Está en la página 1de 32

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO DE PREVENCIÓN DE

SISMOS DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL

Autores: Mtro. Luis Ángel Colín Rodríguez1 y Lic. Ivon Pérez Toalá2

1Universidad Autónoma de Chiapas


2Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
* Luis Ángel Colín Rodríguez; e-mail: kolinpower@hotmail.com

Palabras clave: Organización, Participación, Elaboración, Prevención e


Implementación.

Eje temático: Procesos de organización y participación comunitaria: miradas y


enfoques. Manifestamos que la relación existente entre esta investigación y el eje
es la participación y organización de la comunidad, que en este caso se refiere a
una comunidad estudiantil que se organizo para elaborar un proyecto de
prevención de sismo y un simulacro.

Resumen.

Esta investigación se realizó en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas de


la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; Chiapas, específicamente en la Facultad de
Ciencias Humanas y Sociales. Con el objetivo de conocer la organización y la
participación en el proceso de elaboración del proyecto de prevención de sismos
en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Debido a que Chiapas es considerado el estado con más sismos. De
acuerdo al Servicio Sismológico Nacional (SSN), indica que en lo que va del año
2017, en Chiapas se han originado 226 temblores, de un total de 997 del
país. Esto significa que “el epicentro de 1 de cada 4 temblores en México”
(Victoriano, 2017) tiene su origen en esta entidad, lo que coloca al estado en
el índice más alto de sismicidad del país.
Para este proyecto se elaboró primero un plan de trabajo en donde se
organizó por comisiones, las cuales cumplían con funciones básicas para la
preparación del diagnóstico y el simulacro. Una vez realizado el diagnóstico e
implementado el simulacro se obtuvo como resultados los siguientes: la facultad
no cuenta con un plan de trabajo para la intervención en situación de sismos, al
mismo tiempo que las instalaciones incumple con algunos de los requerimientos
básicos. En lo que corresponde al simulacro en la facultad, se rescata que los
alumnos tuvieron interés en la adquisición de conocimientos de cómo actuar ante
los sismos y los materiales necesarios que tienen que tener presentes siempre.
Por otra parte, este simulacro fue muy favorable, teniendo una participación del
95% de la matrícula de los estudiantes que tiene clases en la tarde y el personal
administrativo y docente.
Para esto se utilizó el método Investigación Acción Participativa, para
buscar una transformación social con respecto a la problemática de los sismos.
Con apoyo del diario de campo, el cuadro de observación, la observación
participativa y no participativa y la entrevista semi-estructurada.
Para finalizar consideramos que la comunidad estudiantil al igual que el
personal de la facultad necesitan recuperar este tipo de actividades con más
frecuencias, además de trabajar en la creación de un grupo especializado en la
prevención de sismos.
Marco conceptual

Albergado: Persona que en forma temporal recibe asilo, amparo,


alojamiento y resguardo ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un agente
perturbador (Diario oficial, 2012, fracción II).

Albergue: Instalación que se establece para brindar resguardo a las


personas que se han visto afectadas en sus viviendas por los efectos de
fenómenos perturbadores y en donde permanecen hasta que se da la
recuperación o reconstrucción de sus viviendas (Diario oficial, 2012, fracción III).

Auxilio: respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un


siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o
privados, o por las unidades internas de protección civil, así como las acciones
para salvaguardar los demás agentes afectables (Diario oficial, 2012, fracción V).

Brigada: Grupo de personas que se organizan dentro de un inmueble,


capacitadas y adiestradas en funciones básicas de respuesta a emergencias tales
como: primeros auxilios, combate a conatos de incendio, evacuación, búsqueda y
rescate; designados en la Unidad Interna de Protección Civil como encargados del
desarrollo y ejecución de acciones de prevención, auxilio y recuperación, con base
en lo estipulado en el Programa Interno de Protección Civil del inmueble (Diario
oficial, 2012, fracción VI).

Desastre: Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes


perturbadores severos y o extremos, concatenados o no, de origen natural o de la
actividad humana, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona
determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada (Diario oficial, 2012, fracción XVI).
Donativo: La aportación en dinero o en especie que realizan las diversas
personas físicas o morales, nacionales o internacionales, a través de los centros
de acopio autorizados o en las instituciones de crédito, para ayudar a las
entidades federativas, municipios o comunidades en emergencia o desastre
(Diario oficial, 2012, fracción XVII).

Emergencia: Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y


propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en
general, generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de
un agente perturbador (Diario oficial, 2012, fracción XVIII).

Evaluación de riesgos (ER): Es un instrumento de planificación participativa,


que nos permite: ubicar y evaluar los escenarios de riesgos y recursos disponibles,
utilizar de manera pertinente y oportuna la información. Y tomar decisiones con
mayor racionalidad y eficacia (Ramos, 2010).

Gestión de riesgo: Es un conjunto de acciones orientadas al diagnóstico y


evaluación de amenazas y vulnerabilidades e intervención de las zonas bajo
riesgo de desastres, incluso una vez ocurrido éste, a los efectos de planificar y
ordenar la ocupación espacial de las mismas en función de prevenir, mitigar y/o
evitar los daños derivados de la ocurrencia del evento (Ramos, 2010).

Mapa de riesgo: un mapa esquemático que logra representar las amenazas


y los elementos de vulnerabilidad. Allí se señala las zonas de mayor peligro
considerando el curso posible de los acontecimientos desastrosos (por ejemplo
aluviones o inundaciones, deslizamientos) (Ramos, 2010).

Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador


potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio
determinado (Diario oficial, 2012, fracción XXXVI).
Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para
asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de un fenómeno perturbador en el
corto, mediano y largo plazo (Diario oficial, 2012, fracción XXXVII).

Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con


antelación a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de
conocer los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o
mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así
como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos (Diario
oficial, 2012, fracción XXXVIII).

Previsión: Tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las


necesidades para enfrentarlos a través de las etapas de identificación de riesgos,
prevención, mitigación, preparación, atención de emergencias, recuperación y
reconstrucción (Diario oficial, 2012, fracción XXXIX).

Riesgo: es la probabilidad de que un desastre ocurra. Se manifiesta en las


potenciales consecuencias de daños y pérdidas humanas y materiales, tanto de
tipo económico, social o ambiental. Son las pérdidas probables en una
combinación de amenazas, vulnerabilidad y en su caso, de limitadas capacidades
de la población local. Puede ser expresada así: RIESGO = AMENAZA y/o
PELIGRO X VULNERABILIDAD CAPACIDAD. En la medida en que se aumentan
las capacidades para reducir los riesgos, estos tenderán a disminuir (Ramos,
2010).

Riesgos presentes: son los que ya existen en el lugar de la urgencia


(Samayoa, S.F.).

Riesgos potenciales: son aquellos que pueden suceder durante la acción de


atención y salvamiento de los lesiones (Samayoa, S.F.).
Vulnerabilidad: el grado de exposición de las personas, familias,
comunidades y sus bienes a las amenazas frente a las amenazas del medio, así
como la(s) capacidad(es) para responder y adaptarse a situaciones de crisis. No
todos recibimos el mismo impacto de los desastres. La vulnerabilidad está
determinada por factores políticos, sociales, culturales, educativos, tecnológicos y
ambientales (Ramos, 2010).
Justificación

Chiapas está localizado en un ambiente sismotectónico, junto a otras


regiones de México, susceptible desde el punto de vista geológico, de la
ocurrencia de los fenómenos sísmicos, erupciones volcánicas, deslizamientos,
derrumbes, etc.

En la actualidad debido a la vulnerabilidad a la cual está expuesta la


mayoría de nuestra población, todos estos fenómenos se constituyen en
amenazas permanentes.

La región chiapaneca es considerada a nivel nacional, como altamente


propensa a la actividad sísmica, ya que se encuentra afectada por un complejo
sistema de fuerzas tectónicas derivadas de la interacción de tres placas
principales: la Placa de Cocos, que se desplaza de occidente a oriente, la Placa
Americana y la Placa del Caribe, desplazándose en sentido contrario a la anterior.

El desplazamiento o subducción de la Placa de Cocos, se realiza por


debajo de la corteza continental ó Placa Americana y del Caribe, a velocidades de
2 a 6 cm por año, de manera irregular, por lo que se crean esfuerzos al converger
las placas y deslizarse una junto a la otra y es la que causa el 90 por ciento de la
energía sísmica liberada en forma de sismos en esta región (Ver figura 1).
Imagen 1. Desplazamiento de las placas.

Fuente: Instituto de protección civil para el manejo integral de riesgos de


desastres.
Como consecuencia de estos movimientos en la zona se desarrollaron
varios sistemas de falla en los cuales se acumula y libera energía potencial con
recurrencia variable (Ver figura 2).

Imagen 2. Eventos sísmicos ocurridos en el período 1990-2009.

Fuente: Atlas de peligros del Estado de Chiapas.

Nuestro Estado, Guerrero y Oaxaca, concentran la mayoría de la actividad


sísmica que anualmente ocurre en nuestro país. En el pasado, diversas regiones
en Chiapas se han visto afectadas por sismos de magnitudes mayores a 7.0, los
cuales han afectado gravemente a diversas regiones.

La mayoría de las veces estos desastres o perturbaciones llegan en forma


súbita e inesperada, alterando a todos los sistemas sociales y demostrando que
cuando no hay una planificación, una organización adecuada y personal
capacitado para actuar en apego a un plan pre-establecido, se comenten errores
que provocan omisiones, confusión, pérdida de tiempo, duplicidad de funciones y
hasta actos antisociales.

Conforme a lo anterior la diversidad de los riesgos tanto por fenómenos


naturales, como ambientales y antrópicos que amenazan y que en ocasiones
llegan a causar daño, originan la necesidad de proteger a la comunidad
universitaria, su infraestructura y el medio ambiente.

Ante ello, no solamente la institución coadyuva a la identificación de los


peligros o amenazas dentro de la comunidad universitaria, sino también a los
riesgos cercanos, así como propiciar mecanismos de capacitación y preparación
en las fases preventivas, de auxilio y recuperación, tanto al interior como al
exterior de la Universidad con el objetivo de salvaguardar la integridad física tanto
de las personas que diariamente ocupan sus instalaciones, como la participación
organizada a través de brigadas para participar conjuntamente con Protección
Civil, en caso de siniestros de gran impacto.

Por tal motivo la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas creo el Plan


de Gestión de Riesgos y Unidades Internas de Protección Civil, el cual tiene la
finalidad de preservar la integridad física de todos los empleados, académicos,
estudiantes y población flotante, las instalaciones, las propiedades y su entorno
natural, contribuyendo a obtener una respuesta rápida, oportuna y eficiente en
caso de presentarse cualquier tipo de desastre.

Esta investigación que tiene como principal objetivo el dar conocer el estado
de las instalaciones de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas al igual que
el cumplimiento de sus objetivos plasmados en el plan de gestión de riesgos.

Esto para cumplir con nuestra formación profesional como Licenciados en


Desarrollo Humano. Los cuales tenemos la obligación de conocer el tema, además
de realizar las siguientes actividades si se llegará a presentar un desastre.
 Formar capacidades técnicas y científicas dirigidas a promover, coordinar y
ejecutar, acciones preventivas, correctivas, de mitigación y gestión de riesgos
para enfrentar situaciones de Emergencia o Desastres Naturales,
Ambientales y Antrópicas en sus diferentes fases que pueda poner en peligro
a los miembros de la comunidad universitaria.
 Coordina la aplicación de los programas específicos de aprovisionamiento de
elementos básicos de subsistencia en apoyo a los damnificados, consistentes
en despensas, comida caliente y artículos de abrigo
 Determina y solicita el apoyo logístico necesario para cumplir con el
aprovisionamiento y distribución de la ayuda.
 Estima de acuerdo a la evaluación de daños, las necesidades de
aprovisionamiento de la población damnificada y de los grupos participantes
en las funciones de auxilio, así como de los albergues y refugios temporales.
 Organiza y coordina la participación de los grupos voluntarios, para hacer
llegar provisiones a la población que así lo requiera.

Además de ser completo del plan realizado por la UNICACH, el cual


menciona que la participación del alumnado será fundamental para la integración
de las distintas brigadas consideradas, ya que un buen número de ellos cuenta
con la capacitación para un buen desempeño en las distintas acciones
encomendadas.
En las cuales la Carrera en Desarrollo Humano tiene como princípiales
funciones básicas:
 Coordinar y promover la capacitación a la comunidad universitaria
interesada en temas de riesgos.
 Coordinar y ejecutar los programas de protección civil, dentro del ámbito de
su competencia.
 Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos y materiales
de que se dispone para hacer frente a una situación de desastre.
 En primer lugar la de analizar, la determinar y la evaluar de riesgos
potenciales dentro y en el entorno de la institución y sedes externas.
 Diagnóstico de las instalaciones de la Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas.
Antes de comenzar con el diagnóstico realizado en la Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas es importante mencionar los requerimientos para el plan de
gestión de riesgos y unidades internas de protección civil:

1. Croquis o planos de la descripción de las áreas existentes en la institución.

Imagen 3. Mapa de Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Ubicación: la
Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas se
encuentra en el
Libramiento Norte
Poniente, número 1150.
Col. Lajas Maciel. Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.

2. Organigrama del Comité interno de Protección Civil.


3. Brigadas existentes en la institución.

Los Comités de Emergencia y Seguridad Escolar deberán estar conformadas por


7 Brigadas las cuales son:
1.- Brigada de seguridad
2.- Brigada de primeros auxilios
3.- Brigada de comunicación
4.- Brigada de evacuación, búsqueda y rescate
5.- Brigada de refugios temporales
6.- Brigada de prevención y combate de incendio
7.- Brigada de beneficio común

4. Copia del censo de Personas fijas que trabajan en la institución.

Lugar Número de población que recibe


Las vías de comunicación en la UNICACH 280 Automóviles
Unidad Deportiva 1,000 Personas
Cafetería kiosko 300 Personas
Facultad de Ciencias Posgrado y aulas de 450 Personas
uso múltiples
Facultad de Ciencias Biológicas 750 Personas
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales 819 Personas

5. Evaluación y análisis de riesgos.

Para este primer analices se tomó en cuenta las características de las


calles y avenidas con exceso de circulación, los cruceros peligrosos, los
señalamientos viales, calles a evitar o mitigar el impacto destructivo de los
siniestros o desastres. Esto según recomendaciones del plan de UNICACH.
Las vías de comunicación en la UNICACH

Características del túnel de la entrada aleñada a la escuela de educación física.

 La estructura tiene una altura de 18.5 cm por 187 ancho.


 La altura máxima para transite una persona en el túnel es de 90.5 cm.
 Tiene una obstrucción de árboles.

En esta misma entrada se puede apreciar la franja amarrilla la cual mide 1496
cm equivalente a 14.96 metros. Estas franjas amarillas se encuentran en distintos
puntos de la universidad para permitir a los autos estacionarse en ellas.

Pero también existen las franjas rojas en donde tiene prohibido estacionarse
aunque algunas personas no respetan este señalamiento (ver imagen 4). Para
fortalecer lo anterior existen letreros que indican la acción antes mencionada. Esto
se encuentran separados por una distancia de 1020 cm (10.20 metros).

Imagen 4. Persona estacionada en lugar prohibido

Fuente: UNICACH, 6 de septiembre del 2015

En la entrada de los autobuses mide 557 cm equivalente a 5.57 metros, en la


cual se puede apreciar que tiene una estructura formada por dos postes y una
cadena la cual impide la salida de estas unidades.
El camino que lleva del estacionamiento de Formación Integral a la Facultad
Topografía o la Facultad Ciencias Humanas y Sociales mide 137 cm (1.37
metros). Mientras que para la Facultad de Odontología el camino mide 226 cm
(2.26 metros).

Siguiendo caminando, se encuentra una compuerta de agua, el bastón mide


1.25 metros y la altura total de la compuerta es de 2.30 metros, en este lugar al
pasar lo carros se mueve el piso.

Después de esto se puede apreciar el señalamiento ético de no estacionarse y


los conos en donde indican lo mismo, hasta llegar a la facultad de Ciencias de la
Tierra.
.
Una vez continuando su camino se puede apreciar que el camino de
Energías Renovables a la salida de la Universidad, justo al casi finalizar este para
la curva el día de la observaciones ocurrió casi un accidente debido a que este
tramo no pueden transcurrir dos autor, y por la falta de un semáforo o
señalamiento ético.

Continuando se puede apreciar que en donde se construyó el año pasado


una salida del agua, esta fue realizado inadecuadamente porque está súper lleno
el suelo haciendo difícil que transite mucha agua.

Bajo rumbo salir de la UNICACH, se encuentra la caseta de policías y a


lado de allí un rampa de discapacitados que no lleva a ningún lugar. Además que
más adelante existen otras rampas de igual manera tiene mismo problema, y
existe lugar caminos donde el cemento esta algo levantado, mientras lo que refiere
al nuevo canal se encuentra con algo de escombro. Por tal motivo no cumple con
el artículo 256 Con objeto de que todas las instalaciones y servicios del ámbito
urbano sean accesibles a las personas con problemas de discapacidad.
Las entradas no cumplen con el artículo 254 el cual establece que los
estacionamientos deberán contar con caseta de control, con área de espera
adecuada para el público y con los servicios sanitarios para hombres y mujeres.
Porque aunque tiene biblioteca y la facultad de posgrados y aulas de usos, estas
no tiene un lugar específico para esperar.

Por último se presenta el siguiente cuadro en relación a los


estacionamientos en la UNICACH. Es importante mencionar que el día sábado la
UNICACH estaba máximo en sus estacionamientos por tal motivo muchas
personas estuvieron en lugares prohibidos.

Estacionamiento Espacios para autos Espacios para personas


discapacitados.
Formación Integral 40 3
Ingeniera Ambiental y 851 3
Ciencias de la Tierra
Ciencias de la Tierra 14 0
Posgrado 21 2
Biología 37 2
Topografía 40 2
Alberca Universitaria 18 0

En lo que se refiere a las salidas de UNICACH, no cumplen con el


En lo que refiere al artículo 251 en los estacionamiento se marcaran
cajones cuyas dimensiones podrán ser 2.35x 5 m o bien 2.50x 5.50 metros,
delimitados por tope colocados a 15 cm. De altura colocados a 75 cm y de 1.25 m
respectivamente, de los paños de muros o fachadas. El estacionamiento de
Ingeniera Ambiental y Ciencias de Tierra compartido y el exclusivo de Ciencias de
la Tierra no cumplen con este artículo, porque no están debidamente divididos. Al

1
En este lugar no se encuentra divido los lugares para el estacionamiento.
igual que él estacionamiento compartido no tiene topes para el cruce de las
personas.

Regresando al tema de personas discapacitados los estacionamientos, el


estacionamiento compartido de Ing. Ambiental y Ciencias de las Tierra no cumplen
con el artículo 257 un cajón para discapacitados por cada 25 vehículos, porque
debería haber 4 cajones para personas discapacitadas solo tiene 3, al contrario
del estacionamiento de Formación Integral que tiene uno extra, pero uno de estos
no cumple con las medidas establecidas por el artículo 258 cajones para
discapacitados tendrán un ancho mínimo de 3.50 metros.

En lo que refiere a los exteriores en la comunidad universitaria, tiene


colíndate con libramiento Norte en el cual aún ocurrido accidentes por cruzar por
las avenidas, también con quinta poniente y los fraccionamientos Potinaspak y
Chiapas Solidario los cuales en temporada de lluvia provocan que la universidad le
entre agua principalmente a Odontología e Ingeniería Ambiental.
Unidad Deportiva

Las lesiones relacionadas con el futbol o algún otro deporte de contacto


ocupan la casilla 27 de una lista que enumera 120 posibles causas que ocasionan
fracturas. Las cifras solo contemplan fracturas; no toman en cuenta los esguinces
(desgarros musculares), por ejemplo, los cuales son característicos de las
mejengas.

Se atiende por día a unos dos pacientes que presentan algún mal derivado
u ocasionado por un partido de futbol aficionado. Asegura que el 70% de los casos
se presentan en miembros inferiores: tobillos, rodillas, muslos y cuádriceps.

El restante 30% corresponde a hombros, brazos, dedos de la mano o


contusiones (daño por un golpe que no causa herida) en la cabeza, entre otros,
según nos menciona el coordinador del área de deportes. Si bien la mayoría de
pacientes no requiere intervención quirúrgica, casi todos deben cumplir un período
de incapacidad que implica ausentismo laboral, además de un concienzudo
reposo y, en algunos casos, terapia de rehabilitación. Las razones por las cuales
ha incrementado este fenómeno de accidentes en base el futbol es la
actualización de las alfombras sintéticas lo cual puede llegar a contribuir un mal
uso, así como mal al ponerlo.

En lo que concierne a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas cuenta


con canchas techas, de tierra y una alberca olímpica. Además, que está en
proceso de construcción de una cancha de pasto sintético. Con la cual se espera
cumplir con el objetivo 7 del Plan Estatal de Desarrollo 2013- 2018, el cual es
modernizar las instalaciones educativas para realizar actividades físicas.

En esta nueva instalación no está libre completamente de ocurrir un


accidente, como es caso de no usar el tipo de zapatos adecuados, causaría
lesiones, así como llegar a perder la ilusión de volver a jugar por alguna fractura
presente.
Hay artículos recientes sobre las nuevas generaciones de canchas
sintéticas que aseveran que estas son muy similares al césped natural, lo que las
hace más aptas para la práctica del deporte. Utilizar zapatos no adecuados, como
tenis hecho para correr, es otro de los factores que conducen a secuelas físicas en
las fiebres del balompié. Pero, sin duda, hay un componente que es
responsabilidad netamente del deportista. No calentar antes del partido, no
practicar deporte regularmente, tener malos hábitos alimentarios y excederse en
esfuerzo o en fuerza.
Fracturas

Es la perdida de la continuidad del tejido óseo.

Clasificación:

De acuerdo a los mecanismos productores, se pueden clasificar en:


a).- por violencia
b).- por esfuerzo
c).- por enfermedad

Y se dividen en:
* Fracturas cerradas
* Fracturas abiertas.

Imagen 5. Tipos de fracturas.

Fuente: Presentación de la UNICACH en relación a Protección Civil.

Inmovilización de fracturas: No mover la parte fracturada, si no hay razón lógica


para hacerlo, utilizar el material adecuado y proporcionado a la parte que se
pretende inmovilizar, inmovilizar las 2 articulaciones más próximas al sitio de
fractura, colocar una férula por debajo y otra por arriba de la fractura y no apretar
demasiado la inmovilización para no entorpecer la circulación de la sangre.
Las canchas tienen pocas señalación y necesitan más, al igual que el
monitoreo es esencial que se pusieras más alumbrado para que esta parte sea
más segura y permanezca iluminada para que se haga uso en cualquier momento
sin estar al pendiente de la inseguridad, así como hacer gradas para los
aficionados al ir apoyar a un partido.

En lo que se refiere a las chancas está debidamente protegida con una


malla y con sus señales. Mientras que el muro de escalar se encuentra cerrado sin
uso por tal motivo no represente ningún problema.

Artículo 170: Los terrenos destinados a campos deportivos públicos o


privados, deberán estar convenientemente drenados, contando en sus
instalaciones con servicios de vestidores y sanitarios, suficientes e higiénicos.

Quedan exceptuados de éste requerimiento los campos comúnmente


denominados “llaneros" o sea aquellos cuyo uso no implica para los usuarios
ningún estipendio o renta por su ocupación. En la UNICACH el único lugar que
cumple con este artículo es la piscina olímpica que tiene donde se puedan dar una
ducha después de nadar, porque los otros lugares no cuentan con este servicio.

Esta misma instalación deportiva cumple con lo que se refiere el artículo 172.
Artículo 172: En las albercas que se construyan en centros deportivos, sea cual
fuere su tamaño y forma deberán contar cuando menos con:
I. Equipos de recirculación, filtración y purificación de agua.
II. Andadores.
III. Marcar claramente las zonas para natación y para clavados, indicando
con características perfectamente visibles, las profundidades mínima y
máxima y el punto en que cambia la pendiente del piso, así como aquel
en que la profundidad sea de 1.50 metros.
Cafetería kiosko

La cafetería denominada el kiosco, es una cafetería en donde se venden


comidas rápidas o que no necesitan una preparación muy fuerte solo se dedican a
la venta de comidas como ensaladas, etc.

A pesar de que es una cafetería muy chica nos pudimos percatar que no
cuenta con los diferentes estándares de seguridad, ya que solo cuentan con una
puerta está la usan como salida de emergencia, en el interior de la cafetería en un
espacio de 7x5 (Ver imagen 6).

Imagen 6. Única entrada en la cafetería chica.

Entrada y salida de
personal

Fuente: UNICACH, 4 de septiembre del 2015

Ellos cuenta con refrigeradores de Coca-Cola, Boing y contenedores de


Bimbo, en esta fase del kiosco no cuentan con una seguridad, ya que la salida que
tienen ellos está impedida por una barra en donde los chefs entregan la comida al
recepcionista en caso de un temblor o una explosión en la cocina el que cobra no
tendría forma de salir.

En la cocina no cuentan con una debida señalización bien adecuada. No


cuentan con extintores en toda el área y en el Artículo 256 nos hace mención que:
Las edificaciones deberán contar con las instalaciones y equipos necesarios para
prevenir y combatir los incendios., a acuerdo con el Artículo 249: En las
edificaciones de riesgo mayor las circulaciones que funcionen como salida a la vía
pública o conduzcan directa o indirectamente a estas, estarán señaladas con
letreros y flechas permanentemente iluminadas y con la leyenda "salida” o "salida
de Emergencia", según sea el caso.

En el inmueble de la cafetería observamos que no cuentan con señaléticas


importantes como las mencionadas en el artículo si no cuentan con señales de
información a la cafetería, cuentan con un tanque de gas estacionario, con
medidas de una manguera que pudimos observar muy chica para su tanque de
gas, otro de los puntos muy importantes es de que el kiosco se encuentra cerca de
los laboratorios de biología, la estructura en la parte de los comedores son de
láminas con pilares de metal y el techo en tabla roca, en caso de un temblor o
terremoto puede caerse el techo de tabla roca.

Pudimos percatar que en la parte de atrás de la cafetería se cuentan con


algunas agrieta duras en el inmueble, y pensamos que si hubiera un sismo muy
fuerte la cafetería tiende a caerse en el Artículo 403: Todo propietario o poseedor
de un inmueble tiene la obligación de denunciar ante el Ayuntamiento los daños de
que tenga conocimiento que se presenten en dicho inmueble, como los que
pueden ser debido a efectos de sismo, viento, incendio, explosión, hundimiento,
peso propio de la construcción y de las cargas adicionales que obran sobre ellas a
deterioro de los materiales., de acuerdo con el Artículo 158 del reglamento de
construcción para el municipio de Tuxtla Gutiérrez dice: Será obligatorio dotar a
estos, con servicios sanitarios por piso, destinando uno a hombres y otro a
mujeres, ubicados en forma tal, que no se requiera subir o bajar más de un nivel
para tener acceso a cualquiera de ellos. Por cada 400 metros cuadrados o
fracción de superficie construida, se instalará cuando menos un inodoro y un
mingitorio para hombres; por cada 200 metros cuadrados o fracción, cuando
menos un inodoro para mujeres.
Mientras que el este último en el cual fue aplicado a las facultades se
realizó lo siguiente. Identifico y analizo su ubicación, el tipo de construcción, el
estado de las instalaciones de agua y alcantarillado, del sistema eléctrico. Así
mismo, las peculiaridades de la edificación: zonas de evacuación, acceso avías
principales y alternas, áreas libres para posible albergue, ubicación y
comunicación con los servicios de bomberos y de salud.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (ver tabla 1)

Los baños de facultad de Ciencias Humanas y Sociales en lo que consistes


al requerimiento de escusado y lavabos por número de estudiantes está conforme
al reglamente. Esto se puede apreciar en la siguiente tabla, porque número de
baños en la facultad es de 8 baños y 4 lavabos.

Pero en lo que se refiere al señalamiento ético no cuenta, al igual que


cubículo de maestros planta alta y los salones 14-102, 14-103 y 14-205. Por otro
lado la dirección y cúbicos de maestro no tiene señalamiento de ruta de
evacuación.

En lo que se refiere a la organización inmobiliaria de las mesas, bancos,


sillas y escritorios, los lugares con los que no cumplen con una buena
organización son cubículos de maestros, los salones 13-204, 13-203, 13-202, 13-
201, 14-101, 14-203. Para lo cual si ocurriera un sismo o terremoto sería difícil
salir de estos lugares.

Mientras el estado de la luz el agua en la institución educativa es el


siguiente, en los baños de la facultad los dos baños tienen lámparas que no sirven
ya, mientras que en la dirección tiene cables fuera de lugar, en el salón 13-200 su
ventilador no funciona adecuadamente y su enchufe se encuentra suelto y por
último en el salón 14-204 tiene desperfecto en la conexión de electricidad.

Estado físico (paredes, piso y techo) en la institución en general está bien


excepto por el salón 14-205 que le faltan losetas.

En los peligros que se corren en la facultad este el ventilador del salón 14-
102 que se encuentra en muy mal estado, porque está colgado de unos pocos
cables y el otro en relación a las personas discapacitadas.

¿Cree que la Facultad cuenta con la infraestructura adecuada para


personas en situación de discapacidad? “la verdad no, yo ya he tenido problemas
en cuanto [por ejemplo los domingos estamos trabajando los diplomados y hay
dos mujeres jóvenes con discapacidades motoras y se debe realizar toda una
cuestión de organización de los salones y se los debe pedir para ello, es más los
edificios nuevos que se construyeron que los cuales deben realizarse a través de
una norma en la cual establece que dichas personas deben tener acceso y no es
así lamentablemente, hay profesores también que no pueden subir las grabas y
por ende queda limitado el número de salones que pueden usar, entonces sí se
puede decir que la infraestructura no está pensado para eso” (informante clave
uno).

Para finalizar los baños tienen instalado sujetadores para personas


discapacitadas, existe botiquín medico, pero así como menciono en su entrevista
director de la facultad no cuenta con lo suficiente.

“Si, y está muy pobre, tenemos solamente alcohol, algodones, toallas


sanitarias y algunos analgésicos, ya tuvimos asesoramiento basado en que debe
contener un botiquín, el problema es que cada Facultad no tiene el recurso para
que sea dirigido a ello. No hay un dinero que sea para estar destinado a
medicamentos o cuestiones de salud” (informante clave uno).
Conclusión

El equipo desea finalizar con esta reflexión en relación a la situación de


desastre en la UNICACH y la facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

“Por supuesto que no, para nada, no estamos preparados, uno porque no se le ha
dado la importancia que debería tener, no hay sensibilización, ni una cultura de
prevención, no lo hay honestamente no lo hay, así que se aceptan sugerencias
desde claro cuando las puedan organizar y presentar” (Informante clave 1).

Por tal motivo consideramos que se tiene que trabajar más en los planes de
prevención en la UNICACH en cada una de facultades y centros en la institución
educativa. Por eso el quipo implementar lo dicho en plan de prevención de riesgos
en relación con sismos que es realizar cada mes simulacros. Además de dar
talleres de concientización de importancia de la prevención primaria. Antes que
ocurra un accidente en la universidad.
Referencias

Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez (octubre de 2005). Plan de


Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tuxtla Gutiérrez. Recuperado
de:
https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=857984017619854&eid
=ASsiamgzsuk2Chv0y6pJHrELbceUnBJHHwChpcp2Akfvkjazh3l7duAXcYD
oqv0Yo6E&inline=1&ext=1442896756&hash=AStRENMKOTq1plo1.
Consultado 16 de septiembre del 2015.

Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez. (S.F.). Reglamento de construcción para el


municipio de Tuxtla Gutiérrez. Recuperado de:
http://www.smie.org.mx/layout/reglamentos-construccion/chiapas-
reglamento-construccion-municipal-tuxtla-gutierrez.pdf. Consultado 15 de
septiembre del 2015.

Diario oficial (miércoles 6 de junio de 2012). Poder ejecutivo secretaria de


gobernación decreto por el que se expide la Ley General de Protección
Civil. (Primera Sección). Estados Unidos Mexicanos.

Dra. Ramos, S. (Marzo de 2010). Plan universitario de gestión de riesgos


formación de las Unidades Internas de Protección Civil de las DES y Áreas
Administrativas. Recuperado de:
https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=402524299939346&eid
=ASszOx_aFoTp0hnK_5XsK0enR-wXCj-
4CVSYuXEgGqwJhHHveP1RfApkYkTItDt1jaU&inline=1&ext=1441690722&
hash=ASupuy8xs5oVoP1X

Gobierno del Estado de Chiapas. Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-1018.


(2013-2018)Recuperado de: http://www.chiapas.gob.mx/media/ped/ped-
chiapas-2013-2018.pdf. Consultado 17 de septiembre del 2015.

Samayoa, V. (S.F.). Primeros auxilios. Recuperado de:


http://www.unicach.mx/_/masterpage.php?pag=PROTECCION_CIVIL

Victoriano, R. (2017). Chiapas, primer lugar en número de sismos. Recuperado de:


http://www.cuartopoder.mx/chiapasprimerlugarennumerodesismos-
144280.ht
Anexos

Guía de entrevista

Universidad de Ciencias y Artes


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Licenciatura en Desarrollo Humano
Entrevista semi-estructura en relación a prevención

Objetivo: Conocer la situación de la facultad de Ciencias Humanas y Sociales en


relación la señalización ética y prevención en situación de desastre.

1.- ¿La UNICACH cuenta con algún plan en relación la gestión de riesgos?
2.- ¿Sabe de qué habla el plan universitario de gestión de riesgos y formación de
las unidades internas de protección civil?
3.- ¿Que saben del organigrama en situación de desastre?
4.- ¿Sabe qué acciones le toca realizar si ocurre un desastre?
5.- ¿Qué brigadas que existen en la UNICACH?
6.- ¿Cuenta con botiquín medico?
7.- ¿Cuenta con directorio en relación desastres naturales?
8.- ¿Cree que la facultad cuenta con la infraestructura adecuada para personas
discapacitadas?
9.- ¿Qué servicios otorga la facultad para personas discapacitadas?
10.- ¿Cada cuánto tiempo realizan un simulacro?
11.- Para finalizar con lo antes mencionado ¿Considera usted que estamos
preparados para una situación de desastre en la facultad de Ciencias Humanas y
Sociales y en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas?
Cuadro de observación no participativa

Diagnóstico de Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Número Señalamiento Organización Estado de Estado de Estado de otros
de salón ético de la las las equipos en la
inmobiliaria instalaciones instalaciones habitación.
(mesas, de luz y (paredes, Ejemplo
mesa agua. piso, techo) ventilador,
bancos, silla, computador
sillones y entre otros.
escritorios)

Nota2:
Ejemplo de tabla de Análisis.

2
Infraestructura externa en lugar. Condiciones de los patios, simbolismo ético, áreas verdes.
Tabla 1. Análisis de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Número de Señalamiento Organización Estado de Estado de Estado de


Salón ético de la las las otros equipos
inmobiliaria instalaciones instalaciones en la
(mesas, de luz y de paredes, habitación.
bancos, agua piso y Ejemplo:
sillas y techos ventilador,
escritorios) computador,
etc.
Baños mujeres No tiene Organizado Una luz no Buen estado Bueno, baños
señales funciona accesible
para silla de
ruedas
Baño hombres No tiene Organizado Una luz no Buen estado Bueno, baños
señales funciona accesible
para silla de
ruedas
Sala de juntas Contiene Organizado Buen estado Buen estado Bueno
señalamiento
Dirección Sí, pero Organizado Cables fuera Buen estado Bueno, hay
omite de lugar botiquín
señalamiento
de ruta de
evacuación
Cubículo de Sí, pero Inadecuado Adecuado Buen estado Bueno
maestros omite
señalamiento
de ruta de
evacuación
13-204 Contiene Inadecuado Adecuado Buen estado Bueno
señalamiento
13-203 Contiene Inadecuado Adecuado Buen estado Bueno
señalamiento
13-202 Contiene Inadecuado Adecuado Buen estado Bueno
señalamiento
13-201 No tiene Inadecuado Adecuado Buen estado Bueno
señales
Cubículo de No tiene Organizado Adecuado Buen estado Bueno
maestros señales
planta alta
13-200 Contiene Organizado Un Buen estado Bueno
señalamiento ventilador no
funciona y
conexiones
de cables
sueltos

Clínica de Contiene Organizado Adecuado Buen estado Bueno, hay


psicología señalamiento botiquín
Programa de Contiene Organizado Adecuado Buen estado Bueno
tutorías señalamiento
14-101 Contiene Inadecuado Adecuado Buen estado Bueno
señalamiento
14-102 No tiene Organizado Adecuado Buen estado Bueno,
señales ventilador en
techo con
conexión
14-103 No tiene Organizado Adecuado Buen estado Bueno
señales

Audiovisual 14- Contiene Organizado Adecuado Buen estado Bueno


201 señalamiento
Audiovisual 14- Contiene Organizado Adecuado Buen estado Bueno
202 señalamiento
14-203 Contiene Inadecuado Adecuado Buen estado Bueno
señalamiento
14-204 Contiene Organizado Desperfecto Buen estado Bueno
señalamiento en conexión
eléctrica
14-205 No tiene Organizado Adecuado Loseta Bueno
señales suelta
14-206 Contiene Organizado Adecuado Buen estado Bueno
señalamiento

Referencias
Edificio 13 Planta baja

Edificio 13 Planta alta

Edificio 14 Planta baja

Edificio 14 Planta alta

Fuente: Elaboración propia, realizado el 7 de septiembre del 2015.

También podría gustarte