Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
SAN CARLOS ESTADO COJEDES
SUBPROYECTO: PLANIFICACION EDUCATIVA

Facilitadora: Prof. Gladys Velázquez Participante: Yolimar García C.I:9221929


Cuadro comparativo entre escuela tradicional y la escuela actual fundamentado en las
Teorías del sistema educativo
Características Educación en el Sistema Educativo Tradicional Educación en el Sistema Educativo Actual
curriculares
Acepciones Escuela tradicional o verbalista. Escuela nueva, progresista, emergente, pedagogía crítica y
conceptuales dialógica.
Paradigma Conductista Constructivista – Social - Humanista
Representantes Pávlov, Throndike, Watson, Skinner Piaget, Vigotsky, Kant, Bruner- Bandura, - Carl Rogers, Maslow,…
Teoría Condicionamiento clásico y operante Socio- Histórica-Fenomenológica
Concepciones  Educación como proceso de aprendizaje de forma disciplinada y  Educación es un proceso asumido como un derecho humano,
coercitiva. indeclinable y fundamental.
 El niño/joven era un alumno  El niño/joven es un estudiante; sin embargo, según el
pensamiento crítico es concebido como discente.
Enseñanza Era rígida, definida por un currículo inflexible, cuya planificación es Es participativa y democrática, definida por un currículo flexible,
invariable, y centrada en el docente. cuya planificación es maleable, y centrada las necesidades del
estudiante.
Aprendizaje Enfocado como la adquisición de conocimientos; se daba en forma Es el proceso mediante el cual el alumno se desarrolla
mecánica, memorística y coercitiva. íntegramente: sus conocimientos, sus habilidades, sus destrezas y
una formación social, libre y democrática.
Escuela Era considerada como el único lugar donde se puede aprender. Es el espacio donde se permite una interacción y un ambiente de
confianza y de respeto entre los alumnos, además los alumnos
eligen lo que quieren aprender, existe esa libertad.
Métodos Lógicos, deductivos, imitativos, pasivos, expositivos. Psicopedagógicos, inductivos, creativos, activos.
Fin del proceso Era externo, remoto, desconocido por el alumno Es Inmanente a la actividad, inmediato, comprendido por el
educativo estudiante debido a que surge de las necesidades de ellos.
Maestro Magistrocentrismo. Era considerado el protagonista de la No es un dador de conocimientos, es un transformador, orientador,
enseñanza (educación bancaria), desarrollaba su clase en forma facilitador, guía, amigable; debe de proporcionar disposición para
oral y utilizaba el método expositivo, es inflexible, impositivo, atender las necesidades físicas y psicológicas de los discentes.
autoritario, paternalista, coercitivo.
Niño/ Joven Denominado alumno; obediente, pasivo, receptor de la información Denominado estudiante y discente según la pedagogía crítica,
(educación bancaria cuestionada por Paulo Freire), sujeto a normas debido a que es capaz de crear sus propios conocimientos, como
rígidas y castigos. un ser que está en proceso de desarrollo, es capaz de formular
hipótesis y participar activamente y en colectividad, además de
adoptar normas en función a su contexto. (Habermas, McLaren,
Freire)
Interacción Relación alumno - maestro: completamente vertical y anacrónica. Interacción Estudiante - facilitador: bajo la concepción
Aparentemente predominaba el respeto, la disciplina, pero el humanística y dialógica, el respeto mutuo, un proceso de
ambiente era tenso. interacción, de colaboración y comunicación permanente.
Contenidos Fijos y con cultura estática. Los alumnos aprenden a través de la Cambiantes y con cultura dinámica, además son planteados de
repetición, memorización, de manera objetiva, declarativa y acuerdo a los intereses y las necesidades de los discentes; el
descriptiva. aprendizaje tiene lugar mediante la participación activa y
socializada de los estudiantes y facilitadores. (Bandura)
Presentación de los Era enciclopedista, impera el asignaturismo, parcelamiento y la Se realiza en unidades de trabajo, áreas interrelacionadas,
contenidos desconexión con la realidad. relacionados con la realidad y propenden a ser planeados bajo la
integración de saberes.
Evaluación Se asignaba un valor, eran cuantitativas, como herramienta única Es cualitativa hasta el 6to grado y se evalúa en forma integral. En
para obtener un resultado era el examen objetivo. media general es cuali-cuantitativa, dependiendo de la disciplina o
área del conocimiento.
Contribuciones Se manejaba los contenidos de manera fragmentada, los docentes APORTACIONES Lo importante es aprender a partir de los
estaban bien preparados, existía un control, el respeto y la problemas reales a través de la colaboración discente-facilitador,
disciplina. predomina un aprendizaje significativo (Ausubel), constructivo
(Piaget, Vigotsky), Social (Bandura) y humanizado (Rogers y
Maslow): “aprender a aprender”.

Referentes:

Angulo, L. (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo. Educere. 9 (29): 159-164. Mérida: Universidad de Los Andes.

Carretero, M. (1994). Construccionismo y Educación. Buenos Aires: Aique Editores.

Coll, C. (1985). Psicología y Currículo. Barcelona: Paidós.

Cox, C. (2001). El currículo escolar del futuro. Unidad de Currículum y Evaluación.

Chanez, G. (2002). Escuela tradicional Vs escuela actual. Nuevas concepciones.

Garrido, G. (2008) ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA EMERGENTE. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nueva". (Consulta: 2010, Diciembre
02)

Giroux, H. (1990). Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España: Paidós

Hidalgo, L. (2005). La evaluación. Una acción social en el aprendizaje. Brújula Pedagógica

Ministerio del poder popular para la educación (2007). Diseño curricular Bolivariano. Caracas Venezuela.

Pérez L., E. (2005). Enseñanza y Currículo. Revista Educere v.1, n 31. 2005.

También podría gustarte