Está en la página 1de 2

CRISTIAN FEDERICO SAMUEL HAHNEMANN

Christian Federico Samuel Christian Hahnemann fue el gran


padre de la Homeopatía.
Nació en Dressen, pequeña ciudad perteneciente al norte de
Sajonia , Alemania, en 1755. A pesar de pertenecer a una familia
pobre, recibió una buena educación y estudió química y
medicina en las universidades de Leipzig, Erlangen y Viena.
Después de obtener el título de médico en 1779, instaló un
consultorio.
Hahnemann trabajó como médico y además escribía artículos y
libros sobre medicina. En esos textos protestaba contra las
prácticas médicas aberrantes de su época, sobre todo contra las
sangrías, las purgas y las dosis drásticas de medicamentos que
perjudicaban e intoxicaban a los pacientes, con efectos
secundarios espantosos. Hahnemann se sintió cada vez más
decepcionado por ello y entonces abandonó la profesión de Hahnemann (1755-1843)
médico para trabajar como traductor.
EL DESCUBRIMIENTO

En 1790, mientras traducía un Tratado de Materia Médica del Dr. William Cullen, Hahnemann
leyó un fragmento acerca de la quina, o cinchona, que le llamó poderosamente la atención. En
su libro, Cullen afirmaba que la Quina o Cinchona era un excelente tratamiento para la malaria
debido a sus propiedades astringentes. Hahnemann pensó que esto no tenía sentido ya que,
como químico, era consciente de que existían otros astringentes mucho más poderosos que no
producían absolutamente ningún efecto en la malaria. Decidió seguir investigando. Durante
varios días tomó dracmas de buena cinchona y tomó nota detallada de todo lo ocurrido en su
organismo. Para su sorpresa ,presentó uno a uno los síntomas de la malaria, a pesar del hecho
de que no padecía realmente la enfermedad. Los síntomas se repetían cada vez que tomaba
una dosis de quinina, y se prolongaban durante varias horas. Si no la ingería, no presentaba
síntomas. Se preguntó si sería ese el motivo por el cual la malaria también se curaba con
quinina. Para comprobar su teoría, repitió las dosis de quinina - que llamó pruebas - en personas
a las que conocía bien, y volvió a anotar las reacciones detalladamente. Luego repitió el proceso
utilizando otras sustancias que se utilizaban como medicamentos, como el arsénico y la
belladona. Las pruebas se llevaron a cabo en condiciones estrictas y a quienes se sometían a
ellas no se les permitía comer ni beber nada que pudiera confundir los resultados, como el
alcohol, el té, el café y alimentos salados o condimentados.

Hahnemann descubrió que las respuestas de estas personas


variaban; algunas mostraban algunos síntomas suaves en
respuesta a la sustancia, mientras otras experimentaban
reacciones enérgicas con una variedad de síntomas. Denominó
síntomas de primera línea o síntomas clave a aquellos que
aparecían con más frecuencia ante cada sustancia.

Los síntomas de segunda línea eran menos comunes y los de


tercera línea eran poco frecuentes o idiosincrásicos. La
combinación de síntomas conformó un 'cuadro de
medicamentos" para cada sustancia probada. Hahnemann siguió
llevando a cabo sus experimentos y pruebas y analizando una
amplia gama de fuentes naturales. Había redescubierto el BELLADONA Estudiada por
principio según el cual "lo similar puede curar lo similar", "similia Hahnemann en 1801.
similibus curentur" y de sus investigaciones derivaría el
establecimiento de una nueva Medicina: la homeopatía.
En 1805, publicó Medicina de la Experiencia.
En 1810 publicó El Organón del Arte de Curar donde expuso los fundamentos de la doctrina
homeopática.
Entre 1811 y 1816 publicó la Materia Médica Pura, donde hace una minuciosa descripción de los
síntomas provocados por la experimentación en el hombre sano de 103 sustancias medicinales.
En 1812 en Leipzig dio una conferencia inaugural en Latín sobre el tema Disertación Histórica y
Médica sobre el Heleborismo.
Permaneció 7 años en Torgan y luego 10 en Leipzig donde formó una escuela.
En 1821, a los 66 años, lo nombran Médico Privado de la Corte Ducal y Consejero Aúlico. Allí
vivió 15 años en el transcurso de los cuales escribió su tratado de las Enfermedades Crónicas y
su tratado sobre el Cólera.
Cuando tenía 75 años murió su esposa quedando solo con 2 hijas. Durante 4 años vivió en
Koethen.
A los 80 años de edad contrajo matrimonio con su segunda esposa, la francesa Melanie
d'Hervilly que se trasladó a Koethen para que la curara de una afección pulmonar.
Ambos se radicaron en París, donde el trabajo fue cada vez más intenso pues era requerido
constantemente por enfermos atraídos por su fama en virtud de las curaciones que obtenía.
En junio de 1843 Hahnemann estaba enfermo, muy enfermo. El día 1 de julio llamó a su esposa
y le dijo:

"Ha llegado mi fin. Mi alma subirá hasta Dios. Os dejo la doctrina homeopática. Debes
defenderla contra todos los ataques, hacer que fructifique después de mi muerte, teniendo
cuidado de que los amigos no le hagan más perjuicio que sus enemigos. Tengo confianza en el
futuro. Si sabes mantener el principio de esta verdad, ella misma te ayudará al triunfo. Tengo
confianza, repito, porque yo no he sido en la Tierra más que un vil instrumento. La doctrina
homeopática no es mía. La verdad no ha nacido en mí. No me pertenece el hallazgo. Si ella
viniera de mí, desaparecería conmigo. Ahora bien, me sobrevivirá porque es la quinta esencia de
la naturaleza y procede de la reacción natural y viene de Dios.
¡La pequeña dosis!. Su empleo es de sentido común. Ella también viene de la naturaleza. Nada
es suficiente para abatirnos, nada es bastante para curarnos. Yo sólo he recogido una pizca del
oro de la verdad que Dios ha extendido por la Tierra. Es Él quien me ha llevado de la mano, pues
yo estaba ciego, ciego por mi orgullo. Me he limitado su voluntad de obedecerle."

A las cinco de la madrugada, pronunció dos veces "Confianza y paz... confianza y paz".

También podría gustarte