Está en la página 1de 3

NOMBRE:_____________________________________________________

HAITI
Religión
En Haití, 45 % de los habitantes son católicos y algo más de un 20 % son protestantes. Sin embargo, el vudú
haitiano, es la religión oficial estatal. Se trata de una tradición asociada a la llegada de esclavos desde África a
América, hace único al país, puesto que es practicado por un 40 % de la población. La práctica religiosa a menudo
confronta las tradiciones de Haití y su diáspora con las de aquellas personas que han emigrado y traen otras
tradiciones religiosas a Haití. También existen iglesias baptistas en la ciudad de Gonaïves.

Tradiciones y costumbres de Haití


Tradiciones y costumbres de Haití. Desde tiempos inmemorables, Haití ha sido considerada centro de convergencia
de los pueblos y razas más diversos. En el vudú no existen el cielo ni el infierno. Nosotros, los humanos, somos
simplemente espíritus que habitamos en un cuerpo físico el mundo visible. Otras fuerzas espirituales pueblan el
mundo que no vemos. Los ancestros también son parte del mundo de los espíritus y pueden guiar a sus niños a
través de los sueños y de señales. Todos esos espíritus viven en una tierra mítica llamada Ginen (o Ginea), una
África cósmica.

Economía
La actividad principal es la agricultura, basada en la producción de café, seguida de la de sisal y de cacao. También
es relevante la extracción de bauxita. La evasión fiscal como práctica muy extendida y la inestabilidad política
disuaden a los inversores externos y frenan el crecimiento económico.

Población
Haití es uno de los países más densamente poblados del mundo y la población es predominantemente rural. Un
pequeño porcentaje de haitianos está constituido por mulatos (raza mixta afro-caucásica) y el resto de habitantes
son de descendencia africana. Si bien el francés es la lengua oficial de Haití, la mayor parte de los haitianos hablan
criollo haitiano, un idioma derivado del francés. En los últimos años, la represión política y el colapso económico
han obligado a muchas familias a emigrar ilegalmente a los Estados Unidos.La casa tipo de un pueblo haitiano es
una cabaña con las paredes de barro, el techo de paja y el suelo de tierra. La educación elemental es obligatoria,
pero los costes son elevados por lo que muchas familias no pueden permitirse mandar a sus propios hijos a la
escuela.

Idiomas
Los dos idiomas oficiales de Haití son el criollo haitiano y el francés. El criollo haitiano es lengua cooficial desde
1961 y es hablado prácticamente por la población entera del país (el 99,9 %). El criollo haitiano es una de las
lenguas criollas basadas en el francés, que contiene influencias tainas, africanas, vocabulario del español y del
inglés. Su uso en la literatura es pequeño pero creciente. Existen periódicos y programas de radio y televisión en
criollo. El sistema educativo en Haití se imparte principalmente en criollo haitiano.El francés es la lengua
administrativamente autorizada; es hablado por los haitianos cultos y el más usado en el sector de negocios, pero
el inglés esta también presente en este sector. Entre la población general se estima que solo el 35 % sabe hablar
francés estándar, pero unos 40 % hablan un francés bien estructurado.

Educación
De los 8 700 000 habitantes de Haití, el 47 % está alfabetizado, el porcentaje más bajo de la región. Haití cuenta
con 15 200 escuelas primarias, de las cuales el 90 % son privadas, manejadas por comunidades, organizaciones
religiosas u organizaciones no gubernamentales. La cifra de inscritos en las escuelas primarias es del 67 %,
mientras que las escuelas secundarias matriculan solamente al 20 % de la población elegible. Los idiomas de
estudio son oficialmente el francés y el criollo, desde la implantación de la reforma Bernard en 1982.65

Demografía
Al año 2007 Haití tenía una población de 8 706 497 habitantes. Más del 98 % de los haitianos son principalmente
de ascendencia africana y el restante está compuesto por descendientes de europeos. Otros grupos étnicos en el
país incluyen los asiáticos, principalmente de Asia Occidental, en su mayoría libaneses, sirios y palestinos. La
esperanza de vida es de 61 años. El promedio de hijos por mujer es de 2,69. La tasa de crecimiento de la población
es del 1,7 % por año. Aunque Haití promedia cerca de 270 personas por km², su población está concentrada más
fuertemente en las zonas urbanas, planicies costeras y valles.
NOMBRE:_____________________________________________________

BOLIVIA
Aspectos culturales
Muchas de los festivales en Bolivia son festivales paganos. Cada pueblo tiene un patrono o patrona y una fiesta
para el festival de este santo. Después de la masa de este día, la gente hace un procesionario por todo el pueblo.
Los festivales han cambiado durante los años. El Carnaval de Oruro empieza con un desfile y exhibición de bailes
históricos. El carnaval es una mezcla entre un festival pagano de la gente andino y las costumbres cristianas. En
el comienzo en tiempos históricos, la gente indígena no era permitida adorar a sus dioses paganos y por eso,
sustituían iconos cristianos para dioses andinos. En 1789, la leyenda dice que la Virgen María apareció en el pozo
de una mina y por eso, el carnaval es para la Virgen del Socavón. Uno de los eventos centrales es el baile diablada,
una representación de la batalla entre el bien y el mal.

Religión:
Según el censo del año 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el 78 % de la población
se autodenomina católica. Las denominaciones protestantes representan a casi el 19 % de la población. El número
de católicos es más alto en las áreas urbanas que en las áreas rurales, mientras que la afiliación protestante alcanza
su nivel más alto, aproximadamente 20 %, en el campo. Aproximadamente el 2,5 % de la población indicó no tener
afiliación religiosa y menos del 0,2 % declaró tener una afiliación con otras confesiones religiosas, incluyendo el
islam, los testigos de Jehová, la fe bahai, el judaísmo, el budismo y el sintoísmo. Hay 280 organizaciones religiosas
no católicas y más de 200 grupos católicos registrados por el gobierno.Los menonitas, luteranos, testigos de
Jehová, adventistas, bautistas, pentecostales, metodistas, mormones, etc., mantienen una presencia activa de
misioneros extranjeros.

Idioma
El castellano es el idioma oficial más hablado en todo el país según el Censo de 2001,55 por un 88,4 % de los
habitantes como lengua materna o segunda lengua en algunas poblaciones indígenas. La Constitución Política del
Estado reconoce 37 idiomas oficiales, incluyendo además del castellano todos los idiomas de las naciones
indígenas originarias de Bolivia.Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño,
cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya,
machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua,
sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

Educación
El 96 % de la población está alfabetizada. Siendo uno de los países de América Latina con menos iletrados. Los
programas de alfabetización del gobierno boliviano en los últimos años mejoraron este indicador.

Economía
Una mirada rápida a la economía quizás se puede dar la impresión que la economía no es creciendo, o está muerta.
Con el 45 por ciento de la población viviendo en la pobreza, es fácil a pensar que el estado de la economía es muy
grave, pero es necesario que se acerque y mire otra vez. La economía marcha hacia arriba. El 45 por ciento de
la población en la pobreza es bajo 17 por ciento de 2007(United States, Claire 9). Esta economía se encuentra
entre de las economías que están creciendo mas en Suramérica. En 2012 el Producto Interno Bruto (PIB) creció
5.2 por ciento (“Central Intelligence Agency”) y se estima que el PIB crecerá síes puntos en 2013 (Reuters). En
2014 el PIB es proyectado a crecer 5.7 por ciento que es bajo de crecimiento de 2013 pero la economía ya se está
mejorando.

Sociedad
Bolivia está en el fondo en comparación con otros países latinoamericanos. Bolivia es un país muy pobre y por eso
tiene estándares menores. El sistema de salud es insuficiente e inconsistente. El sistema de educación es desigual
también y de una mala calidad. Hay algúnos que son analfabetos; usualmente las mujeres, las indígenas, y las
niños rurales. Noventa y uno por cientos de la población está alfabetizado. Sesenta y siete por ciento de la
población vive en áreas urbanas. La tasa laboral de niños, desafortunadamente, es veinte seis por ciento y la tasa
de desempleo es nueve por ciento.
NOMBRE:_____________________________________________________

CAMERÚN
Religión
Camerún tiene un alto grado de libertad religiosa. La fe que
predomina es el cristianismo, practicada por dos tercios de
la población, mientras que los practicantes
del Islam constituyen una quinta parte de la población.

Culturas y costumbres
Cada uno de los grupos étnicos de Camerún tiene sus
propias formas culturales que son únicas. Las
celebraciones típicas incluyen nacimientos, defunciones, plantaciones, cosechas y rituales
religiosos.
Educación y salud
Desde la independencia existieron dos sistemas educativos, uno en inglés y el otro en francés.
El sistema del Camerún del Este se basaba en el modelo francés, Camerún del Oeste usó el
modelo británico. Los dos sistemas fueron combinados en el año 1976.Las escuelas cristianas
y misioneras han sido una parte importante del sistema educativo.En las áreas meridionales del
país casi todos los niños de la edad de educación primaria asisten a la escuela. Sin embargo,
en el norte, siempre ha sido una parte aislada del Camerún, el absentismo escolar es alto.El
analfabetismo sigue siendo alto, pues la mayoría de los escolares en Camerún no llega más allá
del nivel primario.El país cuenta con tres universidades: Universidad de Yaoundé I, Yaoundé II
(con campus fuera de la ciudad), la Católica para África Central (UCAC), y la de Buea.
La calidad del servicio sanitario en Camerún en general es mala. Debido a los recortes de
financiamiento el sistema de salud posee muy pocos profesionales. Médicos y enfermeras,
formados en Camerún, emigran debido al mal pago y el exceso de trabajo. A consecuencia de
esta falta de recursos, también existe personal del área de la salud sin empleo. En el área rural,
las fábricas en general no poseen medidas higiénicas básicas. La expectativa de vida es
aproximadamente de 54,71 años, siendo una de las más bajas del mundo. Dentro de las
enfermedades endémicas del país destacan el dengue, la filariasis, la leishmaniasis, la malaria,
la meningitis bacteriana, la esquistosomiasis y la enfermedad del sueño. La seroprevalencia de
VIH ronda en torno al 5,4% de la población del grupo etario entre 15 y 49 años, aunque estas
cifras pueden estar subestimadas debido al fuerte estigma que aún tiene la enfermedad dentro
de la población, por lo cual muchos casos no están notificados.
Economia
La paridad de poder adquisitivo per cápita de Camerún es de 3.200 US$, uno de los diez más
altos en el África subsahariana. Los mercados de exportación más significativos
son Francia, Italia, Corea del Sur, España y el Reino Unido. Camerún es parte del Banco de los
Estados de África Central (del cual es la economía dominante) y de la Unión de los Estados de
África Central (UDEAC). Su unidad monetaria colonial fue el franco camerunés que fue luego
reemplazada por su moneda oficial actual, el Franco CFA.

También podría gustarte