Está en la página 1de 16

PROCEDIMIENTOS POLICIALES

PROCEDIMIENTOS POLICIALES
INDICE
CAPÍTULO I
PROCEDIMIENTO EN GENERAL
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN
3. JURISDICCIÓN
4. COMPETENCIA
5. FASES DEL PROCEDIMIENTO POLICIAL
CAPÍTULO II
LA DENUNCIA
1. DEFINICIÓN
2. CLASES DE DENUNCIA
3. EFECTOS DE LA DENUNCIA
4. CITACIÓN
5. NOTIFICACIÓN
6. EMPLAZAMIENTO
7. MANDAMIENTO
CAPÍTULO III
LA INVESTIGACIÓN POLICIAL
1. DEFINICIÓN
2. SUJETOS
3. DELITO
4. PRUEBA
5. CLASES DE PRUEBA
6. ATENUANTES Y AGRAVANTES
7. PERITAJE
CAPÍTULO IV
EL MINISTERIO PÚBLICO
1. DEFINICIÓN
2. ORGANIZACIÓN
3. FUNCIÓN DE LA POLICÍA BOLIVIANA
4. DIRECCIÓN FUNCIONAL
5. FUNCIONES
CAPÍTULO V
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN
1. MISIÓN
2. FUNCIONES
3. ORGANIZACIÓN
4. INVESTIGADORES POLICIALES
5. PRINCIPIOS DE LA RELACIÓN FUNCIONAL DEL FISCAL Y DEL POLICIA
INVESTIGADOR
CAPÍTULO VI
CONCILIACIÓN CIUDADANA
1. DEFINICIÓN
2. ORGANIZACIÓN
3. FUNCIONES
4. COMPETENCIAS
5. ATRIBUCIONES
6. CONTRAVENCIONES POLICIALES
7. JURISPRUDENCIA
CAPÍTULO VII
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
1. DEFINICIÓN
2. ORGANIZACIÓN
3. PERSONAL
1
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

4. FUNCIONES
a.
Plataforma de atención y recepción de denuncias
b.
División de delitos de violencia.
c.
Unidades móviles contra la violencia
d.
Servicios desconcentrados
e.
Medidas de actuación
f.
Investigación de oficio
5. OBLIGACIONES
6. PROHIBICIÓN DE CONCILIAR
CAPÍTULO VIII
PROCEDIMIENTO CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
1. DEFINICIÓN
2. PRESUNCIÓN POR MINORIDAD
3. GARANTIAS
4. RESERVA Y RESGUARDO DE LA IDENTIDAD
5. INFRACCIÓN
6. COMPETENCIA
7. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
8. PROHIBICIÓN DE REGISTRO
9. GARANTIAS PROCESALES
10. APREHENSIÓN POR LA POLICÍA

2
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

PROCEDIMIENTOS POLICIALES

CAPÍTULO I

PROCEDIMIENTO EN GENERAL
1. INTRODUCCIÓN
A diferencia de otras profesiones, las obligaciones del policía no se limita solo a su
horario de trabajo, tiene el deber de “adoptar en cualquier lugar y momento,
inclusive estando de descanso, el procedimiento policial correspondiente para evitar
el delito, interrumpir su ejecución, reprimir a sus autores, partícipes o encubridores,
cooperar o auxiliar a la(s) persona(s) que así lo requieran”.
La misión constitucional establece que “La Policía Boliviana, como fuerza pública,
tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden
público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la
función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad
con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado”
2. DEFINICIÓN
Procedimiento es un método de ejecución o pasos a seguir, en forma secuenciada y
sistemática, en la consecución de un fin.
Procedimiento policial son las actuaciones cotidianas, eventuales, sistemáticas y
coordinadas realizadas por las y los policías en el ejercicio de sus funciones, en
asuntos que así lo justifiquen, siendo éstos responsables por las faltas en que
incurran, con arreglo a los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y
respeto a los Derechos humanos, de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución y las leyes, así como los lineamientos y directrices emanadas del
Órgano Rector para el cumplimiento del mandato policial. 1
3. JURISDICCIÓN
Es “la autoridad que tiene uno para gobernar y aplicar las leyes” 2, también se define
“como el área que un juez ejerce sus facultades” 3, por tanto la jurisdicción “es el
poder que tiene el juez o la autoridad de ejercer y aplicar la ley”.
Existen dos clases de jurisdicción la ordinaria o general y la especial o particular, en
todos los procedimientos se establece que la jurisdicción especial está sometida a la
ordinaria si concurren en forma simultánea o conexa y en caso de duda sobre la
jurisdicción.
4. COMPETENCIA
Es “la obligación para ejercer autoridad y poder” 4, se define asimismo como “la
facultad para ejercer poder de acuerdo a disposiciones en vigencia” 5. Por tanto se
afirma que “la competencia es el área de acción de cada autoridad delimitada por
ley”.
La competencia puede ser de materia, territorio y conexión. 6
Competencia de materia. Cuando los delitos a juzgar son de su jurisdicción.
Competencia de territorio. Es la facultad de ejercer autoridad en el territorio donde
se comete el delito o donde se descubren las pruebas justiciables y consumen el
delito.
Competencia por conexión. Es cuando se comete delitos diferentes en el mismo
tiempo y lugar.
5. FASES DEL PROCEDIMIENTO POLICIAL
Las fases del procedimiento de la policía son la observación, la prevención, la
disuasión y, excepcionalmente, la represión cuando sea necesario para garantizar
los derechos individuales de todos los estantes y habitantes de Bolivia, consagrados
en el marco jurídico constitucional y legal vigente.
1
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS POLICIALES. Editorial Imprenta Nacional. Caracas Venezuela. 2010. Pag. 33
2
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. Editorial Urquizu. La Paz Bolivia. 1985.
3
Ob. Cte. 2 Art. 77. Pág. 44
4
Ob. Cte. 1. Pág. 15
5
Gilson T. Owdell M. MANUAL PRÁCTICO DEL POLICÍA. Curso básico de instructores. 1997
6
Ledezma R. LEGISLACIÓN COMPARADA. Ed. Amigos del Libro. Cochabamba Bolivia. 1986
3
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

A) OBSERVACIÓN. Es la acción policial de vigilancia pasiva que tiene por finalidad


detectar, analizar, procesar y utilizar información sobre situaciones que,
eventualmente, puedan constituir actividades presuntamente ilícitas, incidir en la
iniciación del proceso delictivo o alterar la seguridad ciudadana.
B) PREVENCIÓN POLICIAL. Es el conjunto de medidas técnico operativo para
incidir en forma temprana sobre los factores que favorecen la violencia interpersonal
y social y constituyen delitos, infracciones o faltas, disminuyendo los riesgos y
posibilidades de ocurrencia de los mismos.
C) DISUASIÓN. Es la acción policial de vigilancia activa que ejerce la policía
cuando ya se ha instalado una situación que afecta la seguridad ciudadana que
puede derivar en acciones ilícitas que generen daños mayores. Previo al uso de la
fuerza legítima, la policía deberá agotar los medios disuasivos adecuados que estén
a su alcance, como el diálogo y la negociación con las personas involucradas.
D) REPRESIÓN. Es la acción policial que implica el uso de la fuerza física y las
armas de fuego o cualquier otro medio material de coacción, en forma racional,
progresiva y proporcional, a los efectos de restablecer el estado de cosas anterior a
la conducta ilícita que lo ha alterado.
E) Consumada la fase represiva, el uso de la fuerza debe cesar de inmediato, una
vez que el orden haya sido restablecido y los presuntos infractores del derecho
protegido dejen de ofrecer resistencia. A partir de ese momento, se aplicarán las
medidas de seguridad necesarias, sin perjuicio de brindar atención médica o de otro
tipo, a quien la necesite.

CAPÍTULO II

LA DENUNCIA
1. DEFINICIÓN
Es el acto por el cual cualquier persona (sea esta víctima o no) que tenga
conocimiento de un delito o un hecho, tenga interés o no en el caso, informa a la
Fiscalía o a la Policía, para que procedan conforme a Ley a investigar. La denuncia
puede ser presentada ante Fiscalía o Policía y corresponde a quien la recepcione,
verificar el cumplimiento de requisitos que debe contener en lo posible la denuncia
(Form. 5)7.
A. Identidad y domicilio (con croquis) del denunciante y/o víctima. Estos datos
podrán mantenerse en reserva cuando el denunciante así lo solicite y sea
necesario para preservar la seguridad o integridad del mismo, la que podrá ser
levantada a efectos de hacer efectiva su responsabilidad por denuncia falsa o
temeraria. Para asegurar la reserva la información deberá guardarse en sobre
cerrado bajo la responsabilidad fiscal.
B. Relación circunstanciada del hecho.
C. Indicación e identificación de autores y participes, víctimas, testigos y demás
elementos que puedan conducir a su comprobación y su tipificación. (Art. 285
CCP).
2. CLASES DE DENUNCIA
Podrá ser verbal o escrita y sin formalismos, si es escrita no requiere firma de
abogado uso de papel sellado o timbres.
Para la recepción de denuncias por la fiscalía y la policía se utiliza un formato
estandarizado donde los funcionarios encargados de la recepción de la misma
deben consignar todos los datos que les proporcione el denunciante en la medida de
lo posible.8
3. EFECTOS DE LA DENUNCIA
Los efectos de la denuncia se concretan en:
a. Iniciación del proceso de instrucción.
7
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES, POLICÍAS Y PERITOS. USAID Y Cooperación Técnica Alemana
GTZ. 2007.
8
Idem.
4
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

b. Calificación legal de los hechos para determinar su jurisdicción y competencia.


c. Responsabilidad civil y penal por acusación indebida o encubrimiento del
denunciante.
d. Orden de expedir mandamiento de comparendo o el de aprehensión contra el
imputado.
e. Orden de anotación preventiva en el Registro de Derechos Reales, sobre bienes
del imputado en los casos establecidos por ley.
4. CITACIÓN
Es una medida procesal preventiva que se utiliza con la finalidad de que el imputado
o los testigos comparezcan ante la autoridad con fines concretos e inherentes a la
investigación, como prestar declaración, la realización de una inspección,
reconstrucción, conciliación u otra actuación propia de la etapa preparatoria. (Art.
224 CCP)9
5. NOTIFICACIÓN
La notificación es el procedimiento de emplazamiento de las partes litigantes,
testigos, peritos y otras personas que se efectúa por cédula o edicto ante autoridad
competente señalando día, hora y lugar10.
6. EMPLAZAMIENTO
Es el acto de citar o notificar a una persona en determinado lugar y tiempo, cuando
se realiza el emplazamiento se debe constar el lugar, la fecha y hora en que se
practique, nombre de la persona emplazada, haciendo constar, si rehusó hacerlo o
la circunstancia del hecho, o en su caso la del testigo que interviene en la
actuación11.
7. MANDAMIENTO
Es una orden judicial emitida por un juez competente o tribunal correspondiente, en
caso de rehusar a ese mandamiento será juzgado rebelde y contumaz a la ley y se
seguirá la causa en rebeldía12.
Los mandamientos expedidos pueden ser: de comparendo, de aprehensión, de
detención preventiva, de detención formal, de condena, de arresto, de libertad, de
secuestro, de allanamiento y requisa13.

CAPÍTULO III

LA INVESTIACIÓN POLICIAL
1. DEFINICIÓN
La Policía Boliviana a través de sus organismos especializados realiza la
investigación operativa de los delitos.
La Investigación Operativa, es desarrollada por los policías investigadores,
consistente en las diligencias investigativas necesarias para la identificación de las
víctimas, averiguación del hecho, individualización del imputado y la obtención de
los elementos de prueba para sustentar el resultado de la investigación 14.
2. SUJETOS
El delito es una acción u omisión realizado por alguien (sujeto activo) por los cuales
un interés jurídico que pertenece a otra persona (sujeto pasivo) es lesionado o
puesto en peligro.15
3. DELITO
Jiménez de Asín afirma: “el delito es el acto típicamente antijurídico, culpable,
sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre, de
la responsabilidad y de la personalidad del imputado”.

9
Idem.
10
Op. Cite 5. Pág. 56
11
Op. Cite 5. Pág. 40
12
Ludín P. F. DICCIONARIO JURÍDICO. Editorial AKAL. S. A. Madrid España. 1985.
13
Op Cite 5 Pág. 305
14
Op. Cite 7. Pág. 20
15
Machicado Jorge. APUNTES JURÍDICOS. Blogspot. 2009.
5
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

4. PRUEBA
Todo aquello que sirve para establecer la veracidad de una declaración o la
existencia de un hecho16.
5. MEDIOS DE PRUEBA
Se describen los siguientes medios de prueba 17:
a. Documentos de la Investigación. Son:
- Acta de registro del lugar del hecho e inventario de objetos colectados y/o
secuestrados.
- Acta de levantamiento e identificación de cadáver.
- Requerimiento y acta de requisa a personas y vehículos.
- Requerimiento, mandamiento y acta de allanamiento.
- Requerimiento y acta de reconocimiento de personas.
- Requerimiento y acta de careo.
- Requerimiento y acta de inspección ocular y/o reconstrucción.
- Requerimiento y acta de retención o secuestro de bienes.
- Requerimiento y acta de destrucción de sustancias controladas.
- Requerimiento y acta (solicitud) de anticipo de prueba.
Cuando en un acto se haya utilizado medios demostrativos o de fijación
(fotografías, cintas magnetofónicas, videos, croquis o planos, etc.), estos
deberán anexarse al respectivo acta.
b. Prueba de la investigación
- Documentales
• Documentos públicos y privados, (presentados, secuestrados u obtenidos
por requerimientos).
• Informes y/o certificaciones de instituciones pública o privadas.
• Documentos personales, de identidad, de afiliaciones y membresías, etc.
- Periciales
• Requerimiento para la realización de la pericia, designación de perito y
puntos de pericia.
• Documentos que avalan la idoneidad y acta de juramento del perito
particular.
• Notificación de las partes.
• Informe y/o dictamen pericial.
• Documentos o constancia de la cadena de custodia.
- Testificales
• Declaraciones de testigos.
• Informe de entrevistas, cuando sean relevantes al caso.
- Antecedentes del imputado
• Antecedentes policiales.
• Certificado de REJAP o certificaciones de juzgados.
• Registro domiciliario o tarjeta prontuario de identificación personal.
6. ATENUANTES Y AGRAVANTES
Las circunstancias que rodean al hecho delictuoso pueden ser atenuantes o
agravantes de la responsabilidad del autor o autores, en base a las consecuencias
del mismo.
Las circunstancias atenuantes generales18 son aquellas que disminuyen la
responsabilidad criminal, a saber:
- Cuando el autor ha obrado por un motivo honorable, o impulsado por la miseria,
o bajo la influencia de padecimientos morales graves e injustos, o bajo la
impresión de una amenaza grave, o por el ascendiente de una persona a la que
deba obediencia o de la cual dependa.

16
DICCIONARIO JURÍDICO DIGITALIZADO. 2008
17
Op. Cite 7. Pág. 11-12.
18
CODIGO PENAL. Art. 40
6
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

- Cuando se ha distinguido en la vida anterior por un comportamiento


particularmente meritorio.
- Cuando ha demostrado su arrepentimiento mediante actos y especialmente
reparando los daños, en la medida en que le ha sido posible.
- Cuando el agente sea un indígena carente de instrucción y se pueda comprobar
su ignorancia de la ley.
Las circunstancias agravantes son cualificadores subjetivos que aumentan la pena,
a saber:
- La alevosía es el aseguramiento de la ejecución del delito sin riesgo para el
autor.
- El ensañamiento es aumentar el mal del delito con otro mal innecesario o pagar
un precio a otro para que ejecute el delito.
- La premeditación es la reflexión sobre las consecuencias del delito, sus pros y
contras.
- Reincidencia (Deriva del Latín "reincidere", caer) se da cuando el autor habiendo
sido juzgado y condenado con sentencia ejecutoriada, en territorio nacional o
extranjero, comete otro delito, en el plazo de 5 años desde el cumplimiento de su
condena19.
- La incorregibilidad es la imposibilidad de readaptación a la vida en sociedad
luego de cumplir la sentencia.
- La delincuencia habitual y la profesionalidad son derogados por la Ley N° 1768
de 10 de marzo de 1997 “Ley de Modificaciones al Código Penal”.
7. PERITAJE
Es el estudio efectuada por una persona con especialidad en una determinada
ciencia, materia o rama del quehacer humano.
Teniendo en cuenta el conocimiento del investigador, este debe no sólo cooperar en
la remisión de la evidencia, sino también fundamentalmente en la selección y en el
señalamiento de los temas de la pericia o del estudio técnico o científico que debe
ordenar el fiscal.
La remisión debe realizarse cumpliendo los procedimientos establecidos para la
cadena de custodia20.
El Fiscal podrá ordenar la realización de peritajes a peritos oficiales, esta orden
debe ser por escrito conforme a las reglas de la pericia 21.

CAPÍTULO IV

EL MINISTERIO PÚBLICO
1. DEFINICIÓN
El Ministerio Público es una institución constitucional, que representa a la sociedad
ante los órganos jurisdiccionales para velar por el respeto de los derechos y las
garantías constitucionales22.
2. ORGANIZACIÓN
La organización jerárquica del Ministerio Público comprende los siguientes niveles:
a. Fiscal General del Estado.
b. Fiscal Departamental.
c. Fiscal Superior.
d. Fiscal de Materia.
3. FUNCIÓN DE LA POLICÍA BOLIVIANA
La Policía Boliviana en la investigación y averiguación de hechos delictivos, tienen la
función de identificar y aprehender a las presuntas o los presuntos responsables,
identificar y auxiliar a las víctimas, acumular, analizar, conservar y custodiar
adecuadamente los indicios y las pruebas, realizando las actuaciones dispuestas
19
Op. Cite. 18. Art. 41
20
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Art. 74.
21
Idem. Art. 204 y sgtes.
22
LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PÚBLICO N° 260 del 11 de julio del 2011
7
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

por la o el Fiscal que dirige la investigación, en los plazos determinados. Diligencias


que serán remitidas a la autoridad Fiscal competente 23.
4. DIRECCIÓN FUNCIONAL
a. Las servidoras y los servidores policiales que ejerzan actividad de investigación
deberán desempeñar sus labores bajo la dirección funcional de la Fiscal, el
Fiscal o Fiscales asignados al caso. Orgánica y administrativamente se hallan
sujetos a la Policía Boliviana.
b. Se entiende por dirección funcional:
- La dirección legal y estratégica de la investigación.
- El cumplimiento obligatorio por parte de las y los investigadores policiales de
todos los requerimientos relativos a la investigación de hechos delictivos
emitidos por la Fiscalía. La autoridad administrativa policial no podrá revocar
o modificar el requerimiento emitido ni retardar su cumplimiento.
- A requerimiento del Fiscal la asignación directa y obligatoria de
investigadoras e investigadores policiales para la investigación del hecho
delictivo. Asignadas o asignados las o los investigadores, la autoridad
administrativa policial no podrá apartarlos de la investigación ni
encomendarles otras funciones que los impidan el ejercicio de la
investigación, sin conocimiento del Fiscal.
- La separación de la investigación de la investigadora o el investigador policial
asignado dentro de la investigación, con noticia a la autoridad policial,
cuando incumpla un requerimiento Fiscal, actúe negligentemente o no sea
eficiente en el desempeño de sus funciones.
- Cuando corresponda, el Fiscal podrá solicitar, fundamentadamente, a la
autoridad policial competente, a través de la Fiscalía Departamental, la
aplicación de procedimientos disciplinarios para los funcionarios policiales
separados de la investigación24.
5. FUNCIONES
El Ministerio Público para el cumplimiento de sus fines tiene las siguientes
funciones:
a. Defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad, a través del
ejercicio de la acción penal pública en los términos establecidos en la
Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados Internacionales
vigentes y las leyes.
b. Ejercer la acción penal pública, la dirección funcional de la investigación y de la
actuación policial.
c. Promover acciones de defensa, en el ejercicio de la acción penal pública, en el
marco de la Constitución Política del Estado y las leyes.
d. Informar a la víctima sobre sus derechos en el proceso penal y sobre el
desarrollo de las investigaciones, aunque no se haya constituido en querellante.
e. Informar a la imputada o al imputado sobre los Derechos y Garantías
Constitucionales y legales que el asisten.
f. Requerir la asignación de defensora o defensor estatal a la imputada o al
imputado carente de recursos económicos o a favor de aquel que se niegue a
designar defensora o defensor particular.
g. Requerir a las instituciones encargadas para el efecto, la asignación de una
abogada o abogado estatal a la víctima carente de recursos económicos, cuando
así lo solicite o soliciten.
h. Velar por el cumplimiento de todas las disposiciones legales relativas a la
ejecución de las penas, contenidas en los pactos y Convenios Internacionales
vigentes, Código de Procedimiento Penal y la Ley.
i. Prestar la cooperación judicial, administrativa o investigativa internacional
prevista en leyes, Tratados y Convenios Internacionales vigentes.

23
Idem. Art. 77
24
Idem. Art. 78
8
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

j. Intervenir en la inventariación, control y asignación de bienes incautados,


decomisados o confiscados.
k. Toda otra función que establezca la presente Ley 25.

CAPÍTULO V
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN
1. MISIÓN
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen es el Organismo Especializado de la
Policía Boliviana, encargado de la prevención e investigación de delitos,
identificación y aprehensión de los presuntos responsables, búsqueda, recolección y
custodia de evidencias, el estudio, análisis técnico científico de las pruebas
materiales y evacuación de dictámenes periciales; respetando los derechos
humanos y en cumplimiento de las normas legales vigentes 26.
2. FUNCIONES
La FELCC es responsable de:
- Elaborar políticas, estrategias y planes en el ámbito de su misión y sus funciones
para responder a las necesidades sociales.
- Establecer y mantener canales de comunicación permanente con la sociedad
para adecuar sus servicios en función a las necesidades de la población y la
realidad imperante.
- Recolectar y procesar la información general sobre la actividad delictiva en el
territorio nacional.
- Realizar permanentemente, intercambio y difusión de información policial en el
ámbito nacional e internacional.
- Respetar los derechos y libertades constitucionales de la persona en el marco de
su actuación.
- Cumplir todos los procedimientos en el ejercicio de sus funciones, de acuerdo a
las formalidades establecida en las disposiciones legales.
- Identificar, marcar, acumular, custodiar, trasladar, conservar, marcar y almacenar
las pruebas relacionas con casos en investigación.
- Realizar análisis científicos y peritajes de evidencias.
- Incautar bienes relacionados con la comisión de delitos, bajo orden judicial.
- Promover la capacitación y especialización en forma permanente de todo su
personal para garantizar el cumplimiento eficiente de sus funciones en
coordinación con la Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza de la Policía
Boliviana y otros organismos técnicos-científicos, a nivel nacional e internacional.
3. ORGANIZACIÓN
La Dirección Nacional de la FELCC, asume de manera directa o mediante las
Direcciones Departamentales bajo su tuición, la obligatoriedad y el cumplimiento de
los procedimientos establecidos por ley referidos al campo de la investigación
técnico y científico en todo el territorio nacional.
La Dirección Nacional Cuenta con las siguientes dependencias:
NIVEL DE ASESORAMIENTO
- Ayudantía
- Secretaría
- Relaciones Públicas
- Departamento Nacional de Asesoría Jurídica
- Centro de Fusión de Inteligencia
- Jefatura Nacional de Área Administrativa
• Dpto. Nacional de Planeación Policial
• Dpto. Nacional de la Policía Técnica Científica
• Dpto. Nacional de servicios Administrativos
- Jefatura Nacional de Área Operativa.

25
Idem. Art. 12
26
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA FELCC.
9
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

• Dpto. Nacional de Manejo y Control de Crisis


• Dpto. Nacional de Lucha Contra el Crimen Organizado
• Dpto. Nacional de Control y Lucha Contra los Delitos Comunes
NIVEL OPERATIVO
- Direcciones Departamentales y Regionales.
- Departamentos
- Divisiones
- Secciones
4. INVESTIGADORES POLICIALES
Con el objeto de garantizar la eficacia de la investigación de los delitos, la Policía
Boliviana deberá destinar a las servidoras o servidores policiales para que cumplan
funciones de Policía Judicial, bajo la dirección funcional del Ministerio Público, para
tal efecto:
a. Seleccionará a servidoras y servidores policiales considerando sus
conocimientos, habilidades y competencias en materia investigativa conforme a
la Carrera de Investigadores Policiales, garantizando la exclusividad,
permanencia, inamovilidad y especialidad de sus miembros, cuya forma de
convocatoria, selección, ingreso, organización, permanencia y desvinculación
será de acuerdo a Reglamento.
b. Asignará en funciones investigativas especializadas por un periodo mínimo de 3
años.
c. Las servidoras y los servidores policiales en funciones de Policía Judicial
conservarán su antigüedad, beneficios y méritos para el ascenso en la carrera
policial27.
5. PRINCIPIOS DE LA RELACIÓN FUNCIONAL DEL FISCAL Y DEL POLICIA
INVESTIGADOR28
a. Confianza. Desarrollando sus funciones basados en la buena fe, como base para
lograr la confianza pública.
b. Lealtad. Fuente del necesario carácter fidedigno, verídico y legal de la relación
fiscal-investigador durante las investigaciones y sus resultados.
c. Respeto. Consideración recíproca, valoración del trabajo del otro y coordinación,
como base del éxito investigativo.
d. Trabajo en equipo. Basados en la sinergia, coordinación y complementación
funcional, como formas que conducen a la eficiencia y eficacia investigativa.
e. Desformalidad. Estableciendo una relación funcional más directa y
personalizada, pero estrictamente profesional, obviando las formalidades
innecesarias, a través de la elaboración conjunta de la estrategia de
investigación, conformación de grupos operativos, reuniones periódicas de
coordinación y reducción al mínimo de informes y requerimientos.
f. Confidencialidad. Guardando la debida reserva de las estrategias de
investigación, para lograr resultados eficaces.
g. Investigación eficiente. Aplicando los conocimientos metodologías, estrategias,
habilidades y destrezas investigativas para descubrir el delito, en un pleno
respeto a los derechos y garantías de las personas, para obtener pruebas lícitas,
pertinentes y útiles al proceso penal.

CAPÍTULO VI

CONCILIACIÓN CIUDADANA Y FAMILIAR


1. DEFINICIÓN
Las Unidades de Conciliación Ciudadana y Familiar, es una dependencia Operativa
de la Policía Boliviana, destinada a administrar justicia policial imparcial y equitativa
dentro de la vía conciliatoria, en los límites de su jurisdicción y competencia, conoce,

27
Op. Cite. Art. 80
28
Op. Cite. 7
10
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

tramita, resuelve y en algunos casos sancionará los hechos policiales determinados


por las faltas y contravenciones policiales.
2. ORGANIZACIÓN
Para el cumplimiento de su misión y funciones, la Unidad de Conciliación Ciudadana
está organizada de la siguiente manera:
NIVEL DE DECISIÓN
- Comando Departamental de Policía
- Director de la Unidad de Conciliación Ciudadana
NIVEL DE ASESORAMIENTO
- Departamento de Personal
- Departamento de Inteligencia
- Departamento de Planeamiento y Operaciones
- Departamento Administrativo
- División Asesoría Legal
3. FUNCIONES
Tiene las siguientes funciones:
- Recibir y registrar las denuncias de faltas y contravenciones, notificar, citar y
emplazar a las partes.
- Conocer y resolver en forma sumaria y en su caso sancionar dentro de los
límites de su jurisdicción territorial las faltas y contravenciones policiales.
- Administrar justicia con imparcialidad y equidad con arreglo a las leyes y
reglamentos.
- Dictaminar mediante Resolución Fundamentada penas de arresto o sanciones
pecuniarias correspondientes a la gravedad de las faltas y contravenciones
policiales.
- Elaborar actas de buena conducta, garantías personales y recíprocas,
compromisos de pago y compromisos de presentación, a solicitud voluntaria de
las partes.
- Recibir, entregar y registrar los depósitos sujetos a compromisos de pago
formados y entregados a los interesados.
- Custodiar los depósitos de dinero, enseres, objetos u otros bienes bajo un
riguroso y pormenorizado inventario.
- Registrar los antecedentes personales, clases de infracción y otros datos de las
personas arrestadas.
- Velar y respetar los Derechos y Garantías Constitucionales de las personas.
4. COMPETENCIAS
Los Jueces de Conciliación Ciudadana y Familiar tienen las siguientes
competencias:
- Conocer y decidir si las infracciones cometidas son faltas y contravenciones
policiales.
- Imponer sanciones conforme a las normas establecidas.
- Exigir estricto control de casos bajo su competencia.
- Realizar cuanto acto sea necesario para el mejor desenvolvimiento de las
labores específicas de las oficinas de conciliación ciudadana y familiar y su
personal.
- Recibir en grado de consulta o apelación Resoluciones Dictadas para ser
remitida a la instancia superior para su Resolución.
5. ATRIBUCIONES
Son atribuciones de las Unidades de Conciliación Ciudadana y Familiar:
- Conocer y decidir las causas o contravenciones policiales.
- Conocer en grado de consulta o apelación, Resoluciones dictadas por los
juzgados provinciales, que resulten controvertidas y necesaria su interpretación.
- Imponer sanciones conforme a normas establecidas, tomando en cuenta la
gravedad de los hechos, pudiendo ser pecuniarias o de arresto, debidamente
fundamentada en una Resolución.

11
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

-
Ante la habitualidad de la conducta del contraventor, puede imponerse sanciones
de trabajo social, respetando sus Derechos y Garantías Constitucionales.
- Controlar el número de casos que ingresan, identificando a las personas y
acciones bajo su competencia.
- Centralizar la información en la División Registros de la FELCC anualmente.
- Controlar las sanciones pecuniarias, asentando los datos en libros de registro, el
número de las papeletas valoradas, los depósitos bancarios, el monto y el
nombre del infractor.
- Cumplir y hacer cumplir el horario de las funciones, en el que podrán resolverse
los casos sometidos a dicho Unidad.
- Representar ante autoridad superior, sobre el personal que no sea competente y
responsable.
- Realizar cuanto acto sea necesario para el mejor desenvolvimiento de las
labores específicas de la Unidad.
6. CONTRAVENCIONES POLICIALES
El Reglamento de Comisarías Policiales de Orden y Seguridad, aprobado por
Resolución Suprema 212334 de 25 de marzo de 1993, en su art. 10. inc. d), faculta
a las Comisarías Policiales a conocer de las faltas y contravenciones policiales
sujetas a pena de arresto o sanción pecuniaria, estableciendo el Reglamento de
Unidades de Conciliación Ciudadana y Familiar, cuyo art. 28 tipifica todas las faltas y
contravenciones policiales.
7. JURISPRUDENCIA
Para una adecuada administración de justicia en la Unidad de Conciliación
Ciudadana y Familiar, es importante efectuar un seguimiento a varias Sentencias
Constitucionales donde se determina con exactitud el procedimiento que deberían
seguir los responsables de estas Unidades, de esta manera no equivocarse y ser
objeto de llamadas de atención o ser sancionados.
Para ilustrar y sean motivo de análisis se tiene las siguientes Sentencias
Constitucionales: 1862/2003-R, 1346/2004-R, 0792/2010-R, 0893/2010-R,
1003/2010-R, 1250/2010-R, 0136/2011-R, 1229/2011-R, 1822/2011-R, 1007/2012.

CAPÍTULO VII

FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA


1. DEFINICIÓN
Es el organismo especializado de la Policía Boliviana encargado de la prevención,
auxilio e investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables
de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del
Ministerio Público, en coordinación con entidades públicas y privadas. Su estructura,
organización y procedimientos serán establecidos de acuerdo a reglamento y
contarán con cuatro niveles de actuación29.
2. ORGANIZACIÓN
Para el cumplimiento de su misión y funciones, la F.E.D.L.C.L.V., está organizada
de la siguiente manera:
NIVEL DE DECISIÓN
- Comando Departamental de Policía
- Director de la F.E.D.L.C.L.V.
NIVEL DE ASESORAMIENTO
- Departamento de Personal
- Departamento de Inteligencia
- Departamento de Planeamiento y Operaciones
- Departamento Administrativo
- División Asesoría Legal
NIVEL OPERATIVO
- Plataforma de atención y recepción de denuncias.
29
LEY 348
12
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

-
División de delitos de violencia
-
Unidades móviles contra la violencia.
-
Servicios desconcentrados en las EPI’s.
3. PERSONAL
Se garantiza la permanencia de las y los investigadores especiales, conforme al
Artículo 80 de la Ley del Ministerio Público 30.
4. FUNCIONES
g. PLATAFORMA DE ATENCIÓN Y RECEPCIÓN DE DENUNCIAS. La Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia, en su nivel de atención y recepción de
denuncias, tendrá las siguientes funciones:
1. Recibir denuncias de mujeres en situación de violencia o de terceros que
conozcan el hecho.
2. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los autores y
partícipes, asegurar su comparecencia, aprehenderlos de inmediato en caso
de delito flagrante y ponerlos a disposición del Ministerio Público, en el plazo
máximo de ocho (8) horas.
3. En caso de flagrancia, socorrer a las personas agredidas y a sus hijas e hijos
u otros dependientes, aun cuando se encuentren dentro de un domicilio, sin
necesidad de mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad
de prestarles protección y evitar mayores agresiones.
4. Levantar acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger
información de familiares, vecinos u otras personas presentes.
5. Reunir y asegurar todo elemento de prueba.
6. Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar y agredir,
poniéndolos a disposición del Ministerio Público.
7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les confiere y los
servicios de atención y protección existentes a su disposición.
8. Conducir a la persona agredida a los servicios de salud, promoviendo su
atención inmediata.
9. Levantar inventario e informar al Juez o Ministerio Público.
10. Si la mujer en situación de violencia lo solicita, acompañarla y asistirla
mientras retira sus pertenencias personales de su domicilio u otro lugar,
evitando la retención de cualquier efecto o documentos personales y llevarla
donde ella indique o a una casa de acogida o refugio temporal.
11. Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos (72) horas, con el fin de
garantizar la eficacia de la protección brindada a la mujer en situación de
violencia y las otras personas que estuvieran en riesgo.
h. DIVISIÓN DE DELITOS DE VIOLENCIA. Además de las funciones generales
que las normas vigentes y la Policía Boliviana le asignan para la investigación de
delitos, esta división tiene las siguientes funciones específicas:
1. Coordinar y ejecutar procedimientos operativos legales en vigencia y la
investigación de delitos contra la vida, contra la integridad corporal y la salud,
contra la libertad sexual, de violencia económica y patrimonial, y otros que
constituyan violencias contra las mujeres.
2. Recibir las diligencias realizadas en intervención policial preventiva,
denuncias y querellas, a través de la plataforma de atención y recepción de
denuncias, actos que tendrán calidad de prueba.
i. UNIDADES MÓVILES CONTRA LA VIOLENCIA
La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en su atención móvil, contará
con equipo y personal especializado para la recepción de denuncias y el auxilio
inmediato, en coordinación con las y los Fiscales de Materia, en el lugar donde
se suscite el hecho, priorizando su acción en el área rural.
j. SERVICIOS DESCONCENTRADOS
1. La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en las Estaciones
Policiales Integrales o lugares donde la Policía Boliviana preste servicios,
30
Idem.
13
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

tendrá personal especializado para atender denuncias de violencia,


diligencias investigativas y otros bajo la dirección del Ministerio Público.
2. Todas las diligencias realizadas por estos servicios serán remitidas al nivel
de investigación y tendrán valor de prueba.
k. MEDIDAS DE ACTUACIÓN
1. La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia adecuará sus actuaciones a
los protocolos que se adopten para la recepción de denuncias, atención
inmediata y remisión de casos de violencia contra las mujeres. De forma
obligatoria, adoptará las siguientes medidas de actuación:
- Asistir, orientar y evaluar la atención y protección que deberá prestarse a
las mujeres en situación de violencia a través de un equipo
multidisciplinario.
- Respetar y proteger la dignidad, la intimidad y los derechos de las mujeres
en situación de violencia.
- Evitar el contacto, careo o cualquier tipo de proximidad de la mujer con su
agresor.
- Realizar acciones de coordinación con todas las instancias del sistema
integral de atención a mujeres en situación de violencia.
- Evitar toda acción que implique revictimización, bajo responsabilidad.
- Organizar y diseñar campañas de prevención y orientación a la
ciudadanía, a través de las organizaciones de la sociedad civil, con el fin
de disminuir los índices de violencia contra las mujeres.
2. Ninguna funcionaria o funcionario policial negará el auxilio y apoyo a mujeres
en situación de violencia alegando falta de competencia, aunque no forme
parte de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia.
l. INVESTIGACIÓN DE OFICIO
1. La investigación se seguirá de oficio, independientemente del impulso de la
denunciante. Toda denuncia deberá ser obligatoriamente remitida al
Ministerio Público y reportada al Sistema Integral Plurinacional de
Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de
Género – SIPPASE, indicando el curso que ha seguido.
2. Cuando exista peligro inminente para la integridad física de las personas
protegidas por la Ley, el cumplimiento de las formalidades no se convertirá
en impedimento para la intervención oportuna de la policía.
5. OBLIGACIONES
Las instancias de recepción, investigación y tramitación de denuncias, deberán
brindar a las mujeres el apoyo y un trato digno y respetuoso, acorde a su situación,
facilitando al máximo las gestiones que deban realizar. En consecuencia, además
de las obligaciones conferidas por Ley, deberán:
a. Asesorarlas sobre la importancia y la forma de preservar las pruebas.
b. Proveerles información sobre los derechos que tienen y aquellos
especiales que la Ley les reconoce y sobre los servicios gubernamentales y no
gubernamentales disponibles para su atención y tratamiento.
c. Solicitar la atención que la mujer requiera, a los Servicios de Atención
Integral.
d. Elaborar un informe que contenga todos los elementos que hubiera
conocido, detectado o determinado, que sirvan para el esclarecimiento de los
hechos, para anexarlo a la denuncia.
e. Absolver toda consulta, duda o requerimiento de información que la mujer
o sus familiares necesiten o demanden, así como proporcionar la que
adicionalmente considere necesaria para garantizar su protección.
6. PROHIBICIÓN DE CONCILIAR
a. La conciliación está prohibida en cualquier hecho de violencia contra las mujeres,
que comprometa su vida e integridad sexual. Ninguna institución receptora de
denuncias ni su personal, podrá promover la conciliación ni suscripción de ningún
tipo de acuerdo entre la mujer y su agresor, bajo responsabilidad.
14
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

b. En los casos no previstos en el parágrafo anterior, el Ministerio Público deberá


imponer las medidas de seguridad que sean necesarias a fin de preservar la
integridad física, psicológica y sexual de las mujeres.
c. No se reconoce la conciliación bajo presión a la víctima o para evitar carga
procesal, bajo responsabilidad funcionaria.
d. Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida únicamente por la víctima,
sólo por única vez y no siendo posible en casos de reincidencia.

CAPÍTULO VIII

PROCEDIMIENTO CON NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES


1. DEFINICIÓN
Se considera niña o niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los
doce años y adolescentes desde los doce a los dieciocho años de edad cumplidos.
En los casos expresamente señalados por Ley, sus disposiciones Se aplicaran
excepcionalmente a personas entre los dieciocho y veintiún años de edad 31.
2. PRESUNCIÓN POR MINORIDAD
En caso de duda sobre la edad del sujeto de este Código, se presumirá su
minoridad, en tanto no se pruebe lo contrario mediante documento público o por
otros medios, previa orden judicial.
3. GARANTIAS
Los niños, niñas y adolescentes, como sujetos de derecho, gozan de todos los
derechos fundamentales y garantías constitucionales inherentes a toda persona, sin
perjuicio de la protección integral que instituye el Código Niño, Niña y Adolescente.
Además, es obligación del Estado asegurarles por Ley o por otros medios, todas las
oportunidades y facilidades tanto a mujeres como a varones, con el fin de
garantizarles su desarrollo integral en condiciones de igualdad y equidad 32.
4. RESERVA Y RESGUARDO DE LA IDENTIDAD
Las autoridades judiciales y administrativas tienen la obligación de resguardar la
identidad de los niños, niñas y adolescentes que se vean involucrados en cualquier
tipo de procesos, salvo los casos expresamente previstos por el C. N. N. A.
Los medios de comunicación cuando publiquen o transmitan noticias que involucren
a niños, niñas o adolescentes, no pueden identificarlos nominal ni gráficamente, ni
brindar información que permita su identificación, salvo determinación fundamentada
del Juez de la Niñez y Adolescencia, velando en todo caso, por el interés superior
de los mismos.
El incumplimiento dará lugar a la acción legal correspondiente.
5. INFRACCIÓN
Se considera infracción a la conducta tipificada como delito en la Ley penal, en la
que incurre como autor o participe un adolescente y de la cual emerge una
responsabilidad social.
6. COMPETENCIA
El Juez de la Niñez y Adolescencia es el único competente para conocer estos
casos en los términos previstos en el C. N. N. A.
En caso de que el adolescente cumpla dieciocho años durante la ejecución de una
sanción socio-educativa, continuará bajo la competencia del Juez de la Niñez y
Adolescencia33.
7. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
Las niñas y niños que no hubieren cumplido los doce años de edad, están exentos
de responsabilidad social quedando a salvo la responsabilidad civil, la cual será
demandada ante los tribunales competentes.

31
CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE. Art. 2
32
Idem. Art. 5
33
Idem. Art. 221
15
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

Sin embargo, al niño o niña que infrinja la Ley Penal, previa investigación, debe
aplicarse las medidas de protección previstas en el C.N.N.A. Por ningún motivo se
dispondrá medida privativa de libertad34.
8. PROHIBICIÓN DE REGISTRO
Los organismos policiales no podrán registrar en sus archivos datos personales del
adolescente que incurra en una infracción.
El registro judicial dé infracciones será reservado y sólo podrá certificar
antecedentes mediante auto motivado.
9. GARANTIAS PROCESALES
Además de las garantías establecidas en la Constitución Política del Estado y otras
leyes, los adolescentes gozarán de las siguientes:
1. A tener defensa técnica y material desde el inicio de la investigación hasta que
cumpla con la sanción que le sea impuesta;
2. Conocer su derecho a guardar silencio y no ser obligado a declarar contra sí
mismo;
3. Ser notificado de todos los actos procesales y elevar peticiones a cualquier
autoridad;
4. Presencia de sus padres o representantes en todos los actos procesales;
5. No ser conducido ni transportado en condiciones atentatorias a su dignidad, o que
impliquen riesgo a su integridad física o mental, bajo responsabilidad;
6. No ser incomunicado bajo ninguna circunstancia;
7. Permanecer internado en la localidad o en aquélla más próxima a su domicilio,
recibir visitas semanalmente y mantener correspondencia con sus familiares y
amigos, respetando la inviolabilidad de la misma.
10. APREHENSIÓN POR LA POLICÍA
La Policía Boliviana podrá aprehender a un adolescente sólo en los siguientes
casos:
1. En caso de fuga, estando legalmente detenido;
2. En caso de delito flagrante; y,
3. En cumplimiento de orden emanada por el Juez de la Niñez y Adolescencia.
En caso de los numerales 1 y 2 la autoridad policial que haya aprehendido a un
adolescente, deberá comunicar esta situación al Fiscal mediante informe
circunstanciado en el término de ocho horas y remitir inmediatamente al adolescente
a un centro de detención preventiva; asimismo, comunicar inmediatamente a sus
padres o responsables.
En ningún caso los organismos policiales, registrarán en sus archivos datos
personales del adolescente que cometa un delito.

34
Idem Art. 223
16

También podría gustarte