Está en la página 1de 4

Teoría Psicogenética de Jean Piaget

Su teoría psicogenética se considera la columna vertebral de los estudios sobre el


desarrollo intelectual del niño, niña, adolescente y el adulto, puesto que para el autor la
lógica se construye de manera progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el
nacimiento a lo largo de la vida, atravesando diferentes etapas antes de llegar a ser adulto

Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan habilidades
del pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la
maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente, sus trabajos los
realizó con sus propios hijos. Empleó 5 términos fundamentales para describir la dinámica
del desarrollo.
Esquema: Representa una estructura mental, patrón de pensamiento que una persona
utiliza para tratar una situación especifica en el ambiente
Adaptación: Es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir nueva
información que promueva su comprensión
Asimilación: Consiste en adquirir nueva información e incorporarla en os esquemas
existentes en repuesta a los nuevos estímulos del ambiente
Acomodación: Es lo que permite que la nueva información se ajuste creando nuevos
esquemas
Que significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El deseo de
equilibrio es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo.

Etapas del Desarrollo Cognoscitivo.

* Etapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses); se caracteriza por un modo particular de conocer


el mundo a través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los movimientos
reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la actividad física y
motora

* Etapa Preoperacional (2 a 7años): se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño


(a) para representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su pensamiento está
más desligado a la concreción de los objetos, los cuales pueden ser evocados
simbólicamente con solo nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje, y aprenden a
manipular los símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden manejar el
mundo de manera simbólica pero no son capaces de establecer la reversibilidad, son
egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos) y artificialismo (los fenómenos
naturales los produce el hombre)

* Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): muestran mayor capacidad para el


razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente, realizan
operaciones mentales como. Clasificación, seriación, inclusión de clase, comprenden el
principio de conservación, las relaciones y las cantidades
* Etapa de las operaciones formales (11 en adelante): son capaces de emplear la lógica
propositiva en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar conclusiones, hacen
uso de razonamiento inductivo y deductivo. A su ves pueden emplear lenguaje metafórico
y símbolos algebraicos.

La teoría psicogenética de Piaget

Uno de los principales aportes de Piaget al ámbito de la psicología fue su teoría


psicogenética. Esta teoría abarca distintos temas e intenta ser una explicación general
y acabada del desarrollo de la inteligencia en los seres humanos. Los temas que a
continuación se describen brevemente forman parte de esta teoría y son:

 principios generales
 estadios del desarrollo
 simbolismo infantil
 realismo infantil
 dibujo infantil
 génesis del lenguaje y las nociones.

Principios Generales

En esta teoría, se parte de la premisa de que el niño tiene que realizar una serie de
operaciones sobre los objetos que lo rodean. Tales operaciones están en
concordancia con ciertos principios: la efectividad, o sea, las acciones deben
coordinarse unas con otras con base en un propósito. Posibilidad de efectuar
operaciones reversibles (que permiten modificar ciertas propiedades de un objeto),
operaciones que permitan alcanzar la conservación, condición fundamental para
poder construir la noción de objeto.
Los objetos, según el enfoque psicogenético son un centro de actividades causales y
de movimientos posibles. Ahora bien, para Piaget, la conservación del objeto es
mucho más temprana que otras operaciones porque es menos compleja y sólo se
relaciona con cambios de posición y de movimiento. El niño al coordinar sus
movimientos sensoriomotices, los "agrupa" de manera "práctica". El paso que da el
niño al adquirir la noción de objeto permanente es inmenso, esta etapa es llamada
por Piaget como el estadio de los grupos "heterogéneos". A partir de aquí, el niño
inicia su largo camino hacia una etapa en la cual será capaz de pasar de un espacio
práctico y egocéntrico, a un espacio "representado", que incluirá al propio niño como
un elemento más del mismo.
En este proceso de adquisición de estas estructuras el niño tiene que resolver el reto
de alcanzar la conservación del objeto, cuando el objeto de que se trata es un objeto
que se transforma, es decir, cambia de forma y se convierte en otro. Además
del proceso de identidad, existe otro elemento importante para entender la
evolución intelectual del ser humano desde su origen, se trata de la causalidad, cuyo
propósito consiste en llegar a construir series causales, independientemente del yo.
Desde el momento en que el niño comienza a manipular los objetos, también
empieza a construir millares de relaciones causales entre los datos de su campo de
acción. La causalidad, entonces, no es otra cosa que una explicación de los hechos
encontrados a partir de la acción. Por tanto, la causalidad es una forma de
organización intelectual, que resulta de filtrar las consecuencias efectivas de todas las
manipulaciones que hace el niño sobre los objetos.
En términos genéticos, la psicología de J. Piaget consiste en un conjunto de estudios
que analizan la evolución del intelecto desde el periodo sensoriomotriz del pequeño,
hasta el surgimiento del pensamiento conceptual en el adolescente. El punto de vista
psicogenético considera los diversos estadios desde dos perspectivas fundamentales:
la continúa a través de todo el desarrollo y la discontinua. La primera es el proceso de
adaptación siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la
acomodación, la segunda se expresa propiamente en lo que Piaget llama estructuras.
La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se
hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el
cambio.
En el caso del concepto de equilibrio, existe una muy clara estructura de conjunto: el
agrupamiento. El mecanismo siempre es el mismo en el desarrollo del intelecto:
desconcentración de los objetos o de las relaciones con respecto a la percepción y la
acción propias (egocentrismo), corrección de la actividad egocéntrica y construcción
de un agrupamiento. En esto consiste el equilibrio, se trata de un proceso de
autorregulación que produce como resultado la adquisición de conocimientos.

Estadios del desarrollo

Piaget propuso una teoría de los estadios de desarrollo de la inteligencia en el niño. A


continuación se presenta, de forma resumida, cada uno de estos estadios y sus
correspondientes franjas de edad y características principales. El nivel sensomotor es
el periodo que abarca aproximadamente los dos primeros años de vida, durante el
cual van a conformarse las subestructuras cognoscitivas que servirán de base a las
posteriores construcciones perceptivas e intelectuales. Para Piaget, la inteligencia
existe antes del lenguaje y en este nivel puede hablarse de inteligencia sensomotora.
Psicogénesis del sistema de escritura
Jean Piaget identificó una serie de estadios en la evolución del pensamiento (sensoriomotor, preoperaci
formales) que nos han ayudado a comprender por qué, por ejemplo, a cierta edad "ven" diferente cantidad d
"churro". En base a dichos estadios hemos aprendido a respetar la madurez de los niños y las niñas a la hora
pensamiento lógico-matemático, mientras proponíamos situaciones de aprendizaje en las que pudieran inte
que la progresión en los aprendizajes necesitaba la interacción del sujeto de aprendizaje con el objeto de con
Sin embargo, hemos abordado de manera diferente la cuestión de la madurez necesaria para iniciar el a
investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky pusieron de manifiesto que los niños y las niñas pasaban
adquisición del sistema de escritura, en muchos casos, con independencia de los procesos de enseñanza-apr
Ferreiro publicó las conclusiones de su tesis doctoral, dirigida por Jean Piaget, en el libro Les relations tempo
prólogo fue firmado por Piaget.
En 1979 publicó, junto con Ana Teberovsky, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XX
Posteriormente, han sido numerosas las publicaciones que han abordado con todo detalle el proceso de
de introducción podemos recordar las palabras de Emilia Ferreiro:
“Los niños comienzan a escribir a muy temprana edad, y esos comienzos suelen pasar desapercibidos, p
escrituras con “garabatos”. Contrariamente a lo que ocurre en el caso del lenguaje oral, donde se atribuye si
mucho antes que la emisión sea correcta, en el caso de la escritura esperamos la corrección, es decir, formas
atribuir significación. Por eso no somos capaces de ver, al principio, sino garabato allí donde hay verdadera
copia ciega de un modelo (es decir, el dibujo de las letras) con una escritura real.”
A continuación expone la evolución del pensamiento infantil acerca del sistema de escritura y concluye :
"La evolución que hemos esbozado muestra claramente que la comprensión del sistema de escritura ex
reconstrucción en la cual los problemas de naturaleza lógica están constantemente presentes (correspond
todo y las partes, etc.), tanto como la reflexión metalingüística. El niño que construye este conocimiento e
penosamente, ruidos con la boca cuando ve formas con los ojos; está lejos de asemejarse al que sólo apren
poder pensar; está lejos de parecerse al niño que concebimos cuando sólo pensamos en términos de método
adquisición de conocimiento

También podría gustarte