Está en la página 1de 11

PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2019

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Unidad de Gestión Educativa : UGEL – Jaén


1.2. Institución Educativa : Nº 17575 “Sondor” - Pomahuaca
1.3. Área : Matemática
1.4. Grado : Primero
1.5. Sección : Única
1.6. Director : Riki Dikinson Gutiérrez Castro
1.7. Profesor responsable : Eriberto Pérez Ramírez
1.8. Año lectivo : 2019

II. VALORES INSTITUCIONALES


 Responsabilidad: Puntualidad
 Respeto: Disciplina y orden

III. DESCRIPCIÓN GENERAL:

El mundo de hoy está fuertemente marcado por los cambios tecnológicos y científicos, así como por la globalización; aspectos que influyen en vida diaria del hombre.
En este contexto, la matemática está presente en diversos espacios de la actividad humana, tales como: las actividades familiares, sociales, culturales, deportivas; y en la
misma naturaleza; y nos ayuda a entender los cambios vertiginosos por los que estamos atravesando. En este sentido, resulta difícil concebir un rol participativo en la
sociedad sin comprender el papel fundamental que juegan las matemáticas, pues se han convertido en una clave esencial para comprender el mundo y transformarlo.

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de problemas. Dicho enfoque
se nutre de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese sentido es fundamental
entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas.

Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área
de Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a
la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con
determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.

La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Matemática, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr
un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES, DESEMPEÑOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA


 Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones
numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales
sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.
 Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias
 Traduce cantidades a expresiones
de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o
numéricas.
textos diversos de contenido matemático.
 Comunica su comprensión sobre los
RESUELVE  Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades
números y las operaciones.
PROBLEMAS DE de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático.
 Usa estrategias y procedimientos de
CANTIDAD  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los
estimación y cálculo.
números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo
 Argumenta afirmaciones sobre las y temperatura; verificando su eficacia.
relaciones numéricas y las operaciones.
 Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica
mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones
propias o de otros y las corrige.

 Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre
expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos.", progresiones aritméticas, ecuaciones e
inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa.
 Traduce datos y condiciones a  Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema.
expresiones algebraicas y gráficas.
 Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una
RESUELVE  Comunica su comprensión sobre las ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que
PROBLEMAS DE relaciones algebraicas. puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados,
REGULARIDAD,  Usa estrategias y procedimientos para expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático.
EQUIVALENCIA Y encontrar equivalencias y reglas  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para
CAMBIO generales. determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y
 Argumenta afirmaciones sobre dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales.
relaciones de cambio y equivalencia.  Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como
de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades
matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
 Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus
elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y
 Modela objetos con formas geométricas
movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones.
y sus transformaciones.
RESUELVE  Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus
 Comunica su comprensión sobre las
PROBLEMAS DE diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones.
formas y relaciones geométricas.
FORMA,  Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades.
 Usa estrategias y procedimientos para
MOVIMIENTO Y  Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de
medir y orientarse en el espacio.
LOCALIZACIÓN formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala.
 Argumenta afirmaciones sobre
 Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas;
relaciones geométricas.
las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
 Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables
 Representa datos con gráficos y cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales.
medidas estadísticas o probabilísticas.  Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media
RESUELVE  Comunica su comprensión de los aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia,
PROBLEMAS DE conceptos estadísticos y probabilísticos. gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de
GESTIÓN DE DATOS  Usa estrategias y procedimientos para tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos.
E INCERTIDUMBRE recopilar y procesar datos.  Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población.
 Sustenta conclusiones o decisiones con  Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e
base en la información obtenida interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre O y 1. Hace predicciones
sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS

 Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones
numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y
radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en
unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias.
 Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones ordenados,
comparando, componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, para interpretar un problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre
representaciones. En el caso de la descomposición polinómicas y otra en factores primos.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como medida y del significado del signo positivo y negativo de un
número entero para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con enteros y expresiones decimales y
fraccionarias, así como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar un
RESUELVE problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
PROBLEMAS DE  Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias,
CANTIDAD decimales y porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada.
 Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar la masa, el tiempo o la temperatura; realizar conversiones entre unidades; y determinar
equivalencias entre las unidades; y determinar equivalencias entre las unidades y subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo y monetarias.
 Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales
y porcentuales.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con números enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas
entre las operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores
en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige.
 Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas
relaciones a expresiones algebraicas (modelo) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax +
b = cx + d, a y c  Z), a desigualdades (x > a o x < b), a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las transforma a patrones
gráficos (con traslaciones, rotaciones o ampliaciones).
 Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan
las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes.
 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico o
una progresión aritmética, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y
sobrela solución del conjunto solución de una condición de desigualdad, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
RESUELVE representaciones.
PROBLEMAS DE  Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para expresar el comportamiento de la función lineal y sus elementos: intercepto con los ejes,
REGULARIDAD, pendiente, dominio y rango, para interpretar y resolver un problema según su contexto. Ejemplo: Un estudiante puede reconocer a partir de la gráfica los precios
EQUIVALENCIA de tres tipos de arroz, representados por las siguientes funciones: y = 3x; y = 3,3x; y = 2,80. Reconoce el tipo de arroz más barato y el más caro a partir de las
Y CAMBIO expresiones dadas o sus correspondientes gráficas.
 Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio de una función lineal y la constante de proporcionalidad para resolver un problema según su
contexto.
 Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las condiciones del problema, como determinar términos desconocidos en
un patrón gráfico o progresión aritmética; simplificar expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones y determinar el conjunto de valores que cumplen una
desigualdad usando propiedades de la igualdad y de las operaciones; y determinar valores que cumplen una relación de proporcionalidad directa e inversa entre
magnitudes.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que sustentan la simplificación de ambos miembros de una ecuación. Las justifica usando ejemplos y
sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
 Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos ecuaciones sean equivalentes o exista una solución posible. Las justifica usando ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
 Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades de las funciones lineales. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce
errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
 Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas
bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas, entre las propiedades del
volumen, área y perímetro.
 Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenada cartesianas, planos o mapas a escala.
Describe las transformaciones de un objeto en términos de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las rectas
paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para
RESUELVE interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
PROBLEMAS DE  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las rectas
FORMA, paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para
MOVIMIENTO Y interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
LOCALIZACIÓN  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la relación de semejanza
entre formas bidimensionales cuando estas se amplían o reducen, para interpretar las condiciones de un problema y estableciendo relaciones entre
representaciones.
 Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales, así como de sus
transformaciones, para extraer información. Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas.
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, cuadriláteros
y triángulos, así como de áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas,
panes, botellas, etc.).
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos,
empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas,
sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en las
justificaciones y los corrige.
 Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el
comportamiento de los datos de la población a través de gráficos de barras, gráficos circulares y medidas de tendencia central.
 Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara la frecuencia de sus sucesos y representa su probabilidad a través de la regla de Laplace (valor
decimal) o representa su probabilidad mediante su frecuencia dada en porcentajes. A partir de este valor, determina si un suceso es más o menos probable que
otro.
RESUELVE  Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre la media, la mediana y la moda para datos no agrupados, según el contexto
PROBLEMAS DE de la población en estudio, así como sobre el valor de la probabilidad para caracterizar como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de una
GESTIÓN DE situación aleatoria.
DATOS E  Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos que contengan valores de medida de tendencia central, o descripciones de situaciones
INCERTIDUMBRE aleatorias, para comparar e interpretar la información que contienen. A partir de ello, produce nueva información, Ejemplo: El estudiante compara datos contenidos
en una misma gráfica señalando: "Hay más niñas que gustan del fútbol en primero de secundaria que en tercero de secundaria"
 Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas mediante encuestas, seleccionando procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en tablas
con el propósito de analizarlos y producir información.
 Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de datos discretos, la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria
mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada en porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de una población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica
usando la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige.

ORGANIZACIÓN Y
ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
TRIM I TRIM II TRIM III
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
ENFOQUE INCLUSIVO O contexto y realidad.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres
ENFOQUE DE IGUALDAD DE o padres de familia.
GÉNERO
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc.)
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
V. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN.

RESUELVE
RESUELVE RESUELVE
RESUELVE PROBLEMAS DE
PROBLEMAS DE PROBLEMAS DE
PROBLEMAS DE REGULARIDAD
FORMA Y GESTION DE DATOS E
CANTIDAD EQUIVALENCIA Y
MOVIMIENTO INCERTIDUMBRE
CAMBIO

Usa estrategias y procedimientos para encontrar

Usa estrategias y procedimientos para recopilar


Comunica su comprensión sobre las relaciones

Sustenta conclusiones o decisiones en base a


Comunica su comprensión sobre las formas y
Modela objetos con formas geométricas y sus
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de

Comunica la comprensión de los conceptos


Traduce datos y condiciones a expresiones
Traduce cantidades a expresiones

Traduce cantidades a expresiones

Traduce cantidades a expresiones

Traduce cantidades a expresiones

Argumenta afirmaciones sobre relaciones

Representa datos con gráficos y medidas


Usa estrategias y procedimientos para
DURACIÓN

estadísticos y probabilísticos.
estadísticas o probabilidades
EN

orientarse en el espacio
relaciones geométricas
cambio y equivalencia
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO

información obtenida
SEMANAS

transformaciones
reglas generales

y procesar datos
numéricas.

numéricas.

numéricas.

numéricas.

geométricas
algebraicas

algebraicas
/SESIONES

Unidad 1 - Divisibilidad: Múltiplos y


"Formamos grupos de amigos sin divisores.
discriminarse: nadie sobra ni falta" - Máximo común divisor
Situación significativa: (MCD).
Los estudiantes de 1° de sec, debido a su - Mínimo común múltiplo
etapa (pubertad), tienden a formar grupos (MCM).
entre el mismo sexo, con sus compañeros Tríptico
de aula, de grado etc. Al momento de - Progresiones informativo
agruparse para sus actividades siempre aritméticas. sobre la
quieren agruparse por afinidad, situación
10 sesiones X X X X X X X X discriminación e
que genera discriminación entre inclusión.
compañeros. ¿Cómo evitar actos de
discriminación entre compañeros?
¿De qué forma conformar equipos de igual
número de elementos sin afinidad? ¿Qué
actividades matemáticas realizar para
incluir a estudiantes que son
discriminados?
Unidad 2 Panel
Nociones de geometría:
"Descubrimos los atributos informativo
matemáticos en la historia y el arte" X X X X X X X X - Conceptos básicos de
sobre atributos
geometría.
8 sesiones matemáticos en
Situación Significativa: - Segmentos, ángulos la historia y el
Nuestro país posee un extraordinario (clasificación y arte.
pasado histórico producto de la existencia propiedades)
de todas las culturas que se fueron Estadística:
- Tabla de frecuencias.
desarrollando en nuestro territorio ¿Cuánto
- Gráficos estadísticos.
sabemos sobre nuestras culturas
prehistóricas y cómo aplicaron la
matemática los antiguos peruanos?,
¿Cómo se presenta la matemática en las
construcciones y otras manifestaciones
artísticas de las culturas antiguas? ¿Los
pobladores de dichas culturas sabían
matemática?
Unidad 3 Números Enteros
“Organizamos nuestro presupuesto - Números Negativos y
familiar. (ganamos y perdemos)" positivos.
- Comparación y
Situación significativa:
ubicación en la recta.
Algunas familias de nuestros estudiantes
- Adición, sustracción,
no realizan un adecuado presupuesto que
multiplicación, división y
Elaboración de
les permita asumir sus gastos de forma
potenciación.
10 sesiones X X X X X X X X su presupuesto
responsable. En estos casos, la situación
Función lineal
familiar
económica en el hogar constituye un serio
- Identifican una función,
problema que afecta a la familia. ¿Cómo
producto cartesiano.
organizar mejor los ingresos y gastos
- Variable de una función,
económicos en una familia? ¿Qué
representación tabular y
estrategias matemáticos facilitaran la
gráfica de una función.
elaboración de un presupuesto familiar
- Dominio y rango.
adecuado y sostenible?
Unidad 4 Polígonos:
“Cuánto de espacio tengo aforo en mi - Construcción, ángulos
casa”
internos externos,
Situación significativa: diagonales.
La inmigración a las ciudades ha - Área y perímetro de
ocasionado que mucha gente busque un polígonos regulares.
espacio para poder vivir, generando una
Informe
sobrepoblación o en muchos casos Estadística:
Calculando el
hacinamiento poblacional. ¿Cuál es el - Medidas de tendencia
12 sesiones X X X X X X X X espacio “aforo” y
espacio mínimo que ocupa una persona central: media, moda,
perímetro de su
para poder vivir normalmente? ¿Qué mediana.
casa.
significa el término “aforo” que se
encuentra en algunos lugares que concurre
mucha gente?
¿Qué medidas se está tomando para
erradicar la sobre-población y
hacinamiento poblacional?

Unidad 5
“Los números racionales facilitan los
repartos"

Situación significativa: Números racionales:


Entre las compras diarias de las amas de - Comparación y recta
casa están las compras de productos de numérica.
poco consumo, los cuales se compran en - Operaciones básicas
cantidades menores a la unidad: por con fracciones.
Listas diarias de
ejemplo un cuarto de queso, medio kilo de - Resolución de
15 sesiones X X X X compras
arroz, ¾ de azúcar, etc. Pero en términos problemas utilizando
familiares
económico ¿Es preferible comprar en fracciones.
cantidades menores a la unidad? Proporcionalidad:
¿Qué lleva a que las compras se realicen - Magnitudes directas e
de esa manera? inversas
¿Qué sucede si las compras se realizan por - Regla de tres.
cantidades enteras y no en partes?
Unidad 6: Ecuaciones e
"Conocemos el crecimiento inecuaciones lineales:
inmobiliario" - Ecuaciones e

Situación Significativa: inecuaciones en N, Z y Q.

Desde hace aproximadamente cinco años,


Mapas, planos y
se puede apreciar en las ciudades un
Transformaciones
crecimiento en el sector inmobiliario.
- Sistema rectangular de Tríptico
Parece ser que el mercado de compra y
coordenadas. informativo
venta de casas, locales, terrenos y
12 sesiones X X X X X X X X X X X X - Simetría axial y puntual. sobre el
departamentos está en pleno auge.
- Rotación y traslación de crecimiento
¿Qué deberían tener en cuenta personas
figuras planas. inmobiliario
que desean comprar un terreno, casa o
Estadística y
departamento? ¿Crees que ha subido el probabilidad
precio de los terrenos? ¿Por qué? ¿De qué
manera influye esto en el precio de las - Espacio muestral de un

casas y departamentos? ¿Qué medidas de Suceso.

solución propondrían para que haya más - Probabilidad de un

viviendas disponibles para el sector C? Suceso.

Total de sesiones 73 sesiones

VI. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS:


UNIDAD 1: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:

Historia Geografía y Economía; ya que busca que el alumno aprenda a desenvolverse en el mundo comercial, conozca su medio e interactúe en el con criterio matemático.

UNIDAD 2: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:

Arte y Cultura: porque a través del arte pueden entender cómo es que la matemática influye en la belleza, contextura y majestuosidad de las expresiones artísticas.

UNIDAD 3: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:

Historia, Geografía y Economía, ya que permite hacer un análisis desde distintas condiciones climáticas y geográficas.

Ciencia y Tecnología, relacionado a la contaminación ambiental que es provocado por la mano del hombre.
UNIDAD 4: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación; ya que permite al estudiante conocer y elaborar modelos sobre encuestas.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y cívica: ya que permite entender como la persona siente y vive el proceso electoral en el país y su grado de identidad con el mismo.

UNIDAD 5: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:


Comunicación, que comprende los textos escritos y busca reconocer el bagaje histórico de todas las culturas.

Historia, Geografía y Economía, explicar las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.

UNIDAD 6: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:


Comunicación, que busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar un plan de reciclaje.

Ciencia y Tecnología, que busca la argumentación científica respecto a las condiciones de utilizar y reutilizar ciertos productos.

VII. PRODUCTO (S) IMPORTANTE(S):

- Elaboración de materiales concretos para el trabajo de la matemática.


- Elaboración de trípticos en los cuales se presenta información relevante, sobre desastres naturales, contaminación ambiental, expresiones artísticas, entre otros.

VIII. MATERIALES Y RECURSOS:

 Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 1, Editorial Norma – Lima 2015


 Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VI ciclo (2015) Lima: Corporación Gráfica
Navarrete.
 Manual del docente del cuaderno de trabajo del estudiante; Ministerio de Educación, Editorial Norma – Lima 2015
 Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.
 Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, etc.

También podría gustarte