Está en la página 1de 72

ARCHIVO

INTEGRADOS
TLC251 SABER
l,JNEALES ELECTRONICA

Amptifica~or o,oeracionar programable CMOS - Texas Instruments


ID C8racterfsticas
.,'"Z - Banda de tensiones de operación: 1 a 16V
- Corriente de consumo
:>
w
baja polarización: 10¡.1A
media polarización: 150llA
a: alta polarización: 1000¡.1A
- Corriente de polarización de entrada: 1pA
- Corriente de offset de entrada: 1pA
- Ganancia de tensión
polarización baja: 500V/mV '
~FSET 1

EN, - ,
, '-./ ., '00
SELECCION CE
f'OL~AIZ~CIOtl

polarización media: 2BOVlmV


polarización alla: 40V/mV ~NT+ , 6 SALIDA

TIERRA • , OHsn~

.~ •••
::J1!!1'iI
e O",~ 'o.. TLe ZS1

• .~ O
Q)Q)Q_.
"o
O c:: E QI l'iI
Oc:: ::J c::
Ti ,- O"::J f---------------------------------------------------------------------
,§ l'iI - l'iI el
e E{g<l),!:
.... '- o c:: ARCHIVO
~ S.~ _1'iI SABER
~ c:: .... UJ'U TTL 74123
ELECTRONICA

~
'-rdJ!!(¡j
UJ ~ Q)'-
1Il::J::Ja.
• - <1) O" (1)
;, -", c:: c:::;: UJ
.~ 8~ O
ID e
Dos multivibradores monoestables en una única cubierta redisparables
con características de histéresis de Schmitt con tasas de transitorios tan
!.1 § ~J!!a.o
ID
Z
O
a:
:E
::i
-C::(I)>-(I)
e ~
-o ,,!:: UJ a.
,- E 111 -
'"Z
~
lentas como 0,1 mV/ns.
Caracter[stlcas
~ g ... Qj~
~
1-
O 111 • (1) (1) t.!!! Tensión de alimentación: 5V
W
-' :~8~~ fr a: Resistencia externa de temporización: 5 a 50k
Capacitar externo: sin restricciones
w CI).g1!!~C::~ •
•!:!~ UJ 'u • Corriente máxima drenada en la salida: 16mA
a: 8
..'"
'0- QI,_'U O>
W ~(I)Q1tíCl) ID Corriente máxima proporcionada por la salida: BOOIlA
(;:>-'U~'§~ ~
tí8<1)o.·!:!fI:I ~
En el dorso tenemos el circuito lógico equivalente de cada monoestable.
,
(J) 111 • CI)::J ""
"-C::"<:::UJ'U'-
::c Z Vemos su esquema, V ce ~EH{~E" NC e En RI~~ ,
B,g~ 1'iI,!: ¿ " , •
O-UJo<l)-O
UJQjIll'U.,: t . " 1]',
" " "
= 010 - o..c
Q)
-5_
,- (1) 111
_ U
<I)~-¡¡¡ c::
P l • ,
7t 23
.- • •
c::m
<1) l'iI UJ . _
-m
(1)'-01 Cl)Q! <1) "
:

"i~ >,'
.'

Oc' ,
>
m
g-g E.!!l c:~
__ 1ii<l)UQlI'iI
" , "
lil~-º[~~ .---------------------------------------:;:- ------------------_.-------- .
EQ!UJ '¡¡jo.
5~.g~..:!~
cl'il o
_ a.¡.::;; <l)g 111
::J,_ a. ARCHIVO
RESONADORES CERAMICOS SABER
COMPONENTES
CSA/CSe ELECTRONICA

Resonadores ( le cerámica para microcomputadores· MURATA. utiliza-


dos en oscilarJores de onda cuadrada y senoidal, controles remotos,
'"'" etc.

Z Caracterfstlcas
:> CSAMG CSAMT
w Banda de frecuencias 2,4 a 4,9MHz 5,0 a 14,OMHz
a: Tolerancia inicial de la
frecuencia de oscilación ±0,5% ±0,5%

-i2,. S"LID~

~Il
=1=300~ 11
'"' :r:"OPF
~~~~o
I
INTEGRADOS nC271
LINEALES ELECTAON1CA

Amplificador operacional programable CMOS • Texas Instruments.

Car acterl stlcas


~ Banda de tensiones de operación: 3 a 16V
· Corriente de consumo:
polarización baja: 1D!J.A
polarización media: 150j.lA
polarización alta: 100D\.lA
· Corriente de jX)larización
OF FSET'
ENT-
,
,
'-./ .
,
lIElfCCOON DE
'OVoAll.t.COON

"00
de entrada: 1pA
· Corriente de offset de entrada: l pA
",. , , • h"~
- Ganancia de tensión ,.- • , Ofn('l2 .
polarización baja: 500VlrnV
polarización media: 2BOV/mV TlC 211
polarización alta: 40V/mV

~ ~~~~~ --------------------------- - ----------- ~ ----- ---- --------------~

ARCHIVO
TTL 74123 SABER
ELECTAONICA

ENTRADAS S ALIDAS

Clear A 8 a a
L x X L H
.
X H X L' H'
X X L L' H'
; t.
H L 1 Jl U "

~
H ! H U
1 L H U

-nr'c(n

~~:...
~ lR ~

------ - ------------------------------------- - - --- ------------ --~ -----~


ARCHIVO
RESONADORES CERAMICOS
COMPONENTES CSA/CSB
SABER
ELECTRONICA

csa
Banda de frecuencias 190 a 1250kHz
Tolerancia inicial de la
frecuencia de oscilación ±1 kHz a ±4kHz(')

En la fig ura vemos un circuito aplIcable de oscilador para medir la fre-


cuencia de oscilación.

(') Conbrme banda de frecuencias


,,
,,

R f9
I C$6

I
'0000
'.

· -"
",ECUIE'IICtA 1000.

¡ ">I,
10.0" T

10"H.
SHBkH . " ' _ . ' ~

ELEI:TRDIlICAF.:;i:
EDICION AAGE,NTINA

SECCIONES FIJAS
Fichas 1
Del editor cllactor
Noticias
Sección d e l lector
,.•
80

MONTAJES
Reloj digital 6

Analizador lógico para osciloscopio 20

Instrumentos para equipos de audio 22

Base de ttempos poro osciloscopios 25

Controles para mdtores de C.C. 28

Módulo de precisión para multlmefro 3.

Detector de filtraciones 37

Trlóngulo de senollzación Incrementado 40


,
Medidor d igital de combustible 44

Amplificador auxiliar de A,5W

Microcontrolador - PkJca universal


.
.
'
51

53
:1' .

l:180
.
Ud. junto a 180.000 lectores de
Sintetizador de radiofre cue ncia 62
todo América integran la familia
Indicador d e falta de energla 68 de SABER ELE,CTRONICA.
Sincronlzador para proyector de diapositivas 70 Cuatro e.diciones internacionales
- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - 1 - Argeniina, Brasil; Colombia
CURSOS y México -llevan, mes a mes,
Curso básico de televisión - Lección 4 73 toda la información sobre
- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 electrónica al reslo del continente,
CLUBES DE ELECTRONICA
le agradecemos a Ud.
Los clubes y la sol(darldad 7. por ser uno de ellos.
SRBEH _
DEL EDITOR
ELECTROnlCA
AL LECTOR , ECICIOrJ AilGEtIllNA W 56 . FEBRERO DE ml
AlCUénaga 24 • PillO 2 • 01, 4Cap/lal (1029) TE. 951-6Z!9

Directo<"
aaudio E. VelOIIO

A!IIst"'t~ d~ cootdlnadóa:
Pablo M . Oodero
PARA ELEGIR Adminllll rwor.
A.C. May

Arte Y dl5rio:
Mario a. d, Mendou
. Bien, amigos de Saber Electrónica, nos encontramos una vez más en las Viviana N. Bru&otti
pdginas de nuestra revista predilecta para informarnos sobre las maravillas
Traducd6 n,
del mundo electrónico. Ma. Hilda QWnlerO$
Esta es una edición especial de Saber Electrónica dediCJlda a los monta-
jes. Sin duda una sección muy interesante para los lectores.
Editorial Quark, consciente de los gustos y atenta a las sugerencias reci-
bidas, pone en sus manns esta imperdible entrega de su revista de siempre. t Dishibucló..,
No queremos demorarlo más, tame el soldador y el estaño y arme sus pro- Capital
yectos. Encontrará abundantes opciones al habemos elegido con su compra. Mateo Cancellaro. Hijo
Echeverrla 2469 • 5" "C' . Cap.

Interior
Distribuidora Bettrán S.A.e.
Sanlio MagdalenlS41 -c..p.

Uruguay .
Verriel y Martlrle:z. Paran' 750 · Montevideo·
,R.O.U .• TE. 92·072;) Y 90-5155

ChUo
Alfa · Ca.l"" Valdovino 251 - Soinliago de Chile
551-6511

EDnORlALQUAitKS-IlL
Sdikrlll propieWiI'" klidtftdw»m castf lluLo "" la
publia.ciOO _ 1Sabot~ ElKlfónka

Editor Reoponsabl",
Bernardo J. S. Ru.quellas

Director Tknloo:
Prol. Ello Som.uchini

CopYri&1\j by (da ...... ~t>a Ud~ BIDil


Deredlo de A.. tor. JI; N° 15M

Editor Ifl lemadonal,


Hdio FiUlpaldl
Dlmdorncn!co Intemadonal,
N_ton e. Braga

laplUlón,
MartanuMás,BucnQ$Al ..... ~mlina

LaId!gj¡)'"' .. ~pordfOll\alidDdemlllll;¡,¡,..·
m>dH. bb loo 'prodU<t<lS o lfIUQI 'f" .. II'II!IÓONIIIOI\ ~ 1..
..Id.. ~ presta! lIII servicio ¡j l«Ior, yno ont/;ll\1tn rMpOMi'ol.
Udad d. nu"",-,, pu~. bt.I p!ohibi~.ll '"prodllcción Iotll o .
p..a.I dellNleriaJ (l]ll\m.do en di rPYisl.l, ""' «J<hI) ti iI\d,.
tri¡,l!.ud.ón y/o <.'IIII'IeIÓIUudÓII ~ ItIS .pmlOl o ideas fl'
Un abrazo y nos vemos el próximo mes ~ en los lI'O!IIWNdof te<tM, b¡j:I p<N de ~ le-
pItt. N/YO....mm:~ ouIOriuo:lón por l.WiIo de lo EdfuriII.
--------------- Pr%~~ Elio Somaschi"i
MONTAJES',:"
, " J '.
,.
,
.'.-

RELOJ DIGITAL <.


".

Describimos un interesante reloj digital con display gigante de 24 horas, ideal


para la cotocación en'grandes ambientes, como por ejemplo, tiendas, escue-
las, gimnasios deportivos 'Y otros. Usa circuitos intégraaó's CMOS comunes y
su sincronización apartir de la red local garantiza ta precisión 'que este tipo de
montajes debe tener. Además del aspecto funcional, h?y'-que d~stacar el as·
pecto didáctico del proyecto, ya que (OS lec.tores pueden aprender
mucho sobre circuitos integrados CMOS, emprendien.do.este móntaje.
.
Por Newton C. Braga y Joran T. da Silv¡i
"T.·r······,···.·''''IIi¡'I'','"····················'·i··''· i'·':··,,·,,·:···,·:·.········'A·'"\t" ',;'(I'W
: ~: " "1-.,,".: ..... ,,, ¡1,¡,¡ill",'·'.............. '.d" dlM"" . ,'·.",:-..,·,. , ·" " , ,,_,,;~I,ti!".

. .,
L OS relojes
montajes de
ca, teniendo adema~ ~~ I
'
,constituyen
pracu. •.
D'SPLAY

tica. que es la .,a-


de fillldones lógicas más complejas como:
contadores, decodificadores; etc.
El proyecto presentado posee lUl dis-
play de potencia. El display en cuestión,
por la elevada corriente de sus segmen-
tos. fannados por diversos LEDs, extge el
empleo de una excitaCión especial y con. DI'!'Vf~ T~A~S'STORIZADO

esto una moolficación en la fuente de ali·


mentaclón. Sl eneelar qUisiera una ver-
sión más modesta, podrá elírnlnar,.la eta-
pa excitadora de potencia y reduciendo ".
los res!stores de salida del decodificador a
3300 Y la alimentac\ón,a 5V, podrá utill~ 1 OECOO I~I'cÁ DOR
1
. . DCCO:¡'fIC~DOR
1
zar displays discretos de 7 segmentos de
I
r
'.; 1 11 1111
CO NTltOOR D~
.; ,
111 1111 1
pequeñaS dimensiones. El proyecto uUliza o A U
CO'"'UD<lR
::1[0 ~39
}-

13 circuitos Integrados y la sincroniza-


60~,
ción se hace a partir de la red local. Vea
que una de las frec~enclas más estables ...n...JL e'Aeu, 'O
DIVISOR POR ' 3'
,'oof-
que tenemos disponibles por motivos le· "
gales en la mayüria de los paises de Latl·

Por tal motivo,


noamértca es la el
de Impreso del presente
la red local, de 60Hz.
proyecto se presenta para esta frecuencia.
aunque para paises como el nuestro en
-t 5V
f B1)
l__~-'=~~'~"'~"~':":":'oo~'~~~";:,~~.
I D~ rU(~lA

~~~':':~ADooO:Y
.";" '
, ,::
r'
'- ·i~:$1;.t
"-, ,.<,." ~ 5~V , '.
110~:~OV.
50H.


.,.

.' ~••

que la frecuencia de la red es de 50Hz rUE~TE el ~1/ ' ..: '\.«~....


también puede ser utluJ.do agregando el
circuito adicional que puede ser armado
~:'~"~"~e~~~~~:,~og~'~.~/=,J~--'

( ;;' 12~V
en plaqueta del tipo Universal. Los relOjes M"~( .e ~.:" . '.
digitales de cabecera {re~~jes ~.n radiO) . L:~..;,:'.__
. ----:f:'~,~.,~,.,~:'~~~~n1;b~!oq~u~.e~s:,..~.~.:~;'__c.:._____ .-1
RELOJ DI G IT AL

en 12V por mediO de un transfonnador


+1 2V que alimenta la etapa del driver (excita-
dor) y el display, y la fuente de 5V aU-
'" 'b
1I0lllZ0V
menta el circuito lóglé:o.
La tensión senoldal de la redes apll·
cada slm ulláneamente a una puerta
AND que funciona como inversor de mo-
........ ~~~ ,OC
tlRlVER
do de obtener pulsos rectangulares de
,-:'-~

--
, ;.t.
',.
,<.'>. '""
, sincronismo del reloj. Esta puerta pro-
porciona entonces una señal de 60Hz
,~-: ...' '"" L-!-_-+_ __ rectangular que debe estar libre de rui-
,., -' '" dos o Interferencias las cuales son eliml·
+ '2Y nadas con la ayuda de un filtro pasaba-
Jos con Rl y C3. Eventualmente el
capacltor C3 debe ser aumentado si la
red local fuera "ruidosa" ocuniendo dis-
OEU PCI paros erráticos. Valores hasta 47nF
I'III~II' AL
pueden ser experimentados si en la sali-
"".c
T lo;ZUD da de la puerta se obtienen frecuencias
diferentes de 60Hz.
La señal rectangular de sincronismo
es aplicada a un bloque divisor por 3600
'" que tiene por base un circuito Integrado
4040.
¿Por que dividir por 3600?
Sugerencia para .1 .cclonamlen~ Sugerencla'para accionamiento Haciendo esta división 60 x 60 obte-
lo de dos o m6s lámparas/seg- de 3 6 más ~mparllslsegmenlo a nernos un pulso a cada minuto para la
tn9nto ..:on alimentación ce. través de la red.
excitación directa del reloj en si.
La división por 3600 es obtenida a
PUWTO' (ltos REDONDOS)
través de una combinación lógica que
tiene en cuenta la existencia de los 12
adOa oOOa O
oCJOo aOCJo fllpCklps (dMsores por potencias de 2) en

oCJCJa aCJCJ a
el 4040. De esta forma, los 3600 son ob-
aOoa °Ooa tenidos cuando las salida.s de peso 2048.
a D a, D O a a a a 1024, 512, y 16 son activadas, pues la
aoCJo DoCJO DCJCJD DCJCJD suma de estos valores resultan en 3600.
Asi con tres puertas AND de un cir-
cuito Integrado 4081. cuyas entradas
son conectadas a las salidas con los ·pe-
Display Improvisado de LEDs. sos· Indicados encima. obtenemos un
pulso,a cada 3600 pulsos de enlnlda del
son sincronizados por esta frecuencia y la • Sincronización: 60 Hz de la red local circuito de sIncronismo a partir de la
vartaclón que obtenemos en el tiempo me- (también 50Hz con plaqueta adicional) red, ya estudiado en el comienzo de
dIdo demuestra que es prectsa la frecuen- • Tipo de ajuste: rápido y lento nuestras explkaclones.
cia utilizada. Esto significa que nuestro • Dimensiones de las dígitos: 21,0 de an- Para el caso de emplear frecuencias
reloj tendrá la misma precisión que cual- cho x 42,5 de altw'a (en mllimetrosl de red de 50Hz (como en Argentina). ha·
quier reloj comÍln dd Upo comercial, pues bria que efectuar la división de los pulsos
la slncronizacton es la misma. C6mo Funciona ,·por 3000. Así la división se consigue
cuando se acUvan las salidas Q1Z' QIO'
Características En la figura 1 tenemos un dIagrama Qg, QIl' ,Qa. Q5. Q4: para conseguIrlo em-
en bloques del aparato, en donde pode- pleamos dos circuitos Integrados CD4081
• TemlOn de alimentación: llOf22QV CA mos analizar su flUldOnarnlento . . tomando las señales directamente del el·
• DIsplay: 24 horas e indicación de minuta; La tensión de la red es transformada 9(CD4040) y aplicando la saüda a la pata

7
REL OJ DI GI T AL

.',
o, r,==-I
,~
o
o o
... i :;~
'" .!!. •
, o
o
o
" .'•
o'

, •• •
- f---o
!• ¡•

, j , o
~
,
o


··;
"

·
, ,. •
.-1

,o
,
" ! " • -.
, ,
• ".1---- • ' ~ ......
.,o . ~

::: .:.~ :::. !•o .. I",,",-_-J


·•
00
o
0-
o>
. f---T-.-J

, • >
!! :

o

, 4

· ~
o>-
,

0 -----4
- f.'- o

..o, ••- .
.0

o'

H-


, • •• r:- " •8 •
'--- H
"
l' ';

,·•• . • 1•
·• ,
,.
•• , L::::::=-.J
Diagrama completo del aparato.

8
R ' Eo-~ o J . DI G ITA L

tlUl UUUnUolUUXUUl
~ 6 1 8 9 '10 11 '12 I I 14 30 l !o 16 i1 18 19 20 2 1 U: U 24 2&
99'99 o

. Montaje en placa de circuito Impreso del circuito principal.

9
:l,.I,BEIl ELECIRON ICA N' 5!
R ELOJ DI G ITAL

Jo o ., o 00000.0000 ." . 0 0 0 0' 000. ., ••-=1


1) o o o 00.0000000 000000. 0 000 ••••

.... ~ '\ . 000.0.0 000000

O<lOOG ~ 0000 00 , 0 0 o o 00 000000

l..!.. • •

-,

MontaJe en plaea de circuIto impreso del circuito principal.

~A~' la Uave 53. De esta manera, en una Ogura 9. En este bloque Incluimos dos le lento se hace con la división por 32, ob·
posición de SI el reloj fWlctonara con 50Hz llaves que sirven Para acelerar la cuenta teniéndose dos pulsos por segundo, parn
y en la otra posición lo hará con 60Hz. en un ajuste rápido o lento. necesario en un ajuste de dos minutos que correrá en
Tenga en cuenta que en d circuito Impreso determinados momentos. la velocidad de dOs minutos en cada se-
de la figura 6 no se contempla ni SI nlla El ajuste rápido es obtenido con la co- gundo que dejamos S2 presionado.
reforma para 50Hz, por 10 tanto tendrá que nexión en QO cuando obtenemos 60 pul- Las señales de cuenta y ajuste son lle-
~cortar' la pista que une la pata 11 del CI-9 sos por segundo y por 10 tanto el relOj vadas a los bloques de cuenta que Uenen
con D7 romo se muestra en la figura 5. cuenta 1 minuto de ajuste en cada segun- por base conladores 4029 y decodificado-
El circufto para 50 Hz se muestra en la do que dejarnos el SI .preslonado. El ajus- res del tipo 4511.

10
RELOJ DIGI TA L

Estos cooladores son programados de mafia como el Indicado en este proyecto En este caso, la fuente de 12V para es-
modo de tener dos bloques báSicos. El prt- tenemos que usar W1 driver Iransistorlza- .te seetor debe ser redimensiOnada preferi-
mero rarmado por e l·l, CI-2. Cl-3 y CI-4, do, alimentado con tensión mayor. blemente con un transformador separado.
hacen la cuenta de O hasta 59. oonsislien- En el circuito tenemos todavia dos Y, IInalIlltllk. existe la posibilidad de aIl-
do pues en el CQntadoT de minutos. La pWltos del display que son alimentados, nientar lámparas de alta potenCia para la
puerta CI-IO -sIOlte" el instante en que neo por un transistor conectado a la salida de red de IIOV excitando SCRs o Triacs, se·
garoos al 59 Y pone a cero el C1rrullo, pa- ajuste lento. De esta forma los pW1tos gún muestra la figura 4.
sando un pulso de cuenta para el bloque de guiñan a razón de 1Hz 11 pulso por se·
horas. gundo), Indicando el funcionamknto del Montaje
El bloque de horas tiene la puerta el- rel~.
lO conectada a los plns 11 y 14 de CI-7 y Una posibilidad Interesante para los En la figura 5 tenemos el diagrama
Cl-5 que 'sIente" cuando la cuenta llega a lectores que no quisieran usar el display com'pleto del aparato.
23, poniendo a cero el circuito, pues en comercial indicado es fabricar un display La placa principal del sector de cuenta
este caso el contador cuenta de cero a 23. con LEDS rectangulares y redondos, co· y base de tiempo se muestra en la fig. 6.
Las senales obtenidas en las salidas mo indica la figura 2. En la figura 7 tenemos la placa con los
de los contadores 4029 precisan ser deco- Cada segmento puede ser formado por- ,excitadores pára el display indicado en la
dificadas para excItar dlsplays de 7 seg- 4 Ó 5 LEDs comunes y ,montados sobre lista de materiaL
mentos. un panel de acrilico oscuro" de modo de La figura 8 muestra el display indicado
Esto lo hacen los circuJlos integrados ocultar la placa de conexjones. con la Identificación de los puntos de co·
eMOS 4511. Mientras tanto. ron aUmen- Con la utilización del 'un drtver Dar· nexión.
tación de 5V la comenle máxima dlsporu- Ungton podemos alimenta:f'Segmentos de ObseIVe que el circuito Integrarlo 7812
ble en las salldas de este circuito integra- mayor potencla.tOdavia, en un reloj de de~ ser dotado de un disipador de:ta1or,
do es de 25mA. lo que significa la mayores dim,enslones, pOr ejemplo con 2 así Como el CI·12 que proporciona los 5V
posibl1k1ad de excilar apenas dlsplays 00- l lám~. de -§V-conectadas en serle para ~ la placa de cuenta
munes pequeflos. como los usados en re· cada segmento o mas, o bien lámparas de Para los demás C1rc'ultos Integrados.
Iojes de cabecera. automóvil (l2V) conectadas en paralelo, sugerimos la uUllzaclón de zocalos DIL
Para excitar un display de mayor 'tao como muestra la fi,!!,UC3 3. segUn la disposición de plns de cada WlO.

HI,O

OIG 1
14.0 2 ~.O
, 21.0

'"

,•
aCP S¡J.-o- '
í ~I
1:.crl.l__ 1. ~.>.~QPi~ .~ . ~~< u.,J.
, "

a y- 'il D':-.A-""il V" 'fl D,•
,
CJ:::::)
lZ
c::::::>
000000000000000000000000000000
~I
::! ~
20 tr

12 J 4 S 11 ' ilOll12UI4I5~1T"'~2021nn 2.~llnn nlO

I I e-rooo
(He l JO
10 I
~

Display.

11
SABER ELEClIlON ICA. N" 5é
R E L OJ DI G I TAL

El número elevado de componentes


exige que la placa de cuenta y base de
tiempo sean de doble faz. Con este recuro
so no tenemos la necesidad de emplear
júmpers.
188 Los reslstores son todos de 1/ 8 Ó
1/4W con cualquier tolerancia y los elec-
troliUcos para 40V o más. C2 debe ser de
poliéster o cerámico de buena calldad.
El transformador tiene bobinado se-
cundario de 12t12Vy primario de acuer-
do con la red local.
Un fusible de protección debe ser in-
tercalado entre la aUmentadón y el" pri-
mario dellransIormador.
El display es indicado en la lisia de
material, y Si se encuentran dificultades
para su obtención, el lector puede elaoo-
rar uno con IEDs o incluso lámparas, se-
gUn sugerimos en la introducción.
Los Interruptores de ajuste son sim-
ples interruptores de presión del tipo NA.
Los diodos de la parte rectlflcadora son
de silicio del tipo lN4002 o equivalentes,
mlentrns que los demás son diodos de sl-
lido de uso generallN4148 ó equtvalen-
tes. Los transistores excitadores son
BC548 para corrientes totales de seg-
mento hasta lOOmA. Para comentes ma-
yores podemos usar tipos como el BC331
o BC338 que admiten hasta 500mA de
comente de colector.

Prueba y Uso

Conectando el aparato proceda a po-


nerlo en hora presionando S2. Verifique si
todos los segmentos del display se encien-
den y si después del ajuste los dos puntos
indicadores guiñan rllrnicamente.
SI esto no ocurre busque el pulso de
50Hz en la salida de el-lO [entrada de CI-
09 'pin 10).
Comprobado el funcionamiento pode-
mos instalar el display en una caja con
un panel acrilico transparente u oscuro.
• según el gusto del montador.
La deficiencia de accionamiento de
cualquier segmento debe ser verificada
con un indicador de niveles lógicos en la
salida del integrado correspondiente y
después con un examen de fUllClonamlen-
PCl del (Dri ver). to del. propio segmento. O

12
RE L ·O J DIG· ITAt.

Circuito IId/cional para Rsd da 50Hz

13
SASBI E LECiI<ONlCA~' 601
, '

M'ONTAJES
ANALIZADOR LOGICO PARA
OSCILOSCOPIO , ' '

Este circuito tiene gran utitidad para todos los lectores que trabajan en el
.'
área de la electrónica digital, pues amplía el potencial de un osciloscopio
común de trazo simple, volviéndolo de 8 trazos, o bien un analizador
lógico de 8 canales. '

Por Pedro E. Junqueira


":lliC~jtrr.t4;X-,_'.:~~:1&W.i~jC__"_
:_J.

anállsi~ d~.drcuitos digitales-


E n el
. es muy importante saber lo Que
ocurre sImultáneamente con los niveles · . , ",
lógicos de diversos puntos de un ctrcWto.
fara esta Jlnalidad. en lugar de un osci- ct ·~
.,vcc
loscopio común, se usa un analizador ló- , HO~
, " -:--- -- 'N..~HCROHIS"O
gico con varias entradas que presenta en , 14 : ElITERfO DEL
una pantalla los niveles de manera Slmul· : , • O$CILOSCOPIO

tánea. i,
Evidentemente, Wl osclloscoplo co- • • ,,
mim no sirve para esta 'larea dado que "
~' le,
posibilita solamente la vlsualizaclóg. de ,
los nJveles lógicos de un punto de un clr·" . .'. "
,, W
ANTENA
cuito por vez, o como máximo dos si el os- ,, VEFmCAL

ciloscopio fuera de doble trazo. "


'"
'»ITc'::'HOSCILOSCOPlo
SIn embargo. si se posee un oscilosco-
1110 COffiim (trazo simple o doble) podemos ,
ampliar sus poSibilidades de uso con el
aparato descripto aqui. Este circuito
t--~--+---+-- ___ ..,::!i9 a, "'

transforma el osc1loscoplO en un analiza· •


dor de 8 canattS u 8 entradas. , "
La idea básica es hacer la multiplexa-
ción digital de 8 entradas por medio de •
un Integrado 74151 que consiste en un "
mulUplexador capaz,-de selecdonar una A Loa PUNTQI A PRUEBA
entrada de 8 a partir de Wla combinación
de niveles lógicos programado por un
\
7493,
De esta forma, a partir del propio
clock del aparato analizado. hacemos el
enderezamiento secuencial de las entra-

20
ANALIZADOR LOGICO PARA OSCILOSCOPIO

das, aplicando en la salida en secuencia El. dock debe ser m y aprovecharxJo los els sean desacoplados con capacitores
los niveles Iógtcos correspondientes para el aparato que está siendo anallzado cerámicos de l OOnF a tierra y que todas
el análisis en un osciloscopio comim. siempre que su 'freC1,lencla sea Inferior 'a las conexiones, principalmente las de en-
Los reslstores R3, R4, R5 proporcio- 2OMHz. En la figura tenemOs el di~ma , ~1rad~s y salldas de senaIes sean cortas y
nan Jos niveles de separación para las di· completo del aparato. " ,,' 1 blindadas. La alimentación de 5V podrá
versas sefJales en la pantalla del oscilos- El circuito no es criUco, pero para ev1• . ' Ser~retlrada del propio aparato que se esta
copio. tal' problemas de deformaciones de las se·" aruilizarido.
Las saMas de los diversos canales en flales en las frecuencias más elevadas su- ' " El pequeño 'número de componentes
d en están son dadas por la Tabla 1. gerlmos que los plns de alimentaCión de utulzados permite que se use una placa
universal para el mootaJe. O

TABLA 1

Pln del CI1 Canal del


Osciloscopio

12 cana! 1
canal 2
"
13
15
canal 3
canal •
1 canal S
3 canal 6
2 canal?
4 canal B

21
SABER ELEC1IIONICA N' &b,
MONTAJES
INSTRUMENTOS
PARA EQUIPOS DE,AUDIO
Muchos aficionados consideran que los VU-metros y los,(ndlca,d,ores de equili-
brio de los aparatos de audio modernos son meros efectos vlsuáles, con fines
más decorativos que técnicos. En verdad, tales instrumentos son de gran 1m-
¡rortancla para obtener el mejor desempeño y la mejor fidelidad de los·equipos,
debiendo ser observados como indicadores de funcionamiento para ajustes de
los controles y no simplemente como un adorno, En este artículo damos algu-
nos circuitos prActicos para adaptación de los VU·metro$' e indiCadores de
equilibrio en equi¡ros de sonido que no los posean, . ,

M uchos lectores nos escriben pi-


diendo el modo de hacer la co-
nexión de instrumentos Indicadores en
ra usarlos cm am¡)lfIcadores, mlxers y pre- 50 a soro y un fondo de escala que varia
ampUflcadores de cualquier potencia en la entre 100 ~ 300¡lA típicamente, aunque
banda de 500mW a 25IJW. también se encuentran tipos de lmA.
aparatos de audio, como VU-metros e indi- El bajo consumo de corriente de estoo . ~ operar: las sef'laJec¡ aplicadas a es-
cadores de equillbdo. Las caract_ de indicadores permlle la uUlizadón de la pro- tos Instrumentoo deben ser continuas y la
los instrummlos usados. normalmente g~­ p1a fuente de alimentación de los aparatos 1nercia del sistema mecánico representa un
vanómetros de 100 a 3OCJ!,LA. exigen ,el em- ron los cuales operan. y hasta Incluso la limite para la respuesta a las variadones de
pleo de drcuitos especiales para su accio- propia energia de la seMi. sin ne~dad .de . lni~dad de estas señales.
namlento, con la Indicación de la ninguna alimentación externa o interna, _En la operación en un sistema indicador
rrvxiulad6n de una semi en un ampUfica- t debemOs tener
en cuenta 105 siguientes rac-
dar o en un mixer ¡mezclador), así como la Los GalvalJ-ómetros ',teres: o,,'

Indicadón de equllibrto en un sistema de a) limite-para la corriente aplicada, 10


dos tmIantes. Normalmente. en los Indlcadores de -roo- que ~ri dado noffi'lalmente por un trimpot
Existen diversas posibilidades de cene· dulaclón o equilibno de aparatos de audio de ~uste conectado en serie. El correcto
xlón que Involucran cirCuitos de adaptadón se usan pequeñas galvan6metros de bobina i' ajuste de este componente determiÍlará el
de las caracteristlcas de estos instrumentos rOOvil de bajo costo, Slmpfes o dobles, deÚí- ...límite para el movimiento de la aguja inell·
a las señales con las cuales deben operar. po mostrado'en la figura l. cadora o el "fondo de escala"{figura 2).
Darerros tres aplicaCiones Interesantes pa- Estas Instrumentas p>Set1l bobinas de bl Circuito de amortlguaciórt: normal·
_ __ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ __ _ _~_,: menle se usan resistores y capacitares que
Urnllan la velocidad de la respuesta a las
\wdones de la señal, evitando así oscila·
cioneS muy rálidas de la aguja. Estas osci-

v.
"
."
Ih Rl 1-R2

IR21
1·~
, ~"
TIPQI COIolUN~S O~ G""V""OIol8TIIOS Of &OBIN" 1oI0VIl "-lUSTE OE
USADOS E~ . "PAII. .. TO' OE,\UDIO CORRI~NTE M";';""" TIP1CO

22
INSTRUMENTOS PARA EQ 'UIPOS DE AUDIO

". >--; - - - ,
, "
, , 41( 1 '

, "
"
•••
CIRCUITO DE ~I I'IE~lA H TlPICO

ladones no sólo dificultan el mntrol de la


magnItud por el operador sino que hasta
¡mden ocasionar problemas de na(urale2a '"
'"
mecánica, 1orzando" el mecanismo con los
golpes de la aguja alllnaJ dcl reoon1do In·
gura 31,
e) CIrCUito de accionamiento: el mismo
debe, a partir de la señal disponible. propor·
dooar la corriente continua que eltnstru·
mento predsa para ~. En los casos de
ampIIIIcadcres, en que ~ .mal se retira de .~
la salkla. el drculto puede estar formado @
simplemente por capacitares. reslslores y
dkJda¡, dada la Inlmsldad de la señal. SOl
embargo, si la seflal fuera débil. como por
ejemplo la obl.enlda en la salida de un mixer
o de un preampllllcador. debemos tener. una
etapa ampUftcadora propia. que tanto puede
ser elaborada con transistores discretos 00-
IOO a partir de clrcultas Integraebs. @ @
di Alimentaciín: en el. caso de usar un L ::J
amp!lllcador, tste debe ser dl:iado de una
alJmenladón que puede _ <Id propio
equIpO con el cual opera. ya que normal· ·a fin de obtener la ooniente máxima en el
. ~,
mente se trata de circuitos de muy baJo !EN~.ll)l?:'-'-{;:,:r-,-'T- - Instrumento con la seftal máxima en la sali-
consumo de comente. nw) da del preampli!lcador.
"o En la figura 6 tenemos la fuente de ali-
1. VU·metro para '" mentación para el caso de que la tensión
Seilal•• Débile. disponible en el amplificador o sistema de
sonido sea ma~r que 18V.
Este circuito, umtrado en la Ilgura 4, El diodo zena uUllz..ado es de lBY x lW
es Indlcado para la _ en ~ saIJda de y e1 resistor R es calculado por la siguiente
preampUncadores. mixers, controles .de lórmula:
efectos. etc. Se usan.dos transistores que R. IV· 1S1 /0.01
garanUzan W18. buena ampUftcactón de la donde: R es el valor del resistor, en
señal Ysu tensión de alimentación debe ser ohms
de por lo menos IBV. V es la tensión cooUnua. disponible en
La placa de circuito impreso sugerida el ampl!flcador.
para este circuito se muestra en la fig. 5.
Podemos usar instrumentos en la ban· 2.VU·metro para
da de 100 a ~ y (oOOs loo componentes valentcs como el lN914. El capacitor e5 Señales Fuertes
son comunes. Los lransistores son Nm de determina la lnen:Ia del sistema. pudiendo
uso general, los capadtores electroliUcos tener valores en la banda de 22 a 1~. Este drculto, ):l'esenlado m la Dgura 7.
para 25V YI<ls dJodos "'" lN4148 ó equl· El Unico ajuste a hacer es en el lrirnJX)l., puede ser conectado directamente en la sao

23
5ABE~ ELECTIIONC", N' 56
INSTRUMENTOS PARA EQUIPOS DE AUDIO

R4 PTE .• 2

'"
'"
""'PLW. HE."
'"
AUPLlf.

lida para los parlantes de cualquier aparato


de audio con potencia por encima de
500mW.
El instnunento es un galvanómetro de
100 a 300¡¡A y los capacitores e1ectroliticos
deben tener una tensión de trabajo de 25V
o más.
En la figura 8 tenemos el montaje en
una pequeña placa, que podrá ser fijada en
la parte pooterior del propio inStrumento.
El ünico ajuste se hace en el trlmpot de nuevos valores deberán estar entre 100 y nal estarán equilibradas (el ajuste de equill-
22k a fin de que no tengamos corriente 4700 en los amplificadores menores (hasta bilo también será usado en este caso).
más allá del fondo de escala en el instru- 1OW), entre Ik y 4k7 en los de mediana po-
mento. La conexión dellndicador ·se hace tencia (de 10 a 5OW) y en lOk en los de alta Modo de Usar
directamente en los terminales de salida de potencia (por endma de 50W).
los parl~tes del amplificador. ws capaCitares deben tener tensiones Los VU-metros se usan para determinar
El único reslstor es de l/W y su valor de trabajo de por lo menos 25V. ,El capaci- el nivel máximo de modulación de una se-
no es critico. pudiendo ser alterado junta- tar C3 puede ser alterado en la banda de ñal. Cuando el nivel de señal sobrepasa los
mente con el capacitor, para obtener una 220 a 4'7OJ.!F en fundón de la velocidad de valores máximos puede ocurrir la distor-
respuesta a las variaciones de la sefJ.a1 se- respuestas deseada. No debemos reducirlo sión.
gUn lo deseado. El capacltor puede tener mucho, pues el aparato pasará a indicar Ajustando el VU-metro para dar una de-
valores en la banda de 4,7 a 22J.lF y el re- desequilibrios y diferencias Instantáneas flexión de lOOX! en su escala, con la entra-
sistor en la banda de 150 a 3300. entre las señales de 10$ canales, lo que no da de audio de intensidad necesana para
es la finalidad del·proyecto. exdtacIón a la plena potencia o a la poten-
3. Indicador de Equllibrlo El galvanómetro usado 'en este indica- cia en que se obtiene la menor distorsión,
dor es del t1¡x> con cero en el ceritro de la podernos controlar la reproducción, mante-
Este circuito, mostrado en la figura 9, escala y, para ajustar los canales, bastará niéndola dentro de los niveles en que se ob-
indica la diferencia de nivel de las señales colocar los controles de volumen de mooo tiene la mejor calidad.
de las dos salidas de un amplificador este- de tener la Indicación cero, momento en Los indicadores de equilibrio sirven para
reofónico. Como el mismo opera con seña- que las potencias de las señales de cada"ca- dosificar de modo conveniente la intensidad
les fuertes, no hay necesidad de fuente de del sonido reproducido por cada conjunto
alimentación. de parlantes. Si tuviéramos un conjunto
ws diodos .son de uso general y su AUPLIF'CAOOA. con dos cajas en un amplificador estéreo y
f1eCEPTOf1.
montaje puede hacerse en una plaqulta GRASAOOf1 nos colocamos entre los parlantes, el ajuste
junto al propio instrumento, como muestra debe hacerse de modo de tener la misma
la fJgura 10. intensidad de sonido en cada canal, como
Los resistores son de 1/8W y no hay ilustra la figura 11.
que hacer ningún ajuste. En función de la En estas condlciones\ el control de equi-
potencla del amplillcador puede ser necesa- librio y volumen deben ser ajustados para
rio alterar los resistores RI' y R3, cuyos que el Instrumento indique cero. O

24 '
SA.~~ ELECTIlONIC .... N' 56
MONTAJES
BASE DE TIEMPOS PARA
OSCI..OSCOPlOS
Un circuito importante para el proyecto de un osciloscopio es la base de tiem-
po. El circuito que presenlamos no tiene alla velocidad, sirviendo de base pa-
ra osciloscopios para la banda de audio, que pueden ser elaborados basándo-
se en tubos de rayos catódicos de bajo costo o aprovechados de equipos
fuera de uso. Su linealidad permite la observación precisa de las formas de
onda en la banda de algunos He(lz hasta 10kHz aproximadamente Yo además
de eso, está dotado de una entrada de sincronismo.
Por Newtoo e.Braga
'.í<;jj:¡;;;';;;;::~~Uill"""·

L a observadón precisa de fenóme-


nos periódicos en un osciloscopiO
depende de Wl3 base de tiempo Que pro-
este artírulo es bastante simple y p..troe
ser elaborada ccn sóio 3 semiconductores,
operando en la banda de frecuencias que
corriente y, ¡XIr 10 tanto. la velocidad de la
carga del capacitar, a t.ravts de un polen·
dómetro (PI) que será también el control
prOClone una sefia1 diente de sierra. con van de 50 a 800Hz aproximadamente. de frecuencia del circuito (figura 3).
caracteristJcas de linealidad bastante criti- Con una base de tiempo en esta banda, La señal de diente de sierra se obtiene
cas. Además. el circuito debe tener una en- podemos observar una seila! de hasta en el emisor dellransistor unijuntura y se
lIada de disparo externa para ser sincroni- 10kHz aproximadamente. y tendremos lleva a la base de un tranSistor PNP. que la
zada con la señal observada, de modo que hasta 12 ciclos completos en la pantalla. ampiJicará.
el retrazado o vuelta del ptDlta en la panta- como muestra la tlgura 2. En la base 2 de1lranslstor unijuntura
lla ocurra Siempre en el mismo punto de Cuando la señal Uene la misma freo tenemos la aplicación, de la señal de sin·
un ciclo de la sei'IaI observada. como sugie- cuencia de lcl base de uempo. observamos cronismo. Esta sena! actua exactamente
re la figura 1. solamente un ciclo, como sugiere la misma sobre el punto de disparo del transistor,
Sin el SIncronismo no tendremos la su- lI¡¡.rra. pudiéndose cortar el ciclo en el punto
perposición exacta del trazado en cada ci- El circuito puede ser alimentado con exactD, pues sJgnifica un aumento {o dis·
clo observado, sino lrazados diversos que tenSIones entre 9 y 12V y la señal tiene minución) de la tensión entre base 1 y bao
llevan a una Imagen múltiple de dificil ob- una amplitud máxima pico a piCO de 200 se 2 que determina, a partir de la relación
servadón. hasta 500mV, o hasta más. Intrinseca del transistor unijmllura, la ten·
La base de tiempo que proponemos en sión que debe ser alcanzada en el emisor
El Clrculto para que ocurra d disparo.

Para obtener una seflaJ. diente de sierra


con una subida bien lineal. empleamos un , ..u
oscilador de relaJadón con transistor unI·

DISP" IIO OliL


SIf<CI\OMISIoIO
juntura. pero cargamos el capacitar en el
emisor de este transistor a través de una
fuente de corriente ronstanle.
WJW ,,."",

Esta fuente de corriente constante está


formada por un tranSIstor PNP donde su

( % l"""'""~
resistenCia entre emisor y colector depende
de la tensión en el capacitor. de modo de
Foe Y¡~ VA(Iol
mantener constante la corriente de carga
de este componente. Podemos ajustar esta

25
BASE DE TIEMPOS PARA OSCILOSCOPIOS

tas pueden ocurrir problemas de lineali-


CORRIENTE CARGA DE
dad, lo que debe ser tenido en cuenta por
CONSTANTE
105 montadores que deseen hacer esta mo-
" j OECAflGA
RS2
C

)1 \ l/DE
,
,
DESCARGA
e dificación. De cualquier manera, el transis-
tor unljuntura no debe oscilar mucho más
\ ,,~
ana de los 20kHz en un circuito como éste.
DISPARO
DEL TUJ

Montaje
DESCARGA
En la figura 4 tenemos el diagrama
completo de la base de tiempo.
En la figura 5 tenemos una sugerencia
de placa indMdual, si bien el aparato pue-
de ser elaborado como parte de un proyec-
SINe.
to mayor, como por ejemplo de un oscUos-
,---T-----~~_t--r--t_-O+9 . . '2~ copio completo.
Los transistores pueden ser los 8C558
"' ó equivalentes, y los reslstores son todos
'" "'
'" de l/fNl Ó 1/4W, con 5 Ó lcm de toleran-
cia. Los capacitores el y C2 pueden ser de
poliéster o de cerámica.
El potenciómetro de ajuste de frecuen-
cia es lIneal y el transistor unijuntura debe
ser obligatoriamente 2N2646.

Prueba y Uso
Rara probar. basta vertficar la oscIla-
ción. aplicando la señal en la entrada de
un amplificador. Para una verificación más

yWA O precisa, aplique la señal en la entrada de


un osciloscopio.
Comprobado el funcionamiento. la de-
terminación de C2 depende del tipo de se-

~ l' ñal obtenida en el osciloscopio con el cual


se desea hacer el disparo. El capacitor C2

~~
" debe tener una reactancla inferior a 5O().Q
en la frecuencia de la señal de disparo. O

lét""" ~
En la base 81 del transistor unijuntura el transistor unijuntura frente a variacIo-
tenemos también la producción de pulsos nes de tensión sean pequeñas.
de corta duración y gran intensidad, que La impedancia de la señal obtehida en
pueden ser usados para hacer el apagado la salida es del orden de IOk, y el capacltor
del haz de electrones en el 1RC de modo C2 debe ser dimensionado de modo de pro-
que tengamos el retorno de este haz sin ducirel disparo de la señal en el momento
que el mismo aparezca. deseado, en función de las caracterisUcas
La alimentación del circuito debe ser 'del circuito que trabaja la señal a ser ob-
hecha con tensión estabilizada, aunque las servada.
valiaclones de frecuencia presentadas por Para operación en frecuencias más al-

26
SAaER ELECTIIONICA '1' 56
MONTAJES
CONTROLES PARA MOTORES DE e.e.
Los controles de velocidad para pequeños motores de corriente continua son
partes importantes de diversos proyectos del área de la robótica, modelismo e
incluso equipos para laboratorios. Existen muchos dispositivos desarrollados
en laboratorios de investigación que hacen uso de pequeños motores, pero
los mismos exigen controles de velocidad eficientes y hasta capaces de hacer
la reversión de su rotación. En este articulo, con miras a la utí/ízación tanto de
motores comunes como de los dotados de cajas de reducción, abordamos
diversos circuitos de controles de velocidad de gran utilidad.

Por Newton C. Braga

L a forma más simple de controlar


la velocidad de un pequeño motor
de corriente continua consiste en conec-
, torque caigan rapldamente, llevando al
motor a paradas bruscas o a no arrancar
Inclusive, si no bruscamente en elerto
tar en serie con este motor un resistor va- punto del ajuste. ya con buena velocidad.
riable (reóstato), de tal forma que poda- o------------"~ Es evidente que. en ciertas aplicacio-
mos alterar la corriente circulante en una nes que involucran el control critico de
Y(rp .. 1
cierta banda de valores, como sugiere la movimientos (como en robótica y también
figura l. ¿o.-'"'" rrÓRICA en modelismol este tipo de control no po-
Sin embargo, por las propias caracte- drá. usarse. Existen diversas técnicas que
.''--j-,",~ " "
ristlcas del motor, y también de la cone- permiten superar estos dos problemas y
xión, este circuito presenta algunas des- de las cuales hablaremos en este artículo,
ventajas que merecen ser analizadas. Una presentando incluso circuitos sugeridos.
reside en el hecho que, formando un divi- IMPEtwICIA (ni Qtro punto importante que debe ser
sor de tensión ron el motor, el reóstato di- tenidp en cuenta en la aplicación de los

~
IMPEOANCIA
sipa potencia que, en la condición mas OISMINlIYE CON
lJIC"II'GA
pequeños motores, es la necesidad de re-
desfavorable, llega a ser la misma absor- ducciones mecánicas. posibilitando el mo-
bida por el motor. +______ COIlR€r.lTE vimiento lento de piezas mas criticas. lo
Esto significa que, para motores de al- (CARGAJ .. A que ocurre en modelismo o robótica. Un
guna potencia, precisamos no sólo utilir.ar tipo de motor con caja de reducción apa-
reóstatos de alambre, con buena capaci- vacío', su resistencia es mucho mas alta rece en la figura 3.
dad de disipación, sino también tenemos que cuando está 'cargado', y del mismo Los controles descriptos sirven perfec-
que considerar la pérdida de energía en la modo, en una condición de baja veloci- tamente para esta caja de reducción y pa-
forma de calor, lo que en alimentaciones dad, su resistencia es mayor que cuando ra motores con tensiones de alimentación
por baterla debe ser evitado. está en alta velocidad (figura 2). de 3 a 12V y corrientes que llegan a lA o
Otro hecho que perjudica la eficiencia Esta alinealidad en un control del tipo más.
de este tipo de control es la alinealidad de reóstato vuelve dificil la obtención de una
características de un motor de corriente valiación constante de la velocidad en to- Reóstato con un Transistor
continua típico. Estos pequeños motores, do el curso del reóstato. De hecho, en las
como muestra la figura 2, presentan una bajas velocidades, la variación de la resis~ La manera mas simple de hacer el
impedancia que dependerá. de su veloci- tencia del motor en conjunto con la resis- control tipo reóstato, variando la resisten-
dad y de la carga movida. Asi, gIrando "en tencia en serie hace que la rotación y el cia en serie con un motor, pero sin necesi-

28
SABER RECTIIONICA N' 56
C O NT ROLES P ARA M O T ORES DE C . C .

cuando se uUJjctn motores con tensiones


de alimentación de 3 a 12V y conientes
de hasta SOOmA. EvIdentemente, no tene-
mos linealidad de los controles en las ba-
jas velocidades. pues se trata de un reós'
lato dectrónko.

Re6stato con Dos Transistores


En una confI~radón más elaborada.
podemos tener dos transistores en la co-
nexión Darlington a fin de utilizar corrien·
tes todavia meoores en un potenciómetro
de control. Este es el circuito que apareee
en la figura 5, que hace uso de un poten·
clómelro de lOk o Incluso menor.
El pr1ncIpÍo de funcionamiento de este
circuito es el mismo del anlerior. El tran· eN
"
220 pF

slstor g 1 se comporta como lUla resisten-


cia vartable en serie con el motor, deter·
minando la intensidad de la corriente que
circula por el circuito. Como la velocidad al motor depende de la tensión de referen-
depende de esta corriente. vaIiamo la po. cia. dada por el integrado. y del resistor
lartzaclón en g l. variamos también la ve- R. mostrado en el drcuJlo.
Ioddad dd motor. La lntrosldad de la comente sera dada
tar un reslstor variable de elevada disipa- La polariulclón de base de g 1 esta da· por:
ción. es ero un drculto del tipo mostrado da por la corrien1e del emisor de Q2 que.
en la figura 4. a su vez. depende de la comente de base ,~ 5/R
En este circuito, el transistor se com- dada por el ajuste del potenciómetro. Co-
porta como resistencia variable, disipando mo la corriente de base del primer tran· donde: 1es la corriente en ampere
la mayor parte de la potencia en las con- slstor es multiplicada prácticamente dos R es la resistencia en oruns
diciones más desfavorables. veres por las ganancias de los transisto-
La resistencia Que el transistor va a res para ser aplicada al motor. podemos En el caso del 7806 sera dada por
presentar entre el colector y el emisor, y usar un potenciómetro de control de muy 6/ R.
por lo tanto la intensidad de la corriente baja disipación. Con un potenciómetro de 1000 en se-
en el motor que determina su velocidad, rie con un res!slor de 6,00 es fácU calcu-
está dada por la polariZación de base he· Control de Corriente Constante lar la Intensidad de corriente en la salida
cha por un potenciómetro de lk, Con una de este sistema, que puede ser variada
resistenCia de 4700 en serie. tenemos Este circuito procura eliminar los pro- entre:
una corriente m3.x1ma para la polariza- blemas de variación de corriente de un
dón. cerca de la salllIactón. bastante bao motor a medida que el mismo gana vdod- lo ~ 5/6.8 ~ 735mA
Ja, lo que elimina la necesidad de un dad. ya sea en vista de una superaCión de 11 ~ 5/106.8 ~ 46.8mA
componente de alta disipación. El poten- lnercia de su carga. ya sea por otras ca-
Cibmetro (PU podrá ser del tipo común. racteristlcas mecánicas del problema. De Para una comente minlma de menor
El diodo en paralelo con el motor tiene esta forma. podemos obtener una linea11· vaklr. podemos aumentar el potencióme-
por IlnaJidad evttar la alta tensión ifflersa dad mayoc de comportamtento. de mane· tro a 220 ó 4700. Cen el segundo vaklr la
que es gwerada por la conmutadón de ra d1rerente de la obtenida por un simple comente minima obtenida sera de lOmA.
las escobillas del motor con caracterisU· reóstato. Para Que este circuito funcione, la ten-
ca, lnductivas. Esla alta tensión podlia Lo Que tenemos en la figura 6 es una sión en la entrada debe ser de :por lo me-
ocasionar la quema del transistor en con· fuente de corriente constante que tiene nos 7V. en el caso del 7805 y de 8V en el
dlCiones desfavorables. como base un circuito .Integrado regula- caso del 7806.
En este circuito. el transistor gl debe dor de tensión 7805 ó incluso 7806. El Integrado deberá ser montado en
ser dotado de un buen disipador de calor La intenSidad de la corriente aplicada un disipador de calor y el capacitar C2

29
CONTROLES PARA MOTORES DE C.C.

ajustado se mantiene, según muestra el


VELOCIDAO
gráfico de la figura 7.
CONTROL ~"l'IlO'T"TO
En otras palabras, podemos dedr que
--T eQ/tTAOL P<N'I CO_~TE
COfI8TAttTE
este circuIto consiste en un acelerador li-
neal de motores. lo que puede ser muy In·
teresante en ciertas aplicadones.

Control por Impulsos


Los controles que vimos tienen tam-
blen una desventaja en relación al torque.
que depende del. punto en que se hace el
VElOCIOo\D ajuste, o sea, la velocidad ajustada está
dada por la reducción de la potencia apli-
cada al motor, 10 que no Siempre es con-
veniente (figura 81.
VELOCIOIIO WINIIU\
Un tipo de control más sofisticado es
el que hace uso de impulsos de amplitud
constante pero de relación marca/espacio
dada por la velocidad que se desea obte-
ner. Así. para una velocidad menor. lo que
se hace es ajustar la duración de pulso a
----- un valor minlmo. Con esto, Incluso en la
. Yf:lOCICJ,t,O "AlU/olA
velocidad menor. la tensión aplIcada al
motor es máxima y, en consecuencia. la
tiene por finalidad evitar oscilaciones del corriente también. En este corto intervalo propuesto se muestra en la figura 10. Te-
circuito que ocurren en vista de la pre- de aplicaCión del pulso. la corriente es nemos Wl astable alrededor de un inte-
sencia de la carga inductiva. máxima y, por lo tanto, el torque se man- grado 555, pero con una caractelÍstica de
Una característica Importante de e~te tiene (figura 91. control diferente. Las dos secciones de PI.
circuito puede ser analizada en el caso A medida que el ancho del pulso va un potenciómetro doble de lOOk. son co-
del oonlrol de motores que mueven cargas aumentando, tenemos una potencia tDtal nectadas de tal manera que, al girar el eje
dotadas de cierta inercia. Cuando damos aplicada mayor, que se mantiene hasta, del componente, mientras la resistencia
la partida en el motor, ajustándolo para que alcanzamos el valor máximo que nos de una aumenta, la de la otra disminuye.
una cierta velocidad, inicialmente su mo- da toda la velocidad. De esta forma, la resistencia total se
vimiento se hace lento, ganando velocidad Una caractelÍsUca muy importante de mantiene constante y, con esto, la varla-
a medida que la Inercia de la carga va este cirCUito es que el mismo poslbllJta la ción final de la frecuencia no es grande,
siendo vencida. partida de los motores Incluso en veloci- ya que la fónnula nos dice que f:: 1,45 /
En un control por reóstato comun, a dades muy bajas pues, en'"e1 valor mínimo (Ra + 2Rb) . C.
medida que un motor en estas condicio- ajustado, tenemos la aplicadón de pulsos La valiación de la frecuencia. confor-
nes gana velocidad. su resistencia dismi- de corta duración capaces de vencer facU· me podemos percibir, es del ,orden de 2 a
nuye, y en consecuencia la corriente apli- mente la Inercia del sistema mecánico y 1, según la expresión de arrtba pero, en
cada también, lo que significa que el hacer que gire el eje. compensación, podemos variar la relación
mlsmo va perdiendo el tarque. Ul tasa de Con una caja de reducción como la marca/espacio de la señal rectangular ge-
aumento de la velocidad se vuelve menor ilustrada al comienzo de este artiéulo, nerada en una razón mejor que 20 a 1, lo
al paso que nos acercamos al punto prea- conseguimos un control de este tipo de que proporciona una baooa de ajustes de
justado. velocidades increíblemente bajas, como velocidad muy grande, como muestran los
En el control por corriente constante, lrpm, cuando el máximo se da con una gráficos de la figura 11.
cuando la velocidad del motor aumenta velocidad de 40 a 5Orpm. ¡Se trata de una La set.tal rectangular obtenida, con re-
Junto con su resistencia, la corriente no variación Uneal en una banda de más de laCión marca/espacio variable, es aplica-
disminuye de intensidad. pero se mantie- 40 a 11 da a la base de un transistor de potencia
ne oonstanle gracias a la acción regulado- Se trata, pues. del sistema ideal para que controla la corriente aplicada al mo·
ra del circuito. Esto significa que la tasa quien desea Wl conlrol1ineal de velocidad tor. Este transistor puede soportar co-
de aumento de velocidad hasta el punto en la mayor banda ¡xlsible. El circuito rrientes del orden de lA. Siempre que se

30
CONTROLES PARA MorORES DE C.C.

,~HlIILSECUM_DETl

...... "
n
~'''"'

TlllllOII 111 IllolOTOII COM


v(u)(ao~o IIAXIMA

lo dote de un disipador de calor. El siste-


ma puede ser alimentado con tensiones T."$I~ fM EllolOTOR CON
yti.OOIOAO l1li"1"""
entre6y 12V.
El capacitar el es Importante, pues
determina las duraciones minimas de los
pulsos y la banda media de frecuencias.
.
máxlma admitida para este control es de
Si usamos capacltores pequeños, la In- 2A. donde:
ductancia del bobinado del motor Impide En la figura 13 tenemos las formas de t es el tiempo de retardo, en segundÓs
Wl3 respuesta rápida. dificultando el con- onda obtenidas para el control, Observán- R es el valor de la resistencia. en ohm
trol en una banda de rotaciones. Del mis- dose que tenemos una conienle continua C es el valor de la capacttaoclá asociada
mo modo, un valor excesivamente grande puIsanle. en rarad
hace que los pulsos "aparezcanw en la for- El SCR ddx:rá ser montado en un di-
ma de pequet'm pasos adelante en el mo- sipador de calor y la oorrIenle del secun- Hadendo R variable podernos ajustar
tor. que tknde a vibrar prlnc1palmenle en dario del transformador debe estar de tsle relardo segun nuestras necesidades.
las _ _ bajas. Para la mayoría de acuerno con el motor usado. El ctrcuIlo completo es el que aparece en
los motores. segün sus caracterisUcas. se la Ilgura 14.
debe txperimentar con capadtores en la Partida Retardada El transistor uniJuntura produce un
barxia de 470nF a 2.2tJ.1", InCluso electro- pulso de disparo despues del Intervalo
liUcos. En realidad, este no esUll control de programado. acdonando el SCR que ali-
velocidad, sino de partida. Se trata de un menta el motor.
Control Pulsant. con SCR ststema que sólo acciona un motor des- Es Importante observar que ocurre
pués de recorrido Cierto tiempo, a partlr una caida de tensión del orden de 2V en
Una buena aproxlmadón del compor- de establecida la alimentación. el SCR en conducción, lo que debe ser
tamiento obtenido con el circuito anterior Este tiempo es dado por un oscUador compensado en la allinentactón.
se puede conseguir con un control de fase unijuntura, cuya constante de tlemjXl es- ·Retardos de hasta más de media hora
con SCR en que, en lugar de ajustar el hi dada aproximadamente por: se pueden conseguir con este circuito, re-
ancho de pulsos rectangulares. controla-
mos el ancho de pulsos senoidales corta-
dos a partJr de la propia red local. El dr·
culto propuesto es el que se muestra en
la Jlgwa 12.
El potenciómetro en conjunto con el
reslstor de lk Y el capadtar el retardan
el punto de disparo del SCR en Wl semld-
do de alImenLaclón y. con esto. determi-
nan la parte de la potencia a ser ap11cada
en el motor.
Dependlenio de la tensión de allmen-
taci60 y de las caracteristiCas del motor,
se debe usar el capadtor que proporcione
el control en la banda !cIea!. Este capad-
tor estará. entre 100 y 470nF. la corriente

31
SASER tlECJllON1CA NO 56
CONTROLES PARA MOTORES DE C.C.

cordando que e1 no debe ser mayor que


IOOOpF, por motIvo de las fugas, YPI no
debe S<Jbrepasar 2M2.
--~---
Conecta/Desconecta
por Pulsos EN!L "OT O~ ¡Ye:LOClllAll"UIIojAf

Este tamblén es un ctrcuito de control


y no de variación de velocidad, pero pue-
de tener muchas uUlldades y hasta ser
romblnado con otros drcultos propordo-
nados en este articulo. Se trata de un siso
tema ~ permite el accionamiento de un
motor por un pulso de corta durad6n. La frecuencia aleatoria de los pulsos ces, entre los dos terminales del motor
Este pulso puede venir de un Interrup- generados en relación a la de la red hace una tensión nula, que corresponde a1 IDO-
tor de presión. un reed-switch, o Incluso que se obtenga un accionamiento medio tor detenido.
de un relt. Para desconectar el motor, un correspondiente a la velocidad deseada, Cuando giramos el cursor del poten-
IJU;lso de corta duración es producido por como muestran los gráficos de la Jlg. 16, ciómetro en el sentido de aumentar la
otro Interruptor, reed-switch o releo Un puente de onda completa nos pero tensión en la entrada no Inversora (pin 31.
Se trata de una aplicación Interesante mlte trabajar con los dos semlciclos de la la tensión de salida sube proporcional-
para hacer Inversiones de movimiento, allmentadón y obtener mayor rendlmien· mente. polartzando Q 1 en rl sentido de la
acdonamknlos a1 fina] de un curso, con lo. En la figura ]7 tenemos el d rcuUo saturación y Q2 en el sentido del corte. El
el pasaje de modelos, o cuando determi- completo de este control. resultado es que la tensión positiva en el
nada posición de un o~eto es detectada El SCR puede controlar oorrlentes de motor sube, hactéIX101o girar.
En la figura 15 tenemos el circuito como hasta 2A, juntamente con los diodos ele· La veloddad de subida de esta tensión
pleto, que fudana como un biestable con gldos ya que, siendo diodos de lA, sólo oon el giro del potenciómetro se ajusta en
unSCR conducen la mitad del ciclo. P2, que da la ganancta del operacional.
La aplicación de un pulso en el gate La alimentación de entrada debe ser Con 112 en la posIción de minlma resisten-
del SCR provoca su disparo. mientras que hecha por un transformador con tensión cia (cero). el amplificador operacional fun·
otro pulso cortoc1rcuita el ánodo con el y corriente de acuerdo con el motor a ser ciona como seguidor de tensión de ganan-
cátodo. a traves de un capacitar despoJa- alimentado. cia unitaria. caso en que tenemos la
rtz.ado, desconectando el motor. El SCR acdón mas suave de] conlro1. Esta acción
soporta comentes de hasta 2A con un Control de Velocidad puede todavia ser suavl7..ada mas, con el
buen diSipador de calor y debe ser como Bidireccional aumento de Rl y R2 en la proporción ne-
pensada la caída de tensión del orden de cesaria para el control deseado.
2V que ocurre en su conducción plena. Este es un control tipo reóstato, pero
Por otro lado. los pulsos de corrtente con una caracteristlca espeCial: con el po-
que ocurren en los interruptores son de tenciómetro de control en la posIción cen-
4 X 11'14002
pequeña intensidad (menores de lDOmA) tral, el motor permanece parado, girando
posibUltando la utilización de reed, o re- 'en un sentido o en el otro, con velocidad
res de baja oorrtente. variable. segun giramos el potencKJmetro
hacia la izquierda o derecha.
Control de Potencia con Esle comportamiento se consigue gra-
SCR 1 UnlJuntura das al uso de una fuente simétr1Ca y de
un amplificador operacional.
Una versión más sofisticada de control En la figura 18 tenemos el circuito
de velocidad por retardo de disparo con la completo del control, cuyo funcionamien-
fase de una corriente alterna es la que to se describe a continuación.
damos a continuación. En lugar de los Cuando la tensión en el cursor del po-
pulsos de disparo obtenidos de una red tenciómetro es Igual a la tensión de refe-
RC variable, los mismos son generados rencia, dada por el dMsor fonnado por R3
por un oscUador de reIajadón con tran· Y R4. la tensión de saUda en el ampUfica-
slslor urujuntura. dar operacional es cero. Tenemos. enton-

32
CONTROLES PARA MOTORES DE C.C.

Conclusión
El control total de un motor pequeño
de corriente continua puede ser obtenido
"
'" de muchas maneras, como ya vimos. En
"
\úOpF
realidad, éstas no son todas y existen in-
"" • hr-+--<>"
tegrados especificos para estas aplicacio-
nes, así como circuitos estabilizadores de
, • velocidad y otros. Sin embargo, por limi-
"
'" taciones de espado, nos detenemos aqui,
"" "
'" esperando volver en otras oportunidades
con otras aplicaciones. O

BIbBografia

• Projectos eletlronicos com o 555 - E. A.


Cuando la tensión en el cursor de PI potencia usadOS pueden controlar fácil- Parr e Seltron
cae por debajo de la referencia, la salida mente corrientes de hasta lA, siempre • llO Operational Amplifter Projects for
del operacional se vuelve negativa en rela- que se los dote de buenos disipadores de the Home Constructor - RM.Marston -
ción a la resistencia de OV, polarizando calor, y la tensión de alimentación puede Newnes Technica1 Book
Q2 en el sentido del corte. El resultado es quedar en la banda de 9 a 12V. En ver- • 110 Montajes con Semiconductores - R
la aplicación de tensión negatlga al motor, dad, podemos tamblen alimentar motores M. Marston - Marcombo
haciéndolo girar en sentido opuesto al ob- de 6V, pero éstos están en el limite Infe- , Circuitos & Informaciones - Vols. I a V -
tenido anteriormente. Los tiansistores de rior de la alimentación del 741. Newton C. Braga

33
SA8ER ELEClQQN'CA N' Sé
MONTAJES
MODULO DE PRECISION
PARA EL MULTIMETRO
Con este aparato acoplado a las escalas de tensión del multímetro, el mismo se
convierte en un ohmímetro lineal de precisión, en un probador de "zener", de Ied
Y de diodos, además de proporcionar 5 tensiones de referencia, estabilizadas.
Este circuito, por su simplicidad, presenta resultlldos sorprendentes.

Por Wilson de Oliveira Araujo


:i.;:.;:;;;;~:;:;-~¡¿K±::-~'--'¿¡' .... _~

L a ledura de resistencia en un
lpulUmelro se hace en una esca1a
exponendal y sólo es conflable hasta la
lo que proponemos en el proyecto aqui
desatpto.
Presentamos un aparato capaz de se-
tas tensiones se mantlenen absolutamen-
te establ.es. bajo tilla carga que puede va-
nar desde InfI.nl.kI hasta UXXl ohm, o sea,
mJtad: desde alli hasta el fm. los valores lecdonar. entre resistores de 5 a 20% de entre Oy 5mA.
se aglomeran, siendo Imposible seleccIO- tolerancia aqudlos dentro de 1% o mejor,
nar reSistores par~ up divisor con valores de su valor nominal de 2 ohm hasta 10 Cómo funciona
como 9M9. 99k, 9k Y alros. Los mismos megaohm. en 4 escalas. siendo las dos
pertenecen a"una clase especial de baja primeras lposk~nes 6 y 7) aprovechadas El tr;ansistor Q1 Ycomponenles aso-
tolerancia. raramente enrontrados. La es- tmnbi!n para la prueba de diodos. 101 y ciados, fonnan una fuente de comente
cala de tensión de estos multimetros, sin 'zener" hasta 27 voIt. Selecciona también que proporciona 4 valores fijos {5mA,
embargo, es lineal. pudiendo ser aprove- lOOrnV-200mV-¡,O y 5,0 volt a traves de l~ l~. 2¡!A1: estos valores son se-
chada para la medición de resl.stencia. Es las posiciones 1 a 5 de la misma 11a\'t. Es· leCCIonados por 51a. en las posiciones 6-

SALIDA ~MUt.T.
03 04 el

DIagrama completo del módulo de prwclslón.

34
MODULO DE PRECISION PARA EL MULTIMETRO

7-8-9 Y Ojados con exactitud por PI -P2· los valores resistIvos uUlizados como pa- dos en el punto mUEBA y USO. Con SI
ro, utilizándose reslstores patrón. de 1% trón: no es ne<:esano el empleo de medi- en la posición 5. 52 en la 1-y el multime-
en los termtnales de prueba. Esta pred- dores de corriente. La llave S2 de 3 posi- tro en la escala de 15 volt, ajuste PI en
slbn se exUende por toda la escala así ciones permite (cuando es necesario) exactamente 5V: conmute 52 a la posl-
ajustada. Como tensión es Igual al pro- modificar las escalas del multímelro en dón 2, en seguida lleve el multimetro a la
ducto RxI y siendo 1 constante. queda uso, que en el prototipo son: escala O,6Vy ajuste TPI para exactamen-
E=RxK al variar R. solamente la tensión E O,6/3/15/ffJV con 60 dMslones. Se des- te 5V: cambie 52 para la posldón 3 y el
varia, de forma propordonal al valor de R. predó la escala de 60V y se multiplicó por multímetro para la escala de 3V; ajuste
En nuestro caso esa linealidad permane- 10 la de 0.6 y 3 :0V quedando así ahora TP2 tamblen para SV. Con estos
ce Inalterada hasta los 25V. cuando ocu- O,6/3,O/ 6,O/ 15/'!IJV de acuerdo ron las ajustes. las escalas releridas. quedan per-
rre la saluradón: por srturidad limita- tablas. La creación de las escalas de ~ y matY:ntcmente multiplicadas por 10. Con
mos en '1J)V nuestras escalas. La tensión de 30V se Justifica, porque sin ellas, todos S2 en la pos1dón 1 las escalas octgIna1es
resultante de los valores resistivos en los valores por encima de 3,OV y de ISV del multímetro podrán ser usadas. siem-
¡xueba es medida en la salida de en (un tendrian que ser leídos en la de 15V y en pre que se encuentren nuevos valores de
adaptador de altislma Impedancia de en· la de 60V respectivamente. causando ohm/división, por ejemplo: 20V en la es-
trada) y convertida en ohm/división, de gran reducción en la preCislOn, en las me- cala de 60V son leídos en la vlgesima divi-
acuerdo con las tablas presentadas. diciones de resistencia y'de voltaje. sión: en caso que tal1ectura sea de la es-
En las posiciones 1 hasta 5 de S lb, PI cala de lOO¡.¡A del módulo (posición 7l el
fija SmA a través de un conjunto resistl· Calibrado número de ohm.N es 10.(00 (control], in-
va, generando 5 tensiones (lOOmV • dicando 2OO.<X>O ohm. que, divididos por
2QOmV • 500mV - 1.0 Y5.0 voltl que son En realidad el calibrado consiste en 20 divisiones. resulta 10.000 ohm/dlv: la
entregadas en la salida también por el se· solamente el ajuste de los multiplicadores tabla Indica solamente 5.0000hm/dlv,
guldor CIl. La fijaclón de las corrientes de escalas, que son los ün!cos ajustes cuarx10 los mismos '1fN son leídos en la
citadas. ocurre automáticamente, por permanentes, los demas se hacen en el escala de 3OV.
consecuencias del ajuste de PI-P2-P3 con panel. en ocasión del uso y seran aborda- El número de ohm/volt dado en cada

MODULO MULTIMETRO AlCANCES(ohms) OHMS/DIV

Escala 5mA Escalas volls


Posición 6
2000hms 0,6 2 120 2
Por vol! 3,0 120 600 10
6,0 600 1.200 20
15,0 1.200 3.000 50
30,0 3.000 6.000 100

Escala 100j.iA Escalas volts


Posición 7 0,6 3.000 6.000 100
10.000ohms 3,0 6.000 30.000 500
por vol! 6,0 30.000 60.000 1.000
15,0 60.000 150.000 2.500
30,0 150.000 200.000 5.000

Escala 10t.tA Escalas volls


100.000 ohms 0 ,6 30.000 60.000 1.000
por volt 3,0 150.000 300k 5.000
Posici6n 8 6,0 300k 600k 10.000
15,0 600k lM5 25.000
30,0 lM5 2MO 50.000

Escala 21lA Escalas volts


500.000 ohms 0,6 200k 300k 5.000
por vol!: 3,0 600k lM5 25.000
Posición 9 6,0 lMS 3MO SO.OOO
15 ,0 3MO 7MS 125.000
30,0 7MS lOmO 250.000

35
MODULO DE PRECISION PARA EL MULTIMETRO

escala del módulo, es utilizado (según el división (500 ohm/div.) y sumarlos a los aquel a prueba. Por economía de compo-
ejemplo de arriba), en la modificación de 20k Indicados por las 40 divisioocs prece- nentes, todos los reslslores patrón deben
los valores ohm/divo de las tablas. sir- dentes. ser conectados también en serie o en pa-
viendo también como indicativo de las es- Para mayor precisión, conecte un po- ralelo, uros con otros.
calas a ser usadas y de la respectiva divi- ,renciómetro de valor compatible, en serie
sión para el reposo de la aguja, cuando el con el reslsior a prueba, ajustándolo con Montaje
resistor patrón estuviera ligado; así lOOk exactitud, una o dos divisiones mas arrI·
indica la posición 7 del módulo y la escala ba, digamos en la cuadragésima segunda. Con multimetros de sensibilidades di-
de 15V del multimetro . El reposo de la La resistencia medida en él debe ser sus- ferenies de 30.000 ohm/volt. RI4 Y RIS,
aguja Irxlicadora se hace exactamente en traída de 21k representados por las 42 di- deberan ser alterados adecuadamente.
lOV, o sea, en la cuadragésima división. visiones. Teóricamente esta escala está Los últimos componentes a ser soldados
Cuando se usan multimetros con es- calibrada, debiendo medir con precisión serán R8 a R12 que podrán ser seleccio-
calas diferentes, en algunos casos no hay cualquier valor entre 6k y 30k. En la nados por el propio módulo (posición 6),
necesidad de los multiplicadores, pudien- practica (dependiendo de la linealidad del usárxiose para el ajuste lOOR y lk, am-
do hacerse apenas alteraciones en las ta- voltímetro en uso), podrá ser necesario bos de 1% y las escaJas 0,6 y 1S,OV del
blas. de acuerdo con los mismos. aproximar más el valor del patrón al de mu!timetro. O

Prueba y uso
Para la utilización de los voltajes de
referencia, ajuste PI (con la llave SI en la
posidón 5) para exactamente 5V; para la
prueba de diodos ·r.ellcr·, demás diodos y
leds. mantenga este ajuste y pase para la
poslc16n número 6. Busque en el multi-
metro la escala más adecuada al compo-
nente a prueba. observe la polaridad al
insertarlo en las pinzas de prueba. La co-
rriente en la posición 6 de la llave es marrón}
5mA;,los diodos muy sensibles deberán negro, 'naranja)
ser probados en la 7, donde la corriente amarillo)
es solamente l~. Para la medición de (rojo, rojo, naranja) "
resistores es necesario 2. ó más, de valo- (amarillo, violeta, amarJ/lór
res enteros, con tolerancia de 1%, para 56k • reslstor (verde,<azul, naranja) " '" ,',
eada escala del módulo [son 4, vea ta- , i D'- - 10k resisto" (marrón;"'tiegro," n'aranja)
M

blas), digamos 2k-IOk y lOOk para la se-


, R8 Y R9,""20n - reslstoréi'de"1% de I~~::~)
gunda, posición 7, que alcanza hasta :: ,: ¡; R10 y1Úi ,~': 100!J ,/reslstorés (1% de I
2OCk: los mismos son aprovechados tam- ;' / "' R" - Ik-reslslof'(1%de ,olerancla) ·i"'.,' ;,]
bién en otras eseaJas. - 2M2 - reslstor (rojo/rojo~ verde)

I;;;~ ;,:;1~'~-;150~k~;~"'" iresistor


esistor (marrón,
(gris, rojo,v:rct;~e~.:~~\IV~'::i.
Hechas las consideraciones necesa-
rias, seguimos con un ejemplo de utiliza- I¡,
ción de la segunda escala, posición 7: co-
necte el resistor patrón de lOk en las ,;';'f ¡;~~~'~~/,~,rel~,_rO¡il¡C~ 1000¡ú'x
pinzas, el multimetro en la escala de 3V,
la llave S2 en la poSición 1 y el ajuste P2, +12V
haciendo que la aguja indicadora se de- dos los reslsuires son de 1!8"1/4Wy 5% de tolerancia./
tenga exactamente sobre la vigésima divi-
sión (lV). Sustituya el paL"Ón por otro, di- ' ': :: ,¡ :¡ :; " ,',"' ~i;Il;"'~"~~(¡¡¡'.'I),IJ~'d'e
, ,;, zócalo "para
gamos dc 20k tolerancia ignorada: si la llave '
aguja para dentro de la prtmera división
encima dc la cuadragésima, podemos cal-
cular cuantos ohm representa aquella po-
caja Íó~r;~~g;~~~~~,,~~:~:
sición de la aguja entrc los trazos de tal

36
MONTAJES
DETECTOR DE FILTRACIONES
Las pequeñas filtraciones de agua en paredes, techos y otros lugares se-
mejantes no son fáciles de detectar y ocasionan un enorme problema
que va desde el deterioro de la pintura, revesNmiento o empapelado has-
ta incluso el debilitamiento de la estructura de un edificio. Cómo encon-
trar incluso pequeñas filtraciones con un sencillo aparato electrónico es
el tema de este interesante proyecto.

E l contacto de un liquido con el


materia) de una pared o techo
afecta su conductividad eléctrica 10 que
yecto. un pequeño detector portAW que
puede acusar la disminución de la resis-
tencia de una pared o techo. Indicando
Características
• Tensión de alimentación: 3V [2 pilas pe-
podrá.servir de punto de partida para un así alguna filtración. quenas)
equipo de detección , El aparato es muy simple de montar y • Corriente de "reposo: lmA o menos.
De hecoo. Incluso antes que podamos da una indicación sonora.
perCibirlo por el tacto, wl' cambio de la Alimentado por pilas puede ser trans- C6mo Funciona
consistenCia o la humedad de una pared, portado filcUmenle en un bolso y su con-
antes incluso de aparecer una alteraCión sumo de energía es tan pequefio que las El drcuito consiste básicamente en un
de la coklracIón, la resistenCIa eléctrtca de pilas durarán meses. oscUador de audio en que la rrerueocla de
un lugar con una pequefla presencia de BastarA que el usuario lo apoye en el la sefial Yel punto de funcionamiento de-
humedad puede caer de millones de oruns lugar sospechoso para que el aparato in- penden del grado de humedad del sensor,
a algunos centenares o incluso decenas dique si existe o 00 humedad presente. lo o sea, de la resistencia que el mismo en-
de ldIohms. que slgnlllca una manera de usarkl muy cuentra en el contacto con una superficie.
Este bxho es la base de nuestro pro- sencilla. Este sensor puede estar focmado por
dos chapitas de metal o bien por dos es-
ponJas conductoras pegadas en la parte
irúerior de la caja que alojará al aparato.
como sugiere la figura 1.
Si la resi!;tencla fuera muy alta, lo que
ocurre con una superficie seca, o con
muy pequeña humedad [debe ser teruda
en cuenta la humedad ambiente en los dí-
MUYEOAO
\ . as lluviosos, para que no haya una falsa
indJcación) el oscilador no funciona pues
no hay polarización para la base del tran-
sistor g l.
CM"""'
i.~ONJ A S
" o
CO NI>UCTO RA S
PAREO Con una humedad relativamente baja
ya puede funcionar, pero su frecuencia
será también baja lo que equivale a la
producción de una serie de ·cltcs· en el
parlante.

37
DETECTOR DE FILTRACIONES

Pero si la humedad fuera elevada la


resistencia puede caer al punto de que
tengamos un sonido continuo que sera
tanto más agudo cuanto mayor sea su
grado.
o; El contacto directo con agua ya repre-
8C~4Q
senta una resistencia muy pequeña que
lleva al aparato a producir el tono mas al-
"" lo.
Por supuesto que en el caso de un
contacto directo con agua los electrodos
deben ser secados antes de una nueva
prueba, lo que significa que el usuarto de-
be tener siempre a mano un trozo de tela
con este fin.
En la condición de no emisión de soni-
do, o sequedad total, el consumo de co-
niente del aparato será extremadamente
bajo, lo que significa que hasta incluso el
Interruptor general puede ser eliminado.
El capacltor C2 influye en la frecuen-
cia de los sonidos que son emitidos en la
prueba de humedad.
Valores entre 22nF y 220nF pueden
ser experimentados en caso que elledor
quiera hacer modificaciones al proyecto.

Mont~je

En la figura 2 tenemos el diagrama


completo del aparato, observándose su
simplicidad.
Los componentes pueden ser monta-
dos en un pequeño puente de terminales,
ya que el aparato no es critico.
Fuera del puente quedan solamente el
parlante, sensor, soporte de pilas e inte-
ffiJptor general, según muestra la fig. 3.
Existe también la opción de la placa de
circuito impreso que tendrá la diagrama-
ción de la figura 4.
Los transistores admiten equivalentes,
y el parlante es una pequeña unidad de 5
~ Xl cm con 8 ohm que fácilmente entrará en
la caja elegida para alojar el proyecto.
El soporte de pilas tiene polaridad que
debe ser observada y los resistores son de
ljBW.
Los capacitares C1 y C2 tanto pueden
ser de poliéster como cerámicos mientras
que C3 es un electrolilico con tensión de
trabajo a partir de 6V.
El sensor está formado por dos chapi-

38
S,o\I!Hl ELECTIIONICAN ' 56
D ETECTOR D E FIL TRAC I ONES

las de metal de aproximadamente 3 x 2


cm o bien dos trozos del mismo tamaflo
de esponja conductora del Upo usado pa-
ra proteger circuitos Integrados.

Prueba 1 Uso
Para probar el aparato, es muy faeU;
basta colocar las pilas en el soporte y co·
nectar S1. Tocando con los dedos a1 mis-
mo tiempo en las dos áreas del sensor de-
be haber emls1ón de sonIdo.
Para usar el aparato basta apoyar el
sensor en la pared o techo donde se sos-
peche que puede haber una filtración y
vertllcar si hayo no emisión de sonido.
Tenemos entonces las siguientes poslbili·
dades:

al Sin sonido o chasquidos espadados: bl Sonidos graves o pulsos rápidos algo el Sonido agudo: Indica humedad fuerte
pared seca o bien con muy poca hu· espaciados: poca humedad. pero si $6. , o Incluso filtradón. En esta condición.
medad (si este hecho ocurre en todos 10 ocurre en una reglón de la pared. ya puede haber cambio de coloración
los lugares donde se prueba. puede con ausencta de. sonido en otras zo- perceptible. dependiendo de la pared o
ser debido a la humedad natural del nas, puede Indicar algo anormal que lecho analiUldos. Observe con cuida·
ambiente). precisa ser investigado. do. O

39
MONTAJES
'"
TRIANGULO DE SENALlZACION
I
Este proyecto emplea cuatro integrados para accionar en secuencia nueve
lámparas, Instaladas en el propio triángulo de señalización, dando la impre-
sión que una luz se mueve a lo largo del mismo. La alimentación se hace con
la batería del vehículo.

Por Aquilino R. Leal

E ste circuito ha sido desarrollado


principalmente para fines de segu-
ridad en el tránsito, pero nada Impide
percibimos la presencia del regulador
7805 (CI-4), cuya finalidad es compaUtlU·
zar la tensión de la bateria del vehiculo
un contador bInario por 9 pues cuando
las salidas QD y QA asumen el nivel alto
\H), caracterl7.ando el numero binario
usarlo para animar bailes, o en situacio- con la tensión requerida por los integra- 1001 (decimal 9). la di:tada es reciclada a
nes donde se desee llamar la atención so- dos de tecoologia TIL utilizados. en el ca- través de las entradas RO.
bre aIgful hecho o evento. como por ejem- so CI-2 y CI-3. respectivamente. CI-7490 La Informadón de sallda del contador
plo en vidrieras o exposICIOnes. y CI-7442. A fin de desviar hada tierra es decodIficada para el sistema decimal a
EJ montaje utiliza cuatro integrados (masa) las señales _espurias de alla freo través de CI-3. tul 7442, cuya salida "9"
para accionar, en secuencia. cada una de cuencla. eventualmente presentes en la li- no es uU!1Zada. visto que el mayor nume-
las nueve lamparas Incandescenles de se- nea posiUva de alimentación. se dispuso ro binario de entrada es l <XX) Idedmal SI.
ñalización. Esas lamparas son Instaladas del capacitar CS, cuya acción es reforzada La salida del decodificador que estm1era
en el tnanguJo de señalizad6n obUgatorio ahora en la línea de 5V por el capacitar de acUvada, como sabemos. si presenta un
para cualquier vehiculo. dando la tmpre- desacoplamiento C4. nivel bajO (aproximadamente OV o masa),
sión que la luz lo recorre constantemente. Un filtrado adicional de la tensión de ese nivel bajo Ira a polarizar la base del
La alimentación del aparato se obtiene salida suministrada por el regulador. lo respectivo transistor asociado. haciendo
a partir de la balerla del velúculo. siendo realiza el capacitor electroliUco C2. mien- circular fuerte corrlenle de colector en~
este par de cables la tinlca conexión entre tras Cl. así como C4, minimizan el ruido cendtendo la lámpara asoctada.
el triángulo de seguridad y el vehiculo. generado por la conmutación de los Inte- Explicando mejor esto, si el número de
Queda en manos del lector encontrar grados, en especial CH , e1- ~grande' 555. salida del contador es 0000, la salida ·0'
más aplicaciones para el proyecto y modio La practica aconseja que cada Integrado del decodificador (CI-3) se presenta en ni-
ficarlo de acuerdo con sus necesidades. TIL lleve un capacitor de 0, l ~ entre la vel bajo. polarizando la base de rn9 a tra-
Esta es una tarea relativamente sencilla línea de alimentación y lo más cercano vés de la resistencia limltadora de co-
debido a que los Integrados ya han sido posible del integrado, evitando asi fuentes rriente R12; en consecuencia, LPD9
analizados en diferentes mimeros de SA- de ruido que pueden comprometer el fun· enciende gradas a la corriente de colector
BER ELECTRONICA y tamblen porque cionamlento del circuito como un todo. desarrollada por el transistor a traves de
aqui se describe detalladamente el funcio- Como vemos en la f¡gura 1. CI-1 y los la tensión de entrada (I2V nominales!.
namlento elecLrtco del aparato. asi como componentes asociados constituyen un Note que los demás transistores se en·
la descripción de orden mecánica propor- multivibrador astable cuya frecuencia de cuentran en la reglón de corte, pues las
donada en el texto. oscilaCIón puede variarse a traves de R2, demás salJdas de CI-3 exponen el nivel al·
un Ptrimpol". lo y los translsloces son del Upo PNP.
FuncIonamIento del Circuito Los pulsos rectangulares generados Al encerrarse otro pulso generado por
por el astable son aplicados directAmenle el astable. el contador presentara el con-
El diagrama esquemá.tlco del dlsposlU- a l3. entrada A del C1·2: la decada conla- tenido 0001 tdedmalIl que es decodiHca-
vo aparece en la figura 1. tnmedlatamenle dora 7490. en este caso, funciona como do por CI·3 exponiendo el nivel bajo SO·

40
SoIIil,R ,L,CTIION ICA N' 511
TRIANGULO DE SEÑALlZACION INCREMENTADO

I3mparas de mayor potenda. con·


viene utilizar transitores mas 'for-
+
tachones' como el TIP31 cuya co-
rriente de colector alcanza la
marca de 3A; el TIP41 también sir-
ve, pero sólo es capaz de manipu-
lar conientes de colector de hasta
SA. La Identificación de los termi-
nales de esos dos transistores se
encuentra en la figura 2 en caso
que quiera realizar la sustitución
del BDl38 originalmente usado en
el circuito.

Montaje e InstaJacl6n
El prototipo fue montado en
una placa de fenolite, de faz" sim-
ple, de dimensione s 53mm x
94mm, siendo distribuidos los
componentes se~n muestra la n·
gW'8 3, correspondiendo los cuatro
agujeros de mayor diámetro a la n·
jacl6n de la plaqueta en una even·
tual caja, de preferencia plastlca
tia bona-a).
El diseño, en tamaño real, de la
faz cobreada de la plaqueta, apare·
ce también en la figura 3. Note la
presencia de algunos filetes mas
guesos, que corresponden a la ali-
mentación de las lámparas que
drenan. comparativamente, valores
elevados de corriente,
Antes de reproducir en la faz
lAMENTE en la salida "}' {pin 2) y, así. la
lámpara LPIl8. Ysólo dla. se enttn_.
En el próximo pulso generado por el
mueve continuamente en un mismo senU- coOCeada de la plaqueta el cableado mas-
do (de lPD9 a !POI). lI1Ido en la Ilgurn 3. conVIene "'""'" si
Es Interesante ootar que la alimenta- los componentes adquiridos presentan di·
astable llegará el tumo de LPD7, Ysólo ción de las lámparas proviene de la bate- menslones compatibles con los utilizados
ella encendera. El próximo pulso hará en- rla del vehículo, razón por la que las mis- en el montaje del prototipo. Oriéntese por
cender sol.amente IJ>D6, y así en adelan- mas deben ser para 12Vy de potencia no la f¡gúra 3 para identificar la posición de
te. hasta que lPDl encienda. completan- superior a lBW debido a la UmUadón de los componentes sobrt la cara no cOOrea'
do el de1o; un pulso más y será el tUI'IKI comente Impuesta por el tipo de transis- da de la plaqueta.
~ de que se encienda LPD9, reiniciando el tor uUllzado en la etapa de potencta [le En cuanto al montaje propiamente di-
ciclo. dando la Impresión que la luz se máx.=l.5Al. Habiendo necesidad de usar cho, Queremos comentar los siguientes

41
TRIANGULO D E SEÑALIZA CION IN CREMENTADO

liar a ums ocho metros pues es-


ta es la distancia minima entre el
triángulo de segulidad y el vehí-
culo.
, Instalar los Integrados en los
respectivos zócalos. teniendo cui-
dado de disponer el dtan!Ie con-
forme lo indicado en la í1g. 3.
El. triángulo de seguridad debe
ser perforado en nueve puntos. es-
trateglcamente distribuidos, de
manera de contener las nueve lám-
paras de señalización, las cuales
deben ser distribuidas de forma or-
denada {o en secuencia), El croquis
de la figura 4 da una idea: en este
caso la luz "circula' en sentido an-
tihorarto, o sea, de izquierda a de-
recha, y para el croquis de la figu-
ra 5 el senUdo es opuesto, es decir
, que, tenemos la Impresión del mo-
detalles: carcaza (parte metálica) queda vuelta vimiento de un foco de luz en el
• Ullllzar zócalos para los integrados de hacia el lado externo de la placa. senUdo horario (desde la derecha hacia la
mecánica D1L [se facilita el manteni- • Proceder de manera análoga para los izquierda).
miento del aparato). transistores de potencia, sólo que ahora Instalando una pinza cocodrilo en ca-
• Soldar lnidalmente tcxlos los reslstores, la parte metálica queda orientada hacia da extremo libre del cable de alimentación
teniendo cuidado de no cambiar los va- el lnter10r de la plaqueta. del circuito, coned.amos el circuito a la
lores. • Usar cable flexible. no muy fino. para batería del automóvil, o a una fuente de
o Soldar }os capacitares observando que Interconectar las lámparas a1 c¡rculto 12V ±2V. e Inmedlatamenle verificaremos
la armadura JXlsiUva oe C2 se encuen· propiamente dicho. Observar que las el "mOVimiento" de la luz a lo largo de la
tra Instalada hacia la derecha (figura 3). mismas tienen un punto común, o sea. trayectoria previamente establecida. Ac-
• Instalar el trimpot en el lugar Indicado, la masa. tuando en el cursor de R2 (figura 3), la
y de forma que quede en posición verti- • Para la alimentación. uUlizar cable pola- velocidad de ese seudomovimiento es alte-
cal .. rizado para evitar inversiones de }X)lart- rada, Indicando el perfecto funckmamien-
o Soldar el Integrado 7805 (CI4) directa· dad que podrían dañar el aparato. Este to del aparato.
mente en la plaqueta: observar que la cable debe tener una longitud no lnfe- En caso que alguna Ili.mpara no se en-

42
TRIANGULO DE SEÑALIZACION INCREMENTADO

tienda, verificar el cableado y. antes de do, bastando para esto adquirir el conec- el automovil, incluso en la banquina, bas-
acusar al circuito, constatar que la lám- tor macho y colocarlo en el cable de ali- tará instalar el triángulo de seguridad,
para se encuentra en buen estado de fun· mentadón del circuito. bien alejado del vehículo, y conectar el ca-
clonamiento, inclusive el propio portalám- , Cada vez que usted tenga que detener ble de alimentadón a la bateria. O
parns.
Persistiendo la anomalia, chequear to-
do el montaje y después verificar el fun-
cionamiento de cada etapa del circuito,
inclusive el potencial de salida del regula-
dor de tensión: el mismo debe situarse al-
rededor de SV. Utilice la descripción del
funcionamiento del circuito que presenta-
mos aquí.
Una Ve'l que esté fundonando correc-
tamente, el circuito debe ser fijado al
triángulo de seguridad y el trlmpot debe
ser sellado en la posición de mayor im-
pacto visual según su criterio.
Preparar en el velúculo los pWltos de
alimentación: la masa, normalmente, co-
rresponde a la carroceria del vehiculo,
mientras que el 'x" debe ser exiraido de
¡.lU punto de alimentación que pase por
un fusible. Si el auto posee un encende-
dor eléctrico. este punto debe ser preferl-

43
SABER ElEClllONiCAI;'56
MONTAJES
DIGITAL
DE COMBUSTIBLE
Cualquier método para economizar combustible es bienvenido en nuestros
días. Una manera de controlar el gasto de combustible es por medio de un
buen medidor. Las lecturas de este instrumento permiten una evaluacIón In-
mediata del consumo y detectan la necesidad de regulación del motor. En es-
te artículo describimos un medidor digítal de combustible para el auto, un
Instrumento de gran utilidad.

Por Antonio Carlos Gasparet1i


~2tttbt.: ~fi,, ¡¡ ~::

E Sle~artículo propone la consl.ruc-


d6n de un Instrumento. un medl·
luz de esta lámpara Incide directamente
en el fototranslslor. tenemos en este com-

¿
dor dJgUaJ de combustible. que permite al ponente una corriente que es proporcio-
usuario del vehiculo un mejor control del
consumo de nafta y con esto la posibUl- I nal a la m~tud tnldal: la cantidad de
combustible. La figura 3 muestra el dia-
dad de detectar una eventual necesidad
d~ regulación o cambio de piezas como
buJias. limpieza del carburador. etc. El
aparato propordona una lectura por me·
=t grama y el diseño de la fotocámara
El oSCilador de entrada convierte la co-
rriente del fototranslstor en frecuencia.
Esto se consigue a tIm-ts de un mulUvi-
dio de dos displays LEO de 7 segmentos. pas para su anáUsls: fotocAmara. osc~a­ brador astabIe fonnado por un integrado
como muestra la figura l. dor de entrada. operador de función lógi- 555. Cuando el fototransistor está ilumi-
Oe fundonamlento simple, este indi- ca. inversor, contador, decodificador y me- nado, la corriente que fluye por el carga el
cador puede ser adaptado practicamente morta, display, conversor de ITI/ a 5, IV. capacltor conectado a los pins 2 y 1 hasta
en cualquler vehículo. operando con los [.a primera etapa, la fotocá.mara, tiene que se alcanzan los 2/3 de la tensión de
12V de su bateria. por función retirar la Infonna'elón del ni- a)¡menladón. y entonces el 555 conmuta
vel de combustible de la ~ existente en su salida (pln 31que estaba en el nivel HI
Funcionamiento el tanque. sIendo formada por una lámpa- para el estado de no conducción LO.
ra de 6V y un fotOtIanslstor. La posición En este instante. el capacltor se des-
El clrcuito cooslste ooslcamente en Wl de estos dos componentes es lal que el fo- carga a través del reslstor conectado a los
conversor analóg\oo-<ligital. La función de totransislor recibe la luz de la lámpara plns 6 y 7 del el hasta que su tensión cae
un conversor anaJóglco-digíl.a1 es convertir La. conexión de la lámpara en el circuito a 1/3 de la tensión de altmenl.acl6n. De
una medida que varia Unea1mente dentro es en serie ron la resistencia accIonada ahi en adelante el ciclo se repite resultan-
de una banda de valores. en cantidades por la boya, que ya existe en el Indicador do en oscIladOn. la forma de onda obte-
discretas que puedan ser representadas normal de combustible de todos los vehi- nida es rectangular y es compatible con la
)XlI" números enteros. en este caso los dis- culos. Asi, la corrienle que circula JXlr la lógica TIL. El operador lógico es el cora-
play, de LEO. mmpara depende de la reslslencia presen- zón del drcullo y comanda las funciones
En nuestro caso, la cantidad de litros tada por la boya que a su vez es fundón de las otras partes del circuito.
que debe ser Indlcooa es la del numero de de la cantidad de combustible existente El mismo está compuesto por un oscI·
lItras de combustible que hay en el tan- en el tanque. La luminosidad de la lámpa- lador, un ronlador y un deoodificador. El
que. oomo mueslla la ~ 2. ra es propordonal a la canUdad de com- osCIlador es Idéntico al oscilador de entra-
El medidor dJ~lal es dividido en 8 ela- bustible existente en el taB:JUt. Como la ca teniendo como ú'nicas diferencias el

44
MEDIDOR DIGIT AL DE C OMB USTI BLE

,
¡r\LS--- - - - - - -~
~-- --------~
COHVtRr.oR
• ANAI,.OGICO
.,"~ 2S

- -- -
~ 25 LITROS
'\t
riE
\' IF Ce¡
valor del capacltor que es mayor, y el del tipo BCD pero cuentan de cero hasta el operador de funCión lógica. En la figura
trtmpot para ajuste de la frecuenda de nueve. Su entrada (pln 14) registra los 6 tenemos los contadores, decodificadores
operación. pulsos del dscUador de entrada y después y la memoria en una representación en
El contador es del tipo BCD. El mismo su salida (pln 111 es conectada a otro bloques.
es el que codificará los pulsos del oscIla- contador. Tenemos de este modo un con· El display usado es el FND56Q de cá-
dor de cero hasta tres. Esta codificación tador de unidades y decenas. Sus salldas todo común, color rojo. A falta del mismo
!ni al decodificador que distr1buJrá en las 8,9, 11, Y 12 son conectadas a la entrada se puede usar el FND500 o cualquier
salidas O. 1. 2 Y 3 una señal lóglca res- del decodificador memorta. equivalente, debiendo obseIVarse la dis-
ponsable del oomando de la memoria. el El decodificador es el 9368 para 7 seg· posidón de los plns y que sea de citado
oscllador de entrada y el rese( de los con- menlos en cátodo común. Estt: derodlflca· comlin.
tadores. En la flgura 4 tenemos la tabla dor posee internamente una memoria El conversor 12/5.1V reduce los 12V
k)g1ca del operador. (Ialch). de la baLería del auto a 5,lV para que el
EJlrmrsor es conectado en la salida 3 Las salidas de los contadores pasan drCUlto sea aUmentado. EsÜllOrmaclo por
del operador de función lógica. Su fun- por e1 "!alch" yendo después a las puertas un transistor del tipo 2N305S. Wl resistor
cl6n es invertir la sel\alllroveruente del decOOificadoras. El pln 3 del 9368 es de· de 1/2W, un diodo zener y un capadtor
decodlflcador que es bajo. a un nivel alto, nominado 1alch' enable y es el control de de valor elevado. En la figura 7 tenemos el
para excitar el reset de los contadores la memoria. Estando en nivel bajo, la me- diagrama completo del medidor digital de
(plns 2 y 3 de los Integrados 74901. El morta transfiere los datos almacenados en combustible.
circuito consta de un transistor. dos re- ella al decodificador, y si estuviera en ni-
sistores y un diodo. como muestra la figu- vel alto, retendrá. los datos. La memoria Montaje
ra5. tiene por función evitar que la lectura se
Los contadores son Idénticos al conta- pierda al darse el reset en los contadores. El montaje se hará en una placa de

.-
dor del operador de función lógica. Son El pin 3 está conectado directamente en circuito Impreso para el circuito básico y

~
~~
.. • C:107 ~tI! _
ENT",~¡)A
7.. a
SALIl)~S
7. . 2
1I
11 B 9 12 12 1 1 15 1 2 3 4'
O O O O O O O O O 1 O O O
1 O O O 1 O O O 1 O 1 O O
2 O O 1 0 0 0 1 O 00 1 O
3 O O 1 1 O O 1 1 00 O 1
4 O O O O O O O O 1 0 O
O
O
O
,,,o.
5 O O O 1 O O 010 1
6 O O 1 O O O 1 O 00 1 O
7 O O 1 1 O O 1 1 O O O 1
B O O O 00 O O O 1 O O O
9 O O O 1 O O O 1 0 .1 O O •
. ' ~U gu ., 1, l . 7. " 10. 11 1'00 I13~O ~ $

45
SABE~ ELtC1~ONtCA. N' 56
ME D I DOR D IGI T A L D E C OM B UST I B L E

re r; -
-"
I OCCOO , FIC_OO" i9168 19 ~¡;8

,I
DteOOI F,e AOOI!

I I I
I "'EI,oci~ IA M(IoI 0R I.
1-;-
" ::J
" ~

[" " • • , •
" "
74 Y O 7 .. 9 O
"
1

\ \

o, l'

c-
o
8, o

'~I'

,- 1 , ,e" ,• o

I -F'.
l "05"" '2"100
u_ •
• , .1
" ... ,
,
"
I I
.. I

h ,I TI '

,.,~\1""'9' " ~" : "'0


e l' •
"
,I
I

..
, I
J L~ ! ~ J L~
I

- ., o' 'f \ ...


~,
I, ~j l
,, I I , " ~. - I
,
~

1/,.. '1 •
,!, "
"
" ,
,
", ~
'1 ,~
"""
,.,.1
. ,-
.- • "~
CI _ '
, ,•• • • , •
•l'
,,1-{ ,• •

1 I
'"
46
SJ\.ER ELEC1I!ON IC"N' ~
MEDI DOR DIGITAL DE COMBUSTIBLE

muestra la Ilgura 11. La lámpara bayone· ~·
la es del tipo usado en paneles de radio; f
o o para 6V con base bayoneta.
Iniciaremos el mootaJe por el conver-
o sor de 12/5, IV. El transistor debe ser sol-
dado en la placa directamente. La cubier-
o ta del 2N3055 es su colector, y debe ser
conectada eléctricamente por medio de un
tornillo soldado del otro lado. F1 tornillo
debe ier galvanl1.ado para que la oxlda-
dón no impida la drculadón de corriente.
En la flgura 12 se muestra la instalación
del tranststor.
Después suelde el resistor, el capacitor
y el rener. Vea la posldón del zener, con
su banda vuelta haeta el transistor. La fa-
tocámara debe Ser montada con un tubo
opaco de tamaño compatible con la placa,
y su diámetro de acuerdo con la lampara.
El fototranslstor, antes de ser soldado, de-
be ser colocado en una arandela o rodaja
de goma para tapar cl tubo. La goma debe
entonces encajar en el lubo como una tao
pa. En la lámpara se debe soldar alambre
rígido desencapado, que después se suel-
da en el agujero. Son dos alambres que
aseguran la lámpara en posición de en-
trar en el tubo. En la figura 13 damos el
montaje de esta fotocamara.
Suelde en los ter!Dlnales del lrtmpot
trozos de alambre rigldo que servirán de
terminales. Suelde todos )os reslslores y
capad lOres. Los capacitores C2 y es de-
ben ser del Upo de lerminales paralelos.
SImios consigue. use capacitares de ter-
minales axiales. pero en montaje vertical.
Por ultimo suelde los transistores y los
CI. SI usa zócalos. suéldelos en la placa.
En la olra placa suelde los dlsplays.
en otra para los dlsplays. En la figura 8 El fototranslstor usado es el 2N5ns En los lugares Indicados en la placa
tenemos la placa de circuito Impreso para del cual solamente se corltdan 2 termi- rogura 7 y8J suelde los cables de interco-
cl dreulto bas/ro y eo la Ogura 91a pIa<a nales. En el dibujo de la placa de circuito nexión de los dlsplays al circuito prlnci-
para)os dlspLays. Impreso se muestra la conexión del foto- paJ. Los cables no deben lener mas de 50
Loo el son todos del tipo DlL (Dual In transistor. En la figura 10 tenemos la cm para que no haya perdida de lumino-
Une) debiendo observarse la posición de Identificadón de los tenninales de los se- sidad en los dlsplays. Después de la coIp-
montaje basándose en su marca loolca- miconductores. caclón de los cables, estos deben ser reu-
dora (chanfle). Los reslstores son todos de 1/SW con nidos y cubiertos todos Juntos con cinta
En la instalación de los el en la placa excepción del RI que es de 1/2W. Los ca- aisladora.
de cirCUIto Impreso se puede optar por la pacitares electroliUcos deben tener una En la Ogura 14 vemos la forma de ha-
utlllzaclón de zócalos, Los transistores de tenslón de trabajo Igual o mayoc que 16V. cer este montaje.
baja potencia (BC308 Ó BC55B1 son dcl u· Los de cerámica deben tener dlmenslones Suelde los Jt.impers en la placa de los
po PNP. El transistor del conversor es compaUbles con las perforadones de la CI. Los Jumpers se deben hacer con alam·
NPN para alta polmela. placa. Los trimpots son comunes. según bre rígido encapado. En los puntos X e T

47
MEDIDOR DIGITAL D E COMBUSTIBLE

..
==1
-,
;:1
-,
.. I
I
I
"
'"
o o "
'"
"
'M ) '"M"~'"' I
"
o o ""
""'

se suelda un cable blindado. y es el cable nentes, júmpers y los cables de los dis- Conecte la parte eléctrica del auto y
interno y X el blindaje. Suelde en los plays. Verifique también la conexión del anote cuántos litros indica el medidor de
puntos Wy Z los cables de la bateria. tornUlo al transistor de potenCia y placa combustible. Después desconecte el cable
El cable que va al ]XI1o positivo es el de 'circuito Impreso. positivo del mismo y conecte al medidor
W. Intercale con este cable un portarusi- Vea tambU~n las poSiCiones de montaje digital de combustible. El cable de medi-
ble del tipo autorradio con fusible de de los demás transistores y de los circui- dor digital correspondiente al negativo de-
5OOmA. tos Integrados. be estar conectado al chasis del auto.
Inmediatamente los dlsplays deben
Verificación Ajuste e Instalación encenderse indicando el número OO. Co-
necte los cables de los puntos X e Y. El
Completado el montaje veIillque todos El ajuste se debe hacer del siguiente cable X [blindaje) va conectado a la carca-
los puntos de soldadura en los compo- modo: sa de la boya del tanque mientras el cable

48
ME D I DOR D IGITAL D E C O M BUSTIBL E

@
a
i

,
@
! ,~
'"
DC:IO I
" '.+,,
7<19 0

930> 8

7 442
"
" ,•
,.
'"•
• '" '" •

~ .,~. 2" Snl

a D ISPL AY FNO 560


l Rl-II'UClU , , ,
'" "
,,, -- ,o
" •
, - l- •

. '1
-, ,
- GN D

1'
o

~ .- .,, ,{~"}
,, -
5 - ~o

-
,HoIC e • •

"
"
ZENEFI o -
- - . ~ NO

, , , ,
~-"

-
y linterna) \'a conectado en la parte aisla· Los dlsplays podrán ser aloj ados en ra 17 damos una idea de cómo se puede
da. En la conexión de este cable se coloca una pequeña caja instalada sobre el panel hacer eso. Recuerde: si las k:d uras no se
un reslstor de 6RB x 1/2W. Las conexio- y los cables irán ha31a la placa de los e l mantienen constantes, es probable que
nes se muestran en la figura 15. que quedará dentro del panel. En la figu- eslo se deba a fluctuaciones de la corrien-
Cuando son conectados, los displays
indicarán un número cualquiera. Ajuste
el trimpot hasta que el mismo Indique el
número de Utros anotado anteriormente
en el marcador normal de combustible. SI
en el trImpot 2 no se consigue el ajuste.
'/
rSt
,

mueva el lrtmpot 1. Para la instalaCión


deftntttva sugertmos 2 opciones: con los 2
medidores (el or1ginal y el digital) o sólo
con el digital. Para la primera opción, una
~ O T O TIU.N $ I"OM
t
llave conmutarAde uno a otro (figura 161.

~
~
T Fll IoIPOT 1 111 111 'Ii 11' _
Ue
.

v
1 ilfTfi " '""'0

49
MEDIDOR DIGITAL DE COMBUSTIBLE

RESISTOR DE
~',", x 112""

CI~T... A!SLADORA

CABlEIl EN EL
I.ADO INTERNO
MEDIDOR DEL AUTO .. OVIL

""j AL MEDIDOR OIGIT"L


,
........... LLAVE I POlO ~ 2 POSICIONES '-~'

PI,ACA DEL PANEl


PQSICION 2 ~_'" DI;: LOS 01.
POLO '- - Ñ
POi&jCION 1 ..-10 LLAVE DE CAMBIO

• DE MEDIDORES

te que pueden ser eliminadas con un ca-


pacitar de 2.2001lf x 25V entre el positivo
y el negativo de la alimentación del apara-
to. Si tiene dudas para instalar el aparato
en el auto o para las conexiones eléctricas
(incluyendo la boya), consulte a un elec-
tricista de autos. El circuito sólo funciona
con boyas eléctricas.
IMPORTANTE: Verifique antes de la InS-
talación fmal de su medidor digital si la boya
del tanque no esta presentando chispas. En
caso que así sea, verifique el montaje pues
estas chispas pueden ser resultantes de cor-
tocircuitos o de componentes defectuosos.
No instale el aparato sin antes eliminar las
causas de las chispas. O

50
s.o.ll€ ~ El,ClllO ~ CA N' 56
MONTAJES
AMPLIFICADOR AUXILIAR
DE4,5WArr
Este pequeño amptificador, por su simplicidad y desempeño, puede servir pa-
ra infinidad de aplicaciones prácticas como por ejemplo en el refuerzo para
equipos en el automóvil, para refuerzo de radios y pasacassettes o walkman
en aplicaciones domésticas, en intercomunicadores o porteros eléctricos, o •
..
bien simplemente como un amplificador de prueba para el banco de trabajo.
.

Por Newton C. Braga


;,;¡

E ldsten centtnares de tipos de cir-


cuitos Integrados de amplificado-
res de audiO que permiten la elaboraclón
- Ganancia de tensión (tipJ: 50dB
- I1lt.encia de sallda ltip): 4,5W
- Reslstenda de entrada: 20k ohm
de proyectos completos con poquislmos - Distorsión ann6nica total (tip): 0,3%
componentes externos.
l.a.s bandas de potencias para todos Estas caracteristlcas nos muestran
los fabrtcantes son muy ampUas, lo que que para una versión estéreo (dos unida-
fadllta la elección de un proyecto para des) precisamos una fuente que tenga
detennlnada aplicación. tilla corriente de por lo me:oos 2A. En la
El circulto que presentamos es sugeri-
do por Sanyo y hace uso de un único in·
tegrado que posee un amplificador com·
. f¡gura 2 tenemos una sugerencia de ruen-
le fija para este d rcullo.
El integrado deberá ser montado en
pleto de 4,5waU con alimentación de tUl disipador de 10 x lOcm con 1 centíme-
13,2V, exactamente la tensión obtenida Configuración del integrado tro de espesor de aluminio.
de baterias de auto. LA4430 (Sanyo). En la tabla Siguiente damos las tensio-
El fabricante sugiere este integrado nes típicas del drculto con alimentadón
para el proyecto de radios y pasacasset- Sanyo tipo lA4430 que es presentado en de 13.2V y sin excitación ¡sin señal de en-
tes. pero la disponibilidad del componente cubierta SILde 10 plns, según mueslra la trada).
en el mercado de reposición. tamblen figura 1.
abre la gama de aplicaciones para oteas Esla cubierta llene los recursos nece· Ten stones en el ,"tegrado
que son dtadas en nuestra ¡ntroducdón. sarios para el montaje en tUl disipador de
Pln Tensión Uplca (V)
St el lector está buscarxlo un amplifi - calor.
cador de media poten;la para una de las las prtnclpales caraclensUcas de este , O
aplicaciones citadas, aqui tiene una suge- Integrado son: 2 6,7
rencia económica y compacta, lo que sig- · Corriente en reposo (tip): SOmA 3 13 ,2
nifica también facilidad de montaje e ins- · Comente de pico bajo potencia máxima: 4 11 ,6
5 8,0
talaCión. 2.25A 6 1,5
· Tensión máxima de alimentación: ISV 7 O
El Circuito · Tensión de alimentación recomendada: 8 6,7
13.2V 9 6,7
La base del circuito es un lntegrado de - Resistencia de carga: 4 otnn 10 6,7

51
AMPLIFICADOR AUXILIAR DE 4,5W

r-,~------,---o .,,,
+13,2 V

PTE .
•c
Fuente para el amplificador.

Diagrama completo del amplificador.


~""'"'''' o AAOIO

Usando el amplificador.

Observamos que, por su simplicidad,


ese circuito también puede ser fácilmente
"inJertado' en radios cuyas etapas de sali-
da se hayan quemado y empleen compo-
nentes que ya no se encuentran más,
susutuyendo así los circuitos originales.

Montaje
En la figura 3 damos el diagrama como
pleto del amplificador.
La disposición de los componentes en
una placa de circuito impreso se muestra Placa circuito Impreso.
en la figura 4.
Los resistores son todos de Ij8W Ó como JXIr ejemplo la salida del grabador o tm reslstor de carga externo que sera co·
1/4W con 10% Ó 20% de toleranda y los radio. Se ajusta el volumen para máxima nectado según muestra la figura 5.
capadtores electrolíticos para 16V ¡C6) ó JXItencla de salida sin distorsión. Sin ese reslstor puede ocurrir una
lOV nos demás), Para reforzar el sonido de aIgtmOS gra- fuerte distorsión en las JXItenclas más al-
El control de volumen es opcional ya badores o pasacassettes será preciso usar tas. O
que puede ser agregado al circuito pream-
plificador, dependiendo de la aplicación
que se planee.
Para una versión estéreo deben mon-
tarse dos unidades semejantes y alimen-
tadas por la misma fuente.

Prueba yUso
Basta conectar en la entrada de la
unidad tma fuente de señal cualquiera,

52
SABE~ ELECTRO~'" N' 56
MONTAJES
MICROCONTROLADOR
PLACA UNIVERSAl.
En este articulo, el autor describe una placa universal para mi-
crocontrolador que puede usarse como base para proyectos de
robótica, automatización industrial y para una gran serie de apli-
caciones que involucran la interacci ón de un computador
con un sistema externo.

Por Roberto Sadkowski

P odemos definir a un controlador


como un computador que contro-
la cualquier dispositivo externo. La uni·
básica entre el cIrcuito aqLÚ definido como existe. Por ejemplo. cuando usamos un
unidad microprocesadora y un circuito controlador para coordinar las diferentes
convencional, es que en el primero. cam- fases del fu ncionamiento de una máquina
dad mlcroprocesadora puede senonstde- biando el programa de control el dispositi- para lavar ropa tenemos un control de
rada como el centro de un circu ito vo puede emular cualquier tipo de drcul- producto. El aparato que controla la má-
electrónico que necesita de una serie de to, sea analó@co o digital. quina que va a fabricar las diversas pie-
Instrucdones para funcionar, datos fijOs. Control de Proceso significa el control zas de una meiqulna de lavar ropa es un
memoria para el almacenamiento de va- que se hace en la Cabr1caClón de un pro- controlador de proceso.
riables e Interfaces parn conexión con el ducto. mientras que el termino Control de Debemos también definir lo que son li-
mundo exterior, o sea, los dlsposlUvos Producto se apUm en el caso del control neas de entrada y salida. Las lineas que
que deben ser controlados. La diferenda del flUldonamlenlo de un aparato que ya conectan un aparato de audio a un par-

.-
HTERIQR

11 , j, 1, j,
I C~OCol I OECOIWIC.
Of OI!1lC.
"" ". I ~u::~~ I - I E /S

I
IWID-E OI!1lo;c¡QllU •

AEGIST~CS
BUS DE !MTOS

W B DI! CONTAOI..
.~

I -

53
SM81 ElECTlIONCA N' 56
PLACA UNIVER SAL PARA MI C ROCON TROLADO R

nes. El bus de datos del sistema oonslste


basicamenle en tres gntp:!S separados de
líneas. Las mJsmas son: bus de direccio-
nes; bus de datos y bus de controL Estas
lineas son usadas para la Interconexión de
los bloques del sistema.

Memoria y el MPU
El corazón de cualquier sistema pro-
gramable es el MPU. UI. furlClon del MPU
es direceionar y ejecutar comandos de
programa y controlar electrónicamente el
sistema completo. El MPU tiene entonces
dos funciones principales: ejecución del
software y control del hardware. Una de
las razones de la doble funcionalidad del
¡ante pueden ser consideradas lineas de mente menos flexibles que los sistemas MPU (software y hardware) es que el soft-
salida. El recuento del n(unero de entra· MPU. Nuestro controlador es del tipo MPU ware (una ser1e de comandos de progra-
das y salidas necesarias para la e1aoora· lo que permite al ledor, después de la lec- ma) esta inevitablemente contenido en el.
dón de un proyecto. es uno de los pará. tura de este articulo. desarrollar con der- hardware (un bloque de memoria) externa
metros mas Importantes a tener en ta facUidad un slslema de aruerdo con el al MPU. Generalmente el MPU tiene que
CQnslderación. Se pueden economizar fin planeado. copiar los comandos. uno a uno. en la
muchas lineas con la utilizadón de codill· propia memorta interna. Una vez hecho
cadores y decodificadores. Consideremos Controladores en un Unleo esto, la misma puede interpretar y actuar
como ejemplo 16 lineas de entrada que ChIp (Mlcrocomputadoresl en conjunto con los comandos. El espacio
pueden ser codificadas en 4 lineas bina- interno de memoria de la MPU. se en-
rias. Las líneas de entrada/salida preci- Algunos fabricantes de Circuitos inte- cuentra en la fonna de una serie de regis-
san generalmente interfaces externas que grarlos acostumbran Incorporar todos los tros localizados en un lugar diferente de
cambian los niveles de señales y acomo- elementos necesarios para la configura- los registros Internos de la MPU y con po-
dan las tensiones para su uso específico. Ción de un sistema microcomputador en sidón bien definida dentro del sistema.
Están dlsporubles en d mercado especia. una única pasUDa o chip de 40 Plns. EsID Los bloques de memoria (RAM y ROM)
. !izado diversos tipos de codificadores y representa una enorme economia de es- presentados en la figura 1, se encuentran
decodificadores con caracteristlcas que pacio en las placas e Implica tambitn la en un lugar diferente de los registros in·
facilitan este U¡x> de proyecto. Evidente- posibUidad de aumentar la velocidad del ternos del MPU, para poder ser direccio-
mente. la lección de la técnica a usar en c10ck hasta 25MHz. nados empleando el concepto de etiqueta
ellnterfaceamiento y en los componentes, electrónica. Cada posIción de memoria es
depende de cada situación especifica co· Arquitectura del Cóntrolador etiquetada electrónicamente con un códi-
rno, por ejemplo, de las caracteristicas de go llamado ·dlrección". Electrónicamente,
los dispositivos que deben ser ronlrola· En la figura 1, tenemos el diagrama en significa simplemente una serie de ceros y
dos. bloques de un sistema basado en un MPU. unos apUcados a un oonjunlo de plns es-
El slstema puede parecer familiar para peciales del chip llamado bus de direccio-
Clases de Controladores los que trabaJan con sistemas digitales. La nes. Cada Instrucción del programa. o da-
mayor diferencia en reladórl a un sistema tos, dentro de un chIp de memoria tiene
Existen dos tipos de controladores que convencional está en la compactad6n ya una unlca etiqueta y puede ser direccio-
se pueden usar en el área de maquinarla que la mayoría de los elementos se en'- nada colocandose en el bus de direccio-
y control de procesos. Estos son los PLC cuentran en lUla única pastilla. Las princi- nes el numero binario correspondiente.
(Prograrnmable Logic Controller o Contro· pales partes que COI11]XlIlOl el sistema, son
lador lógico Programable) y los sistemas 7 bloques y un bus de datos. Los 7 bl.oques Las bus de datos y
más simples basados en MPU. Los PLC están COllStituidos por un MPU con cIock. el clclo de ejecucl6 1
son más complelos, generalmente presen- dos tipos de memo!Üs. entradas/salidas. y
lados en "gavetas" que intentan simular funciones pertfmcas además de un bloque Los que trabajan e:, .! :1.r.sarrollo de
las cajas negras, pero que son general- denominado de decodillcación de dlreccto- sistemas de rnlcroproces....¡"l¡·;nto son res-

54
SME~ EtEClllOMCANt5ol
P LACA UN IVERS AL PARA MI CROCONTROL ADOR

a ROM. donde se encuentra la dirección


requerida. Esta señal es enviada al pln
• " 911'"•
• CE (habilllador-Enablel de la ROM (en es·
1 I' I o , 0 10-1 1 IO te caso una EPROM 272561. Y produCt
, ,, solamente la aceptación de la dirección
, codificada en binarto. La ROM localiza en-
••
tonces la posición de la memoria y coloca
·
:•

el contenido en la bus de datos para ser
.1< "LWt...
OleocMflC.t.OOfiI ,
, reclbi.do por el MPU. Esto completa el di-
"
OIIllECC.:;JHU
reccionamiento del comando, cuando el
1 1' 1' 1' l o1' 1' 1
O
2 IOCHOI
MPU almacena el dato en un registro para
después ejecutarlo. El diagrama de tiem·
, 1' 1' 1 1 1 1' 1 ' 1
O O O
(()OOll
pos muestra esta secuencia que es co-
01' 10 1' 1, 101, 101 mamada por las transiciones de subida y
, descenso de la señal de clock. En cuanto
. la ROM transfirió los datos a al bus co-
rrespondiente, los demás bloques quedan
UNUDE Inactivos, o sea, en el tercer estado. Re-

TI
~ .. IIUr.CKlN COIoII'UEI'IT" DE
DATOS DlREOOIOMAOOS cordarnos que la palabra Trt-State o ter·
cer estado, se refiere a la capacidad de un
sistema lóg1co de presentar en su salida
I I
D
t ' ITI
tres tipos de estado: l. Oy desconectado o
I~ S01
DlMCC:1OH1J con alta Impedancia. El estado desconec-
tado ocurre cuando una señal E (enabl.el
aoJe ~ n.uos I IN" habilitadora es aplicada al pin correspon-
diente. Todas las unidades conectadas a
un bus deben tener salidas tri-sta te. FJ.
dclo de direccionamiento y ejecución pue-
pansables por la interconexión de clrcui- la. Este es el clclo de direccionamiento y de tamblen ocurrir en el caso de Impre-
tos integrados del controlador correcta- ejeructÓll. La figura 2 presenta el llamado sión o salkia. El MPU emplea el bus de
mente, para que el MPU pueda realizar su diagrama de tiempos. datos de forma bidireccional, y tamblen
tarea. Los chips EPROM contienen esos Este tipo de programa es muy usado una linea del bus de datos de control para
comandos de programa y en la figura 1 para describir las actividades simu1t~as determinar cuárxio la señal de lectura o
presentamos el bloque ROM conectado al de un sistema de control. Lo que presen- impresIón está presente (sallda de datos).
sistema de bus de datos. El empleo del tarnos es un diagrama de ciclo de direc- Esta es la llamada salida R/W (read/wri-
bus de datos para la Interconexión de los cionamiento y ejecución. La primera línea tel o lectura/escritura. El numero de line-
bloques dentro del sistema es de gran im- es nonnalmente la de clock del sistema as que constituyen el bus de datos deter-
portancia. Los buses de datos significan MPU, la cual funciona como referencia mina cuantos datos pueden ser
la simplificación del desarrollo, repara- para las demas lineas. Cuando el MPU direccionados a partir de la memoria en
ción y prueba del sistema. Tambien signi- desea direccionar su próxima instrucción un determinado instante. En nuestro ca-
Jlcan un camino para la estandarización sabe dónde estará ella, ya que la misma so, el bus de datos está constituido por 8
Jos equl]Xls. además de facilitar la Inter- posee una instrucción de su dirección lineas lo que clasifica el controlador como
conexión de diferentes aparatos. FJ pro- previa de memoria. A partir de ahi el MPU de 8 bits. La velocidad del sistema está
blema Que puede ocurrir cuando dos coloca el numero blnarto para el d!.re(do· determinada por la freruencia del dock.
bloques Intentan simultáneamente pro- namielÚo de la práxIma instrucción en el Esta señal puede ser inclusive congelada,
porcionar datos al bus de saUda. se re- bus de dirección. como muestra la Og. 2. lo que faCilita en muchos casos la verlfica-
suelve con el uso de elementos lRI-sI'A- En el mismo instante, se emplea el sis- dón del programa con su ejecudón paso
TE. tema de bus de control. que advlate ato· a paso.
Supongamos que la MPU haya com- dos los bloques del. sistema que el mismo
pletado una inslrucclórl del programa. Su estará listo para la lectura del comando Memoria
tarea siguiente, Y una de las más comu- de la memoria. Estas dos ope raciones
nes, es el direccionamiento de la próxima afectan el bloque decodificador de direc- Existen dos tipos principales de me·
Instrucción a partir de la ROM YeJecutar- ciones de la figura 1, que envia una señal maria: las de lectura y grabación y las de

55
SABER ELECTI!ONICA N'56
PLACA UNIVERSAL PARA MICROCONTROLADOR

INDICAOOR <DIS" .....\')

18 8 B 8 81

0000
INIlICAOCAES


0000 •
CD000 •

El080 •

lectura -solamente. Los nombres indican baclón son denominadas RAM (Randon menlaclón es desconectada, mientras que
lo que hacen. Las memorias de lectura Access Memory, o sea memoria de acceso las ROM almacenan datos sin necesitar
son denominadas ROM (Read Qnly Me- aleatorio). Las RAM pierden toda la infor- alimentación. Tomemos un ejemplo de
mory) mientras que las de lectura y gra- maCión contenida en ellas, cuando su ali- aplicación: consideremos 16 direcciones
en un bloque como el presentado en la fi-
gura 3,
Este bloque contiene 16 posiciones de
memolia, cada lUla capaz de almacenar 8
bits de datos. Cada bit consiste simple-
mente en un 1 ó un O. Las locaciones de
memoria son presentadas en una pila ver-
INTEARUPCION
tical y cada una es etiquetada con una di-
rección que es mostrada en notación deci-
mal lO a 15) y notación binaria. La
importancia de la notación binaria es que
los 4 bits blnartos de una dirección son
exactamente la configuración de unos y
ceros que aparecen en el bus de direccio-
nes para determinar el lugar correspon-
diente de la memoria.
El bus de direcciones presentada con-
tiene 4 bits porque corresponde a las 16
configuraciones diferentes binarias posi-
bles suficientes para la cantidad de me-
moria tomada en el ejemplo. Considere-
mos la posición número 3 (numerada con
un 2). y que corresponde a la dirección
0010. La secuencia para direccionar la
posición es la siguiente: el MPU tiene que
proveer 0010 al bus de direcciones. Tam-
bién tiene que asegurar que la señal de

56
SAIlER ELEClROI.1CA N' 56
PLA CA UNIVERSAL PARA MIC ROCO NTR OLADOR


••
,-
"L;i#FF •••
"•
PL ACA UN IVERSAL PARA MIC R 'OCONTROLADOR

habllitadOn será proporcionada a partir gramable solamente borrable eléctnta- rompleto. Este es el sistema más simple
del bloque decodificador de direcciones mente) tiene su empleo fadUlado en los del computador que presentamos en este
(tk: otra focma. la memoria quedarla en el sistemas en que su fUR:lonamJento puede artículo.
ter", estadol. ser visto como una RAM. Los costos de
La configuración 0010 es en!regada al estas memortas son mayores que los de Software
decodUlcador de 4 a 16, mostrado en la fi- las EPROM o RAM de tguaI capaddad, pe-
gura 1. Este es un circuito que' simple- ro con el aumento de su producción cada El software de este sistema realiza lo
mente convierte cada una de las 16 com- afio, los precios se tomarán cada vez más que se Uama 'poIllilr loop. Esto sl~ca
binaCiones poSibles de entrada en una accesibles. que el software estará ejecutando una se-
srñaI única presentada en una de las 16 rie de tareas drcularmente, e interrogan·
líneas de salida. Cada una de las salldas Entrada y SaUda do las entradas secuendalmente. espe-
es conectada. activando una única poSI- rando una posible setLal de entrada. Al
ción de memoria. Esto quiere decir que la Generalmente se oonedan equipos de mismo tiempo, el software 00 debe olvidar
posición 0010 acUva la posiCión de me- entrada y salida al MPU de forma ~e­ 'mirar' continuamente otras entradas, co-
moria numero 2. Jante a "las memorias. Existen muchas mo las del operador y tareas internas.
En el mismo momento, el MPU entrega maneras de trabajar con las entradas y Existen dos maneras de conseguir este ci-
una sef¡al por la línea R/W para determi- salidas. Ademas del direcciOnamiento de clo: la primera consiste simplemente en
nar si el dalo st:rá leido o almacenado en manera similar a las memorias existen en ejecutar 'la secuencia del)oop Y asegurar
la dirección de la memoria. La direcdón cl mercado chips VI.SI lde Int~c~n en por un cierto tiempo cada entrada del si.s-
es entonces empleada para garantizar que gran esca1aJ que efectúan todas las opera- tema. Este sistema es difidl de progra-
en el instante sigtdente al bus de datos es dones necesarias parn el empleo de estas mar. Serta muy ütil si el hardware pudie-
ooneclado ilnlcamenle a la dirección de lineas. Uno de estos chips es utilizado en ra ser empleado para dar priortdad a
memCX1a deseada, en el bloque de memo- nuestro controlador y será presentado alguna de las tareas en relación a las
ria. Generalmente los bloques forman un posteriormente. Con la reducd6n de los otras. De esta fonna el procesamiento po.
único chip Incluyendo lodo el circuito costos de estos tnt~s se vuelve inte- dria ser,intenumpldo y despues de la eje'
mostrado en la figura 3. resante desarroUar sistemas basados en cuclón de la tarea volver al delo general.
este tlpo de chip, pues además de econo-
Tipos de Memoria mizar espada. liberan al MPU de tareas Interrupciones
baslcas: hackroo más endente y rápido
. Un ejemplo de memoria ROM es la el sistema. Los regtstros del MPU P,fesentan el es-
EPROM (memoda de lectura solamente, tado completo del procesad.oc en un deter-
borrable!. Este tipo de memoria es muy Desarrollo General minado tnstante. En particular. cl registro
empleado porque puede ser programada del contador·del programa contiene la di-
fácilmente a partir de un computador, y Exlsten por lo menos dos maneras de rección de la instrucción siguiente a ser
después de un proceso de exposición a resolver un problema de control Indus- procesada. Esta es la manera por la rual
radiación ultravioleta, puede ser borrada trial. En la prlmera~ un computador cen- el procesador consigue encontrar posicio-
para reprograrnaclon. Esto. facUlta el de~ tral se comunICa a través de lineas están- nes den~o .de ~ programa. Si consegui-
sarroJlo de sistemas que las usen. ya que dar (telefónicas) con otros puntos, cada mos cap1biar el: contenido del contador de
el software puede sufrir modificaciones. uno debe contar cOn un microcomputa- pr(>gtama, el procesador seguirá clega-
Cuando el prototipo se convierte en un dor. Cada uno de ~stos compu~adores me:nte el nuevo contenido. y direccionará
sistema comercial, gene ralmente la conUene un panel como: .el de la figura 4 e las instrucCiones siguientes a parUr de
EPROM es sustituida por una ROM de interfaces. .. esta dirección. Todos los MPU tienen uno
máscara que Implica una eeonomia de Los terminales o nudos (encuentro¡de: o, ma~ plns de intenupción. Cuando uno
costos. La memoria RAM se encuentra en conexiones) son inteligentes y recogen <4-- de.estos plnS es llevado al nivel Ogeneral-
dos versioneS: estática y dinámica. Las tos, toman decisiones y envían da.los al mente, Wl3. secuencia especial de eventos
estáticas son fáciles de usar y general-. sistema central cuando son ,solicitados. ocurre dentro del MPU automáUcamente.
mente existen versiones de pins compati- Este sistema trabaja con mucha eficiencia Estas acciones son mostradas en la fig, 5.
bles con ROM. Las dinámicas son más pero su costo es generalmente alto, En la La primera acción consiste en almace-
económicas que las estaticas, presentari segunda, un sistema de control central nar el contenido del contador de progra-
mayores capacidades de almacenamJento, puede ser implantado con entradas y sali- ma en una regl6n espeCial de memoda
menor consumo ele energía. pero necesi- das suficlentes para ser conectadas en 11arnad.a pila (stack). El contador del ¡xo-
tan un sistema especial de "refresco'. cada tnterface de operación directamente grama es entonces sustituido por una
Las EEPROM (memoria de lectura pro- y asi tener la monll.orlzad6n del sistema nueva dlrecdón, denominada vector de

58
PLACA UNIVERSAL PARA MICROCONTROLADOR

Tabla 1

AODA,Rn DIVAS RLA MOVC,@A+PC MOVbit,C


AOO A,direct DAA RLCA MOVXA,@Ri JC rel
ADDA,@Ri ANLA,Rn RRA MOVX,@DPm JNC rel
AOD A,jodata ANL A,direct RRCA MOVX@Ri,A JBblt,rel
ADDCA,Rn ANLA,@Ri SWAPA MOVX@DPm,A JN8 bit,re!
ADOC A, direct ANLA,#data MOV A.Rn PUSH direct JBCbit,rel
ADDCA,@Ri ANL diract, A MOV A,dlrect POPdirect ACAll addrl1
ADDC A,#data ANl direct,#data MOVA,@Ri XCHA,Rn LCAll addll6
SUBBA,Ro ORLA,Rn MOV A,#data XCH A,direct RET
SUBS A,direct ORL A,direct MOVRn,A XCHA,@Ri RETI
SU8BA,@Ri ORLA,@Ri MOV Rn,direct XCHD!',@Ri AJMP addrl1
SUBS A,#data
INCA
ORl A,#data
ORL directA
.
MOV Rn,#data
MOV direct,A
CLRC LJMP addrl6
CLRbit SJMP rel
INCRn ORL direct,#data MQV direct,RN SETBC JMP@A+DPTR
INC direct XAl A,Rn MOV directo direct SETBbit JZrel
INC@Ri XAl A,direct MOV direct,¡@Ai CPlC JNZ rel
DECA XRLA,@Ri MOV direct••dala CPL bit CJNE A,direct rel
DECRn XRl A,#data MOV@Ri,A ANl C,bit CJNE A,#data,rel
, ~ .' ,

DEC d!rect XRl dire91,A MOV @Ri,direct ANLC, bit CJNE Rn,#data,rel
DEC@RI XRL dir~~,#,,::Iata MOV@Ri,#data ORLC, bit CJNE,@Ri,@#data, rel
¡NC OPTR CLRA', MOV OPTR,#data16 ORLC,bit DJNZ Rn,rel
MULAS CPLA MOVC A,@A+DPTR MOVC,bü " OJNZ direct, rel
NOP

InteITUpciÓn. Su valor pUede ser tlegIdo capacidad. El 8052 posee Internamente' de la p1aea entera es efectuada por una
por el programador. En este nuevo lugar registros de memoria, varios Umers pro- fuente de 5 V. En el caso de ser empleada
comienza la rutina de In.terrupclón. gramables, diferentes nlveles de Interrup- una comunicación RS232 será necesar1a
Cuando esto termina, ~. comando espe- ciones, comunicación serle~bldlrecdona1 y lUla fuente auxiUar de 12V, como se verá
cial de retorno de InteITUpción 'provoca la 4 puertas de entrada/salida, bidireccio- más adelante.
reslaUradon del antiguo' valor ' d~l conta- nales. El set de Instrucciones es presenta- El 8752 posee lUla memoria EPROM
dor de programa a partir de la pila donde do en la tabla 1. Interna al chip. trayendo ventajas en
estaba almacenado. El MPU continua en- Para la programación se puede emple- cuanto al .espacio e intercorx:xiones de la
tonces su programa original Como si nada ar cualquier emulador compatible con el placa. aunque su costo sea bastante ma-
hubiera pasado. Este proceso de interrup- sel de Instrucciones. Existen también en yor. La EPROM interna esta limitada en
ción puede ocun1r en cualquier momenlo el mercado simuladores para la verlfica- capaddad de modo que pan! generalizar
del programa y no tiene ntngún efecto es- dón en el computador del funcionamiento el uso de la placa se empleó el 8052 (ver-
pecial, solamente la velocidad del pr~­ del programa. Hartmos referencia al .roa- sión con EPROM externa). Para indicar al
ma principal puede verse disminuida. Dual de rntel de microcomputadores, de rucuilo si uno u otro tipo de chip está en
modo que será interesante que el lector uso existe el pln EA/VP. Conectando este
El Proyecto Interesado en este proyecto posea tal pu- pln a tierra. el microprocesador procurará
blicación para más Informaciones sobre el el programa en la EPROM externa. El pln
SegUn podemos ver por la figura 6, el componente. Los ptDs Xl y X2.son conec- también puede usarse para programación
controlador universal utiliza un micro- tados a lUl crtsta1 de cuarzo que propor- de la EPROM interna del< 8752. El ptn de
computador COQ UD ünico chJp de la (amJ- donani d clock dd ~stema. El osdIador resd es la 1nicta1lzaclón del'mlcrocompu-
tia ImEL que tanto puede ser el·0052 ro- que es controlado por el cr1stal se en- tador. Este p!n debe perllUlJle(tl' alto por
mo otro compatible de mayor o menor cuentra dentro del chip. La allmentadoo lUl derto tiempo para garantizar que tQdo

59
SAIlER ElECT~O~ ... N' ~6
P L ACA U N I VERSAL PARA M IC ·ROCONTRO L ADOR

d delo de Ink:IaIizadón pueda ser ejecu- que posee 16 bits en e1 bus de direccio- grabaclón, elc.l. Eslas sefiales son pro-
tado. Esto se consigue por medJo de la nes, tenemos la postbtUdad de direcckmar proclonadas por la puerta ro. Debemos
puerta Ul3A y la llave pulsadora SWI. hasta 64.000 posiciones diferentes de me- observar que teniendo que emplear las
En el caso de interconexión de la placa morta o entradas/salidas. puertas ro. P2 y P3 para cl funcionamien-
con otro sistema se previó olra conexión, Es conveniente realizar un mapa de la to ln1emo del nUcrocomputadOT; tenemos
la EXI' RST. En este caso la Inicialización memoria. Esto significa separar las post- disponible solamente la puerta PI para
tmirá lugar con Wl3. señal baja de entra- ~ones de direccionamiento poslble~ para ftmdones de enlmda/salida. Esto es v3l1-
da. Sita sef¡a! disponible fuera simple- fadUtar las conexiones de nuevos compo- do en cuanto el 0052 sea utUlzado, por lo
mente alta. puede entonces ser emp1eada nentes sea de memoria o de entrada/ sali- que ~mos que procurar mas lineas de
otra puerta, como shhple inversor. Los da. Se eligió un mapa de 8 diferentes po- conexIón con el mundo exterior. Esto se
plns INI'O e INrI son Jos pins de lnt.em.tp- sldones cada una con 8 roU dlrctciCl'les hace uUUzando el bien conocido 8255
clón referidos anteriormente. mientras posibles consecuUvas. Este maj:leado es lamblén de la 6nea lt-llEL. EsIe chip VLSI
que 10 y Tl pueden ser usados para di- realizado diredamenle por un decodifica- una vez adaplado puede ser programado
versos fines (contador de eventos, etc). El dor (U9) que recibe los 3 bits más stgnUl- para fUQClonar de diferentes maneras~ pe-
microcontrolador posee 4 puertas de en- cativos de el bus de direcciones y,propor- ro en general opera como tres puertas bI-
trada/salida casi bldJreec1ona1es PO, PI, clona 8 salidas posibles. Estas eslarán direccionales PA, PB Y PC. Esto resuelve
P2. P3. La ventaja de emp1ear el 8752 es disponibles en pIns wire wrap para facili- nuestro problema.
que prácUcamente todas las puertas es- tarla universalidad de la placa. Se emple- En muchas apUcadones es necesarto
tán dlsponlbles para ser empleadas como aron -3 zócalos para la colocac1ón de las proporcionar al computador un medio de
entradas y salidas de comandos. En memor1as. El U5 es la conexión de la comunicaciones con otros dispostUvos
nuestro caso. 4[IIIzando d 8052 precIsa- EPROM que generalmente es Inevitable (por ejemplo. otros microcomputadores
mos del bus de dlrecciones y del bus de excepto cuando se usa el 8752. Inctuso del mismo tipo). Esto se consigue por me;
datos. En la farnllla INTEL, el bus de da- así, la capacidad interna de la EPROM dio de dos plns TX y RX (transmiSiÓn y. re-
tos y los 8 bits menos stgnillcatlvos del puede ser Insuficiente para nuestras ne- cepción). Estos p1ns proporcionan las se-
bus de direcciones están compartidos cesidades, Las oone:xIones W, W9, WIOy ñales necesarias para la comunlcaclón
{mulUplexadosl en el tiempo. Esto slgnJIt- W47 fueron dejadas en pins wtre wrap de serial para el RS232, pero empleando se-
ca que algún dispositivo externo tendrá la manera de postbilitar el empleo de cual- ñales de 5V. El pattón real RS232 emplea
misión de separar la Información corres- quier tipo de EPROM. de ,la serie 27JOO( 12V de seflal, por lo tanto debemos usar
pondknte. Los 8 bUs mendonados ante- hasta 27512. Consultando un manual de los Integrados UlO y Ull que reaJltaran
l10rmente corresponden a la P.!lCrta PO Y memoclas puede encontrarse la conexión la Interface con las lineas externas pro-
serán activados cuando el pln EA/ VPP necesaria para el caso. U6., es la posición porcionando los 12V requeridos. Los ca-
sea conectado a tierra. de la memoria RAM. W18 y W27 propor- padtor~ C5-G9 son usados como desaco-
El chip Que separa datos y dlrecclorx:s cionan la unlversalidail Para 13 serie de pl8m.iento'de lOs ruidos'de mulUplexación
, ",'
,
es ellatch de 8 bits 74LS373, y la sel'lal memorias 61XX y 62XX o compatibles.
.,. y'tietftiJset1cOnectados lo mas próximos
.,
que indica cuál de los valores es válido es Las memorias RAM empleadas son slem ~'
1
a
pQslbie s Cada chip de manera de absor-
la señal ALE (address Iatch enable o traba pre estáticas por 'slmpliC!d'ad, y7 es 'uñi oer las 'iHin~ldones que produc'en el temi-
de habilltaclÓÍl de dirección). Los 8 bits memoria EPROM. Esi'as 'memorias son do ruk!óen las lineas áe alimentación.
mas slgnillcativos del bus de d1recckines cada vez más populares si tílen el costo
se eIXuentran accesibles por la puerta P2 todavía es alto. Entre las ventajas de este Conclusión
que tamblen es activada cuando el pin Upó de memoria tenemos la posibilidad
EA{vpP es puesto a tierra. Observe que del dispositivO Oc ahnattnar el estado del Este proyecto puede ser empleado en
tanto la puerta PO coroo P2 están conec- equlpo anles dé,ser 4esconectado y con cualquier sistema de control y posee las
tadas a buffers 74LS245, que proporcio- esto posibilitar el recomenzar en' el lugar caracterisUcas de ser universal en su con-
nan una baja Impedancia a las lineas del correcto. RecOmendamos 'Ia ledura del figuraclbn y posibilitar la interconexión
bus de manera de facilitar la carga hada funcionamiento de estas memorias en el con otros disposlUvos sfmUares e inclusi-
una gran cantidad de conexiones exter- míUlual de'lNTEL de dispositiVos de alma- ve con computadores de tipo personal
nas o internas. Ya que parte del bus de cenamiento, y en espeda1la 2864 que po- (PC). Los programas pueden ser grabados
direcciones está compartida en el Uempo see óptimas caract.erísUcas de apagado y en memortas EPROM, facilitando de esta
con el bus de datos, e1 chip U2 precisa vida útll. conteniendo 8.000 postclones de forma d 'deb~ lpurl!Icadón). El lee-
WJa señal de r<ad (ledUIll) cuaOOo los da- memoria direccionables. . ter Interesado en el área dlgltal y de COIl-
-tos son leidos por el microcomputador ya Además de las barras de dlTecdones y trol, puede encontrar en este módulo la
que los buffers son bldirettlonales. Como de datos, es necesario disponer de un solución para muchos de sus problemas
estamos empleando un microcomputador conjunto de sei\aJes de control Oectura, en el área proCesional O

60
SABER RECTI!ONICA N'!.I
MONTAJES
SINTETIZADOR DE RADIO FRECUENCIA
"PROGRAMABLE
El desarrollo de circuitos sintetizadores de frecuencias se ha visto facilitado por
la aparición de.la integración en gran escala. Los lazos de fijaqión de fase (Phase
Lockea Loop) se pueden encontrar en la actualidad en una,única pastiVa corifigu·
rados como un potente sintetizador que puede ser empleado tanto en bandas, co·
mo en altas frecuencias. Presentamos en este articulo el desarrollo de un sin·
tetizador de radio frecuencia programable, previsto para su uso en la enseñanza,

Por Ing, Roberto Sadkowski

Sintetizadores
de Radio Frecuencia ~,­ FilTRO V.C,O

a) Por simple divisor "


FAS!!:
PAIIABAJOII

Un esquema basico para la conHgura-


ctón de este circuito se presenta en la fi-
gura 1. En ella podemos obselYar la Intro-
ducción de un divisor N en el lazo de
realimentación. De esta manera el divisor.
to se com¡x¡rta como un mulltiplicacloFill e"
frecuencias y, utilizando un
gramable. podemos generar en la:' ;","" o" V,¡;;.O
cualquier señal cuya frecuencia se
za dentro de la banda de enganche del
PLL. Deberán tenerse en consideración
los transitorios de captura que serán go-
bernados principalmente por el filtro pa- "
sahajos.
La señal de salida puede ser represen- Presea/ero
tada por: ;O'", ,

fo=Nfref bricados en diferentes tecnologias y ritó- ñal ·de salida puede ser expresada como:
dulas de división, Existen en el mercado fa = N [K f reD . Observe que para mante-
b) Con Preseaier Prescalers de este tipo qúe funcionan 1: ner- Ia misma separaélón entre frecuen~'
Cuando el sintetizador es empleado en hasta los lOOOMHz. Luego ,de ser efectua- . clas sucesivas. la f refdebera ser Kveces
frecuencias altas {~di o frel¿lencia), se al- da la primera división en tI pnbscalér, la meror.
canzan rápidamente los límites de veloci- frecuencia de la 'señal está apta para ser
dad de las familias lógicas más comunes dividida con circuitos integrados de tec- el Con conversor en direcci6n
ITÍ'L, CMOS] y el divisor programable N nología convencional. descendente (Doivn con,erter)
no puede ser usado en fonna directa. En la figura 2, se puede apreciar el e's~ Comq' se o1;l~erva ' en la figura 3, se
Para esto se emplean circuitos div1~o­ quema de un sintetizador empleando puede intercalar en la salida del VCO un
re~ por escala fija (Presca1er] ,que son fa- Prescaler en el cual la rrecuencla de la'se- mezclador s~guido de ,un illtro pasaban-

62
SINTETIZADOR DE RF PROGRAMABLE

da. de manera que la salida de este repre-


sente la diferencia de frecuencia entre el
veo y el OL [oscilador locall. Luego, la
enlrada al divisor programable sera: fa -
.- ~
COMPM~A OOR

"
FASE
- FILTRO
PA"ABAJOS
1- V,C . O

fo1 que se encontrará por debajo del limite


de velocidad regular del divisor. Para que ~
Fn_TIlO
la señal de salida sea estable en frecuen-
cia, deberán ser estables tanto la referen-
L---
" f- ~"
1-- ",.""- -

cia como el oscilador local.


Por lo tanto, una posible configuración
FO-FOL
!me
muy estable podrá conseguirse, 51 ei osci- ,,,,e
OSCIL.IDOR

lador local se implementa utilizando la se-


ñal de referencia y un multiplicador de Configuración con mezclador.
frecuencia clase C.
La frecuencia de la señal de salida pa-
ra este sintetizador responde a la siguien- ..- .
-
COM""~A!lOII

te ecuación: fa = fol + Nf ref. oc


FASE
f--
FIlTIW
PASABAJOS - V,C.O

Esta relación facilita los usos h3.bitua'·


les en telecomunicaciones, 'donde general-
mente debemos desplazarnos en una 1 1" . XP+1 1
banda estrecha en comparación con la " I I
frecuencia inicial. I
Ejemplo, banda de 144 - 148MHz con
separaciones de 10KHz: Configuración con Presea/er de doble módulo.
fol = 143 f rer =' lOKHz
(100 < N < 500). En este ejempio la se- ción (posee 5692 Fets en su Interior). Co- un detector de enganche Uock detector)
ñal de entrada al clMsor prograinable no mo se puede observar en la figura 5, don- que provee en el pln 13 una salida que
superará los 5MHz. de se presenta su arquitectura, consta de puede ser empleada para la indicación vi-
un inversor digital cuya entrada y salida sual del estado de enganche.
d) Con Prescaler son accesibles en los plns 7 y 8, a donde La señal de salida del VCO ingresará
de doble módulo. se puede conectar simplemente un cristal por el pin 3 a un inversor digital que
Se fabrican Prescalers con entrada de compensado en temperatura y quedar im- cumple funciones de SchmiU Trlgger, y de
control MC, que gobierna el :módulo de di- plementado así el oscilador de n;>ferencia. éste, a un divisor programable por un nú-
visión entre dos valores posibles P y P+ 1. SI en cambio se desea hacer uso de un mero N de 10 bits,
Este circuito es comandado desde una ló- oscIlador exterior, podra Introducirse su (3<N<l023), La salida del divisor será
gica de control que incluye además, dos señal por el pin 7. En este caso, la señal accesible para el exterior en el pin 15 pa-
divisores programables. El funcionamien- del oscilador será accesible en el pin para ra fmes de monltorización o bien para ser
to de este sinteUtador sera tratado más ser empleado en otras partes del circuito. empleada en otras partes del circuito. Es·
adelante. La señal de referencia así generada, y que ta salida también se encuentra conectada
Tenemos su reprdentación esquemá- corresponde en general a una frecuencia internamente al comparador de fase A
tica en la figura 4 ysu etuaclón es la si- elevada, puede ser dividida por el número con lo cual queda completo el esquema
guiente:fo=(AtNPlfref.' · '1 ¡ R programable de 12 bits. básico del PLL.
Observe que tiene' semejanza' con la (3<R<4093). La salida de este divisor Se puede apreciar además la existen-
ecuación PLL con down convertet pero estara accesible en el extertor por el pln cia de otro comparador de fase B con dos
Implementado aqUí en forma digital ', ' 18 para fines de monitorización, o bien salidas: V (pln 16) R (pin 17). Estas son
para su utilización en otras partes del cir- patas para ser empleadas en llitros pasa-
El MC 145146 cuito. Esta señal ingresa también directa- bajos activos externos, utilizándose la en·
mente al comparador de fase A Este com- trada diferencial de los amplificadores
al Generalidades parador de fase es d.el UJXl digital, tiene operacionales.
El sintetizador de frecuencias PLL con . puerta triestado en su salida y el funcio- Hasta el momento, falta mencionar có-
Bus~de entrada de datos de 4 bits MC namiento es análogo al comparador de fa- mo se cargan los datos en Jos ·latches·
145146, es un circuito Integrado fabrica- se Il del conoddo 4046 de la serie CMOS. (cerrojos) de los divisores programables,
do en tecnología eMOS de gran integra- Su salida es por el 5. Existe internamente Como se puede apreciar, existen 81atches

63
SINTETIZADOR DE RF PR OGRA MABLE

el Impedanda de salida nominal: 50 ohm.

='''~
Para satisfacer estos requisitos, se im-
CONTADO'" DI '2 arr _-2!.!.!!.. plementó un sintetIzador con Prescaler.
según representa la figura 2. En el esque-
O$C.SAUOA 11111111111\ ma del circuito podemos Identificar el
, ~
, " " 1 ~ITIClO'" " l O
MC145 146 con crtstal de 3MHz para el
00
, I~IOCM (
" osct1ador de referencia. El mismo deberá
"" W ser sintonizado mkl1endo la frecuencia del
" "
"-:1
I
DIHEcrof< ~ p~ OUT
oscilador en el pln 8 y ajustando C26, La
correcla calibradón del oscilador de refe-
"" ""
"n • • OO~ .
01l'lCOO"0
~

,,~
)J¡-
I ~ ..."
S! "

r
'N
rencia dará
frecuencia de
la exacutud necesaria en la
salida.
La sefial de salida del comparador de

" : ll
"
l O , Ll I OIUCTOR lE~ fase A {pln ' 5) ingresa al fUtro pasabaJOs

..,,15
DE .!L...0A
'11111 f A$E I constituido por R2 y C6. Para el desarro-
CO r-lTADOR llo del mismo se emplearon criterios de
C()N'TAOOII OE 10 liT l.-l r O;IT maximización de la banda de captura y
VOl). PIM6
vsa . PlN.
'1 11
It
velocidad de respuesta al escalón. Esta
tensión resultante gobernará la freruen-
cla de osc¡]ación del veo Implementado
14 ·UC
I I.(I('WoC.o, 1M! CO/IOTROL
con un MC1648. El cirCUIto tarx¡ue está
Síntstlzador de radiofrecuencia programable. consutuldo por Ll y 09. siendo este Ulti-
mo un diodo del tipo varactor. La varia·
[cerrojos) de ~ bits cada UIXI, por lo cual sores N YA, el MC se encuentra bajo por clón en la frecuencia se consigue por me-
será necesarto dlre«ionarlos. Estos bits lo cual el conjunto divide por el factor dio del control de la tensión Inversa en
de dlreeción MJ. Al YA2. pertenecen a los AlP,I ). 09. Los capacitares C1 y C6 leste ú1Umo
plns 9. 10 Y 11 respectivamente y los da- A debe ser siempre meror o igual que pertenece al !litro pasabaJ"). configuran
t09 DO, 01, D2 Y D3 que se encuentran en N por lo cual una vez que I'lnaliza la cuen- el circuito tanque paralelo.
los plns 2, 1, 20 Y19 respeCtivamente. Pa- ta en A, se pone MC alto y el dlvlsor N La salida del VCO (pln 5 del MC 16481,
ra validar los datos en el cerrojo direccio- acaba contando (N-Al eventos con un fac - Ingresa al divisor prescaler 8629 (pln 7).
nado, se emplea el pln 12 llamado habili- tor de división total: Este divide por 100 y funciona hasta una
tación ST. El total de 8 bits [4 datos + 3 IN·AlP. frecuencia máxima de 120MHz. La salida
direcciones + SO. pueden rormar parte del FInalmenle, el ractor de división total del prescaler ingresa la entrada del dlvl·
bus de datos de una rnlcrocomputadora. , complexlvo de este Circuito será la suma sor N (pin 3_del MC 145 146) y no supera-
de los factores intermediarios: rá en ningí!n caso su frecuencla máxima
bl El control del Prescaler :', de operación (para este divisor Fmáx .
del doble módulo Nror=A(P + 1) -+ P(N-AJ ='A +NP 3OMHz). '
Falta considerar todavia el div:lsor pro- Nror = A+ NP => f o ='(Át NPl f~' De esta manera se completa el esque·
gramable por el número A de 7 bits que ma básico del sintetizador. La señal de sao
recibe la misma sefIal de entrada al divi- Esta expresión ya había sido adelanta· IIda es tomada a través del amplificador
sor N, y cuya salida no es uUlizada. En la da en el punto sobre el sintetizador de ra· de RF clase A que proporciona la Impe-
realldad ambos divisores, A y N, se en- dio frecuencia que gobierna la 'programa- dancia de salida requerida. El loo Dl2
cuentran en comunicación con la lógica clón de A y de N pudiendo lograr amplias funciona como indicador visual del estado
de control que posee una salida exterior VIDiaclones de la frecuencia de salida. de enganche,
por el pln 14 llamada MC [control de mó- Par:a conseguir la banda de frecuen-
dulol. El estado de este pln gobernará d El Esquema General cias requerida, deberá desarrollarse el
factor de división del Prescaler de la si- margen de funcionamiento del veo así
guiente manera: al El PLL como el filtro pasabajOS ya menctonado.
Las especificaciones básicas que se La separación de frecuencias consecu-
MC bajo~%P+ 1 pretende obtener con este sintetizador tivas requerida es 100KHz, por lo cual,
MC alto ~ %P son las siguientes: siendo 100 el factor de diVIsión del presea-
al banda de funcionamiento: 3O-65MHz. \er, la frecuencia de referencia deberá ser
Cuando se inlda la cuenta en los d!vl- bl separación entre frecuencias; 100Hz. 1KHz y el número R a programar 3000.

64
SA3¡R ELu:TI!ON ICA N' so
SINTETIZADOR DE RF PROGRAMABLE

VISUAUZA El VAlOA
ACTUAL DE N Xxh

AUMENTA N LA
CARGA EN El PLL
Y LA VISUAUIA

DISMINUYE N LA
CARGA EN El PLL
Y LA VISUAUZA

Diagrama del Flujograma.

bl La mlcrocomputadó'ra: las puertas en forma directa, etc. este caso, éste es el unlco periférico a di-
como gestor ~ '" . La memoria del programa fue almace- reccionar. El control de Modo, se gobierna
El sintetizador deber~ $(!T programado, nada en una EPROM 2716. por PL7 y la escritura por el pulso de
por lo cuallnterach,ará Cpn" ~\ usuario El teclado se gobierna por medio de "wr1te' de la microcomputadorn.
por medio de un teclado p'ara' el' ihgreso Pl.O a Pl.6.
de datos y control del programa. asi colria Para el bus de dalos del Me 145146 se Programa Monitor
un dlsplay para la presentac'lón de los di- emplearon: P1.3 a PL6 y para las direc-
ferentes estados y valores programados. ciones: P3.0, P3.1 YP3.2, mientras que el al Implementación
La mtcrocomputadora empleada es la Strobe se gobierna por P3.3 (figura 5). El programa monitor en una primera
8031 que contiene en su arquitectura, eu- El display de 8 dígitos es dirigido por versión consta de tres funciones imple-
tre otros, dos tlmers programables. dos el 7218B que ¡x¡see el multiplexado y dri- mentadas. Las mismas son:
puertas de entrada/salida, casi bidirec- ver necesarios. Se programa su modo de PI) Ingresa por el teclado el nuevo nU-
cionales cuando se emplea (como en este funcionamiento y los dalos a ser presen- mero R a programar.
caso) ROM externa, comunicación serie tados en cada dígito. a traves del bus de P2)lngresá por el teolado el nuevo nu-
fuIl dúplex, varios niveles de Interrupclo+ datos del sistema. Este integrado no po- mero N a programar.
nes, un versátil conjunto de instrucciones see pin de habilitación para su escritura, P3) Permite incrementar (apretando 7)
capaces de modificar bits Individuales de no siendo esto un inconveniente pues, en o disminuir (apretando 8) el numero N.

65
SINTETIZADOR DE RF PR OGRAMABLE

- - - -
" '-'a
" '-'a
'-'a " o.
" '-'a " " " o.
" ,-,- ,-,-
"

".
1/1 ........

Diagrama del sintetizador.

Cuando el drcuUo se oooma por la fundón, apretando la tecla ' . Después es- play el numero actual R y puede ser in·
primera vez, el programa Inicializa el con· pera que se elija una de las tres funciones gresado por el teclado el nuevo valor dese·
trolador del display y carga en los diviso- implementadas o que se vuelva al estado ado. Después con la tecla, se valida el
res del PILlos valores R=3000 y N=300. inicial si se elige #. dala y vuelta al estado !nidal.
En el estado Inicial el programa se en· FWlc!ón PI: Función P9:
cuentra esperando que se solicite una En esta función se visualiza en el dis- En esta función se visualiza en el dls-

66
SINTETI ZADOR DE RF PROGRAMABLE

play el número actual N y se puede Ingre- Otras Posibles Aplleaeiones Puede tambien gobernarse un genera-
sar por el teclado el nueyo valor deseado. dor de marcas con una muy buena preci-
Después con la tecla I se valida el da- al Transeeptor sión.
to y vuelta al estado inIdal. El sInleUzador de RF presentado aqui.
Ftmdón P3: puede ser empleádo sln mas como oscIla- el Generador de RF
En esta functón se visualiza en el dis- dor local de un aparato de comunicacio- La primera aplicadón que puede sur-
play el número actual N. Apretando el nu- nes. Para esto podré. ser realizado un gir para este circuito, es su empleo como
mero 7. el Nes Incrementado en una uni- nuevo programa que presente en el dis- generador de radlofrecuendas.
dad Y se valida. Aprelando la tecla 8. cl play directamente la frecuencia o numero Para este fin. tendremos que dotarlo
número Nes disminuido en una unidad y del canal sdecdonado. de algún sistema de cambio de esca1as.
se valida. Para volver al estado 1n1clal, de- así como atenuadores de preclslóot mo-
be ser apretado j. bl Barredor , duladones AM y FM Internas y externas.
En el estado lnidal siempre se visuali- Desarrollando apropiadamente la velo- etcétera.
za en el display el valor actual de N. cidad de respuesta del PlL podrá aumen- En algunos casos los usuarios de es·
tarse la frecuencia de sallda desde un va- tos instrumentos prclleren el uso de un
bl Flujograma lor inicial hasta un valor flÍ1al de manera control ·continuo· para la selección de la
Se presenta el fluJograma del progra- pertód.ica, pOI; medio de la programación frecuencia de salida.
ma prtndpal que fue posteriormente es- de R y N efectuada en el FU. por la mlcro- Esto puede ser implementado con el
a1to en lenguaje de máquina, Este pro- computadora empleo de un potenciómetro mulUvueltas
grama se Implementó utillza"odo las Este résullado Puede ser empleado en en un dMsor de tensión resistivo, y un
ventajas de una programadón con múlti- la fabricación de un receptor tipo "Scan- convertidor'analógico-digital.
ples llamadas a subrutinas. De este modo ner" o bien para su uso en ajuste dé 'Cir- Esta información 'digital es procesada
serán JX)s1bles futuros cambios o amplia- cuitos sintonizados. relevamiento de la por la mlcrocomputadora para propordo·
do~s !figuras 6y 7). respuesta en frecuencia. etc. nar mfrecuencia elegida. O

67
MONTAJ ES
INDICADOR DE FALTA DE ENERGIA
Lo que diferencia a este circuito de avis;) de falta de energía es que no posee
fuente de alimentación, o sea, no usa pilas sino la propia red. Un capacitar de
elevado.valor ss encarga de proporcionar la energla para el sistema de avis;)
sonoro por el tiempo deseado.

Por Newton C. Braga

E xisten equipos que no pueden


quedar sin alimentación, o bien
casos en que el corte momenlaneo de
energía que emite un sonido continuo por
a1gun tiempo (del orden de 2 a 3 minutos)
de modo de alertar al operador externo
La seflaI sonora emlUda por un peque-
ño transductor plezoeléttrico es sufidente
para hacerse oIr en las proximidades.
energ!.a exige providencias de diversos ti- que es necesario que tome alguna medi- En la condición de espera el consumo
pos de un operador externo. Para estos da. de energ1a del aparato es extremadamente
casos debemos usar un dispositivo que dé La prtnctpal caracterisUca de nuestro bajo y puede operar tanto en la red de
una señal de alerta en el momento exacto proyecto re~ide en el hecho Que no usa pi· llOV como en la de 22OV.
en que la mergia ~ corta, pues puede no las u otros disposlUvos para proporcionar
haber una sella! evidente natural de que energia y sí, en cambio. un capacltor de Caracteristlcas
ha ocurrido esto [durante el día, por gran valer que se carga con la energia de
~ernpIoJ. la red y que posibilita el accionamiento • Tensión de alimentación: llOV /220V
El senci110 dispositiVo que proponemos sonoro por un Intervalo de uempo de al- CA
en esle articulo es un avlSCi de corte de gunos minutos. • Consumo: O.lwaU (líp.)
• Tiempo de toque: 1 minuto a 3 mlnulns
(depende de C2J
..... i

--.----- -::;:.=-'~""'
, TEMIION 1M C1
C6mo FuncIona ,
I l ·< La tensión d'e-la red pasa por un divi-
I
--- - --- - - , --- - -~~~ sor fonnado por los reslstores Rl y R2 de
modo de obtener sobre R2 una tensión
-del orden de lOV.
Estos lOV sirven para cargar el capa-
citar C2 que funciona como reserva de
energía. Vea que el alto valor de Rl hace
que la carga completa del capacitor demo-
re algunos minutos.
~UMCIOIoWII'NTO
Tenemos despues un circuito 4093
DEL OtcILAOO" que está fOllllado por 4 puertas dispara-
'" "'~,= -- n ...",
;----- doras. La puerta el-lb es co~tada como

...........,..
UTAIlUClMlEHTO

Variación en el sonido smitldo cuando se corta la energla.
un oscilador de aud10 cuya frerueocla es
determinada por e3 y R4 .
EsLe osdlador queda trabado cuando
el nivel de tensión en la entrada de e l-la

68
INDICADOR D E FAL T A DE ENERGIA

"
""
lUOkl
m
lN4002

tI-l. a-,
no\' , \ ,\ ,
( 220VI
JT

~
u. m
"
,~

"
,,~
e-u

Diagrama completo del aparato.

es alto (lOV). Con este nivel, estando la El circuito es alimentado por la carga
otra entrada permanente en el nivel alto. de C2 y funciona en el Intervalo en que la
la salida [pln 3) estará en el bajo y con es- tensión cae- de lOV hasta aproximada-
to no habrá habilitación para la oscila- mente 3V. El sonido disminuye gradual- Placa de circuito impreso.
ción_ mente de Intensidades hasta desaparecer
Con d corte de ~ en la red, la (Il~ 1) _
entrada Y C(.la (pln 2) va al nfve1 bajo y. Para un capacitar de 2.200}lF obtene-
asi. su salida va al alto. n oSCilador es mos un Intervalo de toque de aproxima-
entonces habilitado entrando en fund o- damente 1 minuto y medio. lo que es sufi·
namiento. La set'lal del oscllador del audio ciente para alertar a un operador que esté
es llevada a las dos últimas puertas (el· en las proximidades.
le y eI·ldl que funcionan como "arnpUfl· La elección del valor de C2 va a depen-
cadores digitales' o bLÚfers que excitan der del tiempo que se desea que suene la
directamente el transductor final, un alarma. el tiene por función apUcar una
transductor plezoeJectrtco de buen rendl· tensión continua en la puerta el-la, pues Sugerencia de caja para montaje.
miento. sIn él. lendriamos la C<lnmutaclón del in-
tegrado a cada semlcIclo de tensión aJLer- ja plastica del tipo emp1eado para conver-
nada de la red_ sores AC/ OC (fuentes) que puede ser en-
chufada directamente en la loma de ener-
Montaje gia. como muestra la figura 4.

E~ la ftgurl:\ 2 lenemos el diagrama Prueba y Uso


completo, del indicador.
Su montaje puede hacerse en una pe- Basta conectar el apara,to en la red de
quefla placa de circuito Impreso cuya dis- alimentación y esperar cerca de un minu-
posición de componentes aparece en la fi- lo para la carga del capacitor C2. Retiran-
~3_ do el aparato de la red o cortando la ener-
los reslslores son lodos de 1/ 4W Ó ~. el buzzer (transduclor Xl) debe emitir
) /ffYI excepto Rl que recomendamos que un sonido continuo. SI quiere alterar la
sea: de 1/2W. Los valores entre paréntesiS frecuencta del sonido basta modificar el
son para la red de 220V. Los electrolitlcos valor de R4. Se pueden experimentar va-
deben tener una tensIón de trabajo de lores en una banda más amplia que la In-
)2V o m~s y e3 puede ser tanto de polU:s- .dicada, como por ejemplo entre 27k y
ter como cerámico. lOOk, recordando que los valores mayores
El buzzer es del tipo MetaJo-PlásUca producen sonidos más graves.
MP-lQ, 11 ó 12, y los diodos son lN4002 Verificado el funclonamiento sólo resta
ó equivalentes de mayor tensión Sugeri- dejar el aparato conectado permanente-
mos la insla1actón del aparato en una ca- mente a la red de alImentacIón O

69
MONTAJES •

SINCRONIZADOR PARA
PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS
Los proyectores de diapositivas antiguos y algunos de los más sencillos,
no poseen sistemas automáticos para el cambio de diapositivas. Con es-
te dispositivo, puede hacer el cambio automático, en un intervalo que
usted determinará entre una amplia gama de valores.

Por Newton C. Braga


-~~..:::

N o todos los proyectores de diapo-


slUvas ¡'slldes1 poseen recursos
automáticos para el cambio de las mis-
~
\N<tOOl 51

mas. En estos casos, el operador está


obligado a accionar manualmente el bo·
tón de cambio de las dlaposiUvas [avance
. ..,
" """
o retroceso) siempre que Uene que pasar
1\4. .... 0lfClOA Kl
"
de una a otra.
En la proyección de rotos, el pasaje de
una diapositiva a otra. marwahnente; no
constituye algo muy lnc6modo, pero en
"...
un sistema audiovisual, o cuando la can-
Udad de diapoSitivas es muy grande, en
.~
"
~.

poco Uempo la rnonotofÚa del procedi-


miento se manifiesta. y pueden ocurrir [a-
Das. Los translslores cambian constante- cUando' ~ transistor 92 esta condu-
Para los que desean un dispoSitivo au-
tomático. descrtblmos un proyecto bas-
mente de estado en una' velocklad, .que de- .ciencia, el relé sera accionado, Como los
pende de los valores de los componentes 'translStores están constantemente cam-
tante sendllo que permite el cambio de aSOCiados. blando de estado, el relé estará abriendo y
cUaposlUvas en Intervalos predetermina- Así, el tlempo de conducci6n de gl de- cerrando sus contactos en ,lntervalos re-
dos, en una buena ~ma de valores. pende del reslstor R2 y de C2, Para g2 el guIares, real1zando la tarea del operador.
Estos intervalos pueden Ir desde 15 tiempo de conducción depende de R 1 Y Vea enlonces que tenemos que hacer
segundos a más de un minuto. de CL que con el uempo de accionamiento del
Usando capacitares fijOS Y un res!slor . rete. y por lo tanto la conducción del tran-
Cómo Func.iona varlable (potenciómetro) podemos alterar slstor. sea bastanle menor que el Uempo
a voluntad la velocidad de cambio y por lo que el mismo pennanece desconectado. lo
La base del circuito es un mulUvibra· tanto la frecuencia del mulUvtbrador. El que corresponde al Intervalo entre los
dor astable que opera como circuito de multivibrador excita un relé que hará el cambios de "sllde".
tiempo. Este multlvibrador utiliza dos control del. dlsposlUvo de CQntrol del pro- El capacitar que determina el Uempo
transistores que actúan como 11a.ves" de yector. Fl uso del rele Uene la ventaja de de accionamiento del relé f 'i ¡x:quefio, ron
tal modo que. cuando uno oonduce la co- aislar oompletamenle el sincronlzador del valor tiplco ,alrededor dr ~7tt f mlenlras
rriente el otro no conduce. o sea, cuando proyecto. pues no existe contacto eléclJ1co que el capacitor que determina el interva·
tmO está saturado el otro está a corte. entre los contactos del relé y su bobina. 10 es baslante mayor. COl! valores entre

70
SINCRONIZADOR PARA PROYECTOR DE DI APOS ITIVAS

,.-
'a a a
01 ,
'o

, -.;",l,
470¡lF Y 2200)J.F. Cuanto mayor sea el" ;, Además de los cuid~6'~ normales con res segUn los tiempos deseados.
tiempo deseado, mayor debe seT este ca· la polaridad de los componentes y la posl- -' El relé es el MC2RC2 de Metaltex que
pacitor. cl6n de los transistores. haremos a conll- ' tiene dos contactos reversibles para 2A,
La allmentacl6n del circuito se hace nuación algunas recomendaciones adlClO- ." ¡:)ero se pueden experimentar relés equi-
con 12V que puerle obtenerse a partir de nales prlncipalmente sobre equivalencias. vruentes de 12V. Lo Importante es que el
pilas o de la red )ocal. lo que es inás Slm· El transformador usado es de 12+12V rele tenga una bobina de por lo menos
pk:. pues se puede usar el miSmo toma o Incluso 9+9V !ya que después de ~ rec- 1500, para poder ser accionado 'por los
que alimenta al proyector. Uficaclón y ftItrado por C3 la tensión su- transistOres con una corriente que no los
be) con comente de por.lo menos 200mA. sobrecargue.
Montaje FJ primario debe ser acorde con,su red.', El potenciómetro de ajuste tamblen
Los transistóresadmlten equivalentes puede ser alterado. SI. Ql tuviera una ga-
En la figum 1 damos el diagrama com- como los BC237, BC238~ etc. En verdad, nancla slÚlclenlemenle alta. est~ poten-
pleto del sincronizador. En la figura 2 da- cualquier NPN de uso general puede ser dómelro puede tener valores mayores, co-
mos nuestra sugerencia de placa de dr- empleado sin problemas. siempre que mo 220kO e Incluso 470kO. Con esto,
cuita impreso para este montaje. tenga Wl3. gananq.a supertOI'-a LlOO. ".-' I podemos obtener intervalos mayores sin
PaIa los que quJiran realizar el monta· '.~' Los capacitores eleCtroliUcos debeil·te- necesidad de aumentar C2.
je en puente de termInales. la disposiCIón , ner tensión de .trabajo de por 10 1menos Los reslslores son lodos de 118 Ó
. de los componentes aparece .
en la fig. 3. 16V y puede .. expel1IDentar con· sus valo- 1/4W
.
y los diodos son de uso general pa- .
. ,"

71
SINCRONIZADOR PARA PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS

Intervalos de tiempo.
Con el sincronizador desconectado, el
CONTAOl1lolANUAL
control manual funciona normalmente.
PROnCTOA Por estemotlvo, puede hacer una deI1va·
clón permanente para· conectar al slncro-
nizado'r. O

fa DI Y rectificadores para D2 y D3. yector y también el si,ncronlzador a la red


" Usando los lN4002 para todos, el lector de alimentaCión,
no tendrá problemas de funcionamiento. Antes de accionar el proyector, conecte
SI del proyector. Podrá. oir periódicamen-,
Prueba y Uso " te cQasq\.l.idos del relé (coloqyé PI ;ep"'" el
mínimo!. Indlcando -1que el-mismo eS,tá
El slncronlzador debe ser conectado ' fuñ'ctonando. Después sólo resta hacer la
en paralelo con control manual' del pro- " conexión del proyector y verificar si 'el
yector, como muestra la figura 4. Después ml$ffiO fundona de acuerdo con lo espe·
de proveer esta conexión, conecte el pro- rada. Altere los capaCItares, si desea olros

72
SABE~ ELEC1~ON!C "' N ' M
CURSOS
EL OSCILOSCOPIO
CURSO DE OPERACION
Lección 4
mlliL:~~

En la lección anlerior estudiamos algunos clreunos Internos de un oscllos·


copio, analizando su estructura básica y su principio de funcionamiento. VI·
mos que en un osciloscopio, hasta las etapas más simples, como fuentes
de alimentación deben eumplir clellos requisitos, por ejemplo: proporcionar
tensiones ,tanto afta~ c,Omo bajas, y que el oscilador usado como base de
tiempo debe tener caracterlstícas bastante rlgldas para garantizar la precl·
slón de las, mediciones realizadas con este Instrumento. Analizamos en la
ocasión el funcionamiento del amptiflcador horizontal, responsable por ta
deflexión en el sentido horizontal del haz de electrones.
por NewtanC. Braga
~Ji~:"ff;imdj¡r' ~

los CircuDos de los Osciloscopios responsable por el movlmento del haz de electro-
nes hacia arriba y hacia abaJo' (flguro 1).
En esta lección completaremos el CIflÓlsIs Inter- Una sefIOr aplicada en este amplificador hoce
no del oscUoscopIo. reuniendo todos los elementos que el punto 1LmInoso en la pantalla se desplace
que precisamos p ara su utlll:zoc\6n próct1ca. Ha- hacia arriba y abajo. 'SI esta seMI es acompai'lOda
blaremos del amplifICador vert'\cal, de los circuItos par 'ona de barrido horizontal, tenemos la compd-'
de k.mlnosldad. toco. centralización y otros que sIcIón de k:>s movimientos con la formocl6n de uno
estón presentes en los equipos mós sofisticados. figura que tanto puede ser la resultante de las dos
seMles (hortzontal y vertlc<::J) como un 'reno to ' de
l. B AmpUficador Vertical la s&I"Ial en }o vertical , en coso que lo horizontal
seo 'dlente de sierra'· (ftglJ'O 2).
Según enser'tamos en las primeras lecciones. el Pora te ne r uno Imagen fiel y que llene un
circuito orrpllfloodor vertical ffene su solida canec- espacio de la pontalla suficiente para IJ\O bueno
todo al Cor1l.S'1to de placas deflactoras verticdes. observación, kJ solido del ompRtIcodor vertlcd d e-


I•
I

_ _ NTOML
"-,liTO ~II L./I •
PANTALLA Condicionas de ajuste
o";r
Inadecuado de le ganancIa del
Acción del amplificador v.rUcal sin barrido horizontal. 1I",pllflcedor verta/.

73
EL c> SC:: I LC:>SC::CJP I CJ

1.- ,
..-
.. MPL ' ~' V(FfTlCAL " AMPL'I' , ) D1VISOONf5 (NO CE NTAADOI

7'71 -<}~ "

rvv -<}rv '~


- .- - T

, --,
_

- _., -
- - 1
' __ ..1 __ _
- ---
.
'. 1
¡/ "
VI,¡
" -< ,
"'1o\ i>LIF,
-ru\;"
~ O~ J Z O N TAI..

Acción de/ampllflcador,vertlcal combinado con el amplificador


'"
/V1
' AllllIOO INTEflNO
- ,- , '
---; --- i---, - -·

Una señal de 30mV pp con e l


,

ganancias vertIcal en
horizont~1 (a) o barrido (b)_ , .1 . . 10mV/díll•
.
be tener una derta orT)plitud: Silo amplitud fuera De esto forma, poro que hoya precisión en la
~ demasiado pequero, téndrerhós dlfic ul ~ad d e o ~ medic ión, y para que el operador pueda trabajar
~
servar lo fi gura formada' en la p antalla, y, si fuero con' c ualquier Hpo'de señal, existe en el panel una
demasiado grande, sus Ifmltes soldrón de ¡¿¡ ponta- llave 'selEiC"tóra 'p ara Jo ·senslbllldad del ampllflca-
l a, como sugiere la figura 3. dar verticaL y esto llave selectora es calibra d o
Esto nos muestra la necesldad.de pqder contro- (CAL), según muestre;:¡ la figura S.
lar la ganancia de 'e~te ompllflcodO~, de · modo En las posiciones seleccionadas, vale la marca-
que el espacio de la panta lla puedo ser Henado clón del selector en términos de volts por división
convenientemente con la señal aplicada a [a en- de la señal observada. Existen, sin embargo, oca-
trada. sienes en que no necesitamos hacer medicIones,
Por otro lodo. como el osciloscopio también es sino solamente obselVar la forma de onda, y dos
l.Jl elemento, de medición, la ganancla debe ser posiciones sucesivas da control de sensibilidad que
conocido con b ueno p recisión, paro que poda- . no resulten en Imágenes que pueden ser obseNa-
. mos saber 'c uál es .la amplitud exacto de la señal das c ómodamente .
apUcada en la,_entrada. Por ejemplo, si sabemos AS[, como muestra la figuro 6, si usamos lo posl-
que en una d eterminada posición del control de clOO de lOmV por división paro uoa señal tenemos
sensibilidad vertical tenemos. l OnV/ div (lO mlHvoJt . lJ)Q magen muy grande y si posamos a S()nV por

por división), una señal como la de la figura 4. que división, tendremos una Imagen muy pequero.
tiene una amplitud pico a pico de 3 dlvlslones, ten- Un control adicional, normalmente c olocado a l
dró una amplitud p ico a p ico de30mV. ';)< ",~,: rf. .Iado d e la llave selectora de sensibilidad permite
los osciloscopios comunes deben· trabajar, con obtener gananc!as Intermedias. pero éstas no son
uÍ1a banda muy ,amplio de tipos de saMles, con .eaUbrooas (UNCAl =A Unco~brated = no calibrado).
amplitudes que van desde dgunos microvolf hasta Accionando, este .control (que es un potenci6me-
, centenares de valt. tro), se enciende un lED para Indicar al usuario
que la función no c alibrada está siend o usada y

1.- puede ajustarse la a ltura de la Imagen de modo


de facilitar la observación. Operando con frecuen-

,,,,,} cias elevadas, el a mplificador debe tener carocta-


rfstlcas de nneoMdad muy grandes para que no ha-

500,;~
ya distorsiones en las señales obseNadas. Eso

GJ0 PAMTALU
~
SELECTOR CE
"0
GA~~NC1~ DEL ,
significa que d~ben usarse configura c iones aspa-
clales que mantengan b aJlstmas distorsiones en las
freCuencias más altas.
PANEL
2. luminosidad
El control de,sensIbilidad o gana,ncJa
~e, ampljflcador vertlcal. , l a luminosid ad de la imagen g enerada en la

74
EL C::>S c::. ILC:>SC::C:> PIC>

w
FO TO N lT l OA

Accionando la "ganancia fina" variamos linea /tn6nle X, Influencia del brillo en las fotos.
y no por saltos, pero no vale más la calibración G.

P 4 N T.ll~

PUNTO

'" ""
.' ..' ..,t".,',.
" "

U,,-
'. "'. T( ---
ElE eT~ !lle~I'IOOO
OEFOClO C! ' OClO
.> POC4lUMINOelQAD 01 IMAG ~ .. /IIíTlDA ~I IMA GE I(

La luminosidad d.'lrazo pueda ur ajustada en función


d.el tipo de observación. de foco.

pantalla de un osciloscopio normalmente puede onda en fotos. corno muestra la figura 8.


ser ajustada por medio de un control en el panel la e¡SCclón de la luminosidad apropiada paro
(flgU'o 7). Este control actúo sobre el haz de elec- la sei'lal a ser fotografiado garantiza la nitidez de
trones. al..mentondo o disminuyendo su densidad ·105 fotos. Uno seool muy clara ' borra' una foto.
de modo de tener LnCl Imagen mós clara o menos . mientras que una sef'lal sn k.Jrnlnosldod suficiente.
clara tanto en función de la iluminación ambiente no Impresiona lo pellcula (figura 9).
como en fLnción del tipo de serd a ser observa-
da, Es importante observar que rruchos oscilosco- 3, B Foco
pios permiten la ooaptaclón de CÓl'T'Ia'es fotogrófl-
ces. de modo de registrar determinadas formas de El hoz de electrones que Incide en la pantalla

-CAMA~A rO TO.G RAFICA

Adaptador para obtener fotos de una Imagen en al osciloscopio. Imagen fuera de foco.

. , ~----------------------------------------------~
75
E L <:::Jo S c::. I L c:> S c::. c:> P I c:J!

GRilLA .

¡ OH
I
,, " ,

.

',.'
,'
I ~,
\

"-
UL
V[ItTIC AI.

,. IIoIA G ~N

O
de una seno/dal modulada en el eje Z por una se"a! rectangular.
Acción de 105 poslclonsdores.

A"'PL '~ . V E II T'CAL



eQNMUTAC ION EJ[ Z ALT!RNAOO!N !LCANAL

'"
AMPL II' VI:ItTICll. ~-
• H-,
CArlAL A C",N"'L 9

ObservacIón de un sector
Efecto de superposición de señales obtenIda con el uso dal eje Z de la sella!.

de un osclk:lscoplo puede extenderse, produden- la flgLlfa 10. Poro moyor precisión en los medidas,
do una mancha en lugar de un punto. Cuando es- mayor definición de los lmógenes e Incluso lXICI vi"
to ocurre,; tendremos una Imagen 'fuera de foco', suallzaclón mós agradable, el haz de electrones al
y lo aplicación de ser"lales en las placas deflecto- Incidir en la pantalla debe producir un punto. Y 01
ras produ&irá figuras sin definición, como muestra ser aplcoda alguna sel"lal def\ectora, debemos te-

.dh .L
.,N
O •• [RY.IoI;:IOII
ClllfllAllO
/
/

- - -- _ _ ___ ov II •
~
/ Usando el ampliador horizontal.
--- -1-',_---
, ,
,,1cv- IROTOR O.lII!ftVAOO
,
, •
"~
/ ~

~ ~',
,,
.. . _----~
C(lMECTANOC
.. t- "
AlTWoG

on.' oc Of~III!T [S UNA FUIICION U"',


AOECI1"'O'" ~AR,o. ESTe: TI ~ DI!
OIlSf RVAClO 1I SI OII1POHI1 DI!!lLA

Uso del centralizador en Observando una sella' senoidal


algunas observaciones. ampliada. Usando el ampliador de altura (X10)_

76
E L Cl> S e I L c::> S e c:::;:. P I c::>

,
'" --JJ.:AAAf'- --
U Ñ A !. A o.U:IIVAII

- --1 --ItPtAr---
I
7 AHff S CESPUIES

Usando el control OC OFFSET. Usando la rotación de trazo.

ner uno línea bien definida (figura 11). El ajuste pa- cuencia continua. Uno apUcacl6n posible poro tal
ra que consigamos una buena definición d e la entroda es la superposición o alternando de dos
Imagen se hace en el control de toco que normal-

señales. lo que se consigue en U1 osciloscopio de
mente actúa sobre Jos anillos de foco o electrodos doble trozo (flg. 13).
de foco en el Inferior del col"l6n del TRC.
a ajuste de foco es algo Intefdependlente del 6. Cenlraización
aJuste de h.•mlnosidad, de modo que al actuar so-
bre LOO poro hocef un aJuste, normalmente debe- Tenemos dos tipos de control de centraHzoclón
mos actuar sobre el o tro. Los oseloscoplos mOder- en U'l osciloscopio común, como muestra la lig. 4.
nos. por otro lado. poseen sistemas de focalizaclón La centralización o la ubicación vertical permite
automótlca (Auto Focusing). colocar el trazo o punto exactamente en la línea
hotlzontal de referencia o el centro de la ponta.o .
4. Iluminación Con lo centralización se puade ajustar el nivel
de referencia de I..I)Q sef'lal a medir.
AJgLnOS osciloscopios poseen lómparos Internas Por ejemplo. si queremos medIr lo amplitud de
que It..moon la pontdla en una obserVación en lu- una señal que varia o,"ededor de la linea de SV,
gares OSClXOS ¡:xJra fadlltar la visualización de los como muestra lo figura 15. podemos ajustar lo lí-
dMslores en la p::lntdla. Esta ilumlnadón es Impor- nea de 5 volt paa coincidir con el cero del oscilos-
tante si las dlvtslones son usadas como referencia copio o nuevo nivel de referencia.
poro mediciones de Intensidad o frecuencia d e Con el centrado o ubicación vertical podemos
unaseM1. desplazor la Imagen hacia la derecha o la izquier-
da en la p::lntala del osciloscopio. faclUtando de
5. Eje Z esto fo rma lo observación, o bien lIevaria a una
posición conveniente en flXlCJ6n de U1 barrido ex-
El haz de electrones que incide en la pontd la terno que escDe, no alrededor de cero volt. me de
puede ser modulado o Interrumpido a través de otro valor (figuro 1ó).
I..I)Q set'\Q1 oplcoda 01 circuito en cuest\6n (fig. 12).

Un amptincador apropiado Pl"oporc lona la Inte- 7. Pasilian - PuU X 10 Mag - AmplirlCado< de Ancho
rrupción totd del hoz o su pasaje total. con uno mo-
cUoclón de1 1('()'% (en casi todos los cosos). Este cm- Esto es un:::J función que no tienen todos los oscI-
pllflcodol ta mbién debe ser lineal dentro de la loscopios, pero que es muy Interesante pues perml-
banda de operación especificada por el fabricante. fe la observación de un sector de una sel"lal. de
En los oscRoscopios comunes el brillo es reduci- formo amplificado (figura 17).
da con una senal positiva y el acopiamiento es SUponiendo que la señal senoldal que presenta
OC. la que permite la operación con senales de una pequero defQ(maclón en el sector indicado
muy baja frecuenclo o incluso con fuentes de fre- en lo f1gulO 18 deba ser observado con mós cleta·

77
E L oC> S C; I L c:::> S C; c:::> P I c:::>

JUUU1Jl -t bHz

IF.,mllla' de curvas obtenidas a partir de un trazador


Señal de r9f9rencla para calibración d9 puntos. (para transistores).


10
j ¿
fl

VJ
"
lIes, accionando el control Posltlon x 10 Mag, tene·
mos la "ampliación" del barrido de modo que de-
tenemos una Imagen del sector deseado 10 veces
¡ ! mayor.
Vea que. si se desea observar pormenores del
vIdeo con estab1t1dad, lo que es muy Importante
cuando el aparato es utilizado en oficinas de repa-
racIón de televisores o desarrollo de proyectos de
televisores. .
Rotación de Trazo - Este control permite ' rodar'

I punto m6xlmo de una forma de onda, al accionar


Alt Mag x 10 obtenemos una amplificación de 10
éili veces la altura de la señal en el punto deseado, y
el barrIdo horizontal o Incluso alguna parte de la
señal a ser analizada de modo que quede para le·
la al eje X, o eje y, de modo de facilitar observa·

I1
al mismo tiempo, un desplazamiento de la señal al- clones o mediciones (figura 21).
gunas divisiones hacia abajo. CAL 0,5V - Se trata de una fuente de referencia
precisa Interna al propio osciloscopio que propor-
9. Otras clona 'una referencIa de O,SV normalmente una se-
ñal rectangular de 1kHz que sirve para su calibra-
. ; Se pueden encontrar en los Osciloscopios dlver- c ión (figura 22).
e, sos recursos obtenidos con circuitos adicionales,
11 Evidentemente su cantidad y gra do de soflstlca- 10. Conclusión
'j clón dependen del tipo y aplicación dellnstrumen-

.1.
r8 ' 10
• 'o.A continuación veremos algunos circuitos adi-
clonares m6s y recursos de estos instrumentos:

*
DC Offset - Se trata de un Interesante recurso
que poseen muchos osciloscopios.
SI observamos una:sei'lal que varía alrededor de
Ad
em s de los circuitos Internos y otros recursos,
Ó
como por ejemplo los digitales que muchos osc!-
Ioscoplos de alto costo poseen, también tenemos
que considerar accesorios externos como puntas
de prueba especiales, y hasta Incluso circuitos
que, junto con el osciloscopio permiten su utillza-
un valor alto OC pero con pequef'¡a amplitud, co- ,,. clón en funciones especiales.
l
' . mo muestra la figura 20, tenemos la posibilidad de Podemos citar en esta categorfa los trazadores
desplazar la curva hacia abajo (o hacia arriba) y de curvas o semiconductores que pueden "Ievan-
, utilizar una ganancia mayor del amplificador para tarOla familia de curvas de un transistor con buena
la observación de las variaciones de la sef'lal. precisión o detectar problemas con estos compo-
11m En otras palabras, el OC OFFSET permite ajustar nentes (figura23).
el OSciloscopio para que observemos variaciones Para los casos en que el lector tenga a su dlspo-
' ! de una senal alrededor de un valor que no necesl- sic Ión un osciloscopio que posea una función no
ta ay. descrita en esta lección, o varias. la lectura del
, ' TV Sincronización - Un separador de sincronismo manual es Importante. Como nos proponemos ha-
Interno / como los usados en los televisores comu· blar del o sciloscopio básico, c ualquier avance
nas permite que el propio osciloscopio estabilice la más allá de lo que mostramos aquí quedará por

i
@senaldserObservadacuandOla mlsmaprOVienecuentadecadatlpo y cada aplicación, ya que,

!"..L_d_e_u_n_,e_,e_v_,_so_r_
Con esto, es. _ poslble
___ el _
anóllsls
__ de las_
__ señales de
_ _ ____ grande. O
c_o_m_o_o_bs_e_rv_o_m_o_s._
'o_v_o_rl_9C_o_d_d_e_rec
__ ur_",_s_e_s_m_UY---.J

78
SABER ELECTIIOi'lCA N' ~
e +-L++U-e-B-¡::;'E~S-;DA--E-E-EE=-+t-EE:-FOY,T~RH01-'-lt'<"/-,-~II-FCYA~'
P-

LOS CLUBES
y LA SOLIDARIDAD.
IHola amlgosl: brada correspondeCIa y adentramos liar la angusua de los demás.
,; nuevamente en lo que para nosotros Muchas veces ocurre que senU-
Han comenzado 1as vacaciones y es el objetivo fundamerital: alentar la mas que queremos colaborar y nos
con ellas la necesidad de un mereci- formación de·nuevos clubes, preguntamos : -¿y yo, cómo po-
do descanso. Seguramente muchos Al momento del cierre de esta edi- dria ..?~ .
de ustedes habrán pensado ,en vaca- ción. la población constern,ada. aSis- ,'~~r solidarios significa dar el
clonar disfrutando del contacto
, , éon te a los tristes acontecimientos, pt;O_C aporte desinteresado que, por más
la naturaleza, el mar. las sierras, el ducldos 1!n nu estra hermana pequeño que sea. siempre será reco-
verde. el sol y todo lo que.obviamente provincia' de Córdoba. donde tantos 'nacldo por ~ otro.
pueda reconfortamos para volver a lectores tenemos y donde un pueblo Sin desv~rtuar nuestro obJeUvo,
comenzar luego con las habituales entero ha desaparecido frente a la que es la prácuca de nuestra materia
tareas, Inexorable voluntad de la naturaleza. Electrónica, podemos servir así a la
Otros aprovecharán su tiempo de a
Nos referimos lo vivido por la loc~- , comunidad estimando a su vez.
que
ocio para Invertir su capacidad crea- lidad de San Carlos Mlnas. destr;ulda la reparación· de equipos favorece
dora y trabajar ~con la d!'s tenslón totalmente por el embate de las también nuestro a prendizaje, ' su-
que dan los Uempos sln.el apuro de aguas, Con lnfinJt3 alegría. ' en medio mándose o. esto -yen estos cnsos- la
un reloj persecutorio-- en hobbles. al- de ese dolor, hemos visto la solÍ.darl- satisfacción de saber q)le hemos be-
canzando asi concretos proyectos dad que el pueblo argentino ha tenI- elio' una obra d~ bIen.
que tamblen darán plaéei- ' a nuestro do al movilizarse para llevar ayuda a ¡Hasta la próxima y mucha suerte
espirttu. quienes han quedado sto techo. bie- para todos!
Obviamente . . tamblén el periodo nes, alimentos. medicamentos. ro-

-
de receso puede ~lVirn9S para dedi- pas. etc. LeUcIa Rivadeneira
carnos. dentro de nuestra actividad , Al observar esta situación, i~e­ , '

,
profesional, para estudiar yLenrtque; dlatamente pensé silos clubes pbdli-
cernos con exPerienélas.
, '
fuera Jde to- an servir a la comunld~d ·~ó casos " SENORES "
do atosigamiento que cleT,lame,nle
produce el éumplimi~nto' d~ tantos
como estos o similares. Muchas v~-.
ces ocurre que -tiramos- una radio. 'CLUBISTAS:
deberes en periodos de interisa acti- un -tocadiscos-, un grabador porqu,e NO DEJEN DE ENVIAR
vidad. sostenemos que no vale la pena sh
, SUS IDEAS PARA
Creemos q'ue e~ vacaCiones, el arreglo. $1 constatáramos q~e esto
ocio debe servir también para produ- no es así, podríamos solicitar estos INCREMENTAR LA
cir positivamente! )' equipos y repararlos y así d9narlos a UNION DE LOS CLUBES
Para nosotros "en esta sección- ha hospitales. Instituciones. etc. quie- DE ELECTRONICA '
bajado un poco la densidad de co- nes, seguramente. le darán ~ucho
municación con los Mclubes Mpreclsa-, valor.
AZCUENAGA 24
mente tal vez., por 'lo que comentára- Estos temas tamblbl ~ rian ser
mos más arriba. No descartamos que objetivos de los dubes. En la medIda - ~·PIS9 - OFICINA 4 -
al comienzo de la actividad educaU- de las posibllidades, serían muy dig- (1029) CAPITAl FEDERAL ,
va, volvamos a r~~b¡r la acoslum- nificante poder hacer algo para pa-

79
,,
,.
S E6 B :¡' ON L C6 T O R
J. A. BORAU CONRADO GIOVANNELU Procesadores", para lo que es conveniente
Zárale IB.A.) General Pacheco recurrtr a una Iibreria tecnica. No hemos
profundizado sobre el tema. por lo que no
Respecto a Radlocontro! ·Dlgltal para Para conseguir el vartcap 88109, sus podemos recomendarle ningun texto en
AeromodeUsmo no disponemosmomenta- caracteristicas ylo reemplazos. pu~de dir:i- particular. la pausa y stop del TMS3477
neamente de un circuito. pero estamos girse a: RADIO ONCE. Misiones 53; ELKO, requiere un circuito de memorización de
trabajando en un tranceptor de BLU para 8elgrano 1661; ELECTROCOMPONEN- tiempo virtual para su uso; consulte las
atldanadas que podrá serie Otl1. TES. Alsina 1971; o CIA.DE SEMICON· hojas de aplicación técnica dellnteglado,
DUCTORES. Paraná 751; todas en Cap. ya sea en EJectrÓllica internacional lAya-
HERNAN BAlDI red.. en esta Ultima podrán brtndarle ade· cucho 31 1 -CAP.FEO.) o en D1COMSE (Al.
S.Antonio de Padua más de las caracteristicas, sugerenc1as de slna 2676 - CAP.FED.) Respecto a costos
uso ylo reemplazos. no tenemos idea.
El semiconductor a que usted hace
mención es equivalente al T1C106D con el NESTOR GUIDO BRIZUELA HECTOR LLANO
mismo conexionado de terminales. Para Caleta Olivia Neuquén
conectar el encendido electrónico de
S.E.N' 37 con 6V, se deben variar los re- El amplificador-ecualizador de S.E.N1 Le aconsejamos recurrir a una libreria
slstores de polarización. Puede probar con 41 puede ser conectado a cualquier fuente técnica para conseguir bibllografia sobre
los slgui~tes valores:Rl=68O; R2=68 n: de señal. incluso a un radiograbador; lo bobinas, debiendo consultar textos de
R3 470 n. De tener fallas Intermitentes, ideal seria ecualizar Impedancias y niveles íecnologla de los Materiales Elecirónlcos"
reduzcHI valor de Rl. ' de señal, pero ajustando el volumen del o 'Electromagnetismo"; no le damos otros
grabador para que el equipo no sature. se· titulos porque desconocemos su nivel en el
MARCOS D. MARTlNEZ', rá suficiente. tema. Si es muy básico. le aconsejamos
Necochea Para conectar el DATA·PRINl' debe leer consultar la EnCiclopedia PHILCO. que si
detenidamente el artículo, no es para bien es de unos cuantos años atrás. es
Respecto a la autoalarma ,de BHi, evi· cualquier computadora. . .) " . siempre vigente. Referente al TMS3477, en
dentemente su transmisor y el receptor Respecto al cronómetro. digital., puede esta misma sección le contestamos a otro
aunado no están 'cn sintonía; ya que la emplearse en un tablero de bél.squet. be- lector. Sobre Circuitos de 1V, compre los
"potenda- del transmisoJ"es:pnicUcamen- berá. implementarla lógica para queJse en- manua1es de H.A.S.A.
te el que.define el alcance del·sistema. dendan y cambien los indicadores corres-
El r~ptor pocha tener mayor o menor pondientes ante una solicitud del
senslbllidad. 51 el transmisor es potente operador.
debera tener un alcance_sup'erlor al metro.
Coloque un BFY94B ·e !lntE:IJ.te variarvsu MANUEL CASTELO
polartz.ación. . > '~ ~ •
Capilla del Señor
En d circuito' del' potente'receptor de
baJo consumo pu~e emplea{ .W1 TBA820 Respecto a su consulta: Por debajo de
con o sin letra, sólo' debeii veriJlcar el en- unos 22"C el relé debe estar abierto y por
capsulado, ya que hay en pastillas'-de ,'S y endma de esa temperatura se debe cerrar:
14 patas. Según el que consiga, consulte si al conectar el equipo el relé conmuta es
al vendedor el conexionado de las paUtas porque se superó dicha temperatura, o
dellnt~ado. bien está mal calibrado o mal armado. la
calibraCión la ~nslgue con PI.
DANTE GENOVESE
Quilmes LEONELSIST
Escobar
En el filtro pasabanda de la página 49 de
. CIRCUITOS & INFORMACIONES 11, la ali- Si bien no sabem~ a qué llama ~Pro­
mentación se realiza con fuente partida de gramad", lógico", puede consegu¡.- biblia-
±15Vy se conecta el positivo en pata 7 Yel grafia sobre sistemas '~PLC- en cualqu!er
negativo en pata 4 del CA14 . . texto de Automatización o·de Sistemas co'n

• 80

También podría gustarte