de anuncios y
* Expresión del mensaje con claridad y coherencia, cambio temático y cierre textual). material publicitario.
estructurándolo y ajustándose a los modelos y 1.2.b. Comprende correspondencia personal en la que
fórmulas de cada tipo de texto. 1.d. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos se habla de uno mismo, descripción de personas,
* Reajuste de la tarea o del mensaje tras valorar las y de entonación de uso común, y reconocer los lugares, objetos.
dificultades y los recursos disponibles. significados e intenciones comunicativas generales 1.2.c. Capta ideas principales de textos periodísticos.
* Aprovechamiento máximo de los conocimientos relacionados con los mismos. 1.2.d. Entiende información esencial en páginas web y
previos. otros materiales de consulta.
* Compensación de las carencias lingüísticas 1.2.e. Comprende el argumento de historias de ficción
mediante procedimientos: graduadas.

Lingüísticos: 2. Producción de textos orales y escritos 2.1. Producción de textos orales: expresión e
- Transformación de palabras de significado parecido. interacción.
- Definición o paráfrasis de un término o expresión. 2.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para
producir textos breves de estructura simple y clara 2.1.a. Hace presentaciones ensayadas y con apoyo
12780
Paralingüísticos: como copiar fórmulas y modelos convencionales visual usando aplicaciones informáticas).
- Petición de ayuda. propios de cada tipo de texto, adaptar el mensaje a 2.1.b. Participa en conversaciones informales con las
- Indicación de objetos, uso de deícticos o realización patrones de la primera lengua, usar elementos léxicos que establece contacto social, intercambia in
de acciones que aclaren el significado. aproximados si no se dispone de otros más precisos, formación y expresa opiniones, realiza peticiones,
- Uso del lenguaje corporal. etc. invitaciones, ofrecimientos.
AÑO XXXVI Núm. 100

- Uso de sonidos extralingüísticos. 2.1.c. Participa en una conversación formal (entrevista,


reunión…).
Funciones Comunicativas 2.b. Producir textos breves, sencillos y de estructura 2.2.Producción de textos escritos: expresión e
* Descripción de cualidades físicas y abstractas de clara, articulados en un registro formal, informal o interacción.
personas, objetos, lugares y actividades. neutro donde se intercambia información sobre
* Narración de acontecimientos pasados puntuales y asuntos cotidianos o de interés personal, educativo o 2.2.a. Escribe notas, anuncios, mensajes en los que
habituales, descripción de estados y situaciones profesional, y se justifican, de manera simple pero se hacen breves comentarios relacionados con
presentes y futuras. suficiente, los motivos de determinadas acciones y actividades cotidianas.
* Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, planes. 2.2.b. Escribe correspondencia personal en la que se
opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y establece contacto social, se dan instrucciones,
avisos. 2.c. Conocer y utilizar un repertorio léxico común sugerencias.
* Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, las suficiente para comunicar información, opiniones y
promesas, la orden, la autorización y la prohibición. puntos de vista breves, simples y directos en
* Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la situaciones habituales y cotidianas.
simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la
sorpresa y sus contrarios. 2.d. Interactuar de manera sencilla en intercambios
* Formulación de sugerencias y deseos. breves acerca de situaciones habituales y cotidianas,
* Establecimiento y mantenimiento de la comunicación escuchando de manera activa, y respetuosa,
y organización del discurso. adecuando su intervención a la del interlocutor y
utilizando frases cortas, grupos de palabras y fórmulas
24 de mayo de 2017

o gestos simples para tomar o ceder el turno de


palabra, aunque a veces resulten evidentes las pausas
y los titubeos, se dependa en gran medida de la
actuación del interlocutor, y sea necesaria la
repetición, la reformulación y la cooperación de los
interlocutores para mantener la comunicación.

2.e. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible


y reproducir la acentuación de las palabras usadas
habitualmente, tanto en la interacción y expresión oral
como en la recitación, dramatización o lectura en voz
alta sin que se interrumpa la comunicación por
cometer errores de pronunciación.

2.f. Conocer y aplicar adecuadamente signos de


puntuación, reglas ortográficas (por ej. uso de
12781
apóstrofo), así como las convenciones ortográficas
más habituales en la redacción de textos en soporte
electrónico.
AÑO XXXVI Núm. 100

2º Nivel Módulo 3
Bloque 8: Análisis y reflexión sobre la lengua.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Expresión del tiempo verbal: 1. Dominar las estructuras sintácticas de uso habitual 1. Comprende preguntas, así como comentarios
- Simultaneidad. y adecuar la producción del texto al contexto y a las sencillos en una conversación formal o entrevista en la
- Duración. distintas funciones comunicativas, utilizando los que participa (centros de estudio, de trabajo…).
- Revisión del Presente Simple y del Presente patrones discursivos más comunes de dichas
Continuo. Diferencia de uso. funciones para organizar el texto. 2. Comprende correspondencia personal en la que se
- Pasado Simple. habla de uno mismo, se describen personas, objetos y
- Pasado Continuo. 2. Conocer y aplicar adecuadamente signos de lugares, se narran acontecimientos pasados,
- Diferencia entre Pasado Simple y Pasado Continuo. puntuación comunes, reglas ortográficas básicas, así presentes y futuros, reales o imaginarios, y se
* Expresión de la modalidad: como las convenciones ortográficas más habituales. expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre
- Obligación (have to, must). temas generales, conocidos o de su interés.
- Prohibición (mustn´t). 3. Distinguir y aplicar a la comprensión de textos los
- Necesidad (have to, don´t have to). constituyentes y los patrones sintácticos y discursivos 3. Expresa opiniones o discute los pasos que hay que
* Revisión de la expresión de la cantidad y entidad:- más frecuentes, así como sus significados asociados seguir para realizar una actividad conjunta.
Countable/Uncountable/ Collective: some, any, no, (estructura de interrogativas, etc.).
much, many, a lot of. 4. Completa un cuestionario sencillo con información
- Relativos. 4. Utilizar adecuadamente recursos básicos de personal y relativo a su formación, ocupación,
* Expresión del espacio: cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis intereses o aficiones.
24 de mayo de 2017

- Direcciones. personal, espacial y temporal, yuxtaposición y


* Expresión de relaciones lógicas: conectores y marcadores conversacionales básicos) 5. Escribe notas, anuncios y mensajes en los que se
- Comparativo. en la producción de textos. hacen breves comentarios o se dan indicaciones
- Superlativo. relacionadas con actividades cotidianas de su interés
* Funciones comunicativas. personal o sobre temas de actualidad.
- Expresión de gustos, preferencias y deseos.
6. Escribe textos breves en formato convencional
sobre hechos habituales y los motivos de ciertas
acciones describiendo de manera sencilla situaciones,
personas, objetos y lugares y señalando los
principales acontecimientos de forma esquemática.

7. Escribe correspondencia formal básica.

8. Escribe correspondencia personal.


12782
2º Nivel Módulo 3
Bloque 9: Aspectos socioculturales y léxicos.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Convenciones sociales, normas de cortesía y 1. Conocer y aplicar a la comprensión del texto los 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
AÑO XXXVI Núm. 100

registros. aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a gestiones cotidianas (hoteles, tiendas, albergues,
* Interés por conocer costumbres, valores, creencias y la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, ocio, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo).
actitudes. arte…), condiciones de vida (entorno, estructura
* Lenguaje no verbal. social), relaciones interpersonales (entre amigos…), 2. Participa activamente y de manera espontánea en
* Léxico de uso común: convenciones sociales (costumbres y tradiciones) y actividades de aula, usando la lengua extranjera como
- Identificación personal, lenguaje no verbal (gestos, expresiones faciales, uso instrumento para comunicarse (pedir permiso),
- Vivienda, hogar y entorno, de la voz y contacto visual). expresar opiniones…).
- Actividades de la vida diaria,
- Familia y amigos, 2. Reconocer léxico de uso común relacionado con
- Trabajo y ocupaciones, asuntos cotidianos y temas generales o con los
- Tiempo libre, ocio y deporte, propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir los
- Viajes y vacaciones, significados y expresiones de uso menos frecuente o
- Salud y cuidados físicos, más específico cuando se cuenta con apoyo visual o
- Educación y estudio, contextual, o identificando las palabras clave.
- Compras; alimentación,
3. Incorporar a la producción del texto los
- Transporte,
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
- Lengua y comunicación,
relativos a estructuras y convenciones sociales,
- Medio ambiente, clima y entorno natural,
relaciones interpersonales y patrones de
- Las TIC.
comportamiento, actuando con propiedad y
24 de mayo de 2017

respetando las normas de cortesía más importantes


en cada contexto comunicativo.

4. Conocer y utilizar un repertorio léxico común


suficiente para comunicar información, opiniones y
puntos de vista breves, simples y directos en
situaciones habituales y cotidianas.
12783
2º Nivel Módulo 4
Bloque 10: Hablar, escuchar, conversar, leer y escribir.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de Comprensión 1. Comprensión de textos orales y escritos 1.1. Comprensión de textos orales
AÑO XXXVI Núm. 100

* Movilización de información previa sobre tipo de


tarea y tema. 1.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para 1.1.a. Capta los puntos principales y detalles
* Distinción de tipos de comprensión (información la comprensión del sentido general, la información relevantes de textos informativos breves (anuncios,
esencial, puntos principales, detalles relevantes). esencial, las ideas principales y los detalles relevantes mensajes y comunicados).
* Formulación de hipótesis sobre significados a partir del texto. 1.1.b. Entiende lo esencial de lo que se dice en
de la comprensión de elementos significativos, gestiones cotidianas (hoteles, tiendas, restaurantes,
lingüísticos y paralingüísticos. 1.b. Identificar la información esencial y los detalles etc.).
relevantes en textos orales y escritos breves, sencillos 1.1.c. Identifica las ideas principales de una
Estrategias de Producción y bien estructurados, que contengan un léxico de uso conversación formal e informal.
* Concepción del mensaje con claridad distinguiendo común y sean transmitidos en un registro formal, 1.1.d. Comprende descripciones, narraciones, puntos
su idea o ideas principales y su estructura básica. informal o neutro. Dichos textos tratarán asuntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida
* Adecuación del texto al destinatario, contexto y cotidianos en situaciones habituales, o temas diaria y sobre temas de su interés en un conversación
canal, aplicando el registro y la estructura de discurso generales y del propio campo de interés (ámbitos informal.
adecuados a cada caso. personal, público, educativo y profesional). Los textos 1.1.e. Identifica información esencial de programas de
* Movilización y coordinación de las propias orales estarán articulados a velocidad lenta o media. televisión (noticias, documentales…).
competencias generales y comunicativas con el fin de Las condiciones acústicas serán buenas y se podrá 1.1.f. Identifica instrucciones de funcionamiento y
realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe volver a escuchar lo dicho; en los textos escritos se manejo de aparatos de uso cotidiano.
sobre el tema, qué se puede o se quiere decir). podrán releer las secciones difíciles.
* Localización y uso adecuado de recursos lingüísticos 1.2.Comprensión de textos escritos
o temáticos (uso de un diccionario o gramática, 1.c. Distinguir la función o funciones comunicativas
24 de mayo de 2017

obtención de ayuda…). más relevantes del texto y diferenciar patrones 1.2.a. Entiende los puntos principales de anuncios y
* Expresión del mensaje con claridad y coherencia, discursivos de uso frecuente relativos a la material publicitario.
estructurándolo y ajustándose a los modelos y organización textual (introducción del tema, desarrollo, 1.2.b. Comprende correspondencia personal en la que
fórmulas de cada tipo de texto. cambio temático y cierre textual). se habla de uno mismo, descripción de personas,
* Reajuste de la tarea o el mensaje tras valorar las lugares, objetos.
dificultades y los recursos disponibles. 1.d. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos 1.2.c. Capta ideas principales de textos periodísticos.
* Aprovechamiento máximo de los conocimientos y de entonación de uso común, y reconocer los 1.2.d. Entiende información esencial en páginas web y
previos. significados e intenciones comunicativas generales otros materiales de consulta.
* Compensación de las carencias lingüísticas relacionados con los mismos. 1.2.e. Comprende el argumento de historias de ficción
mediante procedimientos: graduadas.
2. Producción de textos orales y escritos
Lingüísticos: 2.1. Producción de textos orales: expresión e
- Transformación de palabras de significado parecido. 2.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para interacción
- Definición o paráfrasis de un término o expresión. producir textos breves de estructura simple y clara
como copiar fórmulas y modelos convencionales 2.1.a. Hace presentaciones ensayadas y con apoyo
Paralingüísticos: propios de cada tipo de texto, adaptar el mensaje a visual y de aplicaciones informáticas.
12784
- Petición de ayuda. patrones de la primera lengua, usar elementos léxicos 2.1.b. Participa en conversaciones informales con las
- Indicación de objetos, uso de deícticos o realización aproximados si no se dispone de otros más precisos, que establece contacto social, intercambia información
de acciones que aclaren el significado. etc. y expresa opiniones, realiza peticiones, invitaciones,
- Uso del lenguaje corporal. ofrecimientos.
- Uso de sonidos extralingüísticos. 2.b. Producir textos breves o de longitud media en un 2.1.c. Participa en una conversación formal (entrevista,
AÑO XXXVI Núm. 100

registro formal, informal o neutro donde se intercambia reunión…).


información sobre asuntos cotidianos o de interés
personal, educativo o profesional, y se justifican, de
manera simple pero suficiente, los motivos de
determinadas acciones y planes.
Funciones Comunicativas 2.c. Conocer y utilizar un repertorio léxico común 2.2. Producción de textos escritos: expresión e
* Descripción de cualidades físicas y abstractas de suficiente para comunicar información, opiniones y interacción
personas, objetos, lugares y actividades. puntos de vista breves, simples y directos en
* Narración de acontecimientos pasados puntuales y situaciones habituales y cotidianas. 2.2.a. Escribe notas, anuncios, mensajes en los que
habituales, descripción de estados y situaciones se hacen breves comentarios relacionados con
2.d. Interactuar de manera sencilla en intercambios
presentes y futuras. actividades cotidianas.
breves acerca de situaciones habituales y cotidianas,
* Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, 2.2.b. Escribe correspondencia personal en la que se
escuchando de manera activa, y respetuosa,
opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y establece contacto social, se dan instrucciones,
adecuando su intervención a la del interlocutor y
avisos. sugerencias.
utilizando frases cortas, grupos de palabras y fórmulas
* Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, 2.2.c. Escribe un curriculum vitae en formato digital,
o gestos simples para tomar o ceder el turno de
las promesas, la orden, la autorización y la prohibición. por ejemplo siguiendo el modelo Europass.
palabra, aunque a veces resulten evidentes las pausas
* Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la 2.2.d. Escribe correspondencia personal y participa en
y los titubeos, se dependa en gran medida de la
simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la blogs, foros y chats donde describe hechos,
actuación del interlocutor, y sea necesaria la
sorpresa y sus contrarios. experiencias, impresiones y sentimientos relacionados
repetición, la reformulación y la cooperación de los
24 de mayo de 2017

* Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e con su ámbito de interés e intercambia información e


interlocutores para mantener la comunicación.
hipótesis. ideas sobre temas concretos, señalando los aspectos
* Establecimiento y mantenimiento de la comunicación 2.e. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible que considera importantes y justificando brevemente
y organización del discurso. y reproducir la acentuación de las palabras usadas sus opiniones.
habitualmente, tanto en la interacción y expresión oral 2.2.e. Escribe correspondencia formal básica dirigida a
como en la recitación, dramatización o lectura en voz instituciones o entidades destinadas a pedir o dar
alta sin que se interrumpa la comunicación por información, solicitar un servicio o realizar una
cometer errores de pronunciación. reclamación u otra gestión sencilla, respetando las
convenciones formales más usuales de la tipología
2.f. Conocer y aplicar adecuadamente signos de
textual.
puntuación, reglas ortográficas (por ej. uso de
apóstrofo), así como las convenciones ortográficas
más habituales en la redacción de textos en soporte
electrónico.
12785
2º Nivel Módulo 4
Bloque 11: Análisis y reflexión sobre la lengua.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Expresión del tiempo verbal: 1. Dominar las estructuras sintácticas de uso habitual 1. Comprende preguntas, así como comentarios
AÑO XXXVI Núm. 100

- El futuro (will y to be going to). y adecuar la producción del texto al contexto y a las sencillos en una conversación formal o entrevista en la
- Presente Simple y Continuo con valor de futuro. distintas funciones comunicativas, utilizando los que participa (centros de estudio, de trabajo…).
- Pasado (Present Perfect, Past Perfect). patrones discursivos más comunes de dichas
- Condicional. funciones. 2. Comprende correspondencia personal en la que se
habla de uno mismo, se describen personas, objetos y
* Expresión de la modalidad: may, might. 2. Conocer y aplicar adecuadamente signos de lugares, se narran acontecimientos pasados,
puntuación comunes, reglas ortográficas básicas, así presentes y futuros, reales o imaginarios, y se
* Expresión de la entidad:
como las convenciones ortográficas más habituales. expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre
- Los pronombres interrogativos: who, what, where,
temas generales, conocidos o de su interés.
when, whose…).
3. Distinguir y aplicar a la comprensión de textos los
* Expresión de relaciones lógicas: constituyentes y los patrones sintácticos y discursivos 3. Expresa opiniones o discute los pasos que hay que
st
- Condición (If, Unless, 1 type of condition). más frecuentes, así como sus significados asociados seguir para realizar una actividad conjunta.
- Voz pasiva (presente y pasado). (estructura de interrogativas, etc.).
- Oposición/concesión (but, though…). 4. Completa un cuestionario sencillo con información
- Causa (because, due to…). 4. Utilizar adecuadamente recursos básicos de personal y relativo a su formación, ocupación,
- Finalidad (to-infinitive, for). cohesión y coherencia marcadores en la producción intereses o aficiones.
- Explicación. de textos.
- Resultado (so, so that…). 5. Escribe notas, anuncios y mensajes en los que se
hacen breves comentarios o se dan indicaciones
* Expresión del tiempo:
relacionadas con actividades cotidianas de su interés
- Divisiones temporales.
24 de mayo de 2017

personal o sobre temas de actualidad.


- Anterioridad.
- Posterioridad.
6. Escribe textos breves en formato convencional
* Funciones comunicativas: sobre hechos habituales y los motivos de ciertas
- Expresión de gustos, preferencias y deseos. acciones describiendo de manera sencilla situaciones,
- Narración de acontecimientos pasados. personas, objetos y lugares y señalando los
- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, principales acontecimientos de forma esquemática.
opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y
avisos. 7. Escribe correspondencia formal básica tales como
- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la un curriculum vitae.
simpatía, satisfacción, esperanza y sorpresa.
- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e 8. Escribe correspondencia personal.
hipótesis.
- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la
promesa, la orden, la autorización y la prohibición.
12786
2º Nivel Módulo 4
Bloque 12: Aspectos socioculturales y léxicos.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
AÑO XXXVI Núm. 100

* Convenciones sociales, normas de cortesía y 1. Conocer y aplicar a la comprensión del texto los 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
registros. aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a gestiones cotidianas (hoteles, tiendas, albergues,
* Interés por conocer costumbres, valores, creencias y la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, ocio, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo).
actitudes. arte…), condiciones de vida (entorno, estructura
* Lenguaje no verbal. social), relaciones interpersonales (entre amigos…), 2. Participa activamente y de manera espontánea en
* Léxico de uso común: convenciones sociales (costumbres y tradiciones) y actividades de aula, usando la lengua extranjera como
- Identificación personal, lenguaje no verbal (gestos, expresiones faciales, uso instrumento para comunicarse (pedir permiso),
- Vivienda, hogar y entorno, de la voz y contacto visual). expresar opiniones…
- Actividades de la vida diaria,
- Familia y amigos, 2. Reconocer léxico de uso común relacionado con
- Trabajo y ocupaciones, asuntos cotidianos y temas generales o con los
- Tiempo libre, ocio y deporte, propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir los
- Viajes y vacaciones, significados y expresiones de uso menos frecuente o
- Salud y cuidados físicos, más específico cuando se cuenta con apoyo visual o
- Educación y estudio, contextual, o identificando las palabras clave.
- Compras,
- Alimentación, 3. Incorporar a la producción del texto los
- Transporte, conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
- Lengua y comunicación, relativos a estructuras y convenciones sociales,
24 de mayo de 2017

- Medio ambiente, clima y entorno natural, relaciones interpersonales y patrones de


- Las TIC. comportamiento, actuando con propiedad y
respetando las normas de cortesía más importantes
* Diferencia entre Inglés Británico e Inglés Americano. en cada contexto comunicativo.

4. Conocer y utilizar un repertorio léxico común


suficiente para comunicar información, opiniones y
puntos de vista breves, simples y directos en
situaciones habituales y cotidianas.
12787
Lengua Extranjera: Francés
er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 1: Hablar, escuchar, conversar, leer y escribir.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de comprensión 1. Comprensión de textos orales y escritos 1.1. Comprensión de textos orales
AÑO XXXVI Núm. 100

* Movilización de información previa sobre tipo de 1.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para 1.1.a. Capta la información más importante de textos
tarea y tema. la comprensión del sentido general y la información informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes
* Distinción de tipos de comprensión (sentido general, más importante del texto. y comunicados (p. e. horarios en un centro comercial).
información esencial, puntos principales). 1.1.b. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
* Formulación e hipótesis sobre contenido y contexto. 1.b. Identificar el sentido general y la información más gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
* Deducción y formulación de hipótesis sobre importante en textos orales y escritos breves, ocio o de estudios…).
significados a partir de la comprensión de elementos sencillos y bien estructurados, que contengan léxico 1.1.c. Comprende descripciones, narraciones y
significativos, lingüísticos y paralingüísticos básico de uso común, y sean transmitidos en un opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y
(formación de palabras, onomatopeyas…). registro informal o neutro. Dichos textos tratarán sobre temas de su interés en una conversación
asuntos cotidianos en situaciones habituales, o informal en la que participa cuando se le habla
Estrategias de producción aspectos concretos de temas generales y del propio directamente.
campo de interés (ámbitos personal, público y 1.1.d. Comprende preguntas sencillas sobre asuntos
Planificación: educativo). Los textos orales estarán articulados a personales o educativos en una conversación formal
velocidad lenta, las condiciones acústicas serán en la que participa, cuando se le habla directamente
* Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo buenas y se podrá volver a escuchar lo dicho; en los (p. e. responder a preguntas del profesor).
su idea o ideas principales y su estructura básica. textos escritos se podrán releer las secciones difíciles. 1.1.e. Identifica las ideas principales de programas de
* Adecuación del texto al destinatario, contexto y televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés
canal, aplicando el registro y la estructura de discurso 1.c. Distinguir la función o funciones comunicativas cuando las imágenes constituyen gran parte del
adecuados a cada caso. más relevantes del texto y un repertorio de sus mensaje (dibujos, anuncios...).
24 de mayo de 2017

* Movilización y coordinación de las propias exponentes más frecuentes, así como patrones
competencias generales y comunicativas con el fin de discursivos sencillos de uso común relativos a la 1.2. Comprensión de textos escritos
realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe organización textual (introducción del tema, cambio
sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). temático, y cierre textual). 1.2.a. Identifica instrucciones claras para la realización
* Localización y uso adecuado de recursos de actividades y normas de seguridad básicas con
lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o ayuda de la imagen (p. e. normas de seguridad en un
gramática, obtención de ayuda...). centro escolar).
1.2.b. Identifica instrucciones generales de
Ejecución: funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano
con ayuda de la imagen (p. e. un teléfono móvil).
* Expresión del mensaje con claridad y coherencia, 1.2.c. Entiende información específica esencial sobre
estructurándolo y ajustándose a los modelos y temas relativos a asuntos de su interés en páginas
fórmulas de cada tipo de texto. web y otros materiales de consulta (p. e. sobre una
ciudad).
12788
* Reajuste de la tarea (emprender una versión más 2. Producción de textos orales y escritos 2.1. Producción de textos orales: expresión e
modesta de la tarea) o el mensaje (hacer interacción
concesiones en lo que realmente le gustaría 2.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para
expresar), tras valorar las dificultades y los recursos producir textos breves de estructura muy simple y 2.1.a. Participa activamente y de manera espontánea
AÑO XXXVI Núm. 100

disponibles. clara, como copiar fórmulas y modelos convencionales en actividades de aula, usando la lengua extranjera
* Aprovechamiento máximo de los conocimientos propios de cada tipo de texto, adaptar o reformular el como instrumento para comunicarse.
previos. mensaje, etc. 2.1.b .Hace presentaciones ensayadas y con apoyo
* Compensación de las carencias lingüísticas visual, usando aplicaciones informáticas, sobre temas
mediante los siguientes procedimientos: 2.b. Producir textos breves, muy sencillos y de de su interés o relacionados con sus estudios.
estructura clara, que estén articulados en un registro 2.1.c. Participa en conversaciones informales en las
Lingüísticos: informal o neutro. En dichos textos se intercambiará que establece contacto social, intercambia
- Transformación de palabras de significado información sobre temas cotidianos y asuntos información, expresa opiniones.
parecido. conocidos o de interés personal y educativo.
- Definición o paráfrasis de un término o expresión. 2.2. Producción de textos escritos: expresión e
2.c. Conocer y utilizar un repertorio léxico básico para interacción
Paralingüísticos y para textuales: comunicar información, opiniones y puntos de vista
- Petición de ayuda. breves, simples y directos en situaciones habituales y 2.2.a. Completa un cuestionario sencillo con
- Indicación de objetos, uso de deícticos o cotidianas. información personal básica y relativa a sus intereses
realización de acciones que aclaren el significado. o aficiones (p.e. para asociarse a un club deportivo).
Uso del lenguaje corporal culturalmente pertinente 2.d. Interactuar de manera muy sencilla en 2.2.b. Escribe notas y mensajes (SMS, chats...), en los
(gestos, expresiones faciales, posturas, contacto intercambios breves acerca de situaciones habituales que hace comentarios muy breves relacionados con
visual o corporal, proxémica). y cotidianas escuchando de manera activa y actividades y situaciones de la vida cotidiana.
- Uso de sonidos extralingüísticos y cualidades respetuosa, y utilizando frases cortas y fórmulas o 2.2.c. Escribe correspondencia personal breve en la
prosódicas convencionales. gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, que se establece y mantiene el contacto social y se
24 de mayo de 2017

aunque a veces resulten evidentes las pausas y los intercambia información (p. e. con amigos en otros
Funciones comunicativas titubeos, sea necesaria la repetición, la reformulación y países).
la cooperación de los interlocutores para mantener la 2.2.d. Escribe textos muy breves en formato
* Descripción de cualidades físicas y abstractas de comunicación, y se produzcan desajustes en la convencional sobre hechos habituales y los motivos de
personas, objetos, lugares y actividades. adaptación al interlocutor. ciertas acciones describiendo de manera sencilla
* Petición y ofrecimiento de información, situaciones, personas, objetos y lugares y señalando
indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, 2.e. Pronunciar y entonar de manera clara y los principales acontecimientos de forma esquemática .
advertencias y avisos. suficientemente inteligible y reproducir la acentuación
* Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la de las palabras usadas habitualmente, tanto en la
simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, interacción y expresión oral como en la recitación,
la sorpresa y sus contrarios. dramatización o lectura en voz alta, aunque a veces
* Formulación de sugerencias, deseos, resulte evidente el acento extranjero, se cometan
condiciones e hipótesis. errores de pronunciación esporádicos que no
* Establecimiento y mantenimiento de la interrumpan la comunicación, y los interlocutores en
comunicación y organización del discurso. ocasiones tengan que solicitar repeticiones.
12789
2.f. Conocer y aplicar adecuadamente los signos de
puntuación elementales (dos puntos, signo de
interrogación…) y las reglas ortográficas básicas (p. e.
uso del apóstrofo), así como las convenciones
ortográficas más frecuentes en la redacción de textos
AÑO XXXVI Núm. 100

en soporte electrónico (SMS, correos electrónicos…).

er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 2: Análisis y reflexión sobre la lengua.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Estructuras sintáctico- discursivas: 1. Dominar estructuras sintácticas elementales de uso 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
- La phrase affirmative. frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
- La phrase négative simple (ne…pas). sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la ocio o de estudios…).
- La phrase interrogative simple (est-ce que…). intención comunicativa utilizando los exponentes más
- La phrase exclamative. frecuentes de dichas funciones y los patrones 2. Comprende preguntas sencillas sobre asuntos
discursivos sencillos y más comunes para organizar el personales o educativos en una conversación formal
* Expresión del tiempo verbal: texto (en textos escritos: introducción, desarrollo y en la que participa, cuando se le habla directamente
- Presente Simple del verbo ÊTRE. cierre textual). (p. e. responder a preguntas del profesor).
- Presente Simple del verbo AVOIR.
- Presente de Indicativo de los verbos del primer grupo 2. Aplicar a la comprensión de textos los 3. Participa en actividades de aula, usando la lengua
-ER. constituyentes y los patrones sintácticos y discursivos extranjera como instrumento para comunicarse.
más frecuentes, así como sus significados generales
* Expresión de la existencia: asociados (p. e. estructura exclamativa para expresar 4. Hace presentaciones breves y ensayadas sobre
-- Le présentatif (c’est/ce sont). sorpresa). aspectos básicos de sus estudios siguiendo un guión
24 de mayo de 2017

escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de


* Expresión de la entidad: 3. Reconocer las principales convenciones los oyentes sobre el contenido de las mismas si se
- Les pronoms personnels et les pronoms toniques. ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como articulan clara y lentamente.
- Le genre des noms. abreviaturas y símbolos de uso común y sus
- L’article défini et indéfini. significados asociados. 5. Completa un cuestionario sencillo con información
personal básica y relativa a sus intereses o aficiones
* Expression de la possession : (p. e. para asociarse a un club deportivo).
- Les adjectifs possessifs.
6. Escribe correspondencia personal breve en la que
* Expresión de la cantidad : se establece y mantiene el contacto social y se
- Singulier/Pluriel. intercambia información (p. e. con amigos en otros
- Les adjectifs numéraux ordinaux et cardinaux. países).

* Expresión del espacio:


- Preposiciones y adverbios.
- Preposiciones de posición.
12790
* Expresión de relaciones lógicas:
- Conjunción (et).
- Disyunción (ou).

* Expresión del tiempo:


AÑO XXXVI Núm. 100

- Divisiones temporalis (jours, semaines, mois et


saisons).

er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 3: Aspectos socioculturales y léxicos.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Convenciones sociales, normas de cortesía y 1. Conocer y aplicar a la comprensión del texto los 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
registros. aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
* Interés por conocer costumbres, valores, creencias y la vida cotidiana (hábitos de estudio, alimentación, ocio o de estudios…).
actitudes. ocio…), condiciones de vida (estructura familiar…),
* Lenguaje no verbal. relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, 2. Participa en actividades de aula, usando la lengua
* Léxico básico de uso común: en el centro educativo…), convenciones sociales extranjera como instrumento para comunicarse.
- Identificación personal, (costumbres y tradiciones), y lenguaje no verbal
- Países y nacionalidades, (gestos, expresiones faciales, uso de la voz y contacto
- Vivienda y hogar, visual).
- Actividades de la vida diaria,
- Días de la semana, 2. Reconocer léxico básico relacionado con asuntos
- Meses del año, cotidianos, con aspectos concretos de temas
- Familia y amigos, generales o con los propios intereses y estudios, e
24 de mayo de 2017

- Trabajo y ocupaciones, inferir los significados de palabras y expresiones que


- Tiempo libre, ocio y deporte, se desconocen cuando se cuenta con apoyo visual o
- Viajes y vacaciones, contextual o identificando palabras clave.
- Partes del cuerpo,
3. Aplicar a la producción del texto los conocimientos
- Lengua y comunicación,
socioculturales y sociolingüísticos relativos a
- Medio ambiente y entorno natural
estructuras y convenciones sociales, relaciones
- Las TIC.
interpersonales y patrones de comportamiento,
actuando con propiedad y respetando las normas de
cortesía más importantes en cada contexto
comunicativo.

4. Conocer y utilizar un repertorio léxico suficiente para


comunicar información, opiniones y puntos de vista
breves, simples y directos en situaciones habituales y
cotidianas.
12791
er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 4: Hablar, escuchar, conversar, leer y escribir.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de comprensión 1. Comprensión de textos orales y escritos 1.1. Comprensión de textos orales
AÑO XXXVI Núm. 100

* Movilización de información previa sobre tipo de 1.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para 1.1.a. Capta la información más importante de textos
tarea y tema. la comprensión del sentido general y la información informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes
* Distinción de tipos de comprensión (sentido general, más importante del texto. y comunicados (p. e. horarios en un centro comercial).
información esencial, puntos principales). 1.1.b. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
* Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. 1.b. Identificar el sentido general y la información más gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
* Deducción y formulación de hipótesis sobre importante en textos orales y escritos breves, sencillos ocio o de estudios…).
significados a partir de la comprensión de elementos y bien estructurados, que contengan léxico básico de 1.1.c. Comprende descripciones, narraciones y
significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación uso común, y sean transmitidos en un registro informal opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y
de palabras, onomatopeyas…). o neutro. Dichos textos tratarán asuntos cotidianos en sobre temas de su interés en una conversación
situaciones habituales, o aspectos concretos de temas informal en la que participa cuando se le habla
Estrategias de producción generales y del propio campo de interés (ámbitos directamente.
personal, público y educativo). Los textos orales 1.1.d. Comprende preguntas sencillas sobre asuntos
Planificación: estarán articulados a velocidad lenta, las condiciones personales o educativos en una conversación formal
acústicas serán buenas y se podrá volver a escuchar en la que participa, cuando se le habla directamente
* Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo lo dicho; en los textos escritos se podrán releer las (p. e. responder a preguntas del profesor o profesora).
su idea o ideas principales y su estructura básica. secciones difíciles. 1.1.e. Identifica las ideas principales de programas de
* Adecuación del texto al destinatario, contexto y televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés
canal, aplicando el registro y la estructura de discurso 1.c. Distinguir la función o funciones comunicativas cuando las imágenes constituyen gran parte del
adecuados a cada caso. más relevantes del texto y un repertorio de sus mensaje (dibujos, anuncios...).
* Movilización y coordinación de las propias exponentes más frecuentes, así como patrones
24 de mayo de 2017

competencias generales y comunicativas con el fin de discursivos sencillos de uso común relativos a la 1.2. Comprensión de textos escritos
realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe organización textual (introducción del tema, cambio
sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). temático, y cierre textual). 1.2.a. Identifica instrucciones claras para la realización
* Localización y uso adecuado de recursos lingüísticos de actividades y normas de seguridad básicas con
o temáticos (uso de un diccionario o gramática, ayuda de la imagen (p. e. normas de seguridad en un
obtención de ayuda...). centro escolar).
1.2.b. Identifica instrucciones generales de
Ejecución: funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano
con ayuda de la imagen (p. e. un teléfono móvil).
* Expresión del mensaje con claridad y coherencia, 1.2.c. Entiende información específica esencial sobre
estructurándolo y ajustándose a los modelos y temas relativos a asuntos de su interés en páginas
fórmulas de cada tipo de texto. web y otros materiales de consulta (p. e. sobre una
ciudad).
12792
* Reajuste de la tarea (emprender una versión más 2. Producción de textos orales y escritos 2.1. Producción de textos orales: expresión e
modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones interacción
en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar 2.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para
las dificultades y los recursos disponibles. producir textos breves de estructura muy simple y 2.1.a. Participa activamente y de manera espontánea
* Aprovechamiento máximo de los conocimientos clara, como copiar fórmulas y modelos convencionales en actividades de aula, usando la lengua extranjera
AÑO XXXVI Núm. 100

previos. propios de cada tipo de texto, adaptar o reformular el como instrumento para comunicarse.
* Compensación de las carencias lingüísticas mensaje, etc. 2.1.b. Hace presentaciones ensayadas y con apoyo
mediante los siguientes procedimientos: visual, usando aplicaciones informáticas, sobre temas
2.b. Producir textos breves, muy sencillos y de de su interés o relacionados con sus estudios.
Lingüísticos: estructura clara, que estén articulados en un registro 2.1.c. Participa en conversaciones informales en las
- Transformación de palabras de significado parecido. informal o neutro. En dichos textos se intercambiará que establece contacto social, intercambia
- Definición o paráfrasis de un término o expresión. información sobre temas cotidianos y asuntos información, expresa opiniones.
conocidos o de interés personal y educativo.
Paralingüísticos y para textuales: 2.2. Producción de textos escritos: expresión e
- Petición de ayuda. 2.c. Conocer y utilizar un repertorio léxico suficiente interacción
- Indicación de objetos, uso de deícticos o realización para comunicar información, opiniones y puntos de
de acciones que aclaren el significado. vista breves, simples y directos en situaciones 2.2.a. Completa un cuestionario sencillo con
- Uso del lenguaje corporal culturalmente pertinente habituales y cotidianas. información personal básica y relativa a sus intereses
(gestos, expresiones faciales, posturas, contacto o aficiones (p. e. para asociarse a un club deportivo).
visual o corporal, proxémica). 2.d. Interactuar de manera muy sencilla en 2.2.b. Escribe notas y mensajes (SMS, chats...), en los
- Uso de sonidos extralingüísticos y cualidades intercambios breves acerca de situaciones habituales que hace comentarios muy breves relacionados con
prosódicas convencionales. y cotidianas escuchando de manera activa y actividades y situaciones de la vida cotidiana.
respetuosa, y utilizando frases cortas y fórmulas o 2.2.c. Escribe correspondencia personal breve en la
Funciones comunicativas gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, que se establece y mantiene el contacto social y se
* Descripción de cualidades físicas y abstractas de aunque a veces resulten evidentes las pausas y los intercambia información (p. e. con amigos en otros
24 de mayo de 2017

personas, objetos, lugares y actividades. titubeos, sea necesaria la repetición, la reformulación y países).
* Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, la cooperación de los interlocutores para mantener la 2.2.d. Escribe correspondencia personal breve en la
opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y comunicación, y se produzcan desajustes en la que se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias
avisos. adaptación al interlocutor. (p. e. se cancelan, confirman o modifican una
* Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la invitación o unos planes).
simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la 2.e. Pronunciar y entonar de manera clara y
sorpresa y sus contrarios. suficientemente inteligible y reproducir la acentuación
* Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e de las palabras usadas habitualmente, tanto en la
hipótesis. interacción y expresión oral como en la recitación,
* Establecimiento y mantenimiento de la comunicación dramatización o lectura en voz alta, aunque a veces
y organización del discurso. resulte evidente el acento extranjero, se cometan
errores de pronunciación esporádicos que no
interrumpan la comunicación, y los interlocutores en
ocasiones tengan que solicitar repeticiones.
12793
2.f. Conocer y aplicar adecuadamente los signos de
puntuación elementales (dos puntos, signo de
interrogación…) y las reglas ortográficas básicas (p. e.
uso del apóstrofo), así como las convenciones
ortográficas más frecuentes en la redacción de textos
AÑO XXXVI Núm. 100

en soporte electrónico (SMS, correos electrónicos…).


er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 5: Análisis y reflexión sobre la lengua.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Estructuras sintáctico-discursivas: 1. Dominar un repertorio limitado de estructuras 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
- La phrase affirmative. sintácticas de uso frecuente, y emplear para gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
- La phrase négative simple (ne…pas). comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ocio o de estudios…).
- La phrase interrogative simple (est-ce que…)/ ajustados al contexto y a la intención comunicativa
Réponse : Oui, Non. utilizando los exponentes más frecuentes de dichas 2. Comprende preguntas sencillas sobre asuntos
- Les mots interrogatifs (quand, qui, que, où…). funciones y los patrones discursivos sencillos y más personales o educativos en una conversación formal
- La phrase exclamative. comunes para organizar el texto (en textos escritos: en la que participa, cuando se le habla directamente
introducción, desarrollo y cierre textual). (p. e. responder a preguntas del profesor o profesora).

3. Participa en actividades de aula, usando la lengua


extranjera como instrumento para comunicarse.

* Expresión del tiempo verbal: 2. Aplicar a la comprensión de textos los 4. Hace presentaciones breves y ensayadas sobre
- Le Présent de l’Indicatif (verbes en –er, -ir, et constituyentes y los patrones sintácticos y discursivos aspectos básicos de sus estudios siguiendo un guión
irréguliers). más frecuentes, así como sus significados generales escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de
24 de mayo de 2017

- Le Futur simple et le Futur proche. asociados (p. e. estructura exclamativa para expresar los oyentes sobre el contenido de las mismas si se
- Le passé récent. sorpresa). articulan clara y lentamente.

* Expresión de la modalidad: 3. Reconocer las principales convenciones 5. Completa un cuestionario sencillo con información
- Capacidad (savoir). ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como personal básica y relativa a sus intereses o aficiones
- Permiso (pouvoir). abreviaturas y símbolos de uso común y sus (p. e. para asociarse a un club deportivo).
- Obligación y prohibición (devoir/ l’impératif). significados asociados.
6. Escribe correspondencia personal breve en la que
* Expresión de la cantidad : se establece y mantiene el contacto social y se
- Les adverbes de quantité (beaucoup de, trop de, intercambia información (p. e. con amigos en otros
assez de, peu de…). países).
- Le partitif (du, de l’, de la, des).
- Les mesures (un kilo, un litre, un pot, un paquet…).
- Números ordinales.
12794
* Expresión del espacio:
- Preposiciones de dirección o destino (en/au/aux +
pays // à + villes).
- Preposición de origen (de).
AÑO XXXVI Núm. 100

* Expresión de la entidad:
- Les pronoms personnels et les pronoms toniques.
- Les adjectifs et pronoms démonstratifs.

* Expresión de relaciones lógicas:


- Conjunción (et, aussi, en plus).
- Disyunción (ou) - Oposición (mais).

* Expresión del tiempo:


- Frecuencia (de temps en temps, souvent, parfois,
toujours, jamais, une fois par…).
- Indicaciones de tiempo (demain, maintenant, tôt,
tard, tout de suite).
- Momentos del día (le matin, l’après-midi…).
- Divisiones temporales (le+jour, en+mois,
en/au+saison, en+année).
- Secuenciación (d’abord, puis, après).

er
1 Nivel Módulo 2
24 de mayo de 2017

Bloque 6: Aspectos socioculturales y léxicos.


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Convenciones sociales, normas de cortesía y 1. Conocer y aplicar a la comprensión del texto los 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
registros. aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a gestiones cotidianas (tiendas, restaurantes, centros de
* Interés por conocer costumbres, valores, creencias y la vida cotidiana (hábitos de estudio, alimentación, ocio o de estudios…).
actitudes. ocio…), condiciones de vida (estructura familiar…),
* Lenguaje no verbal. relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, 2. Participa en actividades de aula, usando la lengua
* Léxico básico de uso común: en el centro educativo…), convenciones sociales extranjera como instrumento para comunicarse.
- Identificación personal, (costumbres y tradiciones), y lenguaje no verbal
- Países y nacionalidades, (gestos, expresiones faciales, uso de la voz y contacto
- Vivienda y hogar, visual).
- Actividades de la vida diaria,
- Familia y amigos, 2. Reconocer léxico básico relacionado con asuntos
- Trabajo y ocupaciones, cotidianos, con aspectos concretos de temas
- Tiempo libre, ocio y deporte, generales o con los propios intereses y estudios, e
- Viajes y vacaciones, inferir los significados de palabras y expresiones que
12795
- Partes del cuerpo y hábitos saludables, se desconocen cuando se cuenta con apoyo visual o
- Educación y estudio, contextual o identificando palabras clave.
- Compras y actividades comerciales,
- Alimentación y restauración, 3. Aplicar a la producción del texto los conocimientos
AÑO XXXVI Núm. 100

- Transporte, socioculturales y sociolingüísticos relativos a


- Lengua y comunicación, estructuras y convenciones sociales, relaciones
- Medio ambiente y entorno natural interpersonales y patrones de comportamiento,
- Las TIC. actuando con propiedad y respetando las normas de
cortesía más importantes en cada contexto
comunicativo.

4. Conocer y utilizar un repertorio léxico suficiente


para comunicar información, opiniones y puntos de
vista breves, simples y directos en situaciones
habituales y cotidianas.
24 de mayo de 2017
12796
2º Nivel Módulo 3
Bloque 7: Hablar, escuchar, conversar, leer y escribir.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de Comprensión 1. Comprensión de textos orales y escritos 1.1.Comprensión de textos orales
AÑO XXXVI Núm. 100

* Movilización de información previa sobre tipo de 1.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para 1.1.a. Capta los puntos principales y detalles
tarea y tema. la comprensión del sentido general, la información relevantes de textos informativos breves (anuncios,
* Distinción de tipos de comprensión (información esencial, las ideas principales y los detalles relevantes mensajes y comunicados).
esencial, puntos principales, detalles relevantes). del texto. 1.1.b. Entiende lo esencial de lo que se dice en
* Formulación de hipótesis sobre significados a partir gestiones cotidianas (hoteles, tiendas, restaurantes,
de la comprensión de elementos significativos, etc.).
lingüísticos y paralingüísticos. 1.b. Identificar la información esencial y los detalles
relevantes en textos orales y escritos breves, sencillos 1.1.c. Identifica el sentido general de una conversación
y bien estructurados, que contengan un léxico de uso formal e informal.
Estrategias de Producción común y sean transmitidos en un registro formal, 1.1.d. Comprende descripciones, narraciones, puntos
informal o neutro. Dichos textos tratarán asuntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida
* Concepción del mensaje con claridad distinguiendo cotidianos en situaciones habituales, o temas
su idea o ideas principales y su estructura básica. diaria y sobre temas de su interés en una
generales y del propio campo de interés (ámbitos conversación informal.
* Adecuación del texto al destinatario, contexto y personal, público, educativo y profesional). Los textos
canal, aplicando el registro y la estructura de discurso 1.1.e. Identifica información esencial de programas de
orales estarán articulados a velocidad lenta o media.
adecuados a cada caso. televisión (noticias, documentales…).
Las condiciones acústicas serán buenas y se podrá
* Movilización y coordinación de las propias volver a escuchar lo dicho; en los textos escritos se 1.1.f. Identifica instrucciones de funcionamiento y
competencias generales y comunicativas con el fin de podrán releer las secciones difíciles. manejo de aparatos de uso cotidiano.
realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe 1.c. Distinguir la función o funciones comunicativas 1.2.Comprensión de textos escritos
sobre el tema, qué se puede o se quiere decir). más relevantes del texto y diferenciar patrones
* Localización y uso adecuado de recursos lingüísticos
24 de mayo de 2017

discursivos de uso frecuente relativos a la 1.2.a Entiende los puntos principales de anuncios y
o temáticos (uso de un diccionario o gramática, organización textual (introducción del tema, desarrollo, material publicitario.
obtención de ayuda…). cambio temático y cierre textual). 1.2.b. Comprende correspondencia personal en la que
* Expresión del mensaje con claridad y coherencia, se habla de uno mismo, descripción de personas,
estructurándolo y ajustándose a los modelos y 1.d. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos lugares, objetos.
fórmulas de cada tipo de texto. y de entonación de uso común, y reconocer los 1.2.c. Capta ideas principales de textos periodísticos.
* Reajuste de la tarea o del mensaje tras valorar las significados e intenciones comunicativas generales 1.2.d. Entiende información esencial en páginas web y
dificultades y los recursos disponibles. relacionados con los mismos. otros materiales de consulta.
* Aprovechamiento máximo de los conocimientos 1.2.e. Comprende el argumento de historias de ficción
previos. 2. Producción de textos orales y escritos graduadas.
* Compensación de las carencias lingüísticas
mediante procedimientos: 2.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para 2.1.Producción de textos orales: expresión e
producir textos breves de estructura simple y clara interacción
Lingüísticos:
como copiar fórmulas y modelos convencionales
propios de cada tipo de texto, adaptar el mensaje a 2.1.a. Hace presentaciones ensayadas y con apoyo
- Transformación de palabras de significado parecido. visual usando aplicaciones informáticas.
- Definición o paráfrasis de un término o expresión. patrones de la primera lengua, usar elementos léxicos
aproximados si no se dispone de otros más precisos, 2.1.b. Participa en conversaciones informales con las
12797
etc. que establece contacto social, intercambia in
Paralingüísticos: formación y expresa opiniones, realiza peticiones,
2.b. Producir textos breves, sencillos y de estructura invitaciones, ofrecimientos.
- Petición de ayuda. clara, articulados en un registro formal, informal o 2.1.c. Participa en una conversación formal (entrevista,
- Indicación de objetos, uso de deícticos o realización neutro donde se intercambia información sobre reunión…).
AÑO XXXVI Núm. 100

de acciones que aclaren el significado. asuntos cotidianos o de interés personal, educativo o


- Uso del lenguaje corporal. profesional, y se justifican, de manera simple pero 2.2.Producción de textos escritos: expresión e
- Uso de sonidos extralingüísticos. suficiente, los motivos de determinadas acciones y interacción
planes.
Funciones Comunicativas 2.2.a. Escribe notas, anuncios, mensajes en los que
2.c. Conocer y utilizar un repertorio léxico común
se hacen breves comentarios relacionados con
* Descripción de cualidades físicas y abstractas de suficiente para comunicar información, opiniones y
actividades cotidianas.
personas, objetos, lugares y actividades. puntos de vista breves, simples y directos en
2.2.b. Escribe correspondencia personal en la que se
* Narración de acontecimientos pasados puntuales y situaciones habituales y cotidianas.
establece contacto social, se dan instrucciones,
habituales, descripción de estados y situaciones
2.d. Interactuar de manera sencilla en intercambios sugerencias.
presentes y futuras.
* Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, breves acerca de situaciones habituales y cotidianas,
opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y escuchando de manera activa, y respetuosa,
avisos. adecuando su intervención a la del interlocutor y
* Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, las utilizando frases cortas, grupos de palabras y fórmulas
promesas, la orden, la autorización y la prohibición. o gestos simples para tomar o ceder el turno de
* Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la palabra, aunque a veces resulten evidentes las pausas
simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la y los titubeos, se dependa en gran medida de la
sorpresa y sus contrarios. actuación del interlocutor, y sea necesaria la
* Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e repetición, la reformulación y la cooperación de los
interlocutores para mantener la comunicación.
24 de mayo de 2017

hipótesis.
* Establecimiento y mantenimiento de la comunicación
y organización del discurso. 2.e. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible
y reproducir la acentuación de las palabras usadas
habitualmente, tanto en la interacción y expresión oral
como en la recitación, dramatización o lectura en voz
alta sin que se interrumpa la comunicación por
cometer errores de pronunciación.

2.f. Conocer y aplicar adecuadamente signos de


puntuación, reglas ortográficas (por ej. uso de
apóstrofo), así como las convenciones ortográficas
más habituales en la redacción de textos en soporte
electrónico.
12798
2º Nivel Módulo 3
Bloque 8: Análisis y reflexión sobre la lengua.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Expresión del tiempo verbal: 1. Dominar las estructuras sintácticas de uso habitual 1. Comprende preguntas, así como comentarios
- Le present de l´indicatif: verbes pronominaux. y adecuar la producción del texto al contexto y a las sencillos en una conversación formal o entrevista en la
AÑO XXXVI Núm. 100

- Le présent progressif: être en train de + infinitif. distintas funciones comunicativas, utilizando los que participa (centros de estudio, de trabajo…).
- Le présent progressif et le passé recent. patrones discursivos más comunes de dichas
- Le passé composé pour vénements dans le passé. funciones para organizar el texto. 2. Comprende correspondencia personal en la que se
- Les participes passes (sans accord). habla de uno mismo, se describen personas, objetos y
- Le futur proche. 2. Conocer y aplicar adecuadamente signos de lugares, se narran acontecimientos pasados,
puntuación comunes, reglas ortográficas básicas, así presentes y futuros, reales o imaginarios, y se
* Expresión de la modalidad: como las convenciones ortográficas más habituales. expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre
- Obligación: devoir temas generales, conocidos o de su interés.
3. Distinguir y aplicar a la comprensión de textos los
- Intención: vouloir constituyentes y los patrones sintácticos y discursivos
- Habilidad y posibilidad: pouvoir 3. Expresa opiniones o discute los pasos que hay que
más frecuentes, así como sus significados asociados
seguir para realizar una actividad conjunta.
(estructura de interrogativas, etc.).
* Expresión de la cantidad y entidad:
- Choses dénombrables et indénombrables. 4. Utilizar adecuadamente recursos básicos de 4. Completa un cuestionario sencillo con información
- Le partitif. cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal y relativo a su formación, ocupación,
personal, espacial y temporal, yuxtaposición y intereses o aficiones.
conectores y marcadores conversacionales básicos).
- Des adverbs: beaucoup, peu, assez de/d´. 5. Escribe notas, anuncios y mensajes en los que se
- Des númeraux. hacen breves comentarios o se dan indicaciones
- Des noms: un kilo, un paquet, une tasse de … relacionadas con actividades cotidianas de su interés
24 de mayo de 2017

- Demander la quantité: combien. personal o sobre temas de actualidad.


- Les pronoms demostratifs.
- Les pronoms relatifs simples. 6. Escribe textos breves en formato convencional
sobre hechos habituales y los motivos de ciertas
* Expresión del espacio: acciones describiendo de manera sencilla situaciones,
- Les prépositions de lieu. personas, objetos y lugares y señalando los
- Les adverbs de lieu. principales acontecimientos de forma esquemática.
- Aller/être/ venir de … + lieu.
- Les directions. 7. Escribe correspondencia formal básica.

* Expresión de relaciones lógicas: 8. Escribe correspondencia personal.


- Le comparatif.
- Le superlatif.

* Funciones comunicativas:
- Expresión de gustos, preferencias y deseos.
12799
2º Nivel Módulo 3
Bloque 9: Aspectos socioculturales y léxicos.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
AÑO XXXVI Núm. 100

* Convenciones sociales, normas de cortesía y 1. Conocer y aplicar a la comprensión del texto los 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
registros. aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a gestiones cotidianas (hoteles, tiendas, albergues,
* Interés por conocer costumbres, valores, creencias y la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, ocio, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo).
actitudes. arte…), condiciones de vida (entorno, estructura
* Lenguaje no verbal. social), relaciones interpersonales (entre amigos…), 2. Participa activamente y de manera espontánea en
* Léxico de uso común: convenciones sociales (costumbres y tradiciones) y actividades de aula, usando la lengua extranjera como
- Identificación personal, lenguaje no verbal (gestos, expresiones faciales, uso instrumento para comunicarse (pedir permiso),
- Vivienda, hogar y entorno, de la voz y contacto visual). expresar opiniones…).
- Actividades de la vida diaria,
- Familia y amigos, 2. Reconocer léxico de uso común relacionado con
- Trabajo y ocupaciones, asuntos cotidianos y temas generales o con los
- Tiempo libre, ocio y deporte, propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir los
- Viajes y vacaciones, significados y expresiones de uso menos frecuente o
- Salud y cuidados físicos, más específico cuando se cuenta con apoyo visual o
- Educación y estudio, contextual, o identificando las palabras clave.
- Compras,
- Alimentación, 3. Incorporar a la producción del texto los
- Transporte, conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
- Lengua y comunicación, relativos a estructuras y convenciones sociales,
- Medio ambiente, clima y entorno natural, relaciones interpersonales y patrones de
24 de mayo de 2017

- Las TIC. comportamiento, actuando con propiedad y


respetando las normas de cortesía más importantes
en cada contexto comunicativo.

4. Conocer y utilizar un repertorio léxico común


suficiente para comunicar información, opiniones y
puntos de vista breves, simples y directos en
situaciones habituales y cotidianas.
12800
2º Nivel Módulo 4
Bloque 10: Hablar, escuchar, conversar, leer y escribir
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Estrategias de Comprensión 1. Comprensión de textos orales y escritos. 1.1.Comprensión de textos orales
AÑO XXXVI Núm. 100

* Movilización de información previa sobre tipo de 1.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para 1.1.a. Capta los puntos principales y detalles
tarea y tema. la comprensión del sentido general, la información relevantes de textos informativos breves (anuncios,
* Distinción de tipos de comprensión (información esencial, las ideas principales y los detalles relevantes mensajes y comunicados).
esencial, puntos principales, detalles relevantes). del texto. 1.1.b. Entiende lo esencial de lo que se dice en
* Formulación de hipótesis sobre significados a partir gestiones cotidianas (hoteles, tiendas, restaurantes,
de la comprensión de elementos significativos, 1.b. Identificar la información esencial y los detalles etc).
lingüísticos y paralingüísticos. relevantes en textos orales y escritos breves, sencillos
1.1.c. Identifica las ideas principales de una
y bien estructurados, que contengan un léxico de uso
conversación formal e informal.
Estrategias de Producción común y sean transmitidos en un registro formal,
informal o neutro. Dichos textos tratarán asuntos 1.1.d. Comprende descripciones, narraciones, puntos
cotidianos en situaciones habituales, o temas de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida
* Concepción del mensaje con claridad distinguiendo
generales y del propio campo de interés (ámbitos diaria y sobre temas de su interés en un conversación
su idea o ideas principales y su estructura básica.
personal, público, educativo y profesional). Los textos informal.
* Adecuación del texto al destinatario, contexto y
canal, aplicando el registro y la estructura de discurso orales estarán articulados a velocidad lenta o media. 1.1.e. Identifica información esencial de programas de
adecuados a cada caso. Las condiciones acústicas serán buenas y se podrá televisión (noticias, documentales…).
* Movilización y coordinación de las propias volver a escuchar lo dicho; en los textos escritos se 1.1.f.. Identifica instrucciones de funcionamiento y
competencias generales y comunicativas con el fin de podrán releer las secciones difíciles. manejo de aparatos de uso cotidiano.
realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe
sobre el tema, qué se puede o se quiere decir). 1.c. Distinguir la función o funciones comunicativas 1.2.Comprensión de textos escritos
* Localización y uso adecuado de recursos lingüísticos más relevantes del texto y diferenciar patrones
24 de mayo de 2017

o temáticos (uso de un diccionario o gramática, discursivos de uso frecuente relativos a la 1.2.a Entiende los puntos principales de anuncios y
obtención de ayuda…). organización textual (introducción del tema, material publicitario.
desarrollo, cambio temático y cierre textual).
* Expresión del mensaje con claridad y coherencia, 1.d. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos 1.2.b. Comprende correspondencia personal en la que
estructurándolo y ajustándose a los modelos y y de entonación de uso común, y reconocer los se habla de uno mismo, descripción de personas,
fórmulas de cada tipo de texto. significados e intenciones comunicativas generales lugares, objetos.
* Reajuste de la tarea o el mensaje tras valorar las relacionados con los mismos. 1.2.c. Capta ideas principales de textos periodísticos.
dificultades y los recursos disponibles. 1.2.d. Entiende información esencial en páginas web y
* Aprovechamiento máximo de los conocimientos otros materiales de consulta.
previos. 1.2.e. Comprende el argumento de historias de ficción
* Compensación de las carencias lingüísticas graduadas.
mediante procedimientos: 2. Producción de textos orales y escritos
Lingüísticos: 2.a. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para 2.1.Producción de textos orales: expresión e
producir textos breves de estructura simple y clara interacción
- Transformación de palabras de significado parecido. como copiar fórmulas y modelos convencionales
- Definición o paráfrasis de un término o expresión. propios de cada tipo de texto, adaptar el mensaje a 2.1.a. Hace presentaciones ensayadas y con apoyo
12801
patrones de la primera lengua, usar elementos léxicos visual usando aplicaciones informáticas.
Paralingüísticos: aproximados si no se dispone de otros más precisos, 2.1.b. Participa en conversaciones informales con las
etc. que establece contacto social, intercambia
- Petición de ayuda. información y expresa opiniones, realiza peticiones,
- Indicación de objetos, usar deícticos o realizar 2.b. Producir textos breves o de longitud media en un invitaciones, ofrecimientos.
AÑO XXXVI Núm. 100

acciones que aclaren el significado. registro formal, informal o neutro donde se intercambia 2.1.c. Participa en una conversación formal
- Uso del lenguaje corporal. información sobre asuntos cotidianos o de interés (entrevista, reunión…)
- Uso de sonidos extralingüísticos. personal, educativo o profesional, y se justifican, de
manera simple pero suficiente, los motivos de 2.2.Producción de textos escritos: expresión e
Funciones Comunicativas determinadas acciones y planes. interacción

* Descripción de cualidades físicas y abstractas de 2.c. Conocer y utilizar un repertorio léxico común 2.2.a. Escribe notas, anuncios, mensajes en los que
personas, objetos, lugares y actividades. suficiente para comunicar información, opiniones y se hacen breves comentarios relacionados con
* Narración de acontecimientos pasados puntuales y puntos de vista breves, simples y directos en actividades cotidianas.
habituales, descripción de estados y situaciones situaciones habituales y cotidianas. 2.2.b. Escribe correspondencia personal en la que se
presentes y futuras. establece contacto social, se dan instrucciones,
* Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, 2.d. Interactuar de manera sencilla en intercambios sugerencias.
opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y breves acerca de situaciones habituales y cotidianas, 2.2.c. Escribe un curriculum vitae en formato digital,
avisos. escuchando de manera activa, y respetuosa, por ejemplo siguiendo el modelo Europass.
* Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, las adecuando su intervención a la del interlocutor y 2.2.d. Escribe correspondencia personal y participa en
promesas, la orden, la autorización y la prohibición. utilizando frases cortas, grupos de palabras y fórmulas blogs, foros y chats donde describe hechos,
* Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la o gestos simples para tomar o ceder el turno de experiencias, impresiones y sentimientos relacionados
simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la palabra, aunque a veces resulten evidentes las pausas con su ámbito de interés e intercambia información e
sorpresa y sus contrarios. y los titubeos, se dependa en gran medida de la ideas sobre temas concretos, señalando los aspectos
* Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e actuación del interlocutor, y sea necesaria la que considera importantes y justificando brevemente
24 de mayo de 2017

hipótesis. repetición, la reformulación y la cooperación de los sus opiniones.


* Establecimiento y mantenimiento de la comunicación interlocutores para mantener la comunicación. 2.2.e. Escribe correspondencia formal básica dirigida a
y organización del discurso. instituciones o entidades destinada a pedir o dar
2.e. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible información, solicitar un servicio o realizar una
y reproducir la acentuación de las palabras usadas reclamación u otra gestión sencilla, respetando las
habitualmente, tanto en la interacción y expresión oral convenciones formales más usuales de la tipología
como en la recitación, dramatización o lectura en voz textual.
alta sin que se interrumpa la comunicación por
cometer errores de pronunciación.

2.f. Conocer y aplicar adecuadamente signos de


puntuación, reglas ortográficas (por ej. uso de
apóstrofo), así como las convenciones ortográficas
más habituales en la redacción de textos en soporte
electrónico.
12802
2º Nivel Módulo 4
Bloque 11: Análisis y reflexión sobre la lengua.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
AÑO XXXVI Núm. 100

* Expresión del tiempo verbal: 1. Dominar las estructuras sintácticas de uso habitual 1. Comprende preguntas, así como comentarios
- Le passé compossé: les participes passés avec y adecuar la producción del texto al contexto y a las sencillos en una conversación formal o entrevista en la
accord. distintas funciones comunicativas, utilizando los que participa (centros de estudio, de trabajo…).
- Le futur proche et le futur simple. patrones discursivos más comunes de dichas
- Le conditionnel. funciones. 2. Comprende correspondencia personal en la que se
habla de uno mismo, se describen personas, objetos y
* Expresión de la entidad: 2. Conocer y aplicar adecuadamente signos de lugares, se narran acontecimientos pasados,
- Les pronoms interrogatifs. puntuación comunes, reglas ortográficas básicas, así presentes y futuros, reales o imaginarios, y se
como las convenciones ortográficas más habituales. expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre
* Expresión de relaciones lógicas: temas generales, conocidos o de su interés.
- Le conditionnel. 3. Distinguir y aplicar a la comprensión de textos los
3. Expresa opiniones o discute los pasos que hay que
- La voix passive. constituyentes y los patrones sintácticos y discursivos
seguir para realizar una actividad conjunta.
- Le discours indirect. más frecuentes, así como sus significados asociados
- Oposición/concesión (malgré, quelque soit …). (estructura de interrogativas, etc.). 4. Completa un cuestionario sencillo con información
- Causa (à cause de, grâce à …). personal y relativo a su formación, ocupación,
- Finalidad (pour que, afin que + subjonctif). 4. Utilizar adecuadamente recursos básicos de intereses o aficiones.
- Explicación. cohesión y coherencia marcadores en la producción
- Resultado (cést pourqui …). de textos. 5. Escribe notas, anuncios y mensajes en los que se
hacen breves comentarios o se dan indicaciones
* Expresión del tiempo: relacionadas con actividades cotidianas de su
24 de mayo de 2017

- Divisiones temporales. interés personal o sobre temas de actualidad.


- Duración.
- Anterioridad. 6. Escribe textos breves en formato convencional
- Posterioridad. sobre hechos habituales y los motivos de ciertas
- Simultaneidad. acciones describiendo de manera sencilla situaciones,
personas, objetos y lugares y señalando los
* Funciones comunicativas: principales acontecimientos de forma esquemática.
- Expresión de gustos, preferencias y deseos.
- Narración de acontecimientos pasados. 7. Escribe correspondencia formal básica tales como
- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, un curriculum vitae.
opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y
avisos. 8. Escribe correspondencia personal.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la


simpatía, satisfacción, esperanza y sorpresa.
- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e
hipótesis.
12803
- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la
promesa, la orden, la autorización y la prohibición.

2º Nivel Módulo 4
AÑO XXXVI Núm. 100

Bloque 12: Aspectos socioculturales y léxicos.


Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

* Convenciones sociales, normas de cortesía y 1. Conocer y aplicar a la comprensión del texto los 1. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
registros. aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a gestiones cotidianas (hoteles, tiendas, albergues,
* Interés por conocer costumbres, valores, creencias y la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, ocio, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo).
actitudes. arte…), condiciones de vida (entorno, estructura
* Lenguaje no verbal. social), relaciones interpersonales (entre amigos…), 2. Participa activamente y de manera espontánea en
* Léxico de uso común: convenciones sociales (costumbres y tradiciones) y actividades de aula, usando la lengua extranjera como
- Identificación personal, lenguaje no verbal (gestos, expresiones faciales, uso instrumento para comunicarse (pedir permiso),
- Vivienda, hogar y entorno, de la voz y contacto visual). expresar opiniones…).
- Actividades de la vida diaria,
- Familia y amigos, 2. Reconocer léxico de uso común relacionado con
- Trabajo y ocupaciones, asuntos cotidianos y temas generales o con los
- Tiempo libre, ocio y deporte, propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir los
- Viajes y vacaciones, significados y expresiones de uso menos frecuente o
- Salud y cuidados físicos, más específico cuando se cuenta con apoyo visual o
- Educación y estudio, contextual, o identificando las palabras clave.
- Compras,
24 de mayo de 2017

- Alimentación, 3. Incorporar a la producción del texto los


- Transporte, conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
- Lengua y comunicación, relativos a estructuras y convenciones sociales,
- Medio ambiente, clima y entorno natural, relaciones interpersonales y patrones de
- Las TIC. comportamiento, actuando con propiedad y
respetando las normas de cortesía más importantes
en cada contexto comunicativo.

4. Conocer y utilizar un repertorio léxico común


suficiente para comunicar información, opiniones y
puntos de vista breves, simples y directos en
situaciones habituales y cotidianas.
12804
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12805

Ámbito Social

Introducción

El Ámbito Social pretende que los alumnos y alumnas perciban, interpreten y describan el mundo
actual de forma que puedan participar adecuadamente en el mismo. Igualmente tiene como
finalidad la configuración de valores personales y cívicos. La consecución de este objetivo conlleva
la progresiva adquisición de competencias para acceder a la información y realizar una
elaboración personal del conocimiento, observar la realidad, adoptar criterios válidos para la toma
de decisiones, desenvolverse con autonomía e iniciativa personal e interactuar positivamente con
los demás, mostrando actitudes de responsabilidad y respeto que contribuyan a mejorar su calidad
de vida y el bienestar colectivo. El Ámbito Social contribuye al entendimiento que todo ello
requiere, al conocimiento del espacio donde se desarrollan las sociedades, así como a la
comprensión de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo.

Una de las finalidades hacia las que se orienta el Sistema Educativo Español en estos momentos
es a la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida
económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las
situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento. Con este objetivo se plantea la
integración de los aspectos básicos de las materias de Economía e Iniciación a la Actividad
Emprendedora y Empresarial en el currículo del Ámbito Social de la educación de personas
adultas.

Los aspectos básicos de las materias de Geografía e Historia y Cultura Clásica, así como los de
percepción de las materias de Educación Plástica, Visual y Audiovisual y Música, proporcionan al
alumnado el conocimiento científico basado en el estudio del hombre y sus distintas expresiones.
La Geografía tiene una finalidad práctica y está dirigida a ayudar a comprender mejor la
experiencia del espacio y del territorio, mientras que la Historia y la Cultura Clásica tienen como
objetivo explicar la realidad social actual desde el pasado, su desarrollo y configuración. Su
objetivo está centrado en dar significado a su propia existencia, dentro de una sociedad en la que
se debe estudiar su marco espacio-temporal, disfrutando de los derechos que proporciona y
cumpliendo con los deberes que exige. Se debe profundizar en el conocimiento de la sociedad,
tanto en lo que se trata de su organización y funcionamiento en el transcurso del tiempo, como de
la territorialidad, identificando los componentes básicos y sus interacciones.

El conocimiento de aspectos relacionados con la Economía busca el desarrollo de la capacidad de


aplicar, por parte de los alumnos, razonamientos básicos para interpretar problemas económicos
provenientes de la relaciones económicas de su entorno, facilitando la comprensión de conceptos
utilizados habitualmente en la economía y en el mundo empresarial, permitiendo comprender
cuestiones como la inflación, el desempleo, el agotamiento de los recursos naturales, el
subdesarrollo, la distribución de la renta, las consecuencias de la globalización, la productividad…

Por su parte, el tratamiento de contenidos relacionados con la Iniciación a la Actividad


Emprendedora y Empresarial se orienta, en líneas generales, a la preparación del alumnado para
adquirir conocimientos y destrezas y desarrollar actitudes y valores relacionados con la capacidad
emprendedora, que permita contribuir a la construcción de una sociedad cuyos ciudadanos estén
preparados para responder a los retos que plantea un entorno cada vez más global, cambiante y
complejo, así como a plantearse el objetivo de iniciar su propia actividad empresarial aumentando
la empleabilidad y generando recursos para la sociedad.

Por lo tanto, dado el carácter instrumental e integrador que posee, el Ámbito Social facilita que los
alumnos puedan desenvolverse en su vida presente y también les prepara para su futuro. Los
alumnos y alumnas adquirirán conocimientos diversos, sabrán gestionar sus emociones,
comportarse como ciudadanos activos y responsables, desarrollar su capacidad para empatizar
con el otro y resolver de forma positiva situaciones problemáticas, contribuyendo de forma práctica
y clara al desarrollo de las competencias clave de la Educación Secundaria para personas adultas.

Contribución a la adquisición de competencias claves


AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12806

Adquirir las competencias clave significa desarrollar una serie de capacidades que integran
conocimientos de tipo conceptual, procedimental y de actitudes y valores, es decir, todo lo que una
persona necesita para desenvolverse de una forma activa, en el seno de una sociedad en la que el
conocimiento desempeña un papel crucial tanto en el desarrollo económico, como en el social y
cultural. Supone, ante todo, que este conocimiento integrador, adquirido en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, va a seguir desarrollándose a través de la participación activa en la
sociedad. Es decir, las competencias clave son el objeto decisivo en el aprendizaje permanente,
dado que son la condición necesaria para alcanzar otro tipo de aprendizaje. El carácter integrador
del ámbito, contribuye plenamente al desarrollo de las siete competencias clave.

Competencia en comunicación lingüística

Es una de las competencias prioritarias en el desarrollo curricular de la enseñanza de personas


adultas. El Ámbito Social interviene en el desarrollo de esta competencia en varios aspectos: en
primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de las
materias, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o esc rita; en segundo
lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la
descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la
interpretación de textos o comentarios de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por
otra parte, el Ámbito Social está intrínsecamente relacionado con la búsqueda de información,
tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un
proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el
correcto uso del vocabulario del ámbito, adquirido y precisado durante los módulos, se afiance y
se incorpore al lenguaje habitual del alumnado.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En el Ámbito Social se interrelacionan diferentes materias, utiliza para su estudio herramientas que
son propias de las matemáticas y de las ciencias en general y que nos sirven para describir,
interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por lo tanto, estas competencias se
desarrollarán con el uso de las nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas,
operaciones matemáticas sencillas (porcentajes, proporciones…), representaciones gráficas
(escalas, diagramas…), selección de fuentes de información, contraste de datos, el conocimiento
de la historia de la Tierra y de los procesos que han desembocado en su configuración actual…
Este aprendizaje propicia que el alumnado sea consciente de que los conocimientos matemáticos,
científicos y tecnológicos tienen una aplicación real y funcional en muchos aspectos de su propia
realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana.

Competencia digital

Esta competencia resulta fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos
geográficos, históricos, artísticos, económicos, empresariales… y para que aprenda a trabajar con
la información (obtención, selección, tratamiento, análisis…) procedente de muy diversas fuentes,
tanto tradicionales como audiovisuales y digitales, siendo capaz de comparar de forma íntegra y
crítica las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, por otro lado, una
serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y
sea competente en un entorno digital. Además, se pretende que el alumno cree contenidos
digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolle una actitud responsable respecto a las
limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.

Competencia en aprender a aprender

Permite que el alumnado disponga de las habilidades o de estrategias que le faciliten el


aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de l a información…) y
que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le
permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, este ámbito debe fomentar en el
alumno el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos
geográficos, históricos, culturales y económicos para aprender de manera autónoma y
permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que
puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12807

empleado en el sistema de la realidad social (histórica, geográfica, cultural y económica) a lo largo


de los módulos de la Educación Secundaria para personas adultas.

Competencia social y cívica

Resulta fundamental en el Ámbito Social, ya que el conocimiento y la comprensión de la compleja


y cambiante realidad social es uno de los aspectos centrales de sus contenidos, ayudando al
alumnado a desenvolverse socialmente. El conocimiento de diferentes realidades sociales y
económicas que han tenido lugar a lo largo del tiempo hace inevitable su comparación con la
realidad actual. El alumnado comprenderá que no hay realidades permanentes, sino que se van
forjando a lo largo del tiempo, por lo que discernirá que deben ser tolerantes con las realidades
que se desarrollan tanto en su entorno como las que tienen lugar en otros países.

Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Implica que el alumnado tome conciencia de su protagonismo en el proceso enseñanza-


aprendizaje y, por lo tanto, debe adoptar una actitud activa y participativa en los procesos de toma
de decisiones que afectan a dicho aprendizaje. Se trata de potenciar gradualmente en el alumnado
su capacidad para transformar sus ideas en actos y actuar con decisión y criterio propio, no solo
en la planificación y elaboración de trabajos o del estudio y la autorregulación del propio
aprendizaje, sino también en la resolución de problemas planteados, en la asunción de riesgos, en
la toma de decisiones para llevar a cabo, en la concienciación social, económica, emprendedora y
ecológica y en la responsabilidad de sus hábitos cotidianos, su vida familiar y su vida profesional
presente y futura.

Conciencia y expresiones culturales

La importancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de este ámbito es lo que
explica el carácter prioritario de esta competencia, mediante el cual el alumnado podrá observar y
comprender las obras artísticas y culturales más relevantes en la historia de la humanidad. Se
trata de despertar en ellos el aprecio por la cultura y por el arte, por la observación detallada de la
obra artística y la sensibilización hacia todo lo artístico y cultural, en general. La educación de las
emociones, el aprecio no solo de las grandes obras de arte de la historia, sino de la cultura y el
arte de su entorno, el interés y respeto por la conservación del patrimonio cultural -artístico, se
convierten en instrumentos por los que podemos medir el desarrollo de esta competencia.
Además, su desarrollo crea actitudes personales como respetar la diversidad de manifestaciones
artísticas y culturales, valorar la libertad de expresión, y desarrollar un espíritu crítico constructivo
al estudiar y analizar las obras de arte y las corrientes culturales; por último, permite entender la
relación entre estas manifestaciones y las sociedades que las crean.

Orientaciones metodológicas

La metodología que se propone para el Ámbito Social busca potenciar la valoración del
conocimiento mediante una organización integrada e interdisciplinar de los contenidos de
aprendizaje, de modo que refuerce la capacidad del ámbito para analizar y explicar el mundo que
nos rodea y favorecer la participación responsable en la sociedad a la que pertenece . Las
diferentes técnicas relacionadas con el uso adecuado de la información, a través de la observación
y de la documentación, posibilitará que el alumnado adulto reciba unos conocimientos no cerrados
con los cuales puedan aprender por sí mismo, de forma deductiva, progresiva y autónoma. Eso sí,
han de tenerse muy en cuenta las posibilidades de dedicación, las formas y el método del proceso
de aprendizaje o las experiencias vitales que deben ser aprovechadas y potenciadas en este
ámbito. En consecuencia, la metodología será flexible y abierta para responder a las capacidades,
intereses y necesidades de las personas adultas.

Para poner en práctica esta opción metodológica se establecerán tres orientaciones:

- La orientación integradora e interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje servirá para reforzar


las capacidades del ámbito, además de aprovecharlo para explicar y analizar el mundo que lo
rodea. Simultáneamente debe utilizarse para entender, participar y afrontar con responsabilidad
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12808

los problemas que plantea la sociedad de nuestro tiempo mediante una relación comunicativa y
socio--afectiva.
- La orientación significativa del aprendizaje, cuyo punto de partida se sitúa en los intereses y
conocimientos que tiene el alumnado adulto. A través de esa valoración inicial, y con su trabajo
personal, debe descubrir e interrelacionar la información que le permita dar respuesta a los
contenidos teóricos. Para lograrlo utilizará la creatividad, la investigación y el descubrimiento.
- La orientación comunicativa está encaminada a favorecer las relaciones de información
multidireccionales, de esta manera, el alumnado puede desarrollar sustancialmente la expresión y
comprensión lingüística a través de la exposición de actividades, ideas y trabajos de recogida de
información y síntesis, donde el punto primigenio sean los problemas históricos, sociales,
culturales, económicos o de emprendimiento. Se pretende contribuir al desarrollo del razonamiento
y del pensamiento crítico.

Por lo tanto, la labor del profesorado tendrá como fin instruir al alumnado en la construcción de
aprendizajes significativos, mediante el desarrollo paulatino de la capacidad de aprender y de la
utilización de un aprendizaje por descubrimiento, con la búsqueda, selección de la información y
su exposición, tanto de manera oral como escrita, sin olvidar las redes conceptuales como uno de
los principales elementos de síntesis. A todo ello convendrá añadir la experimentación sobre la
realidad y otras estrategias de aprendizaje.

Para todo ello se deberá dotar al alumnado de herramientas que le permitan llevar a buen término
proyectos personales y profesionales similares a los posibles retos presentes y futuros de su vida
diaria. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herram ientas de trabajo
será fundamental para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Ámbito Social
1er Nivel Módulo 1
Bloque 1. La Tierra. El Mundo y Europa: Medio Físico. Los climas de la Tierra. La acción humana sobre el medio ambiente.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
AÑO XXXVI Núm. 100

* La Tierra: 1. Conocer y valorar el objeto de estudio de la 1.1. Define el concepto de Geografía y su objeto de
- Movimientos de la Tierra. Geografía y la importancia de esta ciencia. estudio: el espacio y la interrelación con la acción
- Los Husos Horarios. humana.
- La red geográfica: meridianos y paralelos. 1.2. Establece la diferencia entre Geografía Física y
- Las Coordenadas Geográficas: latitud y longitud. Geografía Humana.
- La representación de La Tierra: las proyecciones. 2. Desarrollar una visión de la Tierra como un sistema 2.1. Cita y explica los movimientos de la Tierra a la vez
Los mapas. dinámico y comprender los movimientos de rotación y que establece las consecuencias de dichos
traslación de la Tierra y sus implicaciones en nuestra movimientos.
* El Mundo y Europa: Medio físico. vida cotidiana. 2.2. Define husos horarios y analiza y resuelve
- Relieve. Continental, marino y costas.
problemas relacionados con un mapa de husos
- Hidrografía.
horarios.
- Estudio geográfico del medio físico de los
continentes: Asia, África, América, Oceanía y la 3. Conocer las diferentes líneas imaginarias terrestres 3.1. Define las principales líneas imaginarias
Antártida. y ser capaz de ubicar puntos sobre un mapa utilizando terrestres: meridianos y paralelos y reconoce los
- Estudio de España y Castilla-La Mancha: Medio las coordenadas geográficas. principales.
físico. Relieve. Hidrografía. 3.2. Define coordenadas geográficas y localiza
espacios geográficos y lugares utilizando datos de
* Las zonas bioclimáticas. Los climas de la Tierra: coordenadas geográficas.
- El tiempo y el clima.
- Factores del clima. 4. Conocer y utilizar las técnicas y herramientas 4.1. Utiliza el mapa como instrumento básico de
24 de mayo de 2017

- Elementos del clima. propias de la Geografía e identificar y distinguir las representación del espacio y comenta e interpreta
diferentes representaciones cartográficas y sus algún ejemplo de mapa temático.
- Zonas bioclimáticas: los climas. Diversidad de
paisajes. escalas. 4.2. Clasifica y distingue diferentes tipos de mapas, y
desarrolla una visión crítica sobre las distintas
* La acción humana sobre el medio ambiente. Los proyecciones.
problemas medioambientales: 5. Explicar cómo se origina el relieve terrestre. 5.1. Explica la acción de las fuerzas internas y
- Destrucción de la biodiversidad. externas de la Tierra en el proceso de formación del
- La contaminación del agua. relieve terrestre.
- La contaminación atmosférica. 6. Conocer las distintas formas de relieve continental, 6.1. Describe cada una de las formas de relieve
- Contaminación y destrucción del suelo. costero y marino. continental, costero y marino.
- Contaminación radioactiva.
7. Tener una visión global y conocer las características 7.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades y
generales del medio físico mundial, europeo, de la elementos del relieve mundial, europeo, de la
Península Ibérica y de los territorios españoles no Península Ibérica y de los territorios españoles no
peninsulares. peninsulares.
12809
7.2. Describe las características generales del relieve
mundial y las peculiaridades del relieve terrestre
europeo, de la Península Ibérica y de los territorios
españoles no peninsulares.
8. Localizar en mapas físicos del mundo, de Europa y 8.1. Localiza en mapas físicos del mundo, de Europa y
AÑO XXXVI Núm. 100

de España, los grandes ríos, mares y océanos y de España, los principales elementos y referencias
describir sus características. físicas: mares y océanos, continentes, islas y
archipiélagos más importantes además de los ríos
principales.
9. Identificar y explicar los elementos y factores de los 9.1. Cita y explica los principales factores y elementos
que depende los climas en la Tierra. del clima.
10. Identificar el clima y su relación con el 10.1. Describe con ejemplos como el clima condiciona
asentamiento humano y sus actividades productivas. en gran parte del mundo los asentamientos humanos y
las actividades productivas.
11. Situar y conocer los grandes conjuntos climáticos y 11.1. Localiza y describe cada zona climática del
bioclimáticos del mundo y del espacio geográfico mundo.
europeo y español. 11.2. Localiza y clasifica en un mapa los distintos tipos
de clima de Europa y de España.
11.3. Identifica y valora los principales espacios
naturales del mundo y más concretamente de nuestro
continente y de España.
12. Conocer los principales factores y elementos que 12.1. Explica cómo los factores modifican los
intervienen en el clima español. elementos del clima en España y en concreto en
24 de mayo de 2017

Castilla-La Mancha.
13. Conocer, describir y valorar la acción del hombre 13.1. Realiza búsqueda en medios impresos y
sobre el medio ambiente y sus consecuencias. digitales referidos a problemas medioambientales
actuales y localiza páginas y recursos web
directamente relacionados con ellos.
13.2. Valora la acción negativa que el hombre ha
realizado en el medioambiente y en concreto sobre el
clima debido a sus actividades económicas y las
propuestas de solución a problemas planetarios.
14. Conocer y valorar los principales espacios 14.1. Sitúa los principales parques naturales y
naturales protegidos a nivel peninsular e insular y en espacios protegidos de Castilla-La Mancha.
concreto en Castilla-La Mancha. 14.2. Valora los problemas medioambientales
existentes en nuestro país y estudia el origen y las
posibles vías para afrontar estos problemas.
12810
15. Tomar decisiones para la resolución de problemas 15.1. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso
de forma independiente y razonada reconociendo las de sus recursos personales con seguridad y confianza.
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 15.2. Analiza los resultados alcanzados con
encomendadas confiando en sus aptitudes personales conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros
y habilidades con responsabilidad y asunción de las obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el
AÑO XXXVI Núm. 100

consecuencias. propio trabajo.

16. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 16.1. Comprende la necesidad de reflexión y
constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea,
de mejora para cada una de ellas poniéndolas en marcando tiempos, metas y secuencias. Así mismo
relación con la consecución del logro pretendido. relaciona todo con eficacia y calidad en el
cumplimiento de los objetivos finales.

1er Nivel Módulo 1


Bloque 2. La Prehistoria. Geografía humana: la población. Geografía urbana: la ciudad. Introducción a la Economía.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* La Prehistoria: 1. Definir y datar la Prehistoria y diferenciar las 1.1. Define el concepto de Prehistoria.
- Definición y marco temporal. características de la vida humana y las 1.2. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos que
- Paleolítico: manifestaciones correspondientes a los períodos en representen las distintas fases de la prehistoria.
Cronología. que se divide: Paleolítico, Neolítico y Edad de los 1.3. Diferencia los periodos en los que se divide la
Etapas. Metales. Prehistoria y describe las características básicas de
Características. cada uno de ellos.
Proceso de hominización. 1.4. Enumera las consecuencias sociales económicas
24 de mayo de 2017

- Neolítico: y políticas que tuvo en los grupos humanos la


Cronología. aparición de la agricultura y la ganadería.
Características. 1.5. Describe los cambios socio-económicos que
El Megalitismo. determinan el paso de la Prehistoria a la Edad
- Edad de los Metales: Antigua.
Cronología. 2. Entender el proceso de hominización. 2.1. Distingue los cambios evolutivos de la especie
Etapas. humana y explica su expansión por la Tierra.
Características.
3. Comprender los primeros ritos religiosos y sus 3.1. Señala y compara los rasgos y funciones de las
* Geografía Humana: La Población: implicaciones en el arte prehistórico. distintas manifestaciones artísticas de la Prehistoria.
- Distribución espacial de la población.
Factores. 4. Describir, analizar e interpretar una imagen 4.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen
Densidad de población. distinguiendo los aspectos denotativos y connotativos identificando, clasificando y describiendo los
- Los movimientos naturales de la población. de la misma, en relación con el arte prehistórico. elementos de la misma.
12811
Natalidad. Tasas de natalidad. Tasas de fertilidad. 4.2. Diferencia imágenes figurativas de abstractas
Mortalidad. Tasas de mortalidad. mostrando una actitud receptiva a las diferentes
Crecimiento vegetativo o natural de la población. representaciones de la imagen.
Los modelos demográficos.
5. Conocer las peculiaridades de la Prehistoria en la 5.1. Conoce y valora las particularidades de la
Esperanza de vida.
Península Ibérica y concretamente en Castilla-La prehistoria española y castellano-manchega.
AÑO XXXVI Núm. 100

La pirámide de población.
Mancha.
- Los movimientos espaciales de la población:
Inmigración. 6. Localizar los países del mundo clasificados por 6.1. Localiza en mapas los principales países del
Emigración. continentes así como los estados europeos y sus mundo y los estados europeos con sus capitales
- Crecimiento real de la población. capitales. Conocer la organización administrativa de utilizando cartografía analógica o digital.
- Estructura de la población: sexo, edad y situación España. 6.2. Distingue en un mapa político la división territorial
socio-económica. de España: comunidades autónomas, capitales,
provincias e islas.
* Geografía Urbana: La Ciudad: 7. Evaluar que conoce la distribución espacial de la 7.1. Explica la distribución espacial de la población.
- ¿Qué es una ciudad? Definición y criterios. población y los factores que influyen en ella. 7.2. Cita los factores que influyen en dicha
- Funciones de la Ciudad.
distribución.
- La morfología urbana: la forma:
Emplazamiento. 8. Conocer y analizar los elementos que intervienen en 8.1. Describe cada uno de los elementos que
Situación. el estudio de la población y realizar operaciones interviene en el estudio de la población.
Tipología de planos urbanos. sencillas de elaboración de tasas que permitan 8.2. Resuelve operaciones sencillas para convertir en
La edificación urbana. comparar datos. tasas los indicadores demográficos y permitir
Partes de la ciudad. comparar unos países con otros.
Jerarquía urbana. 9. Interpretar las principales características de las 9.1. Interpreta pirámides de población indicando su
- Un mundo de ciudades: las ciudades en los países pirámides de población de diferentes países del perfil.
desarrollados y subdesarrollados. Ciudades españolas mundo, así como de España y Castilla-La Mancha. 9.2. Compara y contrasta pirámides de países con
24 de mayo de 2017

y en Castilla-La Mancha. distinto grado de desarrollo y pirámides de países


- Los problemas de las ciudades en la actualidad. europeos.
* Economía: Introducción a la Economía: 9.3. Analiza pirámides de población de España en
- Definición de Economía. distintos momentos históricos.
- Microeconomía y Macroeconomía. 9.4. Compara la pirámide de población de Castilla-La
- Actividades básicas de la economía. Mancha con la de otras regiones españolas.
- Los factores de producción. 10. Definir y comentar la información en mapas del 10.1. Explica el concepto de densidad de población.
- Los sectores económicos. mundo sobre la densidad de población. 10.2. Localiza en el mapa mundial los continentes y
- Los sistemas económicos y su evolución.
las áreas más densamente pobladas.
- Oferta y Demanda.
10.3. Toma conciencia de los problemas demográficos
en el mundo actual y las políticas demográficas
aplicadas.
11. Analizar la población de España y de Castilla-La 11.1. Expone las características de la población
Mancha, en cuanto a su distribución, evolución, española y castellano-manchega.
dinámica, política de población y flujos migratorios. 11.2. Localiza en mapas las ciudades y áreas más
pobladas de España.
12812
12. Definir y comentar la información en mapas del 12.1. Define y cita los distintos tipos de movimientos
mundo sobre los movimientos migratorios. migratorios.
12.2. Describe el impacto de las oleadas migratorias
en los países de origen y en los de acogida.
AÑO XXXVI Núm. 100

12.3. Comprueba la existencia de movimientos


migratorios forzosos y la problemática sociopolítica
que generan y propone soluciones.
12.4. Analiza la importancia de los movimientos
migratorios para España y Castilla-La Mancha.
13. Comprender el proceso de urbanización valorando 13.1. Define ciudad y resume los elementos que
sus ventajas e inconvenientes. diferencien lo urbano y lo rural.
13.2. Cita y comprende la jerarquía urbana y las
principales funciones de la ciudad.
13.3. Cita, explica y reconoce los tipos de planos, las
edificaciones y las partes de la ciudad.
13.4. Distingue los diversos tipos de ciudad que
existen en el mundo y sus diferencias.
13.5. Cita y explica los principales problemas que
presentan las ciudades actuales.
14. Explicar la Economía como ciencia social, a la vez 14.1. Define Economía y explica las actividades
que comprender las actividades económicas básicas, económicas básicas, los factores de producción, los
los factores de producción, los sectores económicos y sectores económicos y la evolución de los diferentes
la evolución de los diferentes sistemas económicos. sistemas económicos.
24 de mayo de 2017

15. Tomar decisiones para la resolución de problemas 15.1. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso
de forma independiente y razonada reconociendo las de sus recursos personales con seguridad y confianza.
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 15.2. Analiza los resultados alcanzados con
encomendadas confiando en sus aptitudes personales conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros
y habilidades con responsabilidad y asunción de las obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el
consecuencias. propio trabajo.

16. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 16.1. Comprende la necesidad de reflexión y
constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea,
de mejora para cada una de ellas, poniéndolas en marcando tiempos, metas y secuencias. Así mismo
relación con la consecución del logro pretendido. relaciona todo con eficacia y calidad en el
cumplimiento de los objetivos finales.
12813
1er Nivel Módulo 1
Bloque 3. Primeras civilizaciones urbanas: Egipto y Mesopotamia. El mundo clásico: Grecia y Roma.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Primeras Civilizaciones Urbanas: Egipto Y 1. Explicar el establecimiento y la difusión de 1.1. Explica el nacimiento y evolución de las culturas
AÑO XXXVI Núm. 100

Mesopotamia: diferentes culturas urbanas después del Neolítico. urbanas y las ubica en un mapa.
- Aumento de la producción agrícola. 1.2. Describe formas de organización socio-
- Progresos técnicos. -económicas y políticas, como los diversos imperios de
- Desarrollo del comercio. Mesopotamia y de Egipto.
- Especialización laboral y diferencias sociales y de 2. Destacar la importancia del descubrimiento de la 2.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos
género. escritura. materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).
- Aparición del Estado y de las primeras leyes escritas. 2.2. Conoce el Código de Hammurabi y destaca la
- Aparición de las ciudades. importancia de la creación de leyes y las diferencias
- La invención de la escritura. entre los sistemas legales antiguos y los democráticos
- La religión. actuales.
- El arte.
3. Reconocer y describir algunos ejemplos 3.1. Identifica, clasifica y explica obras de arte de
* La Cultura Clásica: Grecia y Roma. arquitectónicos, pictóricos y escultóricos de Mesopotamia y Egipto a la vez que establece las
- Grecia: Mesopotamia y de Egipto, teniendo en cuenta los principales características.
Marco geográfico. aspectos denotativos y connotativos.
El origen de la civilización griega.
Cronología y etapas de la civilización griega. 4. Indicar las características socioeconómicas y 4.1. Ubica en el espacio y en el tiempo, reconoce las
Las Polis griegas. culturales de las distintas culturas que habitan el características y manifestaciones artísticas de las
La sociedad. Mediterráneo en torno al primer milenio antes de culturas mediterráneas del primer milenio antes de
Evolución histórica de Grecia. Cristo (cretense, micénica, fenicia y etrusca). Cristo.
24 de mayo de 2017

La religión. 5. Conocer los rasgos principales de la cultura griega. 5.1. Cita la cronología de la civilización griega, sus
La cultura. principales etapas y características.
El arte griego: principales características. 5.2. Identifica distintos rasgos de la organización
- La Península Ibérica antes de la conquista romana: socio-política y económica de las polis griegas.
Pueblos Prerromanos y Colonizadores. 5.3. Reconoce y explica las características esenciales
- Roma: de la cultura, de la religión y del arte griego y su
Marco geográfico. evolución en el tiempo.
Los orígenes. 5.4. Cita ejemplos representativos de las distintas
Cronología y etapas de la civilización romana. áreas del saber griego, su influencia en la ciencia y
Fin del imperio romano. cultura posterior y discute por qué se considera que la
La sociedad romana. cultura europea parte de la Grecia clásica.
La Romanización.
La religión romana. El Cristianismo. 6. Definir los distintos pueblos prerromanos y las 6.1. Ubica en el espacio y en el tiempo los principales
La cultura. influencias en la Península Ibérica de otras culturas. pueblos prerromanos que habitaban en la Península
El arte romano: principales características. Ibérica.
- El legado de la Cultura Clásica en nuestros días. 6.2. Caracteriza los distintos pueblos prerromanos y
los colonizadores e identifica sus principales
12814
manifestaciones culturales y artísticas.
7. Conocer los rasgos principales de la cultura 7.1. Cita la cronología de la civilización romana, sus
romana. principales etapas y características.
7.2. Identifica distintos rasgos de la organización
socio-política y económica de la civilización romana.
AÑO XXXVI Núm. 100

7.3. Reconoce y explica las características esenciales


de la cultura, de la religión y del arte romano y su
evolución en el tiempo.
7.4. Reconoce el influjo del arte romano sobre estilos
artísticos posteriores.
7.5. Explica la aparición y difusión del cristianismo.
7.6. Cita ejemplos representativos de las distintas
áreas del saber romano, su influencia en la ciencia y
cultura posterior hasta nuestros días.
8. Explicar el origen y la conquista romana de la 8.1. Describe las causas y el desarrollo de la conquista
Península Ibérica, así como la romanización. romana de Hispania.
8.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que
sobreviven en la actualidad destacando los castellano-
manchegos.
8.3. Utiliza las tecnologías de la Información y la
comunicación para recabar información y realizar
trabajos de investigación sobre el legado romano.
9. Describir, analizar e interpretar una imagen 9.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen
distinguiendo los aspectos denotativos y connotativos identificando, clasificando y describiendo los
24 de mayo de 2017

de la misma en relación con obras de arte clásico. elementos de la misma.


9.2. Diferencia imágenes figurativas de abstractas
mostrando una actitud receptiva a las diferentes
representaciones de la imagen.
10. Tomar decisiones para la resolución de problemas 10.1. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso
de forma independiente y razonada reconociendo las de sus recursos personales con seguridad y confianza.
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 10.2. Analiza los resultados alcanzados con
encomendadas confiando en sus aptitudes personales conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros
y habilidades con responsabilidad y asunción de las obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el
consecuencias. propio trabajo.
11. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 11.1. Comprende la necesidad de reflexión y
constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea,
de mejora para cada una de ellas, poniéndolas en marcando tiempos, metas y secuencias. Así mismo
relación con la consecución del logro pretendido. relaciona todo con eficacia y calidad en el
cumplimiento de los objetivos finales.
12815
er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 4. La Edad Media: los reinos germánicos. El islam. El feudalismo. La Península Ibérica en la Edad Media. La Baja Edad Media. El arte en la Edad Media.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Concepto de Edad Media y sus etapas: Alta, Plena y 1. Definir y delimitar la Edad Media con sus diferentes 1.1 Define el concepto de Edad Media.
AÑO XXXVI Núm. 100

Baja. etapas. 1.2 Diferencia los diferentes periodos en los que se


puede dividir la Edad Media.
* La caída del Imperio Romano de Occidente: división 2. Distinguir la nueva situación social, económica, 2.1. Analiza la forma de vida de los reinos germánicos
política e invasiones germánicas. Los reinos política y cultural de los reinos germánicos. y los sitúa en un mapa.
germánicos. 2.2. Explica la evolución política del reino visigodo.
2.3. Aprecia el patrimonio artístico y cultural visigodo.
* Nacimiento y expansión del Islam.
3. Analizar el nacimiento del Islam y la evolución 3.1. Expone los orígenes del Islam, expansión y
* El Feudalismo. Estructura económica, social y política de los territorios musulmanes. evolución a través de mapas y ejes cronológicos.
política. 3.2. Conoce y entiende los preceptos o pilares del
islam y las características de esta religión.
* La Península Ibérica durante el dominio musulmán, 4. Describir los aspectos sociales, económicos, 4.1. Redacta un informe con las principales
al-Ándalus: administrativos y culturales de los territorios características (sociales, económicas, administrativas
- La invasión musulmana. musulmanes. y culturales) de los pueblos musulmanes durante la
- Emirato y Califato de Córdoba. Edad Media.
- Los reinos de taifas, las invasiones almorávide y 4.2. Toma conciencia de la importancia del legado
almohade y el Reino Nazarí de Granada. científico y cultural de la civilización islámica.
5. Explicar la estructura económica, social y política 5.1. Caracteriza la economía y la sociedad feudal
* Los reinos cristianos en la Península Ibérica: feudal y sus consecuencias. insistiendo en los vínculos de dependencia entre
24 de mayo de 2017

- La formación de los primeros núcleos cristianos. señores y campesinos.


- La evolución de los reinos cristianos. 5.2. Describe la organización de un feudo.
5.3 Señala las limitaciones de las monarquías
* La Baja Edad Media en Europa y España (siglos XIV feudales.
y XV): 6. Conocer el nacimiento y evolución política de Al- 6.1. Relata el origen de Al-Ándalus y su evolución,
- El renacimiento urbano Medieval. Ándalus. utilizando el comentario de mapas, textos y ejes
- La crisis del siglo XIV. cronológicos.
7. Reconocer los rasgos administrativos, sociales, 7.1. Elabora un informe con las características
* El arte en la Edad Media: económicos y culturales de al-Ándalus. administrativas, sociales, económicas y culturales de
- El arte islámico. al-Ándalus.
- El arte románico. 7.2. Demuestra la importancia de Al-Ándalus en la
- El arte gótico. Edad Media.
- La música medieval. 7.3. Evalúa la influencia de Al-Ándalus en la
configuración de la cultura española.
8. Entender el proceso de las conquistas y la 8.1. Interpreta mapas y ejes cronológicos que
repoblación de los reinos cristianos en la Península describen el nacimiento de los primeros núcleos
12816
Ibérica y sus relaciones con al-Ándalus. cristianos y los procesos de conquista y repoblación
cristianas en la Península Ibérica.
8.2. Justifica la influencia de la repoblación en la
configuración territorial y administrativa de España.
9. Analizar la evolución de los reinos cristianos 9.1. Redacta un informe sobre las características
AÑO XXXVI Núm. 100

peninsulares, en sus aspectos socio-económicos, administrativas, sociales, políticas y culturales de los


políticos y culturales. reinos cristianos peninsulares.
9.2. Valora la convivencia de diversas culturas en la
Península Ibérica durante la Edad Media.
10. Identificar las causas y las consecuencias del 10.1. Define conceptos como burgo, burguesía,
renacimiento urbano medieval. gremio, fuero, feria, rotación trienal, letra de cambio,
hansa, lonja, concejo, patriciado urbano...
10.2. Razona, a partir de fuentes diversas, las causas
y consecuencias del Renacimiento Urbano Medieval.
11. Comprender las funciones diversas del arte en la 11.1. Describe y reconoce las características del arte
Edad Media. Románico, Gótico, Islámico y de la música medieval.
11.2. Identifica visualmente conocidas obras de arte
Románico, Gótico e Islámico.
12. Reconocer diferentes grados de iconicidad en 12.1. Reconoce distintos grados de iconicidad en una
imágenes del románico y el gótico. serie de imágenes románicas y góticas.

13. Apreciar y distinguir los estilos románico, gótico e 13.1. Analiza imágenes de diferentes obras de arte
islámico valorando el patrimonio artístico y cultural Románico, Gótico e Islámico.
como un medio de comunicación y disfrute individual y
24 de mayo de 2017

colectivo a través del respeto y divulgación de las


obras de arte.

14. Tomar decisiones para la resolución de problemas 14.1. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso
de forma independiente y razonada reconociendo las de sus recursos personales con seguridad y confianza.
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 14.2. Analiza los resultados alcanzados con
encomendadas confiando en sus aptitudes personales conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros
y habilidades con responsabilidad y asunción de las obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el
consecuencias. propio trabajo.

15. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 15.1. Comprende la necesidad de reflexión y
constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea
de mejora para cada una de ellas, poniéndolas en marcando tiempos, metas, y secuencias
relación con la consecución del logro pretendido. relacionándolo con la eficacia y calidad en el
cumplimiento de objetivos finales.
12817
er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 5. El nacimiento de la Edad Moderna y el Renacimiento. El nacimiento de la monarquía moderna en España. El siglo XVI en España y Europa.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
AÑO XXXVI Núm. 100

* La Edad Moderna: 1. Comprender la significación histórica de la Edad 1.1. Analiza los diferentes acontecimientos que dieron
- El Nacimiento del Estado Moderno. Moderna. lugar al nacimiento de la Edad Moderna.
- Transformaciones políticas. 1.2. Reflexiona sobre el paso del mundo medieval al
- Transformaciones económicas y sociales. moderno.
- Cambios religiosos: la Reforma protestante y la 2. Entender la diferencia entre los reinos medievales y 2.1. Señala las características de los regímenes
Contrarreforma católica. las monarquías modernas. monárquicos autoritarios insistiendo en el proceso de
* El Renacimiento y el Humanismo: su alcance concentración del poder por parte de los reyes
posterior: modernos.
- El Humanismo. 3. Comprender los cambios económicos de la época 3.1. Elabora un mapa conceptual con las
- El Renacimiento y sus manifestaciones en el mundo relacionándolo con el impacto de las decisiones características políticas, económicas y sociales del
del arte (arquitectura, escultura, pintura y música). económicas en la vida de las personas. mundo moderno.
3.2. Analiza la forma en que se abordaron en este
* El nacimiento de la monarquía moderna en España. periodo los problemas económicos identificando sus
La unión dinástica de Castilla y Aragón. ventajas e inconvenientes.
* El siglo XVI en Europa y España: 4. Distinguir las diferentes corrientes religiosas nacidas 4.1. Muestra las causas de la Reforma Protestante, su
- La política exterior en el siglo XVI. Las “guerras de en el seno del cristianismo y sus consecuencias. expansión y sus consecuencias incluyendo la
religión”. Contrarreforma.
- Los Austrias Mayores y sus políticas: Carlos V y 5. Comprender la significación histórica del 5.1. Identifica rasgos del Renacimiento y del
Felipe II. Renacimiento y el Humanismo. Humanismo en la historia europea a partir de diferente
24 de mayo de 2017

tipo de fuentes históricas.


6. Relacionar el alcance de la nueva mirada de 6.1. Señala, describe y valora aspectos básicos del
humanistas y científicos del Renacimiento con etapas mundo clásico que perviven o se recuperan en este
anteriores y posteriores, incidiendo en reconocer la período.
huella de la cultura grecorromana en la forma de vida 6.2. Conoce y valora el legado de humanistas y
del momento. científicos de la época.

7. Reconocer las características del arte del 7.1. Enumera, comenta e identifica los rasgos propios
Renacimiento e identificar algunas de sus obras más del arte renacentista.
representativas, relacionándolas con las 7.2. Diferencia las peculiaridades del Renacimiento
manifestaciones artísticas del arte clásico y la español.
pervivencia de la mitología y temas legendarios en el 7.3. Señala, describe y valora aspectos básicos del
periodo. arte clásico que se recuperan en este período.
7.4. Reconoce referencias mitológicas de tradición
grecolatina en manifestaciones artísticas del momento.
12818
8. Apreciar el estilo renacentista valorando el 8.1. Reconoce obras representativas de arte
patrimonio artístico y cultural como un medio de renacentista europeo y español.
comunicación y disfrute individual y colectivo a través 8.2. Identifica, analiza y valora las características
del respeto y divulgación de las obras de arte y básicas de una obra de arte renacentista atendiendo a
AÑO XXXVI Núm. 100

describir, analizar e interpretar una obra de arte los conceptos de equilibrio, proporción, ritmo, simetría
renacentista. o perspectiva.
8.3. Analiza lo que supuso el Renacimiento en la
plasmación de la perspectiva en una obra de arte.

9. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como 9.1. Expone los grandes hitos de la política interior y
una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad exterior de los Reyes Católicos, incidiendo en la
Moderna. expansión de Castilla y Aragón por el mundo y
precisando los límites de la unión castellano-
aragonesa.
9.2. Justifica el papel de los Reyes Católicos como los
primeros reyes modernos.

10. Analiza los reinados de los Austrias Mayores. 10.1. Conoce y explica los principales acontecimientos
en política interior y exterior de los Austrias Mayores.
10.2. Comenta textos y mapas de temática diversa del
periodo de los Austrias Mayores, insistiendo en las
posesiones territoriales: herencias, adquisiciones y
pérdidas.
24 de mayo de 2017

11. Tomar decisiones para la resolución de problemas 11.1. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso
de forma independiente y razonada reconociendo las de sus recursos personales con seguridad y confianza.
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 11.2. Analiza los resultados alcanzados con
encomendadas confiando en sus aptitudes personales conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros
y habilidades con responsabilidad y asunción de las obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el
consecuencias. propio trabajo.

12. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 12.1. Comprende la necesidad de reflexión y
constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea,
de mejora para cada una de ellas, poniéndolas en marcando tiempos, metas y secuencias. Así mismo
relación con la consecución del logro pretendido. relaciona todo con eficacia y calidad en el
cumplimiento de los objetivos finales.
12819
er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 6. Descubrimiento, conquista y colonización de América. El siglo XVII en Europa y España. El Barroco.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. 1. Conocer los pueblos y civilizaciones precolombinas. 1.1. Realiza un mapa conceptual con las principales
AÑO XXXVI Núm. 100

características sociales, económicas, políticas y


* Conquista y colonización de América. La América culturales de las civilizaciones precolombinas más
precolombina. importantes y las ubica espacio-temporalmente.
2. Interpretar los descubrimientos geográficos de 2.1. Analiza las causas que condujeron a los
* El siglo XVII en Europa y España:
Castilla y Portugal. descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI y
- Las monarquías autoritarias, parlamentarias y
sus consecuencias.
absolutas.
- La Guerra de los Treinta Años y las relaciones 3. Explicar los procesos de conquista y colonización 3.1. Explica las causas, desarrollo y consecuencias de
internacionales en el siglo XVII. de América y sus consecuencias, incidiendo en sus la conquista y colonización de América utilizando
- Los Austrias Menores y sus políticas: Felipe III, aspectos económicos. mapas, textos y ejes cronológicos.
Felipe IV y Carlos II. 3.2. Discute con sus compañeros el impacto cultural
de la conquista y colonización sobre los pueblos
* El Barroco y las principales manifestaciones de la indígenas.
cultura de los siglos XVI y XVII. 3.3. Analiza las repercusiones económicas que supuso
la colonización de América y su influencia con la
subida de precios, relacionándolo con situaciones
actuales.
4. Conocer las relaciones exteriores del siglo XVII en 4.1. Analiza, utilizando diversos textos, mapas e
Europa. imágenes, las relaciones internacionales entre los
reinos europeos en el siglo XVII que conducen a
24 de mayo de 2017

guerras como la de los Treinta Años.


5. Estudiar los reinados de los Austrias Menores. 5.1. Elabora y razona mapas que reflejen los cambios
en las posesiones territoriales de los Austrias
Menores.
5.2. Redacta un informe sobre la política interior y
exterior de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
6. Destacar la importancia del arte Barroco en Europa 6.1. Señala, comenta y distingue las características del
y en América en sus manifestaciones, arquitectónicas, arte Barroco.
escultóricas, pictóricas y musicales. 6.2. Conoce la presencia del Barroco español en
América y sus características propias.
7. Apreciar el estilo barroco valorando el patrimonio 7.1. Reconoce obras representativas de arte barroco
artístico y cultural como un medio de comunicación y europeo y español.
12820
disfrute individual y colectivo a través del respeto y 7.2. Analiza lo que supuso el Barroco en la plasmación
divulgación de las obras de arte y describir, analizar e de la perspectiva en una obra de arte estudiando los
interpretar una imagen, identificando la utilización de la efectos de luz.
perspectiva y representación del volumen.
AÑO XXXVI Núm. 100

8. Tomar decisiones para la resolución de problemas 8.1. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de
de forma independiente y razonada reconociendo las sus recursos personales con seguridad y confianza.
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 8.2. Analiza los resultados alcanzados con conciencia
encomendadas confiando en sus aptitudes personales del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos
y habilidades con responsabilidad y asunción de las realizando propuestas de mejora sobre el propio
consecuencias. trabajo.

9. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 9.1. Comprende la necesidad de reflexión y
constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea,
de mejora para cada una de ellas, poniéndolas en marcando tiempos, metas y secuencias. Así mismo
relación con la consecución del logro pretendido, relaciona todo con eficacia y calidad en el
cumplimiento de los objetivos finales.
24 de mayo de 2017
12821
2º Nivel Módulo 3
Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la Ilustración. La Revolución Industrial y las Revoluciones liberales.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* La crisis del Antiguo Régimen y la España del siglo 1. Explicar las características políticas, sociales y 1.1. Contextualiza el término “Antiguo Régimen” y
AÑO XXXVI Núm. 100

XVIII: económicas del “Antiguo Régimen”. explica brevemente sus características políticas,
- Claves del Antiguo Régimen. sociales y económicas.
- La Ilustración. 1.2. Define conceptos históricos como: monarquía
- El Despotismo Ilustrado. absoluta, sociedad estamental, gremio, mercantilismo,
- Las Nuevas teorías económicas. domestic system, parlamentarismo y despotismo
- Arte: Del Barroco al Neoclásico. ilustrado.
- La Guerra de Sucesión y el Reformismo Borbónico 1.3. Identifica los distintos estamentos de la Sociedad
en España. del Antiguo Régimen y comenta sus funciones en la
sociedad a partir de textos o información gráfica
* La Revolución Industrial:
relevante.
- La Revolución industrial en Gran Bretaña.
1.4. Analiza de manera crítica la desigualdad jurídica
- Causas y factores.
entre los estamentos sociales del Antiguo Régimen.
- Transformación demográfica y agraria.
- Transformaciones industriales: la era del maquinismo 2. Identificar el alcance de la Ilustración como 2.1. Describe las características de la cultura de la
y la revolución en los transportes. movimiento cultural y social del s. XVIII, sus Ilustración y el pensamiento de los principales
- La expansión industrial por Europa. principales pensadores y su repercusión política (el pensadores políticos.
- Transformaciones económicas del capitalismo Despotismo Ilustrado). 2.2. Establece, a través del análisis de textos, la
industrial. diferencia entre el Absolutismo, el Despotismo
- Las transformaciones sociales: la nueva sociedad Ilustrado y el Parlamentarismo.
industrial. 3. Distinguir las teorías económicas del s. XVIII. 3.1. Conoce las ideas fundamentales de las teorías
- Los inicios del movimiento obrero. económicas del siglo XVIII.
24 de mayo de 2017

- Deberes y derechos de los trabajadores. 3.2. Reconoce en nuestro sistema económico actual
- La Segunda Revolución Industrial en Europa, las influencias del liberalismo económico.
América y Asia. 4. Analizar los principales movimientos artísticos del 4.1. Conoce las características básicas del
siglo XVIII en todas sus manifestaciones: arquitectura, Neoclasicismo, e identifica a los principales artistas.
* La Era de las Revoluciones Liberales: escultura, pintura y música. 4.2. Analiza e interpreta diferentes obras de arte,
- Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII. situándolas en este periodo artístico.
- La Revolución e independencia de Estados Unidos.
5. Reconocer en obras de arte, la utilización de 5.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el
- La Revolución francesa: causas y etapas.
distintos elementos y técnicas de expresión, proceso de creación de una obra artística, analizando
- El Imperio Napoleónico.
apreciando los distintos estilos artísticos valorando el los soportes, materiales y técnicas grafico-plásticas
- La Restauración: El Congreso de Viena.
patrimonio artístico y cultural como un medio de que constituyen la imagen, así como los elementos
- Las Revoluciones liberales y nacionales: 1820, 1830
comunicación y disfrute individual y colectivo, compositivos de la misma.
y 1848.
contribuyendo a su conservación a través del respeto y
divulgación de las obras de arte.

6. Reconocer las características del arte Neoclásico, 6.1. Señala, describe y valora aspectos básicos del
relacionándolas con las manifestaciones artísticas del arte clásico que perviven en este período.
12822
arte clásico y la pervivencia de la mitología y temas 6.2. Reconoce referencias mitológicas de tradición
legendarios en el periodo. grecolatina en manifestaciones artísticas del momento.

7. Comprender el cambio dinástico que se produce en 7.1. Entiende y expresa las causas, la configuración
España con la llegada de los Borbones y las de alianzas de ambos bandos y la evolución de la
AÑO XXXVI Núm. 100

implicaciones que tendrá en el desarrollo político y Guerra de Sucesión Española.


cultural del s. XVIII español. 7.2. Conoce y comprende los hechos más
significativos de cada uno de los reinados de la
España del siglo XVIII.
7.3. Elabora un informe sobre el reformismo borbónico
del s. XVIII, exponiendo las transformaciones políticas,
socioeconómicas y culturales que se producen en
España durante este periodo.
8. Describir los hechos relevantes de la revolución 8.1. Explica e interrelaciona las causas y factores que
industrial y su encadenamiento causal. hacen de Inglaterra el país pionero en la Revolución
industrial.
8.2. Conoce las principales innovaciones técnicas y su
aplicación a la industria y transportes durante la
Primera Revolución Industrial.
8.3. Utiliza términos económicos: sociedades
anónimas, bolsa o mercado de valores, liberalismo
económico, bancos, y explica el desarrollo del
capitalismo industrial y financiero.
9. Analizar la difusión de la industrialización en Europa 9.1. Localiza y explica las características de la
y las ventajas e inconvenientes de Gran Bretaña al ser industria en Europa entre 1780 y 1850.
24 de mayo de 2017

un país pionero en los cambios. 9.2. Interpreta y analiza gráficas relacionadas con la
industria textil y siderúrgica en Europa durante el siglo
XIX.
10. Comprender las bases y la configuración de la 10.1. Define el concepto de “sociedad de clases” y
nueva sociedad industrial. analiza las diferentes clases sociales y sus contrastes.
10.2. Investiga sobre las condiciones de vida de la
clase obrera y origen del movimiento obrero.
10.3. Reconoce los derechos y obligaciones laborales
y formas de organización del movimiento obrero en la
sociedad actual.
10.4. Explica la situación laboral femenina e infantil en
las ciudades industriales.
11. Conocer los principales avances científicos y 11.1. Describe las transformaciones técnicas, la nueva
tecnológicos del s. XIX, consecuencia de las organización empresarial y los nuevos sectores
revoluciones industriales. industriales de la Segunda Revolución Industrial.
12823
12. Entender el significado de las revoluciones 12.1. Analiza los objetivos políticos de las revoluciones
burguesas de finales del s. XVIII. burguesas.

13. Describir los principales acontecimientos de la 13.1. Localiza en un mapa las colonias inglesas de
Revolución Americana y su significación histórica. Norteamérica.
AÑO XXXVI Núm. 100

13.2. Comprende las causas de la revolución


americana y es capaz de explicar el proceso y sus
principales hechos.
13.3. Busca información sobre el nuevo sistema
político y territorial que estableció la constitución de
1787 en EE.UU. y valora su proyección histórica.
14. Identificar los principales acontecimientos de la 14.1. Explica las causas y etapas de la revolución
Revolución Francesa y su significación histórica. francesa de forma ordenada.
14.2. Elabora un cronograma de la Revolución
Francesa diferenciando fases y acontecimientos.
15. Comprender el alcance y las limitaciones de los 15.1. Reflexiona sobre la situación de los diferentes
procesos revolucionarios del s. XVIII. grupos sociales, antes y después de las revoluciones
burguesas de fines del s. XVIII.
15.2. Discute las implicaciones de violencia que
conllevan las revoluciones, a partir de la información
extraída de diversos tipos de fuentes.
16. Interpretar la importancia del Imperio Napoleónico 16.1. Redacta una narración sintética sobre la obra
en Europa y contextualizar y entender el significado de política de Napoleón en la Francia posrevolucionaria.
la Restauración. 16.2. Comenta un mapa del Imperio Napoleónico.
24 de mayo de 2017

16.3. Define el concepto de Restauración y analiza sus


características.
17. Analizar los principales hechos de las revoluciones 17.1. Utiliza y valora textos históricos como fuentes
liberales en Europa. históricas para reconocer los principios del liberalismo
del s. XIX.
17.2. Sintetiza los principales hechos de las
revoluciones burguesas de 1820,1830 y 1848.
17.3. Comprende las causas y valora los logros de las
distintas oleadas revolucionarias.
18. Tomar decisiones para la resolución de problemas 18.1. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso
de forma independiente y razonada, reconociendo las de sus recursos personales con seguridad y confianza.
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 18.2. Analiza los resultados alcanzados con
encomendadas confiando en sus aptitudes personales conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros
y habilidades con responsabilidad y asunción de las obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el
consecuencias. propio trabajo.
12824
19. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 19.1. Comprende la necesidad de reflexión y
AÑO XXXVI Núm. 100

constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea,
de mejora para cada una de ellas, poniéndolas en marcando tiempos, metas y secuencias. Así mismo
relación con la consecución del logro pretendido. relaciona todo con eficacia y calidad en el
cumplimiento de los objetivos finales.

2º Nivel Módulo 3
Bloque 8. Nacionalismo e Imperialismo. El Arte del Siglo XIX. La España del siglo XIX.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Los nacionalismos: 1. Reconocer el nacionalismo como un movimiento 1.1. Comprende los conceptos de nación y de
- El proceso unificador en Europa: ideológico y reconocer su proyección en la Europa del nacionalismo y diferencia entre los tipos de
La Unificación italiana. s. XIX. nacionalismo.
La Unificación alemana. 1.2. Esquematiza los procesos de las unificaciones
alemana e italiana y diferencia causas, etapas y
* El Imperialismo en el siglo XIX: consecuencias.
- Causas. 1.3. Identifica la evolución de Europa hacia los
- Formación de los Imperios coloniales. estados-nación y comprende la simultaneidad de los
- Formas de dominación colonial europea a finales del hechos históricos en diversos lugares geográficos.
siglo XIX.
- Consecuencias del Imperialismo.
2. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de 2.1. Explica razonadamente el concepto de
24 de mayo de 2017

* Cultura y Movimientos artísticos del siglo XIX:


- El Romanticismo. poder económico y político en el mundo en el último “imperialismo” y sus causas.
- El Realismo. cuarto del s. XIX y principios del XX. 2.2. Elabora y analiza un mapa sobre los imperios
- La nueva arquitectura. coloniales de finales del siglo XIX.
- Impresionismo. 3. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala 3.1. Comprende las causas del colonialismo de finales
- Postimpresionismo. temporal) de la evolución del imperialismo. del siglo XIX y su proyección histórica desde la
antigüedad.
* España en el siglo XIX. La construcción del Estado 3.2. Planifica, realiza y expone un trabajo sobre las
Liberal: diferentes formas de dominio colonial del s. XIX y su
- La Crisis del Antiguo Régimen: La Guerra de la impacto en las sociedades indígenas.
Independencia y las Cortes de Cádiz. (1808-1813). 3.3. Reconoce las interconexiones causales entre
colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra.
12825
- Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el 4. Reconocer en obras de arte la utilización de 4.1. Comenta una obra artística, analizando los
Liberalismo (1814- 1833). distintos elementos y técnicas de expresión soportes, materiales y técnicas grafico-plásticas, los
- La Independencia de las colonias americanas (1808- apreciando los distintos estilos artísticos, valorando el elementos compositivos que constituyen la imagen y
1826). patrimonio artístico y cultural como un medio de su significado.
- La Construcción del Estado Liberal: El reinado de comunicación y disfrute individual y colectivo,
AÑO XXXVI Núm. 100

Isabel II (1833-1868). contribuyendo a su conservación a través del respeto y


- El Sexenio Democrático (1868-1874). divulgación de las obras de arte.
- La Restauración monárquica: reinado de Alfonso XII
y Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1874-1902). 5. Distinguir las manifestaciones artísticas del 5.1. Reconoce las características del romanticismo y
- La crisis del 98. romanticismo y el realismo en sus diversas realismo, analizando obras de sus principales
- La discusión en torno a las características de la manifestaciones: arquitectura, escultura, pintura y representantes.
industrialización en España: ¿éxito o fracaso? música.
- La población española en el siglo XIX.
6. Analizar la cultura y las manifestaciones artísticas 6.1. Reconoce los cambios de la arquitectura y sus
- Transformaciones agrarias e inicios de la
de finales del siglo XIX. nuevas posibilidades en relación con los nuevos
industrialización.
materiales aportados por la industrialización.
- La sociedad española del siglo XIX.
6.2. Conoce las características básicas de la pintura y
la música impresionista y de los principales
representantes, analizando algunas obras.
6.3. Reconoce los principales artistas
posimpresionistas relacionándolos con alguna de sus
obras.
7. Interpretar los acontecimientos del reinado de 7.1. Realiza un breve resumen del reinado de Carlos
Carlos IV, comprender la relevancia de la Guerra de la IV, relacionándolo con la Europa de la Restauración.
Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz. 7.2. Entiende el significado de la Guerra de
24 de mayo de 2017

Independencia, explicando sus causas y


consecuencias.

7.3. Comenta un fragmento de la constitución de 1812,


e identifica sus principios fundamentales y valora su
significación histórica.
8. Reconocer cada una de las etapas del siglo XIX 8.1. Enumera las etapas del reinado de Fernando VII y
español: el absolutismo de Fernando VII, el inicio del explica una de ellas.
liberalismo en el reinado de Isabel II, el sexenio 8.2. Comprende el inicio del liberalismo en España
democrático y la Restauración borbónica. relacionándolo con los principales acontecimientos de
las Regencias y el reinado de Isabel II.
8.3. Realiza un esquema de las diferentes fases del
sexenio democrático.
8.4. Explica el sistema canovista y el turno pacífico de
partidos.
12826
8.5. Utiliza los textos históricos e imágenes para
entender los múltiples cambios políticos del s. XIX.
9. Analizar los principales hechos de la independencia 9.1. Expone de forma clara y ordenada el origen y
de Hispanoamérica durante el s. XIX. desarrollo de la independencia de las colonias
españolas en América, y comprende las
AÑO XXXVI Núm. 100

consecuencias para España.


10. Interpretar la evolución de los cambios en España, 10.1. Analiza, utilizando recursos "on line", las
a raíz de la industrialización del país. transformaciones agrarias y los rasgos fundamentales
de la industrialización en España, así como las causas
de su retraso.
10.2. Especifica algunas repercusiones sociales como
consecuencia de los cambios económicos en España.
11. Tomar decisiones para la resolución de problemas 11.1 Resuelve situaciones propuestas haciendo uso
de forma independiente y razonada reconociendo las de sus recursos personales con seguridad y confianza.
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 11.2. Analiza los resultados alcanzados con
encomendadas confiando en sus aptitudes personales conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros
y habilidades con responsabilidad y asunción de las obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el
consecuencias. propio trabajo.

12. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 12.1. Comprende la necesidad de reflexión y
constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea,
de mejora para cada una de ellas, poniéndolas en marcando tiempos, metas y secuencias. Así mismo
relación con la consecución del logro pretendido. relaciona todo con eficacia y calidad en el
cumplimiento de los objetivos finales.
24 de mayo de 2017

2º Nivel Módulo 3
Bloque 9. Los sectores económicos, la globalización y las empresas.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Los sectores económicos. Espacios geográficos 1. Reconocer las actividades económicas que se 1.1. Identifica que tipo de actividades pertenecen al
según actividad económica. realizan en España en los tres sectores, y contrastar sector primario, al sector secundario y al sector
su importancia por Comunidades Autónomas. terciario.
* El sector primario: 1.2. Compara y contrasta a través de indicadores los
- El espacio agrario. tres sectores de actividad entre Comunidades
- Factores del espacio agrario. Autónomas para constatar los desequilibrios
- Elementos del espacio agrario. existentes.
- Sistemas agrarios en un mundo desigual. 2. Identificar qué es el espacio agrario y sus rasgos 2.1. Define espacio agrario y hace una lista con sus
- Pesca, ganadería y actividad forestal. más destacados. rasgos principales.
12827
- Los paisajes agrarios españoles y en Castilla-La 3. Constatar como el aprovechamiento agrario está 3.1. Comprueba con ejemplos cómo los factores
Mancha. condicionado por factores físicos y humanos. físicos y humanos condicionan el aprovechamiento
económico.
* El sector secundario: 4. Identificar los elementos que definen el espacio 4.1. Hace un esquema con los diferentes elementos
- El espacio industrial y los tipos de industria. agrario. del paisaje agrario: hábitat, parcelas y sistemas de
AÑO XXXVI Núm. 100

- Los factores de localización industrial. cultivo.


- La desigual distribución de la industria en el mundo. 4.2. Define conceptos relacionados con los elementos
- La distribución de los espacios industriales en del espacio agrario como: hábitat disperso, hábitat
España y Castilla la Mancha. concentrado, hábitat intercalar, latifundio, minifundio,
"openfield", "bocage", agricultura intensiva, agricultura
* El sector terciario: extensiva, agricultura de secano, agricultura de
- El sector terciario y sus múltiples actividades. regadío, policultivo, monocultivo, agricultura de
- El comercio. subsistencia o agricultura comercial.
- El transporte.
5. Analizar los principales sistemas de explotación 5.1. Reconoce las principales características de la
- Ocio, turismo y otros servicios.
agraria existentes en el mundo. agricultura en los países desarrollados y establece
- El sector servicios en España y Castilla la Mancha.
comparaciones con las de los países
subdesarrollados.
* La economía en un mundo globalizado:
5.2. Localiza en un mapa donde se desarrollan
- Diferencias entre ingresos y gastos. Deuda pública y
algunos de los principales sistemas de explotación
déficit.
agraria existentes en el mundo.
- Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales.
Desarrollo sostenible. 6. Diferenciar las principales características de otras 6.1. Define pesca, ganadería y silvicultura así como
- Retos y oportunidades de los sectores económicos actividades del sector primario: pesca, ganadería y sus diferentes variedades y tipos.
en un entorno globalizado. silvicultura.
- Desigualdades económicas y distribución de la renta. 7. Conocer las características del sector primario 7.1. Describe las características del sector primario en
24 de mayo de 2017

español y de Castilla-La Mancha y analizar su España y Castilla-La Mancha.


* Iniciación a la actividad emprendedora: problemática. 7.2. Analiza la problemática del sector agrario actual a
- Tipos de empresa según su forma jurídica. través de textos periodísticos y diversas fuentes.
- Trámites de puesta en marcha de una empresa. 8. Reconocer las actividades del sector secundario y la 8.1. Describe la actividad industrial y sus principales
- Fuentes de financiación e impuestos de las
actividad industrial, así como sus principales factores. factores: materias primas, fuentes de energía, mano
empresas. de obra y capital.
8.2. Reconoce las fuentes de energías renovables y
no renovables. Sus ventajas e inconvenientes.
9. Identificar los principales tipos de industrias y su 9.1. Clasifica distintos ejemplos de industria, según su
importancia en la economía. posición en el proceso productivo.

10. Reconocer la desigual distribución mundial de la 10.1. Compara las características de la industria en los
industrial. países desarrollados y en los países en desarrollo.
10.2. Localiza en un mapa a través de símbolos y
leyenda adecuados, los países y las regiones más
industrializados del mundo y de Europa.
12828
11. Conocer y analizar las características del sector 11.1. Enumera y analiza las características del sector
secundario español y de Castilla-La Mancha. secundario español y de Castilla-La Mancha.

12. Analizar las actividades del sector terciario. 12.1. Comprende conceptos relacionados con el
comercio y sus implicaciones económicas.
AÑO XXXVI Núm. 100

12.2. Analiza las ventajas e inconvenientes de cada


uno de los espacios comerciales.
12.3. Analiza los diferentes medios de transporte, su
distribución y repercusiones.
12.4. Identifica las actividades turísticas y sus
consecuencias económicas y ambientales.
12.5. Enumera y analiza las características del sector
terciario español y de Castilla-La Mancha.
13. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus 13.1. Define “desarrollo sostenible” y describe
implicaciones. conceptos clave relacionados con él.

14. Reconocer y analizar la procedencia de las 14.1. Identifica las vías de donde proceden los
principales fuentes de ingresos y gastos del Estado, ingresos del Estado y las principales áreas de los
así como interpretar gráficos donde se demuestre gastos del Estado y comenta sus relaciones.
dicha evolución. 14.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido
económico.
15. Interpretar imágenes y mapas temáticos 15.1. Interpreta tablas estadísticas, gráficos, o mapas
relacionados con los sectores de actividad económica temáticos sobre la distribución de las distintas
para conocer su distribución e impacto. actividades económicas.
24 de mayo de 2017

16. Aplicar los conocimientos y destrezas geográficas 16.1. Elabora un trabajo donde se apliquen los
adquiridas sobre el medio humano al entorno más conocimientos y destrezas geográficas adquiridas
cercano del alumno y comprobar su utilidad en la vida sobre el medio humano español y/o de Castilla-La
cotidiana. Mancha.

17. Valora el impacto de la globalización económica y 17.1. Explica las razones que justifican e influyen en el
del comercio internacional. intercambio económico internacional.

18. Determina el impacto para la sociedad de la 18.1. Describe y conoce los efectos de la desigualdad
desigualdad de la renta y estudiar las herramientas de de la renta y los instrumentos de redistribución de la
redistribución de la misma. misma.

19. Describir las diferentes formas jurídicas de las 19.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las
empresas y los trámites necesarios para la creación empresas.
de una empresa.
12829
20. Identificar las fuentes de financiación de las 20.1. Describe los trámites e inversiones que se deben
empresas valorando las más adecuadas para cada realizar para crear una empresa y enumera las
tipo y momento en el ciclo de vida de la empresa. administraciones públicas que tienen relación con la
puesta en marcha de empresas.
20.2. Identifica las obligaciones fiscales básicas de las
AÑO XXXVI Núm. 100

empresas: IAE, IVA, IRPF e IS, valorando la


aportación que supone la carga impositiva a la riqueza
nacional.
21. Tomar decisiones para la resolución de problemas 21.1. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso
de forma independiente y razonada reconociendo las de sus recursos personales con seguridad y confianza.
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 21.2. Analiza los resultados alcanzados con
encomendadas confiando en sus aptitudes personales conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros
y habilidades con responsabilidad y asunción de las obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el
consecuencias. propio trabajo.

22. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 22.1. Comprende la necesidad de reflexión y
constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea,
de mejora para cada una de ellas, poniéndolas en marcando tiempos, metas y secuencias. Así mismo
relación con la consecución del logro pretendido relaciona todo con eficacia y calidad en el
cumplimiento de los objetivos finales.
24 de mayo de 2017
12830
2º Nivel Módulo 4
Bloque 10. El mundo de las dos guerras mundiales y el posterior orden mundial.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* La Primera Guerra Mundial: 1. Conocer los principales acontecimientos de la Gran 1.1. Realiza una narración sintética sobre los sistemas
AÑO XXXVI Núm. 100

- Causas de la guerra. Guerra, desde sus causas a las consecuencias y sus políticos y sus relaciones internacionales europeas
- Desarrollo de la 1ª Guerra Mundial. interconexiones con la Revolución Rusa. internacionales europeas entre 1870 y 1914, y analiza
- La paz y los efectos del conflicto. las causas que dieron origen a la Primera Guerra
Mundial.
* La Revolución Rusa: 1.2. Explica y diferencia las etapas de la Gran Guerra.
- Antecedentes. La revolución de 1905. 1.3. Diferencia los acontecimientos de los procesos en
- Las revoluciones de 1917. una explicación histórica de la Primera Guerra Mundial
- La creación de la U.R.S.S. y analiza la conexión con la Revolución Rusa.
2. Identificar las consecuencias de la Paz de París y 2.1. Identifica y valora las consecuencias de la guerra
* La política de entreguerras. La economía. La crisis valorar el diálogo y la solidaridad como forma de y los tratados de paz.
de 1929: resolver los conflictos. 2.2. Comenta el mapa de Europa tras la I Guerra
- La política de entreguerras. Mundial, e indica los cambios territoriales y los nuevos
- Los Felices Años Veinte. Estados surgidos tras la Paz de París.
- La caída de la Bolsa. 2.3. Participa en un debate sobre la necesidad de
- El "New Deal". fomentar, en la actualidad, la cultura de la paz,
- Ahorro y endeudamiento. rechaza la violencia en todas sus formas y defiende la
- Planificación de futuro. libertad, la justicia y la comprensión entre los pueblos.
- Inflación y sus consecuencias. 3. Esquematizar el origen, el desarrollo y las 3.1. Realiza un cuadro-resumen sobre las causas y
consecuencias de la Revolución rusa y su evolución etapas de la Revolución rusa.
* Las vanguardias artísticas:
histórica. 3.2. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de
24 de mayo de 2017

la Revolución rusa en su época y en la actualidad.


* El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios: 3.3. Esquematiza la evolución histórica de la URSS,
- Características generales del fascismo. especialmente con Lenin y Stalin.
- El fascismo italiano.
- El nazismo alemán. 4. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y 4.1. Realiza una explicación argumentada de los
- El estalinismo soviético. procesos económicos-sociales más importantes de la problemas políticos y de los desequilibrios de la
- Otros movimientos “fascistas”. década de 1919-1929. economía mundial, tras el final de la Primera Guerra
Mundial.
* La Segunda Guerra Mundial: 4.2. Reconoce términos como: bienes de consumo,
- Causas de la guerra. superproducción, crédito bancario, inflación,
- Desarrollo de la contienda. especulación, Bolsa, Wall Street, Crack, Jueves
- Consecuencias de la guerra. Negro... y establece relaciones causales y jerárquicas
para explicar el origen y desarrollo de la crisis de
* Hacia un orden internacional justo: la O.N.U.: 1929.
- Principales Instituciones de la ONU. 4.3. Analiza la Gran Depresión y las soluciones a la
- Organismos internacionales vinculados a la ONU. crisis en EEUU y en Europa.
4.4. Relaciona algunas cuestiones concretas del
12831
- Los derechos humanos en el entorno mundial. pasado con el presente y las posibilidades de futuro,
como el alcance y paralelismos de las crisis
financieras de 1929 y de 2008.
4.5. Explica la relevancia del ahorro y del control del
gasto.
AÑO XXXVI Núm. 100

4.6. Valora las ventajas e inconvenientes del


endeudamiento.
4.7. Describe las causas de la inflación y sus
repercusiones económicas y sociales.
5. Identificar y conocer las características de las 5.1. Resume el contexto, las características y los
vanguardias artísticas del siglo XX y analizar los autores más relevantes de las vanguardias artísticas
elementos y factores que intervienen en el proceso de del siglo XX.
percepción de imágenes, diferenciando entre 5.2. Realiza el análisis objetivo y subjetivo de una
figurativas y abstractas. imagen figurativa o abstracta identificando,
clasificando y describiendo los elementos de la misma
y sacando conclusiones e interpretando su significado
de forma crítica y respetuosa.
6. Analizar las causas que provocaron el ascenso de 6.1. Localiza e Identifica en un mapa de Europa del
los fascismos en Europa. periodo de Entreguerras los diferentes sistemas
políticos y compara regímenes autoritarios o
totalitarios con los democráticos actuales.
6.2. Expone las causas que llevaron al ascenso a los
fascismos europeos y analiza los grupos sociales que
los apoyaron.
24 de mayo de 2017

6.3. Elabora un esquema con las características de los


regímenes fascistas.
7. Relacionar los principales hechos del panorama 7.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas de
internacional que preparan el camino hacia la guerra la II Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y
(1931-1939). geográficos.
7.2. Localiza en un mapa los territorios invadidos por
Alemania, Italia y Japón antes del conflicto, e identifica
sus pretensiones.
8. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: 8.1. Identifica a los países beligerantes y explica sus
Europea y Mundial. motivaciones para alinearse en uno de los bloques
enfrentados.
9. Analizar las consecuencias del conflicto y entender 9.1. Analiza las consecuencias demográficas,
el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la económicas y sociales de la guerra.
guerra europea y sus consecuencias. 9.2. Reconoce la significación histórica del Holocausto
judío y realiza, a partir de fuentes históricas, un
informe sobre la evidencia del Holocausto y muestra
12832
una actitud crítica sobre los regímenes intolerantes y
antidemocráticos.
10. Analizar el papel de la ONU (instituciones y 10.1. Analiza el papel de la ONU y sus principales
agencias) y valorar la cultura de la paz y el diálogo instituciones (Consejo de Seguridad, Asamblea…) y
para resolver los conflictos en un contexto de respeto agencias (UNESCO, FAI, UNICEF…).
AÑO XXXVI Núm. 100

a los derechos humanos. 10.2. Valora los mecanismos arbitrados por la ONU
para garantizar la seguridad colectiva y regular
pacíficamente las relaciones internacionales.
10.3. Conoce e identifica el tratamiento de los
derechos humanos en situaciones o casos reales.
11. Tomar decisiones para la resolución de problemas 11.1. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso
de forma independiente y razonada reconociendo las de sus recursos personales con seguridad y confianza.
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 11.2. Analiza los resultados alcanzados con
encomendadas confiando en sus aptitudes personales conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros
y habilidades con responsabilidad y asunción de las obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el
consecuencias. propio trabajo.

12. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 12.1. Comprende la necesidad de reflexión y
constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea,
de mejora para cada una de ellas, poniéndolas en marcando tiempos, metas y secuencias. Así mismo
relación con la consecución del logro pretendido. relaciona todo con eficacia y calidad en el
cumplimiento de los objetivos finales.
24 de mayo de 2017

2º Nivel Módulo 4
Bloque 11. El mundo contemporáneo y la economía actual.
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* La Guerra Fría: 1. Identificar el concepto de “Guerra Fría” en el 1.1. Define el concepto de “Guerra Fría” y realiza un
- 1946-1962: máxima tensión. contexto posterior de 1945, así como las relaciones informe explicando sus orígenes y características
- 1962-1975: distensión del enfrentamiento. entre los dos bloques: USA y URSS. Entender y utilizando términos como: tensión internacional,
- 1975-1985: reactivación del conflicto. explicar los distintos periodos de la Guerra Fría y los bloques, Telón de Acero, doctrina Truman,
- 1985-1989: el fin del comunismo y de la Guerra Fría. conflictos asociados a ella. cooperación económica, alianzas militares, carrera de
armamentos.
* La Descolonización: 1.2. Trabaja con un mapamundi de la década de los
- La Conferencia de Bandung. años 70, identifica la división del mundo en bloques, e
- La descolonización de Asia y Oriente Próximo. indica los países que los integran, y los que
- La descolonización de África. pertenecen a la OTAN y al Pacto de Varsovia.
1.3. Elabora un esquema en el que refleje la evolución
* La caída del mundo socialista: de la “Guerra Fría”, indicando sus etapas de máxima
- La desintegración de la URSS. tensión y las de distensión.
12833
- La desintegración de Yugoslavia. 1.4. Utiliza fuentes históricas e historiográficas y
explica los conflictos localizados que se producen
* La economía actual y el cambio social en la sociedad entre ambos bloques durante el período de 1957-
postindustrial: 1977.
- Efectos de la renta desigual. 2. Comprender y organizar los hechos más 2.1. Comenta un texto sobre los factores que
AÑO XXXVI Núm. 100

- Tipos de tarjetas y seguros. importantes de la descolonización y de la impulsaron la descolonización.


- Ingresos del Estado y sus gastos. independencia en un mundo desigual. 2.2. Realiza un esquema explicativo de los hechos
- Papel del Estado y las administraciones públicas en más relevantes del proceso descolonizador.
las empresas.
2.3. Participa en un debate sobre el colonialismo como
- Valoración de la necesidad de los impuestos.
una de las causas del subdesarrollo de muchos países
- Autonomía e iniciativa personal.
en la actualidad.
* La crisis del petróleo de 1973: 3. Analizar el desarrollo de la caída del mundo 3.1. Elabora un esquema con los hechos más
- Las causas y desarrollo de la crisis. socialista y sus consecuencias. relevantes que se producen en el proceso de
- Consecuencias en la economía mundial. desintegración del mundo socialista.
- Causas del desempleo y repercusiones económicas 4. Determinar el impacto para la sociedad de la renta y 4.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad
y sociales. estudiar las herramientas de redistribución de la renta. de la renta y los instrumentos de redistribución.

5. Reconocer el funcionamiento básico del dinero, las 5.1. Identifica las distintas modalidades de tarjetas y
tarjetas de crédito y los seguros con garantías y de seguros y sus riesgos.
seguridad.

6. Conoce el valor de los impuestos como necesarios 6.1. Identifica los tipos de impuestos y sus diferencias.
para el Estado del bienestar y como pueden contribuir 6.2. Valora el papel del Estado y las administraciones
a la financiación empresarial. públicas en las empresas.
24 de mayo de 2017

6.3. Valora la necesidad de los impuestos como


contribución al Estado del bienestar.
7. Asimilar los valores positivos de la autonomía 7.1. Utiliza de forma autónoma el currículo vitae propio
personal, el liderazgo y la innovación. como presentación personal.
7.2. Valora la innovación como motor económico.
8. Comprender el concepto de crisis económica y su 8.1. Selecciona información de fuentes diversas para
repercusión mundial en 1973. explicar las causas de la crisis del petróleo de 1973,
así como sus consecuencias en la economía mundial.
8.2. Describe las causas del desempleo y valora sus
repercusiones económicas y sociales.
9. Tomar decisiones para la resolución de problemas 9.1. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de
de forma independiente y razonada reconociendo las sus recursos personales con seguridad y confianza.
12834
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 9.2. Analiza los resultados alcanzados con conciencia
encomendadas confiando en sus aptitudes personales del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos
y habilidades con responsabilidad y asunción de las realizando propuestas de mejora sobre el propio
consecuencias. trabajo.
10. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 10.1. Comprende la necesidad de reflexión y
AÑO XXXVI Núm. 100

constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea,
de mejora para cada una de ellas, poniéndolas en marcando tiempos, metas y secuencias. Así mismo
relación con la consecución del logro pretendido. relaciona todo con eficacia y calidad en el
cumplimiento de los objetivos finales.

2º Nivel Módulo 4
Bloque 12. La Unión Europea y España en el siglo XX.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Entender la evolución de la construcción de la Unión 1.1. Explica a partir de mapas históricos y otras
* El camino hacia la Unión Europea: desde la unión Europea. fuentes historiográficas, los inicios de la construcción
económica a una futura unión política supranacional: europea y sus sucesivas ampliaciones.
- El proceso de integración de Europa. 1.2. Elabora un dossier recopilando información
- Los tratados comunitarios. acerca de las instituciones de la Unión Europea y sus
- Medidas políticas, económicas y culturales de la tratados comunitarios.
Unión Europea.
2. Analizar las medidas económicas de la Unión 2.1. Explica las medidas económicas adoptadas por la
- España miembro de la Unión Europea.
Europea. Unión Europea para la integración y desarrollo de los
- El mercado común europeo y la unión económica y
estados miembros.
monetaria europea.
2.2. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del
24 de mayo de 2017

proceso de integración económica y monetaria de la


* La Monarquía en el primer tercio del siglo XX:
Unión Europea.
- Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera.
3. Identifica a España como miembro de la Unión 3.1. Conoce el momento histórico en el que España se
* La II República (1931-1936). Europea y las implicaciones que ello supone. convierte en miembro de la Unión Europea y las
- Gobierno provisional (1931). consecuencias de la integración.
- Bienio Reformista (1932-1933). 3.2. Valora las ventajas e inconvenientes de
- Bienio Conservador (1934-1936). pertenecer a la UE.
- El Frente Popular (1936). 3.3. Analiza las políticas europeas en diferentes
ámbitos y busca información sobre alguna de las
* La Guerra Civil (1936-1939). políticas comunitarias en las que participa España.

* España bajo el Régimen Franquista (1939-1975): 4.1. Elabora un eje cronológico con los principales
4. Conocer la crisis de la monarquía parlamentaria períodos y acontecimientos del reinado de Alfonso XIII
- Implantación del régimen franquista.
española de principios del siglo XX. (1902-1931).
- Fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
- Evolución política y socioeconómica. 4.2. Resume los acontecimientos de la Dictadura de
Primo de Rivera y la proclamación de la II República.
12835
* La transición política en España, de la Dictadura a la 5. Comprender la política reformista de la Segunda 5.1. Explica las principales reformas y reacciones de
Democracia (1975-1982). República (1931-1936). las mismas durante la II República española.
5.2. Participa en un debate sobre los artículos más
AÑO XXXVI Núm. 100

* La España actual. novedosos de la Constitución de 1931 y los logros de


la mujer durante la II República.
* La Constitución de 1978:
6. Estudiar de forma analítica la Guerra Civil española 6.1. Explica las causas del conflicto y lo contextualiza
- El Estado de las autonomías.
(1936-1939) y su significación histórica. en el marco europeo de esta época.
- Instituciones y realidades sociales en Castilla-La
6.2. Distingue la evolución política de ambas zonas
Mancha.
durante la Guerra Civil, y analiza las consecuencias
demográficas y socioeconómicas del conflicto.
7. Explicar las causas de que se estableciera una 7.1. Maneja información para analizar y describir la
dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue implantación del régimen franquista, sus etapas
evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. políticas y evolución socioeconómica.
7.2. Participa en la elaboración y exposición de un
trabajo sobre la situación y la represión en España
durante la postguerra.
8. Conocer los principales hechos que condujeron al 8.1. Elabora un eje cronológico de los principales
cambio político y social en España después de 1975. acontecimientos de la transición democrática
española.
8.2. Explica algunos de los principales hitos que dieron
lugar al cambio de la sociedad española de la
transición.
24 de mayo de 2017

9. Conocer los distintos gobiernos hasta la actualidad 9.1. Conoce los distintos gobiernos del PSOE y PP
y valorar los cambios de modernización y progreso de hasta la actualidad.
España. 9.2. Valora el proceso de modernización de la
economía y sociedad en la España actual.

10. Conocer la Constitución Española de 1978. 10.1. Analiza los principales artículos de la
Constitución de 1978.
10.2. Elabora un esquema de los poderes del Estado
español.

11. Comprender la creación y evolución del Estado de 11.1. Entiende la creación del Estado de las
las autonomías, como modelo territorial de la autonomías, basado en el modelo territorial de la
Constitución de 1978. Constitución de 1978.
12836
12. Entender la creación y la realidad socioeconómica 12.1. Conoce el proceso autonómico de Castilla-La
de Castilla-La Mancha. Mancha y la información más relevante al respecto.
AÑO XXXVI Núm. 100

12.2. Analiza las características socioeconómicas de


Castilla-La Mancha como consecuencia del proceso
autonómico.
13. Tomar decisiones para la resolución de problemas 13.1. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso
de forma independiente y razonada reconociendo las de sus recursos personales con seguridad y confianza.
fortalezas y debilidades personales ante las tareas 13.2. Analiza los resultados alcanzados con
encomendadas confiando en sus aptitudes personales conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros
y habilidades con responsabilidad y asunción de las obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el
consecuencias. propio trabajo.

14. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que 14.1. Comprende la necesidad de reflexión y
constan estableciendo puntos de control y estrategias planificación previa a la realización de una tarea,
de mejora para cada una de ellas, poniéndolas en marcando tiempos, metas y secuencias. Así mismo
relación con la consecución del logro pretendido. relaciona todo con eficacia y calidad en el
cumplimiento de los objetivos finales.
24 de mayo de 2017
12837
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12838

Ámbito Científico -Tecnológico

Introducción

En el ámbito Científico-Tecnológico se integran contenidos referidos a las materias de Biología y


Geología, Física y Química, Matemáticas, Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas y
Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas, Tecnología, Ciencias aplicadas a la actividad
profesional, y los aspectos relacionados con la salud y el medio natural recogidos de Educación
Física.

Esta integración, se realiza teniendo en cuenta los aspectos básicos del currículo de Educación
Secundaria Obligatoria de las materias citadas y se organiza de forma modular, tiene como
objetivo favorecer la flexibilidad en la adquisición de los aprendizajes, facilitar la movilidad y
permitir la conciliación con las responsabilidades y actividades propias de las personas adultas.
Por ello se debe tener en especial consideración los conocimientos y experiencias que estas
personas han adquirido a lo largo de su trayectoria vital, la situación familiar, la experiencia laboral
o de otra índole, para completarlos, reconducirlos e integrarlos en un contexto de aprendizaje
permanente.

En el Ámbito Científico-Tecnológico se integran aquellos saberes que permiten enfrentarse a las


situaciones cotidianas que implican llevar a cabo habilidades numéricas y de razonamiento
matemático, e interpretar adecuadamente la realidad desde los hallazgos de las disciplinas
científicas, aplicando racionalmente las relaciones causa-efecto y la capacidad de descubrimiento.

El desarrollo de este currículo establece como objetivos y finalidades que la población adulta
reciba una formación básica adaptada a sus necesidades que le permita acceder y superar los
distintos niveles del sistema educativo, que facilite el aprendizaje autónomo, la promoción
personal, la integración en el mundo laboral, y propicie el acceso a la sociedad de la información y
la comunicación a través del uso de las nuevas tecnologías, así como que desarrolle su capac idad
de participación en la vida social, cultural, política y económica.

A todos estos fines contribuyen sobremanera los contenidos desarrollados en el Ámbito Científico-
-Tecnológico. La ciencia nos proporciona un cuerpo de conocimientos sobre la realidad que nos
ayuda a comprender mejor el mundo en que vivimos y nos orienta en la toma de las decisiones. La
cultura científica nos ayuda a abordar con criterio problemas relacionados con la salud, el medio
ambiente o la economía. También estimula el espíritu crítico, la duda, que hace posible la
innovación, y el escepticismo, que preserva de la mera credulidad.

Pero ciencia también es un método especial para descubrir cosas, donde la observación, la
experimentación, el trabajo colectivo y las conclusiones objetivas tienen mucho que ver con el
trabajo organizado, la búsqueda de información y estrategias, la precisión, la perseverancia, el
rigor y la imaginación; es decir, con aprender a aprender y con el aprendizaje autónomo y en
equipo.

Finalmente, un tercer aspecto de la ciencia es la propia tecnología, la ciencia aplicada,


conformada por las nuevas cosas que van apareciendo como consecuencia del saber acumulado
y que cambian la realidad y ofrecen nuevas posibilidades de todo orden a las personas. Son ya
una llave imprescindible para acceder al mundo del trabajo, a la comunicación, al comercio, al
ocio, y en definitiva para conseguir una mejor integración social.

Orientaciones metodológicas

La metodología habrá de tener en cuenta las especiales características del alumnado al que va
dirigida la enseñanza, sus necesidades y sus intereses.

Desde el punto de vista metodológico, la agrupación de materias en ámbitos facilita el


planteamiento interdisciplinar y se aprovecha la experiencia y las posibilidades de relación entre
los diferentes aprendizajes. También facilita que el profesorado tenga un mejor conocimiento de
las características de cada alumno, ya que se puede incrementar el tiempo que un profesor pasa
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12839

con el mismo grupo. La integración se ha hecho, no obstante, respetando la lógica interna y el


tratamiento de contenidos y actividades de las diferentes materias que conforman el ámbito.

Teniendo en cuenta que las competencias clave son necesarias para el desarrollo personal y el
ejercicio de una ciudadanía activa, las metodologías para la enseñanza de este ámbito deberían
partir de los siguientes principios:

1.- Conceder la misma importancia a los procedimientos de la Ciencia que a los conceptos y
teorías.
2.- Integrar la Ciencia y la Tecnología en la realidad social.
3.- Situar al alumnado en un papel activo y responsable.
4.- Fomentar los valores y principios democráticos. En consecuencia, las metodologías deberían
favorecer la participación, la cooperación, la investigación y la resolución de problemas reales.

Las propuestas metodológicas serían las siguientes:

- Valorar las capacidades y experiencias de las personas adultas, rompiendo los esquemas de
dependencia y baja autoestima que a menudo estas personas llevan consigo, potenciando su
autonomía y su protagonismo para definir su proceso de aprendizaje, para que participen
activamente en su planificación y asuman responsabilidades.
- Conseguir el protagonismo del alumnado con una propuesta metodológica lo suficientemente
flexible en cuanto a espacios, tiempos y recursos para dar cabida a las inclinaciones, capacidades
y otras circunstancias personales del mismo.
- Desarrollar los contenidos a partir de situaciones prácticas y cotidianas mediante exposiciones de
tipo constructivo, e incidir más en el propio proceso que en el producto.
- Reforzar sentimientos positivos como la satisfacción por el logro de objetivos, por modestos que
sean, el aumento de la autoestima y la consecución del éxito.
- Los contenidos seleccionados serán de carácter práctico y aplicado.
- Realizar distintos tipos de actividades, que permitan la asimilación de contenidos de forma
gradual, que no resulten demasiado repetitivas o memorísticas sino que requieran formular
hipótesis, ponerlas a prueba y elegir explicaciones alternativas. Los nuevos conocimientos que
deben adquirirse tienen que apoyarse en los ya conseguidos.
- Incorporar las herramientas tecnológicas, dentro de la disponibilidad de cada centro educativo,
para el desarrollo de las actividades, de forma que su uso ayude a la asimilación de conceptos.
- Hacer uso de la historia de las matemáticas, de las ciencias y de la tecnología para introducir
contenidos, ya que favorece el acercamiento de los alumnos y alumnas a situaciones reales
planteadas en diferentes momentos y que han perdurado a lo largo de los siglos como base para
el desarrollo posterior de la materia.
- Trabajar tanto de forma individual, que permite al alumnado afrontar las actividades y problemas
y comprobar su grado de conocimientos, como en pequeños grupos, donde se pueden
intercambiar opiniones y contrastar las propias ideas.
- Elaborar trabajos de investigación, adaptados a cada nivel, que introduzca al alumnado a la
búsqueda de información, uso del método científico, la generalización de problemas, la
formalización de fenómenos extraídos de contextos reales y la exposición oral o esc rita del propio
trabajo.

Contribución a la adquisición de las competencias clave

El concepto competencia se define como “la capacidad de responder a demandas complejas y


llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”.

El aprendizaje por competencias se encuentra integrado en los elementos curriculares para


propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se
proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante
cambio en las tareas que ha de resolver el alumnado y planteamientos metodológicos
innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,
motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de
comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contempla,
pues, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que,
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12840

como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo,
como en los contextos educativos no formales e informales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una
diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos
contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las
competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

Para una adquisición eficaz de las competencias clave y su integración efectiva en el currículo,
deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia
los resultados de aprendizaje de más de una competencia clave al mismo tiempo. Se potenciará el
desarrollo de las competencias clave siguientes: Comunicación lingüística, Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La metodología didáctica debe plantearse desde el enfoque competencial de los aprendizajes.


Para la introducción de las competencias clave en la práctica docente, la evaluación tendrá un
papel destacado como proceso de valoración y medida que sirve para controlar y mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Competencia en comunicación lingüística

En el ámbito científico la lectura es la principal vía de acceso al conocimiento, ya sea por la


necesidad de estudiar o buscar información en diversas fuentes para la realización de un trabajo, o
por el mero disfrute de leer. El ámbito ofrece una amplia variedad de temas que pueden interesar
al alumnado.

La transmisión de información recopilada mediante los proyectos de investigación, así como la


difusión de las conclusiones e ideas se apoyan en una base lingüística dentro del contexto
científico. La claridad, la precisión, la concisión y la exactitud propias de la ciencia deben ser
destrezas a alcanzar en la comunicación de resultados. El alumnado debe comprender los
procesos que estudia, y saber transmitirlos de forma oral y escrita con un leguaje apropiado. Por
otro lado, el establecimiento de metodologías activas fomenta la comunicación oral o escrita de
información a los demás miembros de la clase. La concreción verbal de razonamientos u
opiniones cuando se interviene en discusiones científicas es otra forma de contribución a la mejora
de la competencia en comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Estas competencias inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las


personas que resultan fundamentales a lo largo de su vida.

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento lógico-matemático y


sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Para el
adecuado desarrollo de dicha competencia resulta necesario abordar áreas relativas a números,
álgebra, geometría, funciones, probabilidad y estadística, interrelacionadas de diversas formas.

En el ámbito científico se desarrolla la competencia matemática a partir del conocimiento de los


contenidos y su amplio conjunto de procedimientos de cálculo, análisis, medida y estimación de
los fenómenos de la realidad y de sus relaciones, como instrumento imprescindible en el desarrollo
del pensamiento de los individuos y componente esencial de comprensión y modelización de los
fenómenos de la realidad.

Competencia digital

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza-


-aprendizaje contribuye a aumentar su interés y su atención.

La organización de la información en forma analítica y comparativa, la modelización de la realidad,


la introducción al lenguaje gráfico y estadístico, el uso de calculadoras y herramientas tecnológicas
y otros procesos matemáticos, contribuyen al desarrollo de esta competencia.
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12841

La gran cantidad de información que existe en Internet y algunas aplicaciones obliga al alumnado
a elegir las fuentes más adecuadas a la hora de realizar trabajos, mejorando con ello los criterios
de búsqueda y selección. La comunicación de trabajos en clase se realiza cada vez con más
frecuencia mediante presentaciones digitales en las que la necesaria síntesis de las ideas
principales y su transmisión promueven el desarrollo simultáneo de las competencias en
comunicación lingüística y las competencias básicas en ciencia y tecnología. Esta forma de
trabajar también contribuye a aumentar el nivel de autonomía del alumnado y a desarrollar su
espíritu crítico, aspectos que están muy relacionados con la competencia de aprender a aprender.

Aprender a aprender

La autonomía en la resolución de problemas en el ámbito científico, junto con la verbalización del


proceso de resolución ayuda a la reflexión sobre lo aprendido, favoreciendo esta competencia.

Para el desarrollo de la competencia de aprender a aprender es también necesario incidir en los


contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la mirada crítica y
la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

Formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la


actividad científica ya que permite a las personas emplear los procesos cognitivos para abordar y
resolver situaciones interdisciplinares reales, lo que resulta de máximo interés para el desarrollo
de la creatividad y el pensamiento lógico.

El esfuerzo de comprensión y adquisición de estos aspectos contribuyen al desarrollo intelectual


del alumnado.

Competencias sociales y cívicas

La competencia social y cívica se puede garantizar desde esta materia con la participación del
alumnado en campañas de sensibilización en el centro educativo o local sobre diferentes temas de
carácter social y ambiental, como el reciclaje, el ahorro energético y del agua, etc., planteando
estrategias para implicar a sus colectivos más próximos en la protección del medio ambiente.

Sus proyectos de investigación se pueden presentar ante públicos diversos: alumnado de otros
niveles educativos, ciudadanos de diferentes asociaciones locales, familias, etc., con el fin de
difundir las conclusiones de sus trabajos que guardan relación con diferentes colectivos sociales.

También, los proyectos de investigación pueden plantearse a nivel grupal, favoreciendo que el
alumnado desarrolle capacidades de respeto y tolerancia, así como de valoración de la labor
realizada por los demás. Los grupos colaborativos pueden aportar, además, una mayor
implicación y compromiso del alumnado hacia sus compañeros, permite el contraste de puntos de
vista, el intercambio de papeles, estimula la motivación por el trabajo desde el esfuerzo social,
facilita el desarrollo de capacidades asociadas al uso del diálogo, la resolución de conflictos, la
ayuda, la responsabilidad en la tarea, etc.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Las estrategias científicas en la resolución de problemas donde se incluyen la planificación, la


gestión del tiempo y de los recursos, la valoración de los resultados y la argumentación para
defender el proceso y los resultados, ayudan al desarrollo de esta competencia. Esta ayuda será
mayor en la medida en que se fomenten actitudes de confianza y de autonomía en la resolución
de situaciones abiertas y problemas relacionados con la realidad concreta que vive el alumn ado.
Se fomenta la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, promoviendo que el alumn ado
sea capaz de pensar por sí mismo en la resolución de problemas, generando nuevas propuestas y
transformando ideas en acciones y productos trabajando de forma individual o en equipo.

Conciencia y expresiones culturales

A lo largo de la historia el pensamiento científico ha contribuido a la explicación, justificación y


resolución de situaciones y problemas de la humanidad que han facilitado la evolución de las
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12842

sociedades, contribuyendo y formando parte de su desarrollo cultural. La aportación científica se


hace presente en multitud de producciones artísticas, sus estrategias y procesos mentales
fomentan la conciencia y expresión cultural de las sociedades. Igualmente el alumnado, mediante
el trabajo científico podrá comprender diversas manifestaciones artísticas siendo capaz de utilizar
sus conocimientos en la creación de sus propias obras.
Ámbito Científico -Tecnológico
er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 1. Números enteros. El proceso tecnológico.
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
AÑO XXXVI Núm. 100

* Números naturales y enteros. Representación, 1. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de 1.1. Analiza y comprende el enunciado de los
ordenación en la recta real y operaciones. Concepto resolución de problemas a través de los cálculos problemas y los resuelve utilizando los cálculos
de raíz y potencia. Jerarquía de las operaciones. necesarios. adecuados.

* Inventos e inventores destacados de la Historia. 2. Utilizar números naturales, enteros y sus 2.1. Identifica y utiliza de forma apropiada los distintos
Evolución de la tecnología: hitos históricos. Influencia propiedades para resolver problemas de la vida diaria. tipos de números.
de los inventos en las costumbres de vida de la 2.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de
sociedad. distintos tipos de números mediante las operaciones
elementales y las potencias de exponente natural
* Proceso tecnológico y normas de seguridad. aplicando correctamente la jerarquía de las
operaciones.
* Divisibilidad de los números naturales. Criterios 2.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de
de divisibilidad. Números primos y compuestos. números y sus operaciones, para resolver problemas
Descomposición de un número en factores primos. cotidianos contextualizados, representando e
Múltiplos y divisores comunes a varios números. interpretando mediante medios tecnológicos, cuando
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de sea necesario, los resultados obtenidos.
dos o más números naturales. 2.4. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y
el valor absoluto de un número.
24 de mayo de 2017

3. Desarrollar, la competencia en el uso de 3.1. Realiza operaciones combinadas entre números


operaciones combinadas, aplicando correctamente la enteros, con eficacia y respetando la jerarquía de las
jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo operaciones.
mental.

4. Simplificar operaciones con números naturales y 4.1. Realiza cálculos con números naturales y enteros,
enteros, de forma mental, escrita o con calculadora, de forma coherente y precisa.
estimando la coherencia y precisión de los resultados.

5. Desarrollar y cultivar las actitudes personales 5.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en
propias del trabajo matemático, superar bloqueos e matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y
inseguridades ante la resolución de situaciones aceptación de la crítica razonada.
desconocidas y reflexionar sobre las decisiones
tomadas, aprendiendo de ello para contextos similares
futuros.
12843
6. Conocer y valorar la importancia de los principales 6.1. Analiza cronológicamente en una línea del tiempo
inventos que han marcado los hitos de la evolución la evolución de la tecnología a lo largo de la historia o
tecnológica. en una época concreta, marcando los principales
hitos, inventos e inventores.
7. Describir la influencia de los principales avances 7.1. Describe y expone, valorando razonadamente, las
AÑO XXXVI Núm. 100

tecnológicos en la sociedad a lo largo de la historia, aportaciones que ha realizado la evolución tecnológica


identificando los cambios que han supuesto y sus a la sociedad y sus consecuencias en cada época.
consecuencias sociales, culturales y económicas.

8. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y 8.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y
en grupo. grupal.

9. Proponer ideas creativas que solucionen problemas 9.1. Aporta ideas creativas y adecuadas desde un
técnicos planteados. punto de vista técnico para solucionar problemas
tecnológicos.
10. Detectar necesidades y problemas humanos que 10.1. Descubre necesidades y problemas que puedan
puedan resolverse mediante el diseño y construcción resolverse mediante la aplicación de la tecnología y
de objetos y sistemas técnicos. analiza técnicamente las soluciones adoptadas.

11. Realizar diseños proporcionados de objetos y 11.1. Comunica ideas mediante el diseño de prototipos
prototipos utilizando diferentes recursos gráficos. para resolver problemas determinados.
11.2. Elabora diseños de prototipos con criterios
técnicos y creativos, diferenciando las partes que lo
componen.
12. Conocer e identificar las normas de seguridad y 12.1. Conoce los criterios de seguridad y salud
24 de mayo de 2017

salud necesarias para el uso de máquinas y necesarios para uso de máquinas y herramientas en la
herramientas en la construcción de objetos y sistemas construcción de objetos y sistemas técnicos.
técnicos. 12.2. Valora positivamente la importancia de respetar
y asumir las ideas de otros miembros del equipo de
trabajo.
13. Conocer y utilizar propiedades y nuevos 13.1. Resuelve problemas sobre paridad, divisibilidad
significados de los números en contextos de paridad y y operaciones elementales.
divisibilidad, mejorando así la comprensión del 13.2. Aplica los criterios de divisibilidad para
concepto y de los tipos de números. descomponer en factores primos números naturales y
los emplea en ejercicios, actividades y problemas
contextualizados.
13.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el
mínimo común múltiplo de dos o más números
naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica a
problemas contextualizados.
12844
er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 2. Números racionales. Proporcionalidad. La Tierra y el Universo.
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
AÑO XXXVI Núm. 100

* Fracciones en entornos cotidianos. Fracciones 1. Expresar de forma razonada, el proceso seguido en 1.1. Expresa de forma razonada, el proceso seguido
equivalentes. Comparación entre fracciones. la resolución de un problema. en la resolución de un problema, con el rigor y la
Representación, ordenación y operaciones. Números precisión adecuados.
decimales. Representación, ordenación y operaciones.
2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de 2.1. Analiza y comprende el enunciado de los
Relación entre fracciones y decimales. Conversión y
resolución de problemas, realizando los cálculos problemas (datos necesarios, datos superfluos,
operaciones.
necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. relaciones entre los datos, contexto del problema) y lo
relaciona con el número de soluciones.
* Resolución de problemas en las que intervengan
2.2. Resuelve problemas contextualizados con
fracciones y números decimales.
fracciones y números decimales.
* El Universo y la Tierra. 3. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, 3.1. Utiliza medios tecnológicos para hacer cálculos
de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, numéricos y representaciones gráficas de funciones
* Procesos geológicos. Acción geológica de los seres algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones con expresiones algebraicas, y extraer información
vivos. La especie humana como agente geológico. gráficas, o analizando con sentido crítico situaciones cualitativa y cuantitativa sobre ellas.
diversas que ayuden a la comprensión de conceptos
* Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. matemáticos o a la resolución de problemas.
Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y
volcánica. 4. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, 4.1. Analiza y comprende el enunciado de problemas y
decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y los resuelve con los distintos números.
* Usos del agua valorando la necesidad de una propiedades para recoger, transformar e intercambiar 4.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de
24 de mayo de 2017

gestión sostenible. Acción de las aguas y sus efectos información y resolver problemas relacionados con la distintos tipos de números mediante las operaciones
en el relieve. vida diaria. elementales y las potencias de exponente natural
aplicando correctamente la jerarquía de las
* Cálculos con porcentajes. Razón y proporción. operaciones.
Magnitudes directa e inversamente proporcionales. 4.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de
Constante de proporcionalidad. Resolución de números y sus operaciones, para resolver problemas
problemas en los que intervenga la proporcionalidad cotidianos contextualizados.
directa o inversa. Elaboración y utilización de 5. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados 5.1. Realiza operaciones de redondeo y truncamiento
estrategias para el cálculo mental. de los números en operaciones elementales, de números decimales conociendo el grado de
mejorando así la comprensión del concepto y de los aproximación y lo aplica a casos concretos.
* Iniciación a la metodología científica: vocabulario tipos de números. 5.2. Realiza operaciones de conversión de fracción a
científico. decimal, halla fracciones equivalentes y simplifica
fracciones, para aplicarlo en la resolución de
problemas.
12845
6. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el 6.1. Realiza operaciones combinadas entre números
uso de operaciones combinadas como síntesis de la enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, bien
secuencia de operaciones aritméticas, aplicando mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y
correctamente la jerarquía de las operaciones o papel, calculadora o medios tecnológicos utilizando la
estrategias de cálculo mental. notación más adecuada y respetando la jerarquía de
AÑO XXXVI Núm. 100

las operaciones.
7. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita 7.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para
o con calculadora), usando diferentes estrategias que realizar cálculos exactos o aproximados valorando la
permitan simplificar las operaciones con números precisión exigida en la operación o en el problema.
enteros, fracciones, decimales y porcentajes y 7.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros,
estimando la coherencia y precisión de los resultados fraccionarios y decimales decidiendo la forma más
obtenidos. adecuada (mental, escrita o con calculadora),
coherente y precisa.
8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales 8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en
propias del trabajo matemático, superar bloqueos e matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y
inseguridades ante la resolución de situaciones aceptación de la crítica razonada.
desconocidas y reflexionar sobre las decisiones
tomadas, aprendiendo de ello para contextos similares
futuros.
9. Utilizar adecuadamente y con precisión el 9.1. Usa adecuadamente el vocabulario científico y
vocabulario científico. emplea con corrección los medios de expresión.

10. Reconocer los principales modelos sobre el origen 10.1. Enuncia las ideas principales sobre el origen del
del Universo. Universo.
24 de mayo de 2017

11. Conocer la organización del Sistema Solar y 11.1. Indica los componentes del Sistema Solar
algunas de las concepciones que se han tenido de él a describiendo sus características generales.
lo largo de la historia.

12. Relacionar la posición de los planetas en el 12.1. Clasifica los planetas según su posición en el
Sistema Solar con sus características. sistema solar relacionándola con sus características.

13. Localizar la posición de la Tierra en el Sistema 13.1. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema
Solar y conocer los movimientos del planeta. Solar y conoce sus movimientos.

14. Conocer las capas de la Tierra, sus características 14.1. Describe las capas de la Tierra e indica sus
y sus materiales. materiales (atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera).
14.2. Describe las características de la corteza, el
manto y el núcleo relacionándolas con su ubicación.
15. Analizar las características y composición de la 15.1. Describe la estructura y composición de la
atmósfera y las propiedades del aire. atmósfera.
12846
15.2. Identifica la importancia de la atmósfera con la
vida en nuestro planeta.
16. Interpretar la distribución del agua en la Tierra y el 16.1 Analiza la distribución del agua en la Tierra.
ciclo del agua. 16.2. Describe el ciclo del agua y lo relaciona con los
cambios de estado.
AÑO XXXVI Núm. 100

17. Conocer los agentes y los procesos geológicos 17.1 Enumera los agentes geológicos externos.
externos y relacionarlos con la energía que los activa. 17.2. Describe y diferencia los procesos de
meteorización, erosión, transporte y sedimentación y
sus efectos en el relieve.
18. Reconocer la actividad geológica de los seres 18.1 Identifica la intervención de los seres vivos en
vivos y valorar la importancia de la especie humana procesos de meteorización, erosión y sedimentación.
como agente geológico externo. 18.2. Analiza la importancia de algunas actividades
humanas en la transformación de la superficie
terrestre.
19. Identificar las manifestaciones de la energía 19.1. Identifica las manifestaciones de la energía
interna de la Tierra y diferenciar los cambios en la interna de la Tierra y diferencia entre procesos
superficie terrestre generados por la energía del geológicos externos e internos, discriminando sus
interior terrestre de los de origen externo. efectos en la superficie terrestre.

20. Conocer el origen de las actividades sísmica y 20.1. Describe cómo se originan los seísmos y los
volcánica, sus características y los efectos que efectos que generan.
generan. 20.2. Describe cómo se origina la actividad volcánica y
relaciona los tipos de erupción volcánica con el
24 de mayo de 2017

magma que los origina y los asocia con su


peligrosidad.
21. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la 21.1 Justifica la distribución planetaria de volcanes y
dinámica del interior terrestre y justificar su distribución terremotos.
planetaria.

22. Conocer los usos del agua valorando la necesidad 22.1. Describe los usos del agua y justifica su gestión
de una gestión sostenible. sostenible, enumerando medidas concretas
individuales y colectivas.
23. Analizar y predecir la acción de las aguas y 23.1. Analiza los procesos de erosión, transporte y
reconocer sus efectos en el relieve. sedimentación de las aguas superficiales y los
relaciona con las formas más características.
24. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, 24.1. Identifica y discrimina relaciones de
obtención y uso de la constante de proporcionalidad, proporcionalidad numérica (como el factor de
reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos conversión o cálculo de porcentajes) y las emplea para
desconocidos en un problema a partir de otros resolver problemas en situaciones cotidianas.
12847
conocidos en situaciones de la vida real en las que
existan magnitudes directa o inversamente
proporcionales.
AÑO XXXVI Núm. 100

er
1 Nivel Módulo 1
Bloque 3. Expresiones algebraicas. Los seres vivos y sus funciones vitales. Clasificación. Introducción a las TIC.
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Expresión algebraica. Valor numérico. Productos 1. Analizar procesos numéricos, identificando los 1.1. Describe situaciones o enunciados mediante
notables. Monomios y polinomios. Ecuaciones de patrones y leyes generales que los rigen, utilizando el expresiones algebraicas.
primer grado. Problemas. lenguaje algebraico para expresarlos, comunicarlos, y
realizar predicciones sobre su comportamiento al 1.2. Opera con expresiones algebraicas y obtiene el
* Concepto de ser vivo. modificar las variables, y operar con expresiones valor numérico de una expresión algebraica.
algebraicas.
* Sistemas de clasificación de los seres vivos.
Concepto de especie. Nomenclatura binomial. Reinos. 2. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una 2.1. Suma, resta y multiplica polinomios, expresando
Invertebrados, vertebrados. Las plantas: musgos, propiedad o relación dada mediante un enunciado el resultado en forma de polinomio ordenado y
helechos, gimnospermas y angiospermas. extrayendo la información relevante y transformándola. aplicándolos a ejemplos de la vida cotidiana.
Características morfológicas y fisiológicas. 2.2. Identifica y aplica productos notables en la
resolución de problemas algebraicos.
* Iniciación a las TIC. Hardware, Software e Internet. 3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y 3.1. Comprueba, dada una ecuación, si un número es
Uso de la calculadora. resolver problemas mediante el planteamiento de solución de la misma.
ecuaciones de primer grado, aplicando para su 3.2. Formula algebraicamente una situación de la vida
* Seguridad en la interacción en entornos virtuales. resolución métodos algebraicos y contrastando los real mediante ecuaciones de primer grado, las
24 de mayo de 2017

Uso correcto de nombres de usuario, datos resultados obtenidos. resuelve e interpreta el resultado obtenido.
personales.
4. Diferenciar ser vivo de ser inerte partiendo de sus 4.1. Determina las características que diferencian los
* Contraseñas seguras. Identidad digital. características. seres vivos de la materia inerte y reconoce que los
seres vivos están constituidos por células.
5. Comprender la necesidad de clasificar los seres 5.1. Justifica la necesidad de clasificar los seres vivos.
vivos y conocer los criterios en los que se basan los 5.2. Identifica criterios discriminatorios y objetivos para
sistemas de clasificación. clasificar los seres vivos.
6. Conocer las principales categorías taxonómicas y 6.1. Diferencia el Sistema Natural de los demás
definir el concepto de especie. sistemas de clasificación.
6.2. Explica el concepto de especie y aplica la
nomenclatura binomial.
7. Identificar los Reinos a partir de sus principales 7.1. Caracteriza los reinos y clasifica organismos
características. comunes justificándolo.
12848
8. Conocer las características más importantes de los 8.1. Describe las características de los principales
principales grupos de invertebrados y vertebrados. grupos de invertebrados: Poríferos, Celentéreos,
Anélidos, Moluscos, Equinodermos y Artrópodos.
8.2. Asocia invertebrados comunes con el grupo
taxonómico al que pertenecen.
AÑO XXXVI Núm. 100

8.3. Describe las características de los grupos de


vertebrados: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y
Mamíferos.
8.4. Asigna ejemplares comunes de vertebrados a la
clase a la que pertenecen.
9. Conocer las características principales de Musgos, 9.1. Describe las principales características
Helechos, Gimnospermas y Angiospermas y morfológicas y funcionales de Musgos, Helechos,
reconocer la importancia de éstas para la vida. Gimnospermas y Angiospermas.
9.2. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa
relacionándolo con su importancia para el conjunto de
los seres vivos.
10. Describir las partes operativas de un equipo 10.1. Identifica las partes de un ordenador y su función
informático y su función. en el conjunto.
10.2. Conoce los elementos básicos del sistema
operativo y los utiliza correctamente.
11. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio 11.1. Utiliza espacios web, plataformas y otros
de información. sistemas de intercambio de información de forma
responsable y crítica.
24 de mayo de 2017

12. Adoptar conductas y hábitos que permitan la 12.1. Aplica políticas seguras de uso de contraseñas
protección del individuo en su interacción en la red. para la protección de la información personal.
Acceder a la red con criterios de seguridad y uso 12.2. Interactúa con hábitos de seguridad adecuados y
responsable. con responsabilidad.
12849
er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 4. Potencias. Tablas de valores y gráficas. La medida. La célula.
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Potencias de números enteros y fraccionarios con 1. Reconocer, comprender, representar y analizar las 1.1. Reconoce, representa y analiza una expresión
AÑO XXXVI Núm. 100

exponente natural y entero. Operaciones. expresiones polinómicas de primer grado utilizándolas polinómica de primer grado a partir de la ecuación o
para resolver problemas e interpretación gráfica. de una tabla de valores.
* Ejes cartesianos, coordenadas. Representación e 1.2. Interpreta una gráfica y la analiza, reconociendo
identificación de puntos en un sistema de ejes sus propiedades más características.
coordenados. Tablas de valores y gráficos.
2. Conocer los procedimientos científicos para 2.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades
* Sistema métrico decimal. La medida: Concepto, determinar magnitudes. utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional
magnitudes fundamentales y derivadas. El Sistema de Unidades y la notación científica para expresar los
Internacional de Unidades. Uso de la notación resultados.
científica. 3. Definir célula y comparar las diferencias en la 3.1. Establece las analogías y diferencias básicas
estructura de las células procariota y eucariota, animal entre célula procariota y eucariota, y entre célula
* La célula, unidad fundamental de los seres vivos. y vegetal, interpretando las relaciones evolutivas entre animal y vegetal.
Características básicas de la célula procariota y ellas. 3.2. Compara la célula procariota y eucariota, la
eucariota animal y vegetal. animal y la vegetal, reconociendo la función de los
orgánulos celulares y relaciona la morfología celular
* Identidades notables. con su función.
3.3. Reconoce al microscopio o en fotografías o
* Ecuaciones de primer grado. dibujos diferentes tipos de células o sus partes.
4. Buscar, seleccionar e interpretar información de 4.1. Busca, selecciona e interpreta información de
carácter científico y utilizarla para formarse una carácter científico a partir de la utilización de diversas
24 de mayo de 2017

opinión propia argumentada y expresada con fuentes.


precisión. 4.2. Utiliza información de carácter científico para
argumentar, formarse una opinión propia, y expresar
de forma correcta tanto oralmente como por escrito.
5. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados 5.1. Realiza cálculos en los que intervienen potencias
de los números en operaciones elementales, de exponente natural y aplica las reglas básicas de las
mejorando así la comprensión del concepto y de los operaciones con potencias.
tipos de números. 5.2. Aplica las propiedades de las potencias para
simplificar fracciones cuyos numeradores y
denominadores son productos de potencias.
6. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de 6.1. Analiza y comprende el enunciado de los
resolución de problemas, realizando los cálculos problemas (datos necesarios, datos superfluos,
necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. relaciones entre los datos, contexto del problema) y lo
relaciona con el número de soluciones.
12850
6.2. Plantea nuevos problemas, a partir de uno
resuelto, variando los datos, proponiendo nuevas
preguntas, resolviendo otros problemas parecidos,
planteando casos particulares o más generales de
interés, estableciendo conexiones entre el problema y
AÑO XXXVI Núm. 100

la realidad.
7. Desarrollar y cultivar las actitudes personales 7.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en
propias del trabajo matemático, superar bloqueos e matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y
inseguridades ante la resolución de situaciones aceptación de la crítica razonada.
desconocidas y reflexionar sobre las decisiones 7.2. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la
tomadas, aprendiendo de ello para contextos similares actitud adecuada para cada caso.
futuros. 7.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación,
junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar
respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los
conceptos como en la resolución de problemas.
8. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una 8.1. Conoce y utiliza las identidades notables
propiedad o relación dada mediante un enunciado, correspondientes al cuadrado de un binomio y una
extrayendo la información relevante y transformándola. suma por diferencia y las aplica en un contexto
adecuado.
8.2. Resuelve ecuaciones de primer grado mediante
procedimientos algebraicos o gráfico.

er
1 Nivel Módulo 2
24 de mayo de 2017

Bloque 5. Figuras planas. La función de nutrición. La materia que nos rodea.


Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Teorema de Pitágoras. Polígonos. Circunferencia y 1. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos 1.1. Reconoce y describe las propiedades
círculo. Semejanzas. Escalas. Áreas. y propiedades características para clasificarlas, características de los polígonos regulares: ángulos
identificar situaciones, describir el contexto físico, y interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema,
* La función de nutrición. abordar problemas de la vida cotidiana. simetrías.
1.2. Clasifica los triángulos atendiendo tanto a sus
* Diferencia entre nutrición y alimentación. Hábitos de ángulos como a sus lados.
vida saludables. Trastornos de la conducta alimenticia. 1.3. Define las rectas y puntos notables de un
Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, triángulo, conoce sus propiedades y los traza.
respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más 1.4. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos
frecuentes, prevención de las mismas y hábitos de atendiendo al paralelismo entre sus lados opuestos y
vida saludables. conociendo sus propiedades referentes a ángulos,
lados y diagonales.
12851
* Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial 1.5. Define círculo y circunferencia, e identifica las
interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. propiedades geométricas que caracterizan sus puntos.
Métodos de separación de mezclas. Disoluciones. 2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y 2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias,
Concentración y densidad en disoluciones técnicas simples de la geometría plana para la perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en
resolución de problemas de perímetros, áreas y contextos de la vida real, utilizando las herramientas
AÑO XXXVI Núm. 100

ángulos de figuras planas, utilizando el lenguaje tecnológicas y las técnicas geométricas más
matemático adecuado y expresar el procedimiento apropiadas.
seguido en la resolución. 2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el área
del círculo, la longitud de un arco y el área de un
sector circular, y las aplica para resolver problemas
geométricos.
3. Reconocer el significado aritmético del Teorema de 3.1. Comprende los significados aritmético y
Pitágoras (cuadrados de números, ternas pitagóricas) geométrico del Teorema de Pitágoras y los utiliza para
y el significado geométrico (áreas de cuadrados la búsqueda de ternas pitagóricas o la comprobación
construidos sobre los lados) y emplearlo para resolver del teorema construyendo otros polígonos sobre los
problemas geométricos. lados del triángulo rectángulo.
3.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular
longitudes desconocidas en la resolución de triángulos
y áreas de polígonos regulares, en contextos
geométricos o en contextos reales.
4. Analizar e identificar figuras semejantes, calculando 4.1. Reconoce figuras semejantes y calcula la razón
la escala o razón de semejanza. de semejanza.
4.2. Utiliza la escala para resolver problemas de la
vida cotidiana sobre planos, mapas y otros contextos
24 de mayo de 2017

de semejanza.
5. Resolver problemas que conlleven el cálculo de 5.1. Resuelve problemas contextualizados referidos al
longitudes y superficies del mundo físico, utilizando cálculo de longitudes y áreas, utilizando los lenguajes
propiedades y regularidades de los polígonos. geométrico y algebraico adecuados.

6. Diferenciar entre alimentación y nutrición y 6.1. Establece las diferencias entre nutrición y
reconocer los principales nutrientes y sus funciones alimentación.
básicas y su relación con la salud y la actividad 6.2. Relaciona cada nutriente con la función que
personal. desempeña en el organismo.
6.3.Interpreta la información de tablas nutricionales de
alimentos y las utiliza para reconocer y/o elaborar
dietas equilibradas adecuadas a la edad, sexo,
actividad, etc.
7. Reconocer la influencia social en el desarrollo de 7.1. Describe los principales trastornos de conducta
trastornos alimenticios. alimenticia y argumenta la influencia de la sociedad
sobre ellos.
12852
8. Identificar los componentes y reconocer los 8.1. Identifica y describe los componentes de los
procesos que realizan los aparatos digestivo, aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
circulatorio, respiratorio y excretor. 8.2. Explica los procesos de ingestión, digestión,
absorción y egestión.
8.3. Describe las funciones del aparato circulatorio y
AÑO XXXVI Núm. 100

analiza la circulación sanguínea.


8.4. Detalla la ventilación pulmonar y analiza el
intercambio gaseoso.
8.5. Explica la excreción.
9. Indagar acerca de las enfermedades más habituales 9.1. Explica las enfermedades más frecuentes de los
en los aparatos relacionados con la nutrición, de sus aparatos y sistemas implicados en la nutrición,
causas y de la manera de prevenirlas. analizando sus causas y modos de prevención.

10. Identificar sistemas materiales como sustancias 10.1. Diferencia y agrupa sistemas materiales de uso
puras o mezclas y valorar la importancia y las habitual en sustancias puras y mezclas, especificando
aplicaciones de mezclas de especial interés. en éste último caso si se trata de mezclas
homogéneas, heterogéneas o coloides.
10.2. Identifica el soluto y el disolvente al examinar la
composición de mezclas de especial interés.
10.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de
disoluciones, describe el método seguido y el material
empleado, especifica la concentración y la expresa en
gramos por litro.
11. Plantear métodos de separación de los 11.1. Proyecta procedimientos de separación de
componentes de una mezcla. mezclas según las propiedades características de las
24 de mayo de 2017

sustancias que las componen, describiendo el material


de laboratorio adecuado.

er
1 Nivel Módulo 2
Bloque 6. Fuerzas y movimientos. Funciones de relación y reproducción. Expresión gráfica.
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Fuerzas y movimientos. 1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de 1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las
los cambios en el estado de movimiento y de las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus
* Las fuerzas y sus efectos. Concepto de velocidad: deformaciones. correspondientes efectos en la deformación o
velocidad media y velocidad instantánea. Concepto de alteración del estado de movimiento de un cuerpo.
aceleración. 1.2. Constituye la relación entre una fuerza y su
* Principales fuerzas de la naturaleza: rozamiento, correspondiente efecto en la deformación o la
gravitatoria, eléctrica y magnética. alteración en el estado de movimiento de un cuerpo.
12853
2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la 2.1. Determina, experimentalmente o a través de
* Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido aplicaciones informáticas, la velocidad media de un
en recorrerlo. cuerpo interpretando el resultado.
* Dispositivos eléctricos de uso frecuente. 2.2. Realiza cálculos para resolver problemas
cotidianos utilizando el concepto de velocidad.
AÑO XXXVI Núm. 100

* La función de relación. 3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a 3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir
partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y de las representaciones gráficas del espacio y de la
* Organización y fisiología del sistema nervioso y deducir el valor de la aceleración utilizando estas velocidad en función del tiempo.
endocrino. Los órganos de los sentidos: estructura y últimas.
función. Principales alteraciones de los aparatos y 3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a
sistemas de relación, cuidados y prevención. Las partir de las representaciones gráficas del espacio y la
sustancias adictivas y los problemas asociados. El velocidad en función del tiempo.
aparato locomotor: anatomía básica y funcionamiento. 4. Comprender el papel que juega el rozamiento en la 4.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y
vida cotidiana. su influencia en el movimiento de los seres vivos y los
* Expresión gráfica. vehículos.
5. Considerar la fuerza gravitatoria como la 5.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad
* Representación de objetos mediante bocetos y responsable del peso de los cuerpos, de los que existe entre dos cuerpos con las masas de los
croquis. Normalización básica en dibujo técnico. movimientos orbitales y de los distintos niveles de mismos y la distancia que los separa.
Representación proporcionada de un objeto. agrupación en el Universo, y analizar los factores de 5.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor
Representación ortogonal. Vistas de un objeto: planta, los que depende. de la aceleración de la gravedad a partir de la relación
alzado y perfil. Memoria técnica de un proyecto. Partes entre ambas magnitudes.
fundamentales que la componen. 6. Conocer e interpretar fenómenos eléctricos 6.1. Explica la relación existente entre las cargas
mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la eléctricas y la constitución de la materia y asocia la
* La función de reproducción. importancia de la electricidad en la vida cotidiana. carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto
de electrones.
24 de mayo de 2017

* Sexualidad y reproducción. Cambios físicos y 6.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que
psíquicos en la adolescencia. Salud e higiene sexual. existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia
Anatomía y fisiología del aparato reproductor. El ciclo que los separa, y establece analogías y diferencias
menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.
los diferentes métodos anticonceptivos. Las 6.3. Razona situaciones cotidianas en las que se
enfermedades de transmisión sexual. Prevención. pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la
Técnicas de reproducción asistida. electricidad estática.
7. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y 7.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el
valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo imán como fuente natural del magnetismo y describe
tecnológico. su acción sobre distintos tipos de sustancias
magnéticas.
7.2. Construye, y describe el procedimiento seguido
para ello, una brújula elemental para localizar el norte
utilizando el campo magnético terrestre.
8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica 8.1. Define la corriente eléctrica como cargas en
e interpretar el significado de las magnitudes movimiento a través de un conductor.
12854
intensidad de corriente, diferencia de potencial y 8.2. Comprende el significado de las magnitudes
resistencia, así como las relaciones entre ellas. eléctricas intensidad de corriente, diferencia de
potencial y resistencia, y las relaciona entre sí
utilizando la ley de Ohm.
8.3. Distingue entre conductores y aislantes
AÑO XXXVI Núm. 100

reconociendo los principales materiales usados como


tales.

8.4. Describe el fundamento de una máquina eléctrica,


en la que la electricidad se transforma en movimiento,
luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida
cotidiana, identificando sus elementos principales.
8.5. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para
calcular una de las magnitudes involucradas a partir
de las dos, expresando el resultado en unidades del
Sistema Internacional.
9. Comprender la función de coordinación de los 9.1. Identifica los elemento básicos de la coordinación:
sistemas nervioso y endocrino. receptores, vías de transmisión, elementos
coordinadores y efectores.
9.2. Explica y compara el modo de acción de los
sistemas nervioso y endocrino en la coordinación
humana
9.3. Reconoce las partes de la neurona y explica la
sinapsis.
24 de mayo de 2017

10. Conocer la anatomía básica del sistema nervioso y 10.1. Identifica los principales componentes del
la función de sus componentes. sistema nervioso describiendo sus funciones
específicas.
10.2. Compara el funcionamiento de los sistemas
nerviosos autónomo y somático.
10.3. Compara los actos reflejo y voluntario e identifica
las vías sensitiva y motora.
11. Asociar las principales glándulas endocrinas con 11.1. Enumera y localiza las glándulas endocrinas
las hormonas que sintetizan y la función que asociándolas con las hormonas segregadas y su
desempeñan. función.

12. Comprender algunas patologías causadas por 12.1. Relaciona algunas alteraciones hormonales con
alteraciones hormonales. diferentes patologías.
12855
13. Relacionar funcionalmente los sistemas nervioso y 13.1. Describe algún proceso que tiene lugar en la
endocrino. vida cotidiana en el que se evidencia la integración
neuro - endocrina.
14 Reconocer la estructura y funcionamiento de los 14.1. Clasifica los tipos de receptores sensoriales y
órganos de los sentidos. explica el funcionamiento de los órganos de los
AÑO XXXVI Núm. 100

sentidos.
15. Describir las enfermedades más comunes 15.1. Identifica algunas enfermedades comunes del
relacionadas con el sistema nervioso y los sentidos y sistema nervioso y de los órganos de los sentidos y las
analiza los hábitos de cuidado y prevención frente a relaciona con sus causas, factores de riesgo y
ellas. prevención.

16. Reconocer e investigar las alteraciones producidas 16.1. Describe las alteraciones producidas por el
por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar consumo de drogas.
propuestas de prevención. 16.2. Propone medidas de prevención y control frente
al consumo de sustancias adictivas.
16.3. Identifica las conductas de riesgo relacionadas
con las drogas y reconoce las consecuencias sociales
de su consumo.
17. Interpretar croquis y bocetos como elementos de 17.1. Dibuja bocetos y croquis de objetos y sistemas
información de productos tecnológicos técnicos con limpieza y orden, siguiendo la
normalización básica en dibujo técnico.
17.2. Utiliza croquis y bocetos como elementos de
información de productos tecnológicos.
18. Representar objetos mediante vistas y 18.1. Representa vistas de objetos (planta,
24 de mayo de 2017

perspectivas aplicando criterios de alzado y perfil, perspectivas aplicando criterios de alzado y perfil),
empleando criterios de normalización y escalas. empleando criterios de normalización y escalas,
normalizados con claridad y limpieza.
18.2. Dibuja a mano alzada y de forma proporcionada
objetos y sistemas técnicos en perspectiva.
18.3. Utiliza medios informáticos para la
representación de objetos y sistemas técnicos.
19. Explicar mediante documentación técnica las 19.1. Integra los documentos necesarios en la
distintas fases de un producto desde su diseño hasta memoria técnica de un proyecto empleando cuando
su comercialización. sea necesario software específico de apoyo.
19.2. Expone, con apoyo de material escrito y grafico,
el proceso de resolución técnica de problemas
relacionado con la construcción de un proyecto técnico
concreto.
19.3. Presenta documentación técnica con claridad,
orden y limpieza.
12856
20. Describir los componentes básicos del aparato 20.1. Identifica los órganos del aparato reproductor
reproductor y sus funciones. masculino y femenino especificando su función.
20.2. Describe las etapas del ciclo menstrual indicando
qué glándulas y qué hormonas participan en su
regulación.
AÑO XXXVI Núm. 100

20.3. Explica los principales acontecimientos de la


fecundación, embarazo y parto.
21. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, 21.1. Clasifica y compara los distintos métodos de
clasificarlos y reconocer la importancia de algunos anticoncepción humana.
ellos en la prevención de enfermedades de 21.2. Describe las principales enfermedades de
transmisión sexual. transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.
22. Conocer las técnicas de reproducción asistida y 22.1. Identifica las técnicas básicas de reproducción
argumentar su beneficio para la sociedad. asistida.
22.2. Argumenta la importancia social de los avances
en técnicas de reproducción asistida.
23. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de 23.1. Debate y defiende responsablemente su
las personas que le rodean, reconociendo la sexualidad y respeta la de las personas que le rodean.
necesidad de reflexionar y debatir sobre ella.
24 de mayo de 2017
12857
2º Nivel Módulo 3
Bloque 7. Números reales, ecología y medio ambiente
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Números reales. 1. Conocer y utilizar los distintos tipos de números y 1.1. Reconoce los distintos tipos de números
AÑO XXXVI Núm. 100

operaciones, junto con sus propiedades, para resolver (naturales, enteros, racionales y reales) y los utiliza
* Aplicación a la resolución de problemas de la vida problemas relacionados con la vida diaria y otras para representar e interpretar adecuadamente
cotidiana. materias del ámbito académico. información cuantitativa.
1.2. Ordena y clasifica números sobre la recta real y
* Reconocimiento de números que no pueden representa intervalos.
expresarse en forma de fracción. Números 1.3. Realiza operaciones con números racionales:
irracionales. suma, resta, multiplicación y división aplicando las
reglas de prioridad de las operaciones.
* Ordenación de los números reales. 2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados 2.1. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y
de los números en operaciones elementales, el valor absoluto de un número entero comprendiendo
* Representación en la recta real. mejorando así la comprensión del concepto y de los su significado y contextualizándolo en problemas de la
tipos de números. vida real.
* Intervalos.
3. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, 3.1. Calcula el valor de expresiones numéricas de
* Porcentajes en la economía. decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y distintos tipos de números mediante las operaciones
propiedades para recoger, transformar e intercambiar elementales y las potencias de exponente entero
* Aumentos y disminuciones porcentuales. información y resolver problemas relacionados con la aplicando correctamente la jerarquía de las
vida diaria. operaciones.
* Porcentajes sucesivos. 3.2. Resuelve problemas de la vida cotidiana en los
que intervienen porcentajes, interés simple y
24 de mayo de 2017

* Interés simple. compuesto, magnitudes directa e inversamente


proporcionales, y valora el empleo de medios
* Componentes del ecosistema: comunidad y biotopo. tecnológicos cuando la complejidad de los datos lo
requiera.
* Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.
4. Conocer y utilizar los distintos tipos de números y 4.1. Realiza adecuadamente aproximaciones por
operaciones, junto con sus propiedades y exceso y por defecto de un número en problemas
* Ecosistemas acuáticos y terrestres.
aproximaciones, para resolver problemas relacionados contextualizados.
con la vida diaria y otras materias del ámbito
* Hábitat y nicho ecológico.
académico recogiendo, transformando e
intercambiando información.
* Relaciones tróficas: cadenas y redes tróficas.
5. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de 5.1. Analiza y comprende el enunciado de los
* Ciclo de la materia y flujo de energía en los resolución de problemas, realizando los cálculos problemas (datos necesarios, datos superfluos,
ecosistemas. necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. relaciones entre los datos, contexto del problema) y lo
relaciona con el número de soluciones.
12858
* Pirámides ecológicas. 6. Desarrollar y cultivar las actitudes personales 6.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en
propias del trabajo matemático, superar bloqueos e matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y
* Relaciones intra e interespecíficas. inseguridades ante la resolución de situaciones aceptación de la crítica razonada.
desconocidas y reflexionar sobre las decisiones
* Sucesiones ecológicas. tomadas, aprendiendo de ello para contextos similares
AÑO XXXVI Núm. 100

futuros.
* Valoración de los impactos de la actividad humana
sobre los ecosistemas. 7. Definir ecosistema, reconocer sus componentes y 7.1. Define ecosistema y analiza los componentes que
categorizar los factores ambientales que influyen lo integran ilustrando las relaciones entre ellos.
sobre los seres vivos.

8. Conocer los factores bióticos y abióticos de un 8.1. Enumera y analiza los principales factores
ecosistema. abióticos de los medios acuático y terrestre.
8.2. Define y clasifica los factores bióticos de un
ecosistema.
9. Conocer los tipos de ecosistemas acuáticos y 9.1. Describe las características de algunos
terrestres. ecosistemas acuáticos y terrestres.
10. Reconocer los conceptos de hábitat y nicho 10.1. Diferencia los conceptos de hábitat y nicho
ecológico estableciendo las diferencias entre ambos. ecológico sobre ejemplos concretos.
11. Expresar como se produce la transferencia de 11.1. Distingue entre cadena y red trófica identifica los
materia y energía a lo largo de una cadena o red niveles tróficos que las integran.
trófica. 11.2. Describe la transferencia de materia en el
ecosistema justificando su naturaleza cíclica.
11.3. Describe la transferencia de energía en el
24 de mayo de 2017

ecosistema explicando las pérdidas energéticas


producidas en cada nivel trófico.
12. Identificar las relaciones intra e interespecíficas 12.1. Justifica el tipo de relación intra o interespecífica en
como factores de regulación de los ecosistemas. ejemplos concretos.
12.2. Explica la función reguladora en el ecosistema
de la competencia intraespecífica y la relación presa-
depredador.
13. Explicar el concepto de sucesión ecológica e 13.1. Explica el concepto de sucesión ecológica
identificar cambios por intervenciones del ser humano poniendo ejemplos.
sobre la sucesión ecológica (regresión). 13.2. Describe situaciones en las que la intervención
humana produce la regresión del ecosistema.
14. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre 14.1. Argumenta sobre las actuaciones humanas que
diferentes ecosistemas, valorar su influencia y tienen una influencia negativa sobre los ecosistemas:
argumentar las razones de ciertas actuaciones contaminación, desertización, agotamiento de recursos.
12859
individuales y colectivas para evitar su deterioro. 14.2. Defiende posibles actuaciones individuales o
colectivas para la conservación del medio ambiente,
justificándolas.
AÑO XXXVI Núm. 100

2º Nivel Módulo 3
Bloque 8. Álgebra, geometría del espacio. Química ambiental. Estructuras y máquinas simples.
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Ecuaciones de segundo grado. 1. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que 1.1. Resuelve ecuaciones de segundo grado
se precise el planteamiento y resolución de completas e incompletas mediante procedimientos
* Sistemas de ecuaciones. Sustitución, igualación y ecuaciones de segundo grado, sistemas lineales de algebraicos o gráfico.
reducción. dos ecuaciones con dos incógnitas, aplicando técnicas 1.2. Resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales
de manipulación algebraicas, gráficas o recursos con dos incógnitas mediante procedimientos
* Resolución de problemas mediante la utilización de tecnológicos y valorando y contrastando los algebraicos o gráficos.
ecuaciones y sistemas. resultados obtenidos. 1.3. Formula algebraicamente una situación de la vida
cotidiana mediante ecuaciones de primer y segundo
* Geometría del espacio: áreas y volúmenes de grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos
poliedros. incógnitas, las resuelve e interpreta críticamente el
resultado obtenido.
* Contaminación: concepto y tipos. 2. Identificar centros, ejes y planos de simetría de 2.1. Identifica los principales poliedros y cuerpos de
Contaminación atmosférica. figuras planas y poliedros. revolución, utilizando el lenguaje con propiedad para
Contaminación del suelo. referirse a los elementos principales.
Contaminación del agua. 2.2. Calcula áreas y volúmenes de poliedros, cilindros,
Contaminación nuclear. conos y esferas, y los aplica para resolver problemas
24 de mayo de 2017

contextualizados.
* Tratamiento de residuos. 2.3. Identifica centros, ejes y planos de simetría en
figuras planas, poliedros y en la naturaleza, en el arte
* Nociones básicas y experimentales sobre química y construcciones humanas.
ambiental. 2.4. Realiza desarrollos planos de figuras espaciales
para realizar el cálculo de áreas.
* Desarrollo sostenible.
3. Resolver problemas que conlleven el cálculo de 3.1. Resuelve problemas contextualizados referidos al
superficies y volúmenes del mundo físico, utilizando cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos,
* Campañas de sensibilización medioambiental en el
propiedades, regularidades y relaciones de los utilizando los lenguajes geométrico y algebraico
entorno próximo.
poliedros. adecuados.
* Mecanismos de transmisión y transformación de
4. Precisar en qué consiste la contaminación y 4.1. Utiliza el concepto de contaminación y lo aplica
movimiento. Ventaja mecánica y relación de
categorizar los tipos más representativos. en casos concretos.
transmisión. Análisis de su función en una máquina.
4.2. Enumera y define los tipos de contaminación más
representativos.
12860
5. Conocer en qué consisten los distintos efectos 5.1. Distingue los tipos de contaminantes de la
medioambientales de fenómenos tales como la lluvia atmósfera, así como su origen y consecuencias.
ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la capa 5.2. Describe la lluvia ácida, el efecto invernadero, la
de ozono y el cambio climático. destrucción de la capa de ozono y el cambio global a
nivel climático y analiza sus efectos negativos para el
AÑO XXXVI Núm. 100

equilibrio del planeta.


5.3. Describe el impacto medioambiental del dióxido
de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de
nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto
invernadero, relacionándolo con los problemas
medioambientales de ámbito global.
5.4. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y
colectivo, para mitigar los problemas
medioambientales de importancia global.
6. Precisar los efectos contaminantes que se derivan 6.1. Enumera los efectos contaminantes de la
de la actividad industrial y agrícola, principalmente actividad industrial y agrícola sobre el suelo.
sobre el suelo.

7. Precisar los agentes contaminantes del agua e 7.1. Diferencia los agentes contaminantes del agua y
informar sobre su depuración y recopilar datos de describe su tratamiento de depuración.
observación y experimentación para detectar
contaminantes en el agua.
8. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, 8.1. Explica con precisión en qué consiste la
reflexionar sobre la gestión de los residuos nucleares y contaminación nuclear.
24 de mayo de 2017

valorar críticamente la utilización de la energía 8.2. Busca información sobre la gestión de los
nuclear. residuos nucleares y argumenta sobre los factores a
favor y en contra del uso de la energía nuclear.
9. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el 9.1. Describe las consecuencias de la contaminación
medio ambiente y su repercusión sobre el futuro de la radiactiva sobre el medio ambiente y la sociedad.
humanidad.

10. Precisar las fases del tratamiento de residuos. 10.1. Explica ordenadamente y con precisión los
procesos que intervienen en el tratamiento de
residuos.
11. Contrastar argumentos sobre las repercusiones 11.1. Argumenta críticamente sobre la recogida
de la recogida selectiva de residuos y la reutilización selectiva de residuos y la reutilización de materiales.
de materiales.

12. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto 12.1. Identifica y describe el concepto de desarrollo
de desarrollo sostenible y su repercusión para el sostenible.
12861
equilibrio medioambiental. 12.2. Justifica posibles soluciones al problema de la
degradación ambiental basadas en el desarrollo
sostenible.
13. Participar en campañas de sensibilización, a nivel 13.1. Aplica junto a sus compañeros medidas de
del centro educativo, sobre la necesidad de controlar control de la utilización de los recursos e implica en las
AÑO XXXVI Núm. 100

la utilización de los recursos energéticos o de otro tipo. mismas al propio centro educativo.

14. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus 14.1. Plantea estrategias de sostenibilidad en el
compañeros y personas cercanas la necesidad de entorno del centro y las da a conocer a la Comunidad
conservar el medio ambiente. Educativa.

15. Interpretar el funcionamiento de maquinas 15.1. Valora la utilidad de las maquinas simples en la
mecánicas simples considerando la fuerza y la transformación de un movimiento en otro diferente, y
distancia al eje de giro y realizar cálculos sencillos la reducción de la fuerza aplicada necesaria.
sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por
estas maquinas.

16. Identificar y analizar los mecanismos y elementos 16.1. Analiza la ventaja mecánica en distintos
responsables de transformar y transmitir movimientos, mecanismos, identificando los parámetros de entrada
en máquinas y sistemas, integrados en una estructura. y salida y su relación de transmisión.
16.2. Explica la función de los elementos que
configuran una máquina o sistema desde el punto de
vista estructural y mecánico, describiendo cómo se
transforma o transmite el movimiento y el
funcionamiento general de la máquina.
24 de mayo de 2017

2º Nivel Módulo 3
Bloque 9. Estadística, química y energía. Materia y electricidad.
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Población y muestra. 1. Elaborar informaciones estadísticas para describir 1.1. Distingue población y muestra, eligiendo el
un conjunto de datos mediante tablas y gráficas procedimiento de selección de una muestra en casos
* Tablas de recogida de datos. adecuadas a la situación analizada, justificando si las sencillos, justificando las diferencias en problemas
conclusiones son representativas para la población contextualizados.
* Representación gráfica de datos. estudiada. 1.2. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa
discreta y cuantitativa continua y pone ejemplos.
* Parámetros estadísticos e interpretación. 1.3. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los
distintos tipos de frecuencias y obtiene información de
* El átomo, estructura atómica y modelos atómicos. la tabla elaborada.
12862
1.4. Sabe construir, con la ayuda de herramientas
* La Tabla Periódica de los elementos. Enlace tecnológicas, si fuese necesario, gráficos estadísticos
químico: iónico, covalente y metálico. adecuados a distintas situaciones relacionadas con
variables asociadas a problemas sociales, económicos
* Elementos y compuestos importantes. y de la vida cotidiana.
AÑO XXXVI Núm. 100

2. Calcular e interpretar los parámetros de 2.1. Calcula e interpreta los parámetros de


* Concepto de isótopo. centralización, de posición y de dispersión de una centralización y de posición de una variable estadística
variable estadística para resumir los datos y comparar para proporcionar un resumen de los datos.
* Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas distribuciones estadísticas. 2.2. Calcula los parámetros de dispersión de una
atómicas y moleculares. variable estadística (con calculadora y con hoja de
cálculo) para comprobar la representatividad de la
* Concepto de energía. Unidades. Transformaciones media y describir los datos.
energéticas: conservación de la energía. 3. Analizar e interpretar información estadística que 3.1. Utiliza un vocabulario adecuado y los medios
aparece en los medios de comunicación, valorando su tecnológicos apropiados para describir, resumir,
* Energía Térmica. Calor y Temperatura. representatividad y fiabilidad. analizar e interpretar información estadística en los
medios de comunicación.
* Fuentes de Energía. Uso racional de la Energía.
4. Reconocer que los modelos atómicos son 4.1. Representa el átomo, a partir del número atómico
* Instalaciones típicas en vivienda. instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la y el número másico, utilizando el modelo planetario.
necesidad de su uso para la interpretación y 4.2. Explica las características de las partículas
comprensión de la estructura íntima de la materia. subatómicas básicas y su ubicación en el átomo.
4.3. Relaciona la notación AZX con el número atómico
y el número másico, determinando el número de cada
uno de los tipos de partículas subatómicas
elementales.
24 de mayo de 2017

5. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a 5.1. Interpreta la diferente información que ofrecen los
partir de la configuración electrónica por capas de los subíndices de la fórmula de un compuesto según se
elementos implicados y su posición en la Tabla trate de moléculas o redes cristalinas.
Periódica.
6. Justificar las propiedades de una sustancia a partir 6.1. Razona las propiedades de sustancias iónicas,
de la naturaleza de su enlace químico. covalentes y metálicas en función de las interacciones
entre sus átomos o moléculas.
6.2. Explica la naturaleza del enlace metálico
utilizando la teoría de los electrones libres y la
relaciona con las propiedades características de los
metales.
7. Interpretar la ordenación de los elementos en la 7.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en
Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a grupos y periodos en la Tabla Periódica.
12863
partir de sus símbolos. 7.2. Vincula las principales propiedades de metales,
no metales y gases nobles con su posición en la Tabla
Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando
como referencia el gas noble más cercano.
8. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre 8.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen
AÑO XXXVI Núm. 100

elementos y compuestos en sustancias de uso sustancias de uso común, clasificándolas en elementos o


frecuente y conocido. compuestos basándose en su expresión química.
9. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los 9.1. Define en qué consiste un isótopo radiactivo y
isótopos radiactivos. comenta sus principales aplicaciones, la problemática
de los residuos originados y las soluciones para la
gestión de los mismos.
10. Reconocer que la energía es la capacidad de 10.1. Argumenta que la energía se puede transferir,
producir transformaciones o cambios. almacenar o disipar, pero no crear ni destruir,
utilizando ejemplos.
10.2. Reconoce y define la energía como una
magnitud expresándola en la unidad correspondiente
en el Sistema Internacional.
11. Identificar los diferentes tipos de energía puestos 11.1. Relaciona el concepto de energía con la
de manifiesto en fenómenos cotidianos y en capacidad de producir cambios e identifica los
experiencias sencillas realizadas en el laboratorio. diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto
en situaciones cotidianas, explicando las
transformaciones de unas formas a otras.
12. Comprender los conceptos de energía, calor y 12.1. Explica el concepto de temperatura en términos
24 de mayo de 2017

temperatura y describir los mecanismos por los que se del modelo cinético-molecular diferenciando entre
transfiere la energía térmica en diferentes situaciones temperatura, energía y calor.
cotidianas. 12.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de
temperatura y relaciona las escalas de Celsius y de
Kelvin.
13. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre 13.1. Esclarece el fenómeno de la dilatación a partir de
los cuerpos en situaciones cotidianas y en algunas de sus aplicaciones como los termómetros de
experiencias de laboratorio. líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.
13.2. Justifica la escala Celsius estableciendo los
puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación
de un líquido volátil.
13.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos
y experiencias donde se ponga de manifiesto el
equilibrio térmico asociándolo con la igualación de
temperatura.
12864
14. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, 14.1. Reconoce, describe y compara las fuentes
identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto renovables y no renovables de energía, analizando
medioambiental de las mismas y reconocer la con sentido crítico su impacto medioambiental.
importancia del ahorro energético para un desarrollo
sostenible.
AÑO XXXVI Núm. 100

15. Conocer y comparar las diferentes fuentes de 15.1. Compara las principales fuentes de energía de
energía empleadas en la vida diaria en un contexto consumo humano, a partir de la distribución geográfica
global que implique aspectos económicos y de sus recursos y de los efectos medioambientales.
medioambientales. 15.2. Analiza la predominancia de las fuentes de
energía convencionales frente a las alternativas,
argumentando los motivos por los que estas últimas
aún no están suficientemente explotada.
16. Apreciar la importancia de realizar un consumo 16.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución
responsable de las fuentes energéticas. del consumo de energía mundial proponiendo medidas
que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.
17. Describir los elementos que componen las 17.1. Diferencia las instalaciones típicas en una
diferentes instalaciones de una vivienda y las normas vivienda y sus elementos.
que regulan su diseño y utilización. 17.2. Conoce la normativa básica que regula las
instalaciones de una vivienda.
17.3. Interpreta y maneja simbología empleada en los
esquemas de las instalaciones de una vivienda.
24 de mayo de 2017
12865
2º Nivel Módulo 4
Bloque 10. Funciones. Transformaciones químicas.
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* El estudio de las funciones y su representación 1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio 1.1. Interpreta el comportamiento de una función dada
AÑO XXXVI Núm. 100

gráfica. Función lineal. La función cuadrática. de las funciones y su representación gráfica. gráficamente. Asocia enunciados de problemas
Representación gráfica. contextualizados a gráficas. Asocia razonadamente
expresiones analíticas sencillas a funciones dadas
* Resolución de problemas. gráficamente.
1.2. Identifica las características más relevantes de
* Reacciones y ecuaciones químicas. Cantidad de una gráfica.
sustancia: el mol. Masa molar y molecular. 1.3. Construye una gráfica a partir de un enunciado
contextualizado describiendo el fenómeno expuesto.
* Concentración molar. Cálculos estequiométricos. 2. Identificar relaciones de la vida cotidiana que 2.1. Determina las diferentes formas de expresión de
Reacciones químicas de especial interés. pueden modelizarse mediante una función lineal la ecuación de la recta a partir de una dada e identifica
valorando la utilidad de la descripción de este modelo puntos de corte y pendiente, y las representa
* La química en la sociedad: industria química, y de sus parámetros para describir el fenómeno gráficamente.
química farmacéutica, industria petroquímica y ciclo analizado. 2.2. Obtiene la expresión analítica de la función lineal
del carbono. asociada a un enunciado y la representa.
3. Reconocer situaciones de relación funcional que 3.1. Representa gráficamente una función cuadrática,
* Concepto de I+D+I. Importancia para la sociedad. necesitan ser descritas mediante funciones describe sus características y calcula el vértice y los
Innovación. Las TIC en la investigación científica cuadráticas, calculando sus parámetros y puntos de corte con los ejes.
aplicada a la actividad profesional.
características. 3.2. Identifica los puntos de corte de una función
cuadrática y el eje de abscisas con las soluciones de
una ecuación de 2º grado.
24 de mayo de 2017

3.3. Identifica y describe situaciones de la vida


cotidiana que puedan ser modelizadas mediante
funciones cuadráticas, las estudia y las representa.
4. Analizar información proporcionada a partir de 4.1. Representa datos mediante tablas y gráficos
tablas y gráficas que representen relaciones utilizando ejes y unidades adecuadas y los interpreta
funcionales asociadas a situaciones reales, críticamente en situaciones reales.
obteniendo información sobre su comportamiento, 4.2. Describe las características más importantes que
evolución y posibles resultados finales. se extraen de una gráfica y la relaciona con su tabla
de valores.
5. Comprender el mecanismo de una reacción química 5.1. Interpreta reacciones químicas sencillas a partir
y deducir la ley de conservación de la masa. del concepto de la reorganización atómica y deduce la
ley de conservación de la masa.
6. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud 6.1. Reconoce la cantidad de sustancia como
fundamental y el mol como su unidad en el Sistema magnitud fundamental y el mol como su unidad en el
Internacional de Unidades. Sistema Internacional de Unidades.
12866
7. Realizar cálculos estequiométricos suponiendo un 7.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación
rendimiento completo de la reacción y partiendo del química en términos de partículas, moles y, en el caso
ajuste de la ecuación química correspondiente. de reacciones entre gases, en términos de volúmenes.
7.2. Resuelve problemas realizando cálculos
estequiométricos suponiendo un rendimiento completo
AÑO XXXVI Núm. 100

de la reacción.
8. Valorar la importancia de las reacciones químicas 8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del
de síntesis y combustión en los procesos biológicos, amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de
aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su estas sustancias en la industria química.
repercusión medioambiental. 8.2. Justifica la importancia de las reacciones de
combustión en la generación de electricidad en
centrales térmicas, en la automoción y en la
respiración celular
9. Reconocer la importancia de la química en la 9.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en
obtención de nuevas sustancias y en la mejora de la función de su procedencia natural o sintética.
calidad de vida de las personas. 9.2. Identifica y asocia productos procedentes de la
industria química con su contribución a la mejora de la
calidad de vida de las personas.
10. Valorar la importancia de la industria química en la 10.1. Defiende razonadamente la influencia que el
sociedad y su influencia en el medio ambiente. desarrollo de la industria química ha tenido en el
progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas
de distinta procedencia.
11. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la 11.1. Relaciona los conceptos de Investigación,
productividad y el aumento de la competitividad en el Desarrollo e innovación. Contrasta las tres etapas del
24 de mayo de 2017

marco globalizador actual. ciclo I+D+i.

12. Recopilar, analizar y discriminar información sobre 12.1. Enumera qué organismos y administraciones
distintos tipos de innovación en productos y procesos, fomentan la I+D+i en nuestro país a nivel estatal y
a partir de ejemplos de empresas punteras en autonómico.
innovación. 12.2. Enumera algunas líneas de I+D+i que hay en la
actualidad para las industrias químicas, farmacéuticas,
alimentarias y energéticas.

2º Nivel Módulo 4
Bloque 11. Trigonometría. Materia. Genética molecular.
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Razones trigonométricas de un ángulo agudo y de un 1. Utilizar las relaciones y razones de la trigonometría 1.1. Utiliza conceptos y relaciones de la trigonometría
ángulo cualquiera. elemental para resolver problemas con ángulos. elemental para resolver ejercicios y problemas
12867
* Relación entre las razones trigonométricas de un empleando medios tecnológicos, si fuera preciso, para
mismo ángulo. realizar los cálculos.
2. Resolver problemas relacionados con triángulos 2.1. Aplica la Trigonometría para resolver problemas
* Concepto de materia: propiedades. rectángulos. reales en los que aparecen triángulos rectángulos.
AÑO XXXVI Núm. 100

* Estados de agregación de la materia: propiedades. 3. Distinguir las propiedades generales y 3.1. Distingue entre propiedades generales y
características específicas de la materia y propiedades características específicas de la materia,
* Cambios de estado. relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. usando estas últimas para la caracterización de
sustancias.
* Modelo cinético- molecular. 3.2. Relaciona propiedades de los materiales de
nuestro entorno con el empleo que se hace de ellos.
* Leyes de los gases.
4. Justificar las propiedades de los diferentes estados 4.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en
de agregación de la materia y sus cambios de estado diferentes estados de agregación dependiendo de las
* Ciclo celular. Mitosis y meiosis. a través del modelo cinético-molecular. condiciones de presión y temperatura en las que se
encuentre.
* Genética molecular. Los ácidos nucleicos. Proceso
4.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y
de replicación del ADN. Concepto de gen. Expresión
sólidos utilizando el modelo cinético- molecular.
de la información genética. Mutaciones. Relaciones 4.3. Describe y entiende los cambios de estado de la
con la evolución. materia empleando el modelo cinético-molecular y lo
aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.
* La herencia y la transmisión de caracteres.
4.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento
Introducción y desarrollo de las leyes de Mendel. Base de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la
cromosómica de las Leyes de Mendel. Aplicaciones de identifica utilizando las tablas de datos necesarias.
las leyes de Mendel.
24 de mayo de 2017

5. Determinar las relaciones entre las variables de las 5.1. Justifica el comportamiento de los gases en
* Ingeniería genética: aplicaciones. Biotecnología. que depende el estado de un gas a partir de situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo
representaciones gráficas y/o tablas de resultados cinético-molecular.
Bioética.
obtenidos en experiencias de laboratorio o 5.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y
simulaciones por ordenador. experiencias que relacionan la presión, el volumen y la
temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-
molecular y las leyes de los gases.
6. Identificar el núcleo celular y su organización según 6.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo
las fases del ciclo celular a través de la observación según las distintas etapas del ciclo celular.
directa o indirecta. 6.2. Reconoce las partes de un cromosoma.

7. Formular los principales procesos que tienen lugar 7.1. Reconoce las fases de la mitosis y la meiosis,
en la mitosis y meiosis y revisar su significado e diferenciando ambos procesos.
importancia biológica. 7.2. Distingue el significado biológico de la mitosis y la
meiosis.
12868
8. Comparar los distintos tipos de ácidos nucleicos. 8.1. Diferencia los distintos ácidos nucleicos.

9. Relacionar la replicación del ADN con la 9.1. Describe el mecanismo de replicación


conservación de la información genética. relacionándolo con la estructura del ADN y con la
necesidad de conservar la información genética.
AÑO XXXVI Núm. 100

10. Comprender como se expresa la información 10.1. Define gen y analiza su significado.
genética. 10.2. Distingue la transcripción y la traducción.

11. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad 11.1. Explica en qué consisten las mutaciones.
genética, comprendiendo la relación entre mutación y
11.2. Argumenta la relación entre las mutaciones y la
evolución.
evolución.
12. Formular los principios básicos de la Genética 12.1. Reconoce los principios básicos de la Genética
mendeliana, aplicando las leyes de la herencia a la mendeliana, resolviendo problemas prácticos de
resolución de problemas sencillos. cruzamientos con uno o dos caracteres.

13. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, 13.1. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia
estableciendo la relación que se da entre ellas. del sexo y la herencia ligada al sexo.

14. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su 14.1. Identifica las enfermedades hereditarias más
prevención y alcance social. frecuentes, su prevención y su alcance social.

15. Conocer algunas aplicaciones de la ingeniería 15.1. Indica algunas aplicaciones de la ingeniería
genética en la agricultura, la ganadería, el medio genética en la agricultura, la ganadería, el medio
ambiente y la salud y valorar sus implicaciones éticas, ambiente y la salud.
24 de mayo de 2017

sociales y medioambientales. 15.2. Expone y analiza críticamente las implicaciones


de algunas aplicaciones de la ingeniería genética.

2º Nivel Módulo 4
Bloque 12. Probabilidad. Movimientos y fuerzas. Energía y trabajo
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
* Azar y probabilidad. 1. Diferenciar los fenómenos deterministas de los 1.1. Identifica los experimentos aleatorios y los
aleatorios. Valorar las matemáticas para analizar y distingue de los deterministas.
* Suceso aleatorio. hacer predicciones razonables acerca del 1.2. Describe experimentos aleatorios sencillos y
comportamiento de los aleatorios a partir de las enumera todos los resultados posibles, apoyándose
* Cálculo de probabilidades mediante la regla de regularidades obtenidas al repetir un número en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.
Laplace. significativo de veces la experiencia aleatoria, o el
cálculo de su probabilidad.
12869
* Probabilidad simple y compuesta. Sucesos 2. Introducir el concepto de probabilidad como medida 2.1. Distingue entre sucesos elementales y
dependientes e independientes. de incertidumbre asociada a los fenómenos aleatorios, compuestos.
sea o no posible la experimentación.
* Diagramas de árbol.
3. Estimar la posibilidad de que ocurra un suceso 3.1. Asigna probabilidades a sucesos en experimentos
AÑO XXXVI Núm. 100

* Movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo asociado a un experimento aleatorio sencillo, aleatorios sencillos cuyos resultados son
uniformemente acelerado (M.R.U.A.) y circular calculando su probabilidad a partir de la regla de equiprobables, mediante la Regla de Laplace,
uniforme (M.C.U.). Laplace o los diagramas de árbol, identificando los enumerando los sucesos elementales o haciendo uso
elementos asociados al experimento. de tablas o árboles u otras estrategias personales, y
* Naturaleza vectorial de las fuerzas. emplea correctamente esta información en la toma de
decisiones.
* Leyes de Newton. 3.2. Calcula la probabilidad de sucesos asociados a
experimentos sencillos mediante la regla de Laplace, y
* Fuerzas de especial interés: peso, normal, la expresa en forma de fracción y como porcentaje.
rozamiento, centrípeta. 4. Calcular probabilidades simples o compuestas 4.1. Aplica la regla de Laplace y utiliza estrategias de
aplicando la regla de Laplace y los diagramas de recuento sencillas
* Ley de la gravitación universal. Concepto de árbol.
presión. 4.2. Calcula la probabilidad de sucesos compuestos
sencillos utilizando, especialmente los diagramas de
* Energías cinética, potencial y mecánica. árbol.
4.3. Resuelve problemas sencillos asociados a la
* Principio de conservación de la energía mecánica. probabilidad condicionada.
4.4. Analiza matemáticamente algún juego de azar
* Principio de conservación de la energía. sencillo, comprendiendo sus reglas y calculando las
probabilidades adecuadas.
24 de mayo de 2017

* Formas de intercambio de energía: el trabajo y el 5. Justificar el carácter relativo del movimiento y la 5.1. Representa la trayectoria y la velocidad en
calor. Trabajo y potencia. necesidad de un sistema de referencia. distintos tipos de movimiento, usando un sistema de
referencia.
6. Distinguir los conceptos de velocidad media y 6.1. Clasifica distintos tipos de movimientos en función
velocidad instantánea justificando su necesidad según de su trayectoria y su velocidad.
el tipo de movimiento. 6.2. Justifica el movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (M.R.U.A.), razonando el concepto de
velocidad instantánea.
7. Expresar correctamente las relaciones matemáticas 7.1. Deduce las expresiones matemáticas que
que existen entre las magnitudes que definen los relacionan las distintas variables en los movimientos
movimientos rectilíneos y circulares. rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente
acelerado (M.R.U.A.) y circular uniforme (M.C.U.), así
como las relaciones entre las magnitudes lineales y
angulares.
12870
8. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y 8.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo
circulares, utilizando las unidades del Sistema uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado
Internacional. (M.R.U.A.) y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo
movimiento de graves y expresa el resultado en
unidades del Sistema Internacional.
AÑO XXXVI Núm. 100

8.2. Calcula tiempos y distancias de frenado de


móviles y justifica, a partir de los resultados, la
importancia de mantener la distancia de seguridad en
carretera.
9. Conocer el papel de las fuerzas como causa de los 9.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos
cambios en la velocidad de los cuerpos y cotidianos en los que hay cambios en la velocidad de
representarlas vectorialmente. un cuerpo.
9.2. Representa vectorialmente el peso, la fuerza
normal y la fuerza de rozamiento.
10. Usar el principio fundamental de la Dinámica en la 10.1. Detalla y reproduce las fuerzas que actúan sobre
resolución de problemas en los que intervienen varias un cuerpo en movimiento en un plano horizontal,
fuerzas. calculando la fuerza resultante y la aceleración.

11. Emplear las leyes de Newton para la interpretación 11.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de
de fenómenos cotidianos. las leyes de Newton.
11.2. Deduce la primera ley de Newton como
consecuencia del enunciado de la segunda ley.
11.3. Representa y explica las fuerzas de acción y
reacción en distintas situaciones de interacción entre
24 de mayo de 2017

objetos.
12. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley 12.1. Razona el motivo por el que las fuerzas de
de la gravitación universal supuso para la unificación atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para
de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su objetos muy masivos.
expresión matemática. 12.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la
gravedad a partir de la ley de la gravitación universal,
relacionando las expresiones matemáticas del peso de
un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.
13. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo 13.1. Analiza fenómenos y aplicaciones prácticas en
depende de su intensidad sino también de la superficie las que se pone de manifiesto la relación entre la
sobre la que actúa. superficie de aplicación de una fuerza y el efecto
resultante. Concepto de presión.
14. Analizar las transformaciones entre energía 14.1. Resuelve problemas de transformaciones entre
cinética y energía potencial, aplicando el principio de energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el
conservación de la energía mecánica. principio de conservación de la energía mecánica.
12871
15. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas 15.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de
de transferencia de energía, identificando las intercambio de energía, distinguiendo las acepciones
situaciones en las que se producen. coloquiales de estos términos del significado científico
de los mismos.
16. Vincular los conceptos de trabajo y potencia en la 16.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una
AÑO XXXVI Núm. 100

resolución de problemas, expresando los resultados fuerza, expresando el resultado en las unidades del
en unidades del Sistema Internacional así como otras Sistema Internacional u otras de uso común como la
de uso común. caloría, el Kw·h y el CV.

17. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor 17.1. Describe las transformaciones que experimenta
con el efecto que produce en los cuerpos: variación de un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el
temperatura y cambios de estado. calor necesario para que se produzca una variación de
temperatura dada y para un cambio de estado,
representando gráficamente dichas transformaciones.
17.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a
distinta temperatura y el valor de la temperatura final
aplicando el concepto de equilibrio térmico.
24 de mayo de 2017
12872
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12873

Anexo II

Distribución horaria semanal en las distintas modalidades de Educación Secundaria para


personas adultas

Anexo II-A
Modalidad presencial
Número de horas semanales
Nivel I Nivel II
Ámbitos
Módulo Módulo Módulo Módulo
Uno Dos Tres Cuatro
Lengua Castellana y Literatura 4 4 4 4
Comunicación
Lengua Extranjera 2 2 2 2
Social 4 4 4 4
Científico-Tecnológico 8 8 8 8
Total de horas semanales 18 18 18 18

Anexo II-B
Modalidad a distancia ordinaria
Número de horas semanales
Tipo de Nivel I Nivel II
Ámbitos
tutoría Módulo Módulo Módulo Módulo
Uno Dos Tres Cuatro
Lengua Castellana y Literatura 2 2 2 2
Comunicación
Lengua Extranjera 1 1 1 1
Colectiva Social 2 2 2 2
Científico-Tecnológico 4 4 4 4
Total de tutorías colectivas semanales 9 9 9 9
Lengua Castellana y Literatura
Comunicación 1 1 1 1
Lengua Extranjera
Individual Social 1 1 1 1
Científico-Tecnológico 1 1 1 1
Total de tutorías individuales semanales 3 3 3 3

Anexo II-C
Modalidad distancia virtual
Ámbitos Número de horas semanales
Comunicación Lengua Castellana y Literatura 8
Lengua Extranjera 4
Social 8
Científico-Tecnológico 16
Total semanal 36
Anexo III-A
Cuadro de equivalencias académicas y de convalidaciones entre sistemas educativos extinguidos y el sistema actual
a tener en cuenta en la incorporación a la Educación Secundaria para personas adultas
(Ley 14/1970, de 4 de
agosto, General de
(Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de (Ley Orgánica 2/2006 modificada por la Ley
Educación y
Ordenación General del Sistema Educativo) Educación) Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre)
Financiamiento de la
AÑO XXXVI Núm. 100

Reforma educativa)
SISTEMA
SISTEMA ORDINARIO SISTEMA ORDINARIO ESPA ESPA SISTEMA ORDINARIO ESPA
ORDINARIO
Primer módulo de todos y Módulo Uno de Módulo Uno de
Séptimo curso de Primer curso de ESO. Primer curso de
cada uno de los campos todos y cada uno de Primer curso de ESO todos y cada uno de
Educación General Básica ESO.
de conocimiento. los ámbitos. los ámbitos.
Octavo de Educación
Segundo curso de Nivel I Segundo curso de Nivel I
General Básica y Segundo módulo de todos y Módulo Dos de Módulo Dos de
Segundo curso de ESO. Módulos ESO.
título de Graduado cada uno de los campos de todos y cada uno de todos y cada uno de
ESO. obligatorios de Primer curso de
Escolar o Certificado conocimiento. los ámbitos. los ámbitos.
PCPI1. PMAR3
de Escolaridad.
Primer curso de
Bachillerato Unificado
Tercer curso de
Polivalente, con dos
Tercer módulo de todos ESO. Módulo Tres de Tercer curso de ESO. Módulo Tres de
materias no superadas
Tercer curso de ESO. y cada uno de los campos Primer curso de un todos y cada uno de Segundo curso de todos y cada uno de
como máximo, o Primer
de conocimiento. PDC2 más Lengua los ámbitos. PMAR3 los ámbitos.
curso de Formación
Extranjera.4
Profesional de Primer
Grado
24 de mayo de 2017

Segundo curso de Nivel II Nivel II


Cuarto curso de
Bachillerato Unificado
ESO.
Polivalente, con dos
Módulos
materias no superadas Cuarto módulo de todos y Módulo Cuatro de Módulo Cuatro de
voluntarios Cuarto curso de ESO
como máximo, o Cuarto curso de ESO. cada uno de los campos de todos y cada uno de todos y cada uno de
de PCPI1.
Segundo curso de conocimiento. los ámbitos. los ámbitos.
Segundo curso de
Formación Profesional de
un PDC2 más
Primer Grado y título de
Lengua Extranjera.4
Técnico auxiliar.

1Programa de Cualificación Profesional Inicial


2 Programa de Diversificación Curricular
3 Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento
4 Si no estuviera contemplada en el PDC.
12874
Anexo III-B1
Integración y convalidación de las áreas y materias de la educación secundaria obligatoria
en los ámbitos de la Educación Secundaria para personas adultas
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación Educación, modificada por la Ley Orgánica
Ordenación General del Sistema Educativo
8/2013, de 9 de diciembre
Campos de Ámbitos de los
AÑO XXXVI Núm. 100

conocimiento Materias de la Ámbitos de los Módulos de los Ámbitos de la ESPA-D Programas Ámbitos de la ESPA-D
Materias de la
de la ESPA-D y Educación Programas de Programas de Grupos/Ámbitos de las de Mejora del y Ámbitos de las
Educación Secundaria
Grupos de las Secundaria Diversificación Cualificación Pruebas libres para la Aprendizaje Pruebas libres para la
Obligatoria
Pruebas libres para la Obligatoria Curricular Profesional Inicial titulación de GESO y el rendimiento titulación de GESO
titulación de GESO (2º y 3º ESO)
- Lengua Castellana y - Lengua Castellana y Ámbito de carácter
Ámbito Lingüístico y Módulo voluntario
Literatura Literatura Lingüístico/ lingüístico y social
Comunicación Social y Lengua del ámbito de Comunicación
- Lengua Extranjera - Primera Lengua Comunicación Ámbito de lenguas
Extranjera Comunicación
- Optativas afines Extranjera extranjeras
1

- Ciencias Sociales,
- Ciencias Sociales,
Geografía e Historia
Geografía e Historia Ámbito de carácter
- Educación para la Ámbito Lingüístico y Módulo voluntario Ciencias Sociales/
- Ética Sociedad lingüístico y social, Social
Ciudadanía Social3 del ámbito Social Social
- Música y además4
- Educación Plástica y
- Optativas afines
Visual
- Música
- Ciencias de la
Naturaleza 2
24 de mayo de 2017

- Biología y Geología - Matemáticas


Naturaleza
- Física y Química - Tecnología
Módulo voluntario Ámbito de carácter
- Educación Física - Ciencias de la
Ámbito Científico- del ámbito científico y
- Optativas afines Naturaleza Científico-Tecnológico Científico-Tecnológico
Tecnológico.3 Científico- matemático
- Matemáticas - Biología y Geología
Tecnológico - Tecnología
- Tecnología - Física y Química
- Educación Plástica y Matemáticas - Educación Física
Visual - Informática
- Optativas afines
1A efectos de convalidación, quedarán exentas de cursar el ámbito en el módulo correspondiente según el Anexo III de la presente Orden, las personas que hayan superado Ciencias Sociales, Geografía e
Historia, Educación para la Ciudadanía y, al menos una de las dos materias siguientes: Educación Plástica y Visual; Música.
2A efectos de convalidación, para los cursos 1º a 3º de Educación Secundaria Obligatoria, se eximirá de cursar el módulo correspondiente a aquellas personas que hayan superado al menos Matemáticas

y Ciencias de la naturaleza. Para el 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria, la convalidación estará referida a la superación de Matemáticas y, al menos, una de las siguientes materias: Biología y
Geología; Física y Química; Informática; Tecnologías.
3Para la convalidación del ámbito será necesario tener superada, al menos, una de las materias del curso no incluidas en los ámbitos del programa. Esta materia, que no será Lengua Extranjera, podrá ser

utilizada para la convalidación de los dos ámbitos.


4Una de las siguientes materias: Educación Plástica, Visual y Audiovisual; Música.
12875
Anexo III-B2
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre
Ámbitos de ESPA-D y Ámbitos de ESPA-D y Ámbitos de ESPA-D y Ámbitos de ESPA-D y
Ámbitos de las Ámbitos de las Ámbitos de las Ámbitos de las
Materias 1º de ESO Materias 2º de ESO Materias 3º de ESO Materias 4º de ESO
Pruebas Libres para Pruebas Libres para Pruebas Libres para Pruebas Libres para
la titulación de GESO la titulación de GESO la titulación de GESO la titulación de GESO
AÑO XXXVI Núm. 100

- Lengua Castellana y - Lengua Castellana y - Lengua Castellana y - Lengua Castellana y


Literatura Módulo 1 Literatura Módulo 2 Literatura Módulo 3 Literatura Módulo 4
- Primera o Segunda Comunicación - Primera o Segunda Comunicación - Primera o Segunda Comunicación - Primera o Segunda Comunicación
Lengua Extranjera(*) Lengua Extranjera Lengua Extranjera Lengua Extranjera

- Geografía e Historia, Módulo 1 - Geografía e Historia Módulo 2 - Geografía e Historia, Módulo 3 - Geografía e Historia, Módulo 4
y además1 Social y además2 Social y además3 Social y además5 Social

- Matemáticas - Matemáticas
Orientadas a las Orientadas a las
- Matemáticas Módulo 1 - Matemáticas Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4
Enseñanzas Enseñanzas
- Biología y Geología Científico- - Física y Química Científico- Científico- Científico-
Académicas o Académicas o
Tecnológico - Tecnología Tecnológico Tecnológico Tecnológico
Aplicadas Aplicadas,
y además4 y además6

1Al menos una de las materias siguientes: Educación Plástica, Visual y Audiovisual; Música; Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.
2 Al menos dos de las materias siguientes: Educación Plástica, Visual y Audiovisual; Música; Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial; Cultura Clásica; Taller de Arte y Expresión.
3 Al menos una de las materias siguientes: Cultura Clásica; Música Activa y Movimiento.
4 Al menos dos de las materias siguientes: Biología y Geología; Física y Química; Tecnología.
5 Dos materias de las siguientes: Economía; Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial; Cultura Clásica; Educación Plástica, Visual y Audiovisual; Música, Artes Escénicas y Danza; Latín; Filosofía.
24 de mayo de 2017

6 Dos materias de las siguientes: Tecnología; Biología y Geología; Física y Química; Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional; Cultura Científica; Tecnología Robótica; Tecnologías de la Información y

Comunicación.
(*) Siempre que la segunda lengua extranjera se hubiera cursado y superado en los cuatro cursos de la ESO.

Aclaraciones:
ESPA: Educación secundaria para personas adultas modalidad presencial.
ESPAD: Educación secundaria para personas adultas modalidad a distancia.
GESO: Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
12876
AÑO XXXVI Núm. 100 24 de mayo de 2017 12877

Anexo IV
Atribución de habilitaciones y especialidades del profesorado a los
ámbitos de Educación Secundaria para personas adultas

HABILITACIÓN ÁMBITO
Filología: Comunicación
Lengua Castellana (Lengua Castellana y Literatura)
Filología: Comunicación
Lengua Castellana e Inglés (Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera-Inglés)
CUERPO DE
MAESTROS Y
MAESTRAS
Filología: Comunicación
NIVEL I Lengua Castellana y Francés (Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera-Francés)

Ciencias Sociales Social


Matemáticas y Ciencias
Científico-Tecnológico
Naturales

ESPECIALIDAD ÁMBITO
Comunicación
Lengua Castellana y Literatura
(Lengua Castellana y Literatura)
Comunicación
CUERPO DE Inglés
(Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera-Inglés)
PROFESORES
Y Comunicación
Francés
PROFESORAS (Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjera-Francés)
DE Geografía e Historia Social
ENSEÑANZA
SECUNDARIA Física y Química
Matemáticas
NIVELES I y II Tecnología Científico-Tecnológico
Biología y Geología
Informática

También podría gustarte