Está en la página 1de 5

Introducción

El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar


acerca de los avances logrados pero también para exigir más cambios.
La historia de la celebración de éste día está ligada a la historia de los
diferentes movimientos feministas que se desplegaron por todo el mundo.

Para sintetizar haré referencia de los acontecimientos más importantes que


se dieron antes y durante el momento histórico que relata la película y que son la
base de la conmemoración de hoy:
La primera tuvo lugar a finales del siglo XVIII y es conocida
como Feminismo e Ilustración. En ella se produjeron algunos hechos
destacados como la redacción de la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadanía” por Olympe de Gouges en 1791 quien reaccionó de esta manera
ante las proposiciones, que relegaban a un lado el papel de la mujer en el estado
emergente. En su artículo X la escritora francesa declaraba: «La mujer tiene el
derecho a ser llevada al cadalso y, del mismo modo, el derecho a subir a la
tribuna...» Y eso fue exactamente lo que le pasó. Olympe fue guillotinada en 1793,
aunque nunca subió a ninguna tribuna y no porque no lo hubiera intentado.
Un año antes, la inglesa Mary Wollstonecraft escribió Vindicación de los derechos
de la mujer, en el que abogaba por el igualitarismo entre los sexos, la
independencia económica y la necesidad de la participación política y
representación parlamentaria. En la dedicatoria, señala la autora «... abogo por mi
sexo y no por mí misma. Desde hace tiempo he considerado la independencia
como la gran bendición de la vida, la base de toda virtud».
Sin embargo, el poder masculino reaccionó con saña. En 1793, las mujeres
son excluidas de los derechos políticos recién estrenados. En octubre se ordena
que se disuelvan los clubes femeninos. No pueden reunirse en la calle más de
cinco mujeres, se prohíbe a las mujeres asistir a las asambleas políticas, muchas
otras fueron llevadas a la guillotina o al exilio.
Quince años más tarde, el Código de Napoleón, imitado después por toda Europa,
convierte de nuevo el matrimonio en un contrato desigual, exigiendo en su artículo
321 la obediencia de la mujer al marido y concediéndole el divorcio sólo en el caso
de que éste llevara a su concubina al domicilio conyugal.
«Eran consideradas hijas o madres en poder de sus padres, esposos e incluso
hijos. No tenían derecho a administrar su propiedad, fijar o abandonar su domicilio,
ejercer la patria potestad, mantener una profesión o emplearse sin permiso,
rechazar a su padre o marido violentos. La obediencia, el respeto, la abnegación y
el sacrificio quedaban fijados como sus virtudes obligatorias. El nuevo derecho
penal fijó para ellas delitos específicos que, como el adulterio y el aborto,
consagraban que sus cuerpos no les pertenecían. A todo efecto ninguna mujer era
dueña de sí misma, todas carecían de lo que la ciudadanía aseguraba, la
libertad.»

Las mujeres entraron en el siglo XIX atadas de pies y manos pero con una
experiencia política propia que ya no permitiría que las cosas volviesen a ser
exactamente igual que antes puesto que la lucha había empezado. «Sin
capacidad de ciudadanía y fuera del sistema normal educativo, quedaron las
mujeres fuera del ámbito completo de los derechos y bienes liberales. Por ello, el
obtenerlos, el conseguir el voto y la entrada en las instituciones de alta educación
se convirtieron en los objetivos del sufragismo.»
El sufragismo continuará con la lucha que las mujeres del siglo XVIII inauguraron,
y que a muchas les costó incluso la vida, sin llegar a disfrutar ningún derecho.
Algunos acontecimientos importantes que se dieron durante la segunda ola
histórica fueron:
 1848: celebración de la Convención de Seneca Falls en Nueva York.
Alrededor de 300 personas (entre activistas y espectadores) asistieron a la
primera convención en defensa de los derechos de la mujer. La reunión, se
había convocado para estudiar las condiciones y derechos sociales, civiles
y religiosos de la mujer. Cuando ésta terminó, después de los dos días de
conversaciones, redactaron un texto cuyo modelo es la Declaración de
Independencia de Estados Unidos. Era la Declaración de Seneca Falls, que
ellas llamaron «Declaración de Sentimientos». La Convención fue el primer
foro público y colectivo de las mujeres.
A partir de esa fecha, las mujeres de Estados Unidos empezaron a luchar de
forma organizada a favor de sus derechos. Pero como les había ocurrido a las
francesas, las sufragistas también fueron traicionadas. En 1866 el Partido
Republicano, concedió el voto a los esclavos pero no a las mujeres. Pero aún
sufrieron otra traición. Más dolorosa si cabe. Ni siquiera el movimiento
antiesclavista quiso apoyar el voto para las mujeres, temeroso de perder el
privilegio que acababa de conseguir.
No fue hasta 21 años después de la declaración de Seneca Falls en
1869: Wyoming se convierte en el primer estado de Estados Unidos en otorgar el
derecho al voto femenino.
Los avances fueron lentos entre peticiones pacíficas y no tan pacificas al
final; por fin, en agosto de 1920, el voto femenino fue posible en Estados Unidos.
El sufragismo fue un movimiento épico donde las mujeres demostraron su
capacidad y su paciencia. Fueron casi 80 años de lucha ósea ¡tres generaciones
militantes empeñadas en el mismo proyecto!
Sin embargo a las sufragistas inglesas se les acabó la paciencia antes que
a las norteamericanas. La primera petición de voto para las mujeres presentada al
Parlamento británico está fechada en agosto de 1832. Tres décadas más tarde, en
junio de 1866, Emily Davies y Elizabeth Garret elevan otra nueva «Ladies Petition»
firmada por 1.499 mujeres, que es presentada a la Cámara de los Comunes la que
es rechazada.
Por fin, el 28 de mayo de 1917 fue aprobada la ley de sufragio femenino por
364 votos a favor y 22 en contra, casi como contraprestación a los servicios
prestados durante la guerra, ¡después de 2.588 peticiones presentadas en el
Parlamento! De todas formas, las inglesas tuvieron que esperar aún otros diez
años a que las condiciones para su derecho al voto fueran idénticas a las de los
varones ya que en la primera ley se decía que podían votar las mujeres mayores
de 30 años. Diez años más tarde, todas las mayores de 21, la misma edad que los
varones, podían votar y ser votadas.
La película que verán el día de hoy ofrece una necesaria e instructiva
lección de historia sobre el origen del movimiento en apoyo del derecho al voto de
las mujeres.
La película nos sitúa en la Inglaterra de 1912, a las puertas de la Primera
Guerra Mundial, y retrata como las activistas viendo como sus protestas pacíficas
para conseguir el sufragio eran ignoradas, se van radicalizando en una escalada
cada vez más violenta.
Las sufragistas reales reventaban escaparates, se manifestaban a las
puertas del Parlamento e incluso una de ellas acuchilló la Venus del Espejo de
Velázquez en la National Gallery de Londres, para centrar la atención en sus
reivindicaciones.
El retrato que dibuja este drama histórico señala un doble rechazo al
avance de las mujeres, por un lado, por parte de el sistema político y económico, y
por otro, por un orden patriarcal y machista imperante.

Cronología

 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los


Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los
Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron
celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
 1910 La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el
Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en
favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio
femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la
conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas
las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se
estableció una fecha fija para la celebración..
 1911 Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año
anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19
de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que
asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de
voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la
formación profesional y a la no discriminación laboral
 1913-1914 En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron
en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su
primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913.
En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de
marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse
con las demás mujeres.
 1917 Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la
guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero
para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes
políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron
de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio
obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el
derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el
calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el
calendario gregoriano utilizado en otros países.
 1975 Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones
Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de
marzo.
 1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica
firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la
materialización de los derechos de las mujeres.
 2014 La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la
Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones
relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la
aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las
niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no
gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los
avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos
de Desarrollo del Milenio.

También podría gustarte