Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EXAMEN DE GRADO
COMPENDIO PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE
ACCION DIRECTA
LA PAZ - BOLIVA
2021
INDICE
UNIDAD 1 ......................................................................................................... 1
CONCEPTOS E INTERPRETACIÓN DE LA ACCIÓN DIRECTA ..................... 1
UNIDAD 2 ......................................................................................................... 7
UNIDAD 3 ....................................................................................................... 11
UNIDAD 4 ....................................................................................................... 18
1. Concepto de hecho de
tránsito ................................................................ 18
2. Terminología
técnica ............................................................................
.... 18
7. UNIDAD
5 ......................................................................................
................. 22
UNIDAD 6 ....................................................................................................... 33
3. Procedimientos a seguir........................................................................... 35
UNIDAD 7 ....................................................................................................... 38
2. Terminología ............................................................................................ 38
2.1. Substancia controlada ....................................................................... 38
2.8. Interdicción......................................................................................... 39
UNIDAD 8 ....................................................................................................... 41
UNIDAD 9 ....................................................................................................... 49
1. Definiciones .............................................................................................
49
7. Clases de incendio...................................................................................
51
UNIDAD 10 ..................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 58
1
UNIDAD 1
1 Se denomina “Lugar del hecho”, al sitio donde se ha suscitado un acto propio de la comisión de un hecho delictivo o
también al lugar material donde ocurrió un hecho necesario de investigar.
2
CAPÍTULO II
POLICIA BOLIVIANA
TÍTULO II
ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN
Artículo 175 Requisa Personal. – “El fiscal podrá disponer requisas personales,
siempre que haya motivos suficientes para presumir que una o más personas
ocultan entre sus pertenencias o lleven en el interior de su cuerpo o adherido a
él, objetos relacionados con el delito. Antes de proceder a la requisa se deberá
advertir a la persona acerca de la sospecha y del objeto buscado,
conminándola a exhibirlo. La requisa se practicará por personas del mismo
sexo y respetando el pudor del requisado. La advertencia y la requisa se
realizarán en presencia de un testigo hábil y constarán en acta suscrita por el
funcionario interviniente, el requisado y el testigo. Si el requisado no firma se
hará constar la causa. Bajo estas formalidades, el acta podrá ser incorporada
al juicio por su lectura”. (T., 2019)
Artículo 176 Requisa de Vehículos. – “Se podrá realizar la requisa de un
vehículo siempre que existan motivos suficientes para presumir que una
persona oculta en él objetos relacionados con el delito, siguiendo el
procedimiento previsto para la requisa personal”. (T., 2019) TÍTULO II
MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL CAPÍTULO I CLASES
Artículo 225 Arresto. – Cuando en el primer momento de la investigación sea
imposible individualizar a los autores, partícipes y testigos, y se deba proceder
con urgencia para no perjudicar la investigación, el fiscal o la policía podrán
disponer que los presentes no se alejen del lugar, no se comuniquen entre sí
antes de informar, ni se modifique el estado de las cosas y de los lugares y, de
ser necesario, ordenarán el arresto de todos por un plazo no mayor de ocho
horas. (T., 2019)
Artículo 227 Aprehensión por la policía. – “La Policía Nacional podrá
aprehender a toda persona en los siguientes casos: (T., 2019)
1. Cuando haya sido sorprendida en flagrancia.
2. En cumplimiento de mandamiento de aprehensión librado por juez o
tribunal competente.
3. En cumplimiento de una orden emanada del fiscal.
5
TÍTULO I
POLICIA NACIONAL
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 1. – “La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que
cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio,
fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del
ordenamiento jurídico que, en forma regular y continua, asegura el normal
desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad”. (Nacional, 2012)
Artículo 6. –“La Policía Nacional tiene por misión fundamental, conservar el
orden público, la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las
leyes, con la finalidad de hacer posible que los habitantes y la sociedad se
desarrollen a plenitud, en un clima de paz y tranquilidad”. (Nacional, 2012)
UNIDAD 2
Esta acción policial debe ser efectuada por el funcionario policial que llega
primero al lugar del hecho, de servicio o descanso, de uniforme o de civil, sin
distinción de grado y destino. Cuya finalidad es a) Auxiliar a la víctima; b)
Conservar el lugar del hecho; y c) Identificar y arrestar al presunto autor,
partícipes o posibles testigos del hecho. Todo esto hasta el arribo del personal
especializado, convocado por ellos mismos de acuerdo a la naturaleza del
hecho. (Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen , 2010)
a) Auxiliar a la víctima.
d) Arrestar a las personas que se encuentran en el lugar del hecho con fines de
individualizar al presunto autor o testigos del mismo.
• Numero de caso.
• Ubicación de cadena de custodia.
• Actividad de oficial asistente (informe suplementario).
• Tipo de incidente.
Vehículos
• Industria.
• Placa de circulación.
• Nombre del propietario y conductor.
• Valor.
• Presenta seguro.
• Presenta una hipoteca.
UNIDAD 4
2. Terminología técnica
2.1. Accidentado
Es la persona lesionada a causa de un hecho de transito provocado por
uno o más vehículos. El accidentado puede ser el conductor, los
ocupantes de vehículo o los peatones. (Policias, 2019)
2.3. Choque
Un choque lo protagoniza un vehículo en movimiento contra un objeto
estático. Este puede ser un árbol, un poste o incluso otro auto en caso
de encontrarse detenido. La clave para identificar un choque es la
inmovilidad de una de las partes. (Escobar, 2017)
2.4. Daño
Daño emergente es el daño a consecuencia directa del suceso. Es aquel
que se refiere a cualquier tipo de deterioro o pérdida de funcionalidad del
vehículo involucrado en el accidente. Considerando también los gastos
necesarios para su reparación, o en caso de pérdida total, la venta del
vehículo a un precio insignificante. (Mis abogados, 2020)
2.5. Lesión
Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general
que se refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes,
quemaduras, armas y otras causas. Estas lesiones pueden ser menores
o severas y poner en peligro la vida. Pueden ocurrir en el trabajo o en el
juego, en espacios interiores o exteriores, al conducir un vehículo o al
caminar por la calle.
Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo.
Incluyen cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir
como resultado de un accidente pero las incisiones quirúrgicas, las
suturas y los puntos también causan heridas. Las heridas menores no
suelen ser serias, pero es importante limpiarlas bien. (Medine Plus,
2020)
los cinco sentidos en la elaboración del informe de Acción Directa que deben
ser exactos, precisos y claros.
UNIDAD 5
1.2. Robo
Artículo 331. (ROBO). – El que se apoderare de una cosa mueble ajena
con fuerza en las cosas o con violencia o intimidación en las personas.
(T., 2019)
1.3 Robo Agravado
Artículo 332. (ROBO AGRAVADO). – Se agravara, si el robo fuere
cometido con armas o encubriendo la identidad del agente. Si fuere
cometido por dos (2) o más autores. (T., 2019)
2. Procedimientos policiales en acción directa en caso de robos
• Al llegar al lugar del hecho, enfoque cuidadosamente su atención en el
entorno, no olvide que usted puede fácilmente encontrarse con el autor o
autores.
22
•
Impedir en lo posible todo ruido innecesario de frenos o puertas del
vehículo.
• Converse en voz baja si tiene que hablar algo con su compañero o
denunciante.
• Anule el ruido de sus llaves y parte de su equipo de comunicación
(radio).
• Una vez que llegue el personal de refuerzo, estos se encargaran de la
protección externa, debiendo continuar usted, con la búsqueda en el
interior.
• Antes del registro del inmueble, los policías deben planificar los pasos a
seguir.
• Tomar en cuenta que puede existir más de un sospechoso o
delincuente, o víctimas en la casa. (Policias, 2019)
• Tener el control del número de efectivos que intervienen en la búsqueda,
que todos sigan una misma dirección. Evitará confusiones,
disgregaciones y accidentes.
• Debe portar la linterna alejada del cuerpo y el arma de reglamento
preparada.
• En la búsqueda del delincuente no descuide revisar todos los ambientes.
• Prioridad de comunicación, cuando tenga datos acerca de las
características de los delincuentes (raza, edad aproximada, vestimenta,
estatura, peso, etc.) y/o de los vehículos en el que huyeron (número de
placa, marca, color, abolladuras, año, etc.) dirección de huida, tiempo
transcurrido desde que abandonaron el lugar, etc. Comunique
rápidamente por radio a la central, para el aviso respectivo a las otras
unidades de Radio Patrulla.
• Tomar en cuenta que los delincuentes suelen pasar de inadvertidos
mezclándose con las demás personas en cafés, paraderos, estaciones
de transporte, restaurantes, etc. Y muchas veces confundiéndose entre
los mismos curiosos en el lugar de los hechos.
24
•
2.2. Consumado el hecho
• Verifique la denuncia.
Pida un detalle de los objetos robados.
• Instruya a las personas interesadas para que no toquen los objetos del
lugar, a fin de no destruir los indicios importantes, de ser posible que se
desocupen los ambientes.
• Solicite a la central la presencia del personal especializado de la FELCC,
división de delitos contra la propiedad, es decir, el equipo
multidisciplinario. (Policias, 2019)
•
• Cuando se espera el regreso del delincuente de vehículos, sólo un
patrullero debe hacerlo suficientemente oculto en las inmediaciones del
auto sospechoso (personal cubierto con preferencia).
Dar parte a la central para que no envíen otros carros patrulleros por el
lugar, que puedan poner en sobre aviso a los delincuentes.
• Existen características en los conductores que pueden hacer presumir
robo del vehículo, como su excesiva juventud, su aspecto físico en
desacuerdo con un modelo elegante de vehículo, su nerviosismo o
irritación exagerada al ser detenido en su marcha, etc.
• El conductor que disminuye la velocidad repentinamente para no ser
sobre pasado por un patrullero, o que se desvía por la primera calle
lateral que encuentra tan pronto lo observa. En estos casos se
recomienda un seguimiento sutil, con el objeto de confirmar o desvirtuar
sospechas.
• Debe ser investigado, cuando observe torpeza o dificultad para conducir,
arranques violentos, paradas repentinas, cambios bruscos, etc. Puede
indicar que el conductor no conoce bien el vehículo.
• Con respecto a las placas conviene tomar nota de las siguientes
recomendaciones: Placas nuevas en coches viejos o viceversa,
delanteras y traseras que no coinciden, ilegibles, sin placas, etc. Todo
ello puede ser indicativos de vehículos robados.
• Cuando realice una entrevista, todo policía debe saber que el
delincuente está preparado para responder ciertas preguntas de rutina,
pero será sorprendido con algunas preguntas como: ¿Cuánto tiempo
hace que compro su vehículo?, ¿Qué kilometraje lleva de recorrido?,
¿De cuántos cilindros es?, ¿Podría abrir su guantera?, etc.
• El desconocimiento, su torpeza o nerviosismo, revelara muchas veces
que no es el propietario.
• En procedimientos de detenciones debe tomar las técnicas para
aproximarse y medidas de seguridad. (Policias, 2019)
28
•
Si son dos policías que hacen el registro cada uno de ellos deben
proceder por cada lado, empezaran de la parte trasera y luego inversa.
Recuerde el sistema de registro de vehículos por cuadrantes, en estos
casos el orden y planeación serán fundamentales.
• Siempre debe investigarse un vehículo estacionado con el motor
encendido.
• Cuando solo se intervienen dos policías uno hará el registro total y el
otro custodiará a los sospechosos. Al culminar si es necesario invierten
los papeles.
• Cualquier objeto que pueda constituir como un indicio en relación a un
delito, debe secuestrarse con las medidas de seguridad para el
tratamiento de indicios. Para reforzar el testimonio conviene que ambos
policías determinen y constaten donde fue hallado.
• Prestar atención a trozos de papel, caja de fosforo, cajetillas, libretas,
sobres con direcciones, armas, paquetes, bolsas, etc.
• Poner atención en la rejilla de la máscara interior del radiador, parte
interna del ventilador, sobre el carburador, alrededor del sistema de
ignición y alambres de distribución, etc. Sobre todo, cuando se busca
narcóticos, armas de fuego o dinero. Siempre respetando y aplicando el
marco legal.
• Bajo el tablero de instrumentos, el aparato de radio y la guantera, a los
lados interiores frente a las puertas, bajo los asientos y espaldares,
tapicería rota o con huecos, cubierta de piso, forro del techo, etc. Son
lugares del interior del carro, deben examinarse también.
• La parte exterior también debe registrarse debajo del vehículo, pues en
su soporte, muelles, barras, vasos de ruedas, etc. Suelen ocultarse
objetos y paquetes.
• Todo objeto o artículo que no guarde relación con el vehículo o con el
aspecto del sospechoso, vestidos lujosos o aparatos muy costosos, en
un vehículo modesto o conducido por una persona mal vestida,
merecería una aclaración.
30
•
función original y más común es provocar la muerte o la incapacitación casi
instantánea de un animal, además del humano; en el caso de las armas de
fuego, estas pueden hacerlo desde cierta distancia, variable según el tipo de
arma y las circunstancias (viento, humedad, etc.). Algunas armas de fuego
están específicamente diseñadas para ser no letales y causar una
incapacitación transitoria o tener efectos disuasorios, sirviendo como armas
antidisturbios; otras se destinan a usos diversos no vinculados a la caza, el
combate o la ejecución de la pena de muerte.
A las armas de fuego largas (como los rifles) se les suele agregar una
bayoneta, la cual es un arma blanca muy afilada, que es utilizada para el
combate cuerpo a cuerpo en caso de no tener balas, lo cual aumenta la
peligrosidad de estas.
6.2 Armas
Para Martin Corona, son aquellas que disparan un proyectil, bien por la acción
de una carga explosiva o por otros mecanismos a través de un cilindro
mecánico.
• Alcohol.
• Cansancio. (Policias, 2019)
Percepción
• Atención
Aplicación de la mente a un objeto.
• Alerta
Estar sobre aviso, con vigilancia y atención. (Policias, 2019)
35
UNIDAD 6
3. Procedimientos a seguir
• Tome las precauciones necesarias antes de abandonar su vehículo en el
lugar del hecho.
• Anotar la hora de comunicación, la forma que fue recepcionada, y quien
efectuó la denuncia.
• El primer policía deberá tratar de aclarar la situación por sí mismo.
• Prestar auxilio inmediato a personas que presenten signos o indiquen
síntomas.
• Proteger el lugar del hecho, los indicios materiales, procurando no alterar
su condición, posición o situación exacta.
• Pedir la presencia del personal especializado tan pronto sea posible. •
Pedir el inicio de coordinación interinstitucional si el caso lo requiere.
• Arrestar al sospechoso si es posible.
• Mantener separados a los testigos y a los sospechosos.
• No hablar del hecho con testigos ni con otras personas.
• Escuchar observar a las personas que le rodean sin que ellas se den
cuenta.
• Informar de las actividades realizadas al investigador asignado al caso y
miembros del equipo multiciplinario o grupos especializados.
• Llenar el formulario de acción directa para adjuntar al cuaderno de
investigaciones.
• Dar parte. (Policias, 2019)
4. Coordinación interinstitucional
• Nivel Órgano Ejecutivo
- Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud es el ente rector del sector que promueve y
garantiza los derechos y deberes a la salud de las bolivianas y los
bolivianos; mediante la regulación y ejecución de políticas para la
inclusión y el acceso a la salud integral, intercultural para las personas,
familias y comunidades sin exclusión ni discriminación alguna,
implementando la Política de Salud Familiar Comunitario Intercultural, el
Sistema Único de Salud con participación social. (Ministerio de Salud,
2017)
38
• Normalización Técnica
• Certificación de Calidad (IBNORCA)
UNIDAD 7
40
2. Terminología
2.1. Substancia controlada
Son los estupefacientes, sustancias sicotrópicas y sustancias químicas
naturales o sintéticas que se encuentran señaladas en las Listas I, II, III, IV y V
del Anexo de la presente Ley, y las que sean incorporadas por Ley. (Nacional
C. , Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, 1988)
2.2. Droga o fármaco
Es toda sustancia capaz de alterar las estructuras o las funciones corporales,
psíquicas, fisiológicas y/o biológicas, ocasionen o no dependencia y/o
tolerancia. (Nacional C. , Ley del Régimen de la Coca y Sustancias
Controladas, 1988)
2.3. Tolerancia
Es la propiedad por la cual, para inducir u obtener el mismo efecto, es
necesario aumentar la dosis utilizada. (Nacional C. , Ley del Régimen de la
Coca y Sustancias Controladas, 1988)
2.4. Administra
Por administrar se entiende la aplicación directa de una sustancia controlada al
individuo, sea por inyección, inhalación, ingestión o por cualquier otro medio.
(Nacional C. , Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, 1988).
2.5. Entrega suministro
Se entiende por entrega o suministro el traspaso o provisión de una sustancia
controlada entre personas, sin justificación legal para tal acto. (Nacional C. ,
Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, 1988)
41
2.6. Consumo
Se entiende por consumo el uso ocasional, periódico, habitual o permanente de
sustancias controladas, de las listas I, II, II, IV. (Nacional C. , Ley del Régimen
de la Coca y Sustancias Controladas, 1988)
2.8 Interdicción
Es la prohibición y la acción para prevenir y reprimir el tráfico ilícito de
sustancias controladas. (Nacional C. , Ley del Régimen de la Coca y
Sustancias Controladas, 1988)
UNIDAD 8
DOMÉSTICA
1. Conceptos de violencia
Según lo establecido en nuestra normativa, podemos evidenciar lo siguiente:
Artículo 15.- II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho
a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la
sociedad. (Asamblea Constituyente, 2009)
LEY 348 “LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA”
2. Formas de violencia
LEY 348 “LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA”
LEY N° 1674
EL H. CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
LEY CONTRA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
UNIDAD 9
1.2. Riesgo
El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca
un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la
amenaza y la vulnerabilidad. (Centro Internacional para la investigación, 2017)
1.3 Inundación
Acto y la consecuencia de inundar cubrir de agua u otro líquido. El término
tiene su raíz etimológica en el vocablo latino inundatio. el concepto suele
emplearse cuando el agua cubre una zona que habitualmente está seca. Las
inundaciones pueden producirse por una lluvia torrencial, el desborde de un río,
una subida extraordinaria de la marea o tsunami. (Policias, 2019)
1.4. Terremoto
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que
nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía
acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada
por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con
diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se
están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando
la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los
continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de
52
3. Tipos de inundación
• Lentas. – Causadas por el crecimiento lento de cauces de ríos y lagos
como resultado de lluvias durante un período largo de tiempo.
• Repentinas. – Causadas por el crecimiento rápido de los cauces de ríos
en zonas bajas, causando víctimas y violenta destrucción de
propiedades. (Policias, 2019)
• Escasez de alimentos
• Problemas de eliminación de desechos sólidos y líquidos
• Contaminación del agua potable (Policias, 2019)
No existe ninguna clase para los incendios eléctricos o clase E (en otros países
sí denominándose CLASE C). Entrarían dentro de otra clase según lo que esté
ardiendo (plástico, una batería, sólido...) La electricidad en si actúa como una
fuente de ignición, pudiendo haber sido la causa del fuego y/o favoreciendo su
desarrollo. (Proyecto Aprendemergencias. Puedes salvar una vida., s.f.)
9. Concepto de explosivo
Un explosivo es aquella sustancia que por alguna causa externa (roce, calor,
percusión, etc.) se transforma en gases; liberando calor, presión o radiación en
un tiempo muy breve. (Wikipedia, 2020)
55
UNIDAD 10
1.3. Testificar
Testificar es un verbo el cual indica la acción de ser testigo o dar un testimonio
de un acontecimiento determinado, por lo general, al testificar se establecen
parámetros como una cronología de los hechos y se pide que se diga la
verdad. El término es más jurídico que cotidiano, pues se emplea en juicios en
los que se debe debatir acerca de la culpabilidad o inocencia de alguien. Al
testificar se añade una herramienta y más información al caso y en muchos
casos, los testimonios pueden resolver la cuestión. Fuera del ámbito legal nos
encontramos con los mismos preceptos, pero de una manera menos oficial, por
ejemplo: “Es necesario para el hijo testificar frente a sus padres el por qué
reprobó tantas materias”, es un tema común, resoluble en casa, pero de igual
manera los padres representan al superior que juzga y el hijo quien es culpable
o inocente según el testimonio. (Concepto.Definición, s.f.)
2. Base legal
CÓDIGO DE PROCESAMIENTO PENAL
Artículo 193 (Obligación de testificar). – Toda persona que sea citada como
testigo tendrá la obligación de comparecer ante el juez o tribunal para declarar
la verdad de cuanto conozca y le sea preguntado, salvo las excepciones
establecidas por ley El testigo no podrá ser obligado a declarar sobre hechos
de los cuales pueda surgir su responsabilidad penal
1) Los menores de doce (12) años, excepto que estén acompañados por
un mayor de edad que responda por su conducta; y
58
4. Técnicas de Coordinación
a) Coordinación Policía - fiscal.
c) Lenguaje claro
BIBLIOGRAFÍA
1.- Asamblea Constituyente. (2009). Constitución Política del Estado.
Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.
60
14.- Legislativa, A. (2013). Ley Integral para garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia. Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.