Está en la página 1de 7

Glúcidos

Joan S. Ramírez (1735009); John Alexander Salazar (1730857); Brayan Bolaños (1724615)
Departamento de biología, Universidad del Valle.
Biología Celular y Bioquímica.
Fecha de realización: 19 de febrero del 2019.
Fecha de entrega: 9 de marzo del 2019.

RESUMEN.
Brayan

INTRODUCCIÓN.
Los glúcidos, o también denominados azucares o carbohidratos, son la clase de biomoléculas más
abundantes en la naturaleza y se caracterizan por presentar generalmente un sabor dulce y abundar en
alimentos de origen vegetal. Estos se forman en la fotosíntesis y son, de este modo, los primeros
intermedios en la incorporación del carbono inorgánico (CO2), hidrogeno, oxígeno y energía solar en
la materia viva. Esta conversión de energía solar en energía química de las biomoléculas, hacen que los
glúcidos sean la fuente primaria de energía metabólica para los organismos vivos. Los glúcidos también
sirven como fuente de carbono para la síntesis de otras biomoléculas y como forma polimérica de
almacenamiento de energía. Además, son componentes de muchos materiales celulares, estructurales y
secretorios, mostrando de este modo, una gran versatilidad funcional. (ref)
Originalmente, solo los “hidratos de carbono”, de formula empírica CnH2nOn se clasificaban como
glúcidos. Pronto se vio que esta definición no era adecuada, ya que sustancias como el formaldehido y
el ácido láctico, cumplían con la formula empírica, pero no eran considerados glúcidos, así también
había compuestos como la desoxirribosa y la glucosamina, que no cumplían con la formula empírica,
pero eran considerados carbohidratos. Por eso, para evitar la clasificación mediante la fórmula empírica,
actualmente, se definen a los glúcidos como polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas y sus derivados.
(ref). De acuerdo con su estructura química, los glúcidos se pueden clasificar en monosacáridos,
oligosacáridos y polisacáridos
Los monosacáridos son aldehídos o cetonas polihidroxilados que pueden contener cinco átomos de
carbono, como las pentosas (ribosa, desoxirribosa, etc.), o seis átomos de carbono como las hexosas
(glucosa, fructosa, galactosa, etc.). En general los monosacáridos no se encuentran presenten de forma
libre y en cantidades importantes en la naturaleza. La glucosa es la única que existe de forma libre en
el plasma, y junto con la fructosa está presente en las frutas. La galactosa se produce a partir de la
lactosa (disacárido), mediante la hidrolisis enzimática durante el proceso de digestión.

Figura 1:

Los oligosacáridos están formados por cadenas que pueden incluir de dos a diez moléculas de
monosacáridos. Los oligosacáridos más comunes son los disacáridos, los cuales son los azucares
sencillos mas abundantes en la naturaleza y se encuentran ampliamente representados tanto en el mundo
animal como vegetal. La sacarosa (azúcar de mesa) es un disacárido formado por glucosa y fructosa de
uso común en la alimentación, puede ser obtenida de la remolacha o de la caña de azúcar. La maltosa
esta formada por dos unidades de glucosa y no se encuentra de forma libre en la naturaleza, es producto
de la hidrolisis del almidón. La lactosa está formada por glucosa y galactosa y se encuentra en la leche
de los mamíferos.
Los polisacáridos son polímeros formados por cadenas en las que pueden tomar parte desde más de 10
monosacáridos, hasta varios miles de ellos, unas veces como bloques de azucares simples, y otras con
algunos de sus derivados. Los polisacáridos constituyen una forma eficaz de almacenamiento de
energía, tanto en el mundo animal como vegetal. Las formas más características son el almidón y la
celulosa en el mundo vegetal y el glucógeno en el animal. La gran diferencia entre ellos es que mientras
el almidón y el glucógeno son digestibles (la mayoría de los animales poseen enzimas para su
degradación), la celulosa no y por esta razón la mayor parte de los animales no pueden usarla con fines
energéticos.
Una de las propiedades químicas más importantes de los glúcidos, es su solubilidad. Al tener los
glúcidos un alto contenido de oxigeno son sensibles a ser atacados por moléculas de agua, lo que muchas
veces facilita la disociación de los monómeros de estas moléculas, sin embargo, esta propiedad es más
fuerte en glúcidos pequeños. Los polisacáridos, debido a su gran compactibilidad, presentan menor
solubilidad.
Existen diversas pruebas colorimétricas que logran la identificación de glúcidos acorde a las
propiedades químicas de cada uno. Con el objetivo de reconocer algunas de estas propiedades químicas,
se realizó una práctica de laboratorio en la cual se emplearon en monosacáridos (glucosa, fructosa,
arabinosa), disacáridos (lactosa, sacarosa, maltosa) y polisacáridos (almidón), diversas pruebas
colorimétricas tales como la reacción de Molish para reconocimiento de carbohidratos, reacción de
Bennedict para reconocimiento de azucares reductores, reacción de Barfoed para reconocimiento de
monosacaridos, reacción de Bial para reconocimiento de furfural en medio acido y reacción de
Seliwanoff para reconocimiento de cetosas.

METODOLOGÍA.
Durante la práctica se realizó el procedimiento expuesto en la guía de laboratorio “Glúcidos” del curso
de Biología Celular y Bioquímica II de la Universidad del Valle. Con la única excepción de que en el
punto 6 de hidrolisis de sacarosa y almidón, se usan 3 tubos de ensayo con sacarosa y tres tubos de
ensayo con almidón.
La practica se dividio en 7 partes, siendo las 5 primeras muy similares

Ecuación 1. Formula de regresión lineal de la Gráfica 1 para hallar la concentración de solución


problema mediante la ecuación de la recta.
RESULTADOS:

1. Reacción de Molish: Después de agregar el ácido sulfúrico concentrado en los 8 tubos, se evidencio
un anillo violeta (figura 1) en 7 tubos, y un tubo incoloro, de esta forma se determinó que coloración
tuvieron los tubos en la prueba (tabla 1).

Tabla 1. Resultados de la prueba de Molish en


cada tubo según la coloración.
Numero de tubo Resultado

1. (glucosa) Anillo violeta

2. (fructosa) Anillo violeta

3. (arabinosa) Anillo violeta

4. (lactosa) Anillo violeta

5. (sacarosa) Anillo violeta

6. (maltosa) Anillo violeta

7. (almidón) Anillo violeta Figura 1. Anillo violeta que se evidencio en los


8 (agua destilada) Transparente 7 tubos con glúcidos.

Luego se agitaron todos los tubos y se evidencio una coloración morada oscura en los tubos 1, 3, 6 y 7,
y una coloración café oscura en los tubos 2, 4 y 5 (Figura 2).
Figura 2. Coloración morada oscura en los tubos: 1(glucosa), 3(arabinosa), 6(maltosa), y
7(almidón), Coloración café oscura en los tubos: 2(fructosa), 4(lactosa) y 5(sacarosa). El tubo 8 se
mantuvo incoloro.

2. Reacción de Benedict: Después de calentar los 8 tubos en el baño de agua en ebullición por 3
minutos, se retiraron del baño, se observaron los precipitados de cada tubo con glúcidos y se determinó
que coloración obtuvieron en la prueba (figura 3).

Figura 3. Precipitado color rojo ladrillo en los tubos: 1(glucosa), 2(fructosa), 3(arabinosa),
4(lactosa) y 6(maltosa), Color azul en los tubos: 5(sacarosa) y 8(agua destilada), Y Color verde en
el tubo 7(almidón).

3. Reacción de Barfoed: Después de calentar los 8 tubos en el baño de agua en ebullición por 3 minutos,
se retiraron del baño y se observó la coloración del precipitado de cada tubo (figura 4)

Figura 4. Precipitado color rojo oscuro en los tubos: 1(glucosa), 2(fructosa), 3(arabinosa), y sin
precipitado en el resto de tubos.

4. Reacción de Bial: Después de calentar los 8 tubos en el baño de agua en ebullición por 5 minutos,
se retiraron del baño y se observó la coloración del precipitado de cada tubo (figura 5).
Figura 5. Tubo 3(arabinosa) color verde-azul, Tubo 2(fructosa) y 5(sacarosa) de color café, los
tubos 1(glucosa), 4(lactosa), 6(maltosa) y 7(almidón) con coloración amarillo-verdoso, y El tubo
8(agua destilada) se mantuvo amarillo.

5. Reacción de Seliwanoff: Después de calentar los 8 tubos en el baño de agua en ebullición por 2
minutos, se retiraron del baño y se observó la coloración del precipitado de cada tubo (figura 5). El tubo
8 (agua destilada) se mantuvo incoloro.

Figura 6. Coloración rojo intenso en los tubos: 2(fructosa) y 5(sacarosa), Color café en el tubo
3(arabinosa), y color rojo-rosa tenue en el resto de tubos con glúcidos.

6. Hidrólisis de la sacarosa y el almidón: Después de aplicar la reacción de Benedict a los tubos


previamente preparados, se observaron las coloraciones de los precipitados (Figura 7).

Figura 7. Precipitados en los tubos con almidón: tubo 1(HCl) sin precipitado, 2(NaOH)
sin precipitado, 3(saliva al 10%) naranja., y sacarosa: tubo 4(HCl) rojo ladrillo, 5(NaOH)
anaranjado-rojo y 6(saliva al 10%) color blanco.
7. Cuantificación de glúcidos por medio de la reacción con antrona: Después de leer la absorbancia
de los 5 tubos, se realizó una gráfica con los valores de absorbancia y la concentración de glucosa en
μg/ml de los tubos 1, 3 y 5 (Grafica 1).

Ecuación 1: cálculo de concentración de la solución problema mediante la ecuación de la recta

𝒚−𝒃
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 → 𝒙 =
𝒎
y = absorbancia x = concentración en μg/ml

Absorbancia vs Concentracion de glucosa


0.9

0.8 y = 0.5004x - 0.0771


R² = 0.979
0.7

0.6
Absorbancia

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
Concentracion de glucosa μg/ml

Grafica 1. Grafica de los valores de absorbancia vs concentración de glucosa en μg/ml de los tubos 1,
3 y 5 del experimento 7.

Luego de esto se midió la absorbancia de una solución problema la cual dio (abs = 0,435), y mediante
la ecuación de la recta de la Grafica 1, se determinó la concentración de la solución problema (ecuación
1), usando los valores: m = 0,5004 y b = 0,0771.

Finalmente se estimó la concentración de la solución problema en 1,0234 μg/ml.


DISCUSIÓN.
David Valencia

CONCLUSIONES.
David Valencia

BIBLIOGRAFÍA.
David Valencia

También podría gustarte