Está en la página 1de 13

El Planímetro

Para los casos en los que se necesita calcular


superficies irregulares o en perspectiva, como mapas o manchas la geometría clásica o incluso
la geometría analítica no son suficientes y no prestan mayor utilidad. Por ello es necesario
recurrir a una herramienta de medición especifica para tal fin, el planímetro es una buena y fácil
alternativa.

El planímetro fue inventado en 1886 por el Capitán danés H. Prytz, realizada por el Ingeniero
del Instituto Geográfico Español, D. José Ma Manter, el planímetro es un instrumento que da el
área comprendida dentro de líneas cuando la punta del mismo recorre el contorno, moviendo la
punta trazadora (o la lente) por el contorno de la figura, el área de ésta se puede leer
directamente sobre la rueda medidora y su indicador.

Consta de las siguientes partes:


- Un polo que se fija en su posición sobre el papel con una aguja fina.
- Un brazo polar, el cual se pivotea en un extremo sobre el polo y sobre el otro en la unidad
integradora,
- Un brazo trazador (que puede ser de longitud fija o variable) unido en un extremo a la unidad
integradora y que en el otro extremo presenta el punto trazador o trazador óptico.
- Una unidad de medición que consta de un disco integrador de acero endurecido sobre
pivotes, Conectado al eje del disco, está un tambor primario dividido en 100 para obtener
lecturas de ¡/1000 de revolución del disco integrador mediante una marca de índice o un
vernier sobre un tambor opuesto. Otro indicador proporciona el número de revoluciones
completas del disco.

La manera más recomendable de utilizar un planímetro es con el polo fuera de la figura por
medirse, el procedimiento para medir cualquier área es el siguiente:

1.) Colocar el polo fuera del área en tal posición que el punto trazador alcance cualquier parte
del perímetro.

2.) Leer el vernier con el punto trazador sobre un punto conocido en el perímetro.

3.) Mover el punto trazador en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del perímetro
hasta el punto conocido y leer de nuevo el vernier.

4.) La diferencia entre las dos lecturas, multiplicado por el factor de escala, proporciona el área.
Él área se calcula según la ecuación: A = K . L

Donde: A = área
K = escala del mapa
L = lecturas del promedio con el planímetro, de la figura cuya área se desea conocer

5.) Repetir el procedimiento hasta obtener 3 valores consistentes y considerar la media de


estos.

Una de las condiciones para que esta técnica sea más precisa es que los brazos formen un
ángulo casi recto al principiar la operación. Si por la forma de la figura estos quedaran a menos
de 45º, seria preferible dividir la superficie en dos o más porciones y determinar cada subárea
por separado, moviendo el polo del aparato cada vez a una nueva posición.

En todos los planímetros el movimiento de la punta trazadora ocasiona la rotación del tambor y
el número de revoluciones de esta depende de la distancia recorrida y del ángulo formado
entre su eje de rotación y la dirección del movimiento. Si la punta trazadora se mueve en
sentido al movimiento de las manecillas de un reloj, las lecturas van en aumento y si es al
contrario, disminuyen.
2.6.2 MÉTODOS PLANIMÉTRICOS Al parecer, la primera idea del planímetro se debe a
Hermann, matemático empleado del catastro de Baviera, que lo concibió en 1814, si bien el
invento cayó en el olvido durante varios decenios426 . Fig. F-56.- Planímetro polar. Se conocen
varios tipos de planímetros pero el más sencillo en cuanto a su construcción y manejo es el
planímetro polar ideado en 1854 por el matemático y mecánico suizo Jacob Amsler Laffon. Aún
hoy en día este planímetro sigue usándose y su idea es la utilizada en todos los planímetros
que se fabrican. Este instrumento consta de dos brazos metálicos articulados427 . El brazo Ba,
brazo de anclaje o polo del instrumento, lleva en uno de sus extremos un peso que mantiene
fija al papel una punta de acero sobre la que gira el brazo. El otro extremo se articula con el
brazo Bt, brazo trazador, por medio de un pivote ó rótula. Lleva el brazo Bt en su extremo un
punzón que sirve para recorrer el perímetro de la figura cuya área se quiere determinar. En la
parte inferior de la caja va unida una roldana giratoria cuyo movimiento se transmite a un
disco contador de revoluciones (D). Colocado Fundamentos 161 el instrumento como se
observa en la figura se apoya en el papel por tres puntos: el polo (P), el extremo del punzón (A)
y el punto de tangencia de la roldana (T) (Figura F-56). Para manejarlo se sigue con el estilete
el contorno de la figura "A" a medir. Este movimiento se transmite al tambor y de aquí al disco
que registra el número de revoluciones. Se registra la lectura inicial y final del disco y la
diferencia de lecturas del disco ("1") se multiplica por una constante (Figura F-57): Área = lw I
>•, i \ E —1—1 — i \ E i —1—1 — i i c •• •o H o / \ asía « i \ A i i R Ba \ Lm o ' l £- "O 1 / V 1 l R
X \ „ Polo £- # -'-' V ^,-'" " Polo * • * 1 \-~~^ c « I V -~ À •o O 1 ^^^ f E tac 3 o « E 2 Fig. F-57.-
Modo de medición del planímetro polar. Un tipo especial de planímetro es el rodante o de
rodillos que funciona libre, desprovisto del brazo polar, llevando en su lugar dos rodillos que
giran sobre el papel describiendo cada punto una línea recta (Figura F-58). Fundamentos 162
Fig. F-58.- Planímetro de rodillos, r = rodillos, D = disco, DC = disco contador. Equivalen los
planímetros de rodillos a uno polar con polo en el infinito, con lo que la circunferencia directriz
se transforma en una recta. Con ello, todas las áreas obtenidas son con polo exterior a la
figura, pudiendo planimetrar sin levantar el instrumento una ancha faja de longitud indefinida.
Este planímetro es de manejo más fácil porque no se fija en ningún punto sino que al pasar con
el puntero el contorno de la figura los rodillos giran en un sentido ú otro y la combinación de
las vueltas la transmite, mediante engranajes, al eje del disco que, al girar, hace que la rueda
de vueltas. A mayor número de divisiones del disco contador se obtiene mayor precisión. En
los planímetros rodantes de funcionamiento electrónico, como los que se usan en la actualidad
y el que ha sido utilizado en este trabajo, el puntero ha sido sustituido por un visor dotado de
una lente de aumento y un punto de mira. El procedimiento de utilización es igual al de los
mecánicos.
PLANÍMETRO
Los métodos mecánicos de determinación de superficies se basan en la utilización de
instrumentos mecánicos diseñados con este propósito. Estos instrumentos se llaman
planímetros, y modernamente incorporan mecanismos de lectura digital. Existen diferentes tipos
de planímetros, siendo el más común el denominado planímetro polar básicamente está
constituido por dos brazos o varillas unidos por una articulación, uno de ellos, el brazo polar (p)
termina en una pesa con una pequeña aguja que se fija en el papel, y el otro brazo, llamado
brazo trazador (t) termina en un visor (v), con un retículo señal que se recorrerá por el contorno
del área a determinar. En la articulación hay una serie de mecanismos entre los que está una
rueda que se desliza por el papel, junto con el movimiento del visor, y que en su movimiento
acciona una serie de engranajes y piezas, que sirven para mover unas piezas que forman el
contador, una rueda principal (r) y otra secundaria (n) con un nonius de medida. El brazo trazador,
tiene un longitud variable, pudiéndose adaptar dependiendo de las superficies que vayamos a
medir.

PLANÍMETRO
El planímetro, una vez colocado y preparado para medir, estará apoyado en tres puntos: el polo
que es la parte fija al papel, el visor y la rueda del mecanismo de medida situada en el mecanismo
de la articulación. Cada vez que se efectúa un recorrido, la rueda o roldana ha establecido una
serie de giros, dependiendo de la forma de la figura a medir, y en ellos habrá accionado los
mecanismos del contador. El planímetro clásico, que es el representado aquí nos ofrece la lectura
mediante una rueda graduada en diez partes, siendo cada una de ellas 1/10 de vuelta, además
se completa la lectura mediante otra rueda cuyo índice es un nonius decimal. Como la segunda
rueda mide 1/100de partes de la primera, y con el nonius decimal podemos apreciar hasta 1/10
parte de su menor división, cada unidad de nonius representa 1/1000 de vuelta. La lectura del
planímetro la constituyen tres cifras, la lectura de la rueda horizontal, y las dos unidades de limbo
y nonius. Hay que fijarse en la rueda duran te el proceso de recorrido de la figura, puesto que si
la primera rueda, pasa una vez por el “cero”, habrá que añadir una unidad ala primera lectura, o
dos si ha dado dos vueltas, etc., teniendo entonces una lectura de cuatro cifras.
PLANÍMETRO DIGITAL
El procedimiento para usar el planímetro es el siguiente: se instala clavando el polo en una zona
exterior a la figura a medir, se sitúa el visor en un punto determinado del perímetro de la superficie
a medir, se pone el contador a “cero”, se recorre cuidadosamente el perímetro de la figura hasta
llegar al punto departida, se toma la lectura del contador, expresándola en unidades del nonius.
Para calcular la superficie en función de la lectura del contador, deberemos conocer a qué
superficie equivale una unidad de nonius, valor que variará en función de la longitud del brazo
trazador y de la escala a la que esté dibujada la figura. El valor de una unidad se establece
midiendo una superficie conocida, con la longitud de brazo que vamos a utilizar y a la misma
escala, tradicionalmente esto era muy directo, puesto que la mayoría de los planos topográficos
se dibujaban en papel milimetrado, siendo fácilmente superficiales un cuadrado de la dimensión
que más nos interese, existiendo menos error cuando mayor sea la figura.

Es siguiente video muestra la forma en que opera el planímetro


IMPLEMENTO DEL PLANÍMETRO
Para calcular el valor (k) de una unidad de nonius, seguiremos el siguiente proceso. Elegiremos
una figura de superficie fácilmente calculable en el plano (a) y calcularemos la superficie que
representa en la realidad (A) en función de la escala elegida, siendo (F ) el factor de la escala
será:

A continuación recorreremos esta figura con el planímetro obteniendo una lectura (l), como la
superficie (A) es conocida, calcularemos el valor (k) de una unidad de nonius mediante la
siguiente relación:

Una vez calculado este valor, lo podremos utilizar para calcular directamente la superficie (S) de
cada figura recorrida, multiplicándolo por su correspondiente lectura (l):

Es buena práctica, recorrer al menos dos veces cada superficie a determinar, promediando el
resultado de ambas lecturas
Planímetros digitales.
Un planímetro es un instrumento de medida utlizado para determinar la área de una
superficie bidimensional arbitraria. Esta superficie puede ser una mancha de escasos
centímetros cuadrados a escala 1:1 o un gran jardin a escala 1:1000 dibujado en un plano.
El matemático suizo Jackob Amsler-Laffon construyó el primer planímetro en 1854,
basándose en una idea propuesta por Johann Martin Hermann en 1814. Desde entonces ha
variado muy poco, de tal modo que incluso los planímetros digitales actuales siguen el
mismo principio y tienen parecido diseño.

Los planímetros son instrumentos delicados que deben ser ajustados regularmente para
asegurar la exactitud de la medida. Además cada unidad tiene una calibración propia, de
modo que no hay dos planímetros iguales.

Los planímetros pueden ser polares, lineales o radiales. El planímetro polar tiene un punto
fijo sobre el que pivota todo el aparato de modo que esta limitado en cuanto al tamaño de la
superficie a medir. El planímetro lineal tiene un carro que permite desplazar el aparato sobre
el dibujo o plano de modo que abarca figuras mayores. El planímetro radial es una versión
especial que permite hallar magnitudes concretas de una linea o curva dibujada por un
trazador radial sobre un disco.

En función del uso concreto que queramos hacer del aparato puede ser de escala fija o
variable (micrométrica o por pasos).

El funcionamiento de un planímetro es el siguiente: en el extremo de la varilla (graduada o


no) está el mecanismo para seguir el contorno de la superficie a medir. Lo componen una
punta fina y un sistema de soporte para que la punta a duras penas se apoye sobre el plano
y no deje marcas. El movimiento de la punta lo registra una rueda micrométrica que se
mueve solidaria a la varilla principal. A cada vuelta se produce un incremento en la segunda
rueda, de modo que la lectura final se obtiene sumando ambos datos. Todo el conjunto de
medida pivota sobre un punto fijo que está al extremo de una segunda barra. Una vez
obtenida la lectura se traslada a unas tablas que nos dan la área de la superficie en función
de la escala empleada en el mapa.

Las nuevas generaciones de planímetros digitales simplifican mucho las operaciones puesto
que realizan todos los cálculos y presentan un resultado final con la única demanda de
introducir la escala del plano o dibujo que se analiza.

Los planímetros de mi colección son totalmente funcionales. Algunos los he provado y he


obtenido mediciones sorprendentemente exactas.

PLANIMETRO DIGITAL POLAR/LINEAL LASICO


PLANIMETRO DIGITAL LINEAL/POLAR HAFF
PLANIMETRO DIGITAL LINEAL HAFF

PLANIMETRO DIGITAL LINEAL PLANIX


PLANIMETRO DIGITAL POLAR PLANIX
PLANIMETRO DIGITAL LINEAL KOIZUMI

PLANIMETRO DIGITAL LINEAL USHIKATA


PLANIMETRO:Es un instrumento utilizado para determinar el área o superficie de zonas iregularesubicadas en
planos o mapas a escala, podemos mencionar dos tipos de planímetros(2): Análogo:

El planimetro análogo consta de diferentes partes:- Un polo que se fija sobre el papel con unaaguja fina.- Un brazo
polar, el cual se pivotea en un estremo sobre el polo y en el otro extremosobre una unidad integradora.- Un brazo
trazador unido en un lado a la unidad integradora y en otro presenta unasuperficie trazadora.- Una unidad
indicadora de medición.El área medida se puede observar en una superficie numerada la cual marca
endependencia del movimiento del trazador el cual hace girar un sistema de engranesinternos los cuales estan
construidos de manera tal de brindar sesultados con unaprecisión de 1/1000 lo cual garantiza resultados exactos
en nuestro estudio (2)(4).El uso recomendado de un planímetro es:

Colocar el pol0fuera del área de tal forma que el punto trazador alcanza cualquier punto del perimetro.

Leer el indicador con el punto trazados sobre un punto conocido en el perímetro.

Mover el trazador en sentido horario alrededor del perímetro hasta el punto conocidoy leer nuevamente el
indicador.

La diferencia entra las dos lecturas, deberá ser multiplicada por le factor de escalapara pbtener el
valor del área medida. El factor viene dado por: A = K x L donde: A: es el área a medir.K: escala del
mapa.L: lecturas del planimetro. (2)Digital:El planímetro digital se basa en las mismas técnicas y
funcionamiento que unplaniumetro analogico, la unica y mayor diferencia es su mucho mas facil manejo yaque no
requiere lecturas previas para realizar la diferenciación ya que permite ingresar directamente la escala del mapa,
asi como su lectura, la cual se realiza sobre unapantalla digital en lugar de en una pantalla graduada marcada con
una aguja. (4

Planímetro, medición de superficies


Métodos mecánicos.

Los métodos mecánicos de determinación de superficies se basan en la utilización de


instrumentos mecánicos diseñados con este propósito. Estos instrumentos se llaman
planímetros, y modernamente incorporan mecanismos de lectura digital.

Existen diferentes tipos de planímetros, siendo el más común el


denominado planímetro polar. El planímetro polar, básicamente está constituido por
dos brazos o varillas unidos por una articulación, uno de ellos, el brazo polar (p)
termina en una pesa con una pequeña aguja que se fija en el papel, y el otro brazo,
llamado brazo trazador (t) termina en un visor (v), con un retículo o señal que se
recorrerá por el contorno del área a determinar. En la articulación hay una serie de
mecanismos entre los que está una rueda que se desliza por el papel, junto con el
movimiento del visor, y que en su movimiento acciona una serie de engranajes y
piezas, que sirven para mover unas piezas que forman el contador, una rueda
principal (r) y otra secundaria (n) con un nonius de medida. El brazo trazador, tiene un
longitud variable, pudiéndose adaptar dependiendo de las superficies que vayamos
a medir.

El planímetro, una vez colocado y preparado para medir, estará apoyado en tres
puntos: el polo que es la parte fija al papel, el visor y la rueda del mecanismo de
medida situada en el mecanismo de la articulación. Cada vez que se efectúa un
recorrido, la rueda o roldana ha establecido una serie de giros, dependiendo de la
forma de la figura a medir, y en ellos habrá accionado los mecanismos del contador.
El planímetro clásico, que es el representado aquí nos ofrece la lectura mediante una
rueda graduada en diez partes, siendo cada una de ellas 1/10 de vuelta, además se
completa la lectura mediante otra rueda cuyo índice es un nonius decimal. Como la
segunda rueda mide 1/100 de partes de la primera, y con el nonius decimal podemos
apreciar hasta 1/10 parte de su menor división, cada unidad de nonius representa
1/1000 de vuelta. La lectura del planímetro la constituyen tres cifras, la lectura de la
rueda horizontal, y las dos unidades de limbo y nonius. Hay que fijarse en la rueda
durante el proceso de recorrido de la figura, puesto que si la primera rueda, pasa una
vez por el “cero”, habrá que añadir una unidad a la primera lectura, o dos si ha dado
dos vueltas, etc., teniendo entonces una lectura de cuatro cifras.

El procedimiento para usar el planímetro es el siguiente: se instala clavando el polo en


una zona exterior a la figura a medir, se sitúa el visor en un punto determinado del
perímetro de la superficie a medir, se pone el contador a “cero”, se recorre
cuidadosamente el perímetro de la figura hasta llegar al punto de partida, se toma la
lectura del contador, expresándola en unidades del nonius.

Para calcular la superficie en función de la lectura del contador, deberemos conocer


a qué superficie equivale una unidad de nonius, valor que variará en función de la
longitud del brazo trazador y de la escala a la que esté dibujada la figura. El valor de
una unidad se establece midiendo una superficie conocida, con la longitud de brazo
que vamos a utilizar y a la misma escala, tradicionalmente esto era muy directo,
puesto que la mayoría de los planos topográficos se dibujaban en papel milimetrado,
siendo fácilmente superficiable un cuadrado de la dimensión que más nos interese,
existiendo menos error cuando mayor sea la figura.

Para calcular el valor (k) de una unidad de nonius, seguiremos el siguiente proceso.
Elegiremos una figura de superficie fácilmente calculable en el plano (a) y
calcularemos la superficie que representa en la realidad (A) en función de la escala
elegida, siendo (F) el factor de la escala será:

A ·= a F 2

A continuación recorreremos esta figura con el planímetro obteniendo una lectura (l),
como la superficie (A) es conocida, calcularemos el valor (k) de una unidad de nonius
mediante la

siguiente relación:

k = A/l

Una vez calculado este valor, lo podremos utilizar para calcular directamente la
superficie (S) de cada figura recorrida, multiplicándolo por su correspondiente
lectura (l):

S ·= k l

Es buena práctica, recorrer al menos dos veces cada superficie a determinar,


promediando el resultado de ambas lecturas.

También podría gustarte