Está en la página 1de 9

ESTUDIO DE CASO UNIDAD 2

Por
Hámilton Rivas Flórez
Código: 10301262
Introducción a la licenciatura en matemáticas
Código del curso: 551102
Grupo: 4
Presentado a:
Stevenson Lions

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD – Popayán
ECEDU
27 De Junio De 2019
Introducción

Esta actividad permite relacionar una serie de interrogantes que surgen en el proceso

educativo, con el propósito de fortalecer de manera secuencial todos los aprendizajes que se

van adquiriendo en el espacio del curso, para lograr una autorrealización como persona,

teniendo en cuenta todos los componentes que intervienen en el desarrollo de la materia y

de esta manera lograr transmitir los conocimientos a las comunidades. Está diseñada para

desarrollar habilidades y que se tengan en cuenta diversas temáticas (estudios de casos,

elaboración de un web calendario, la proyección social en la licenciatura en matemáticas),

dando paso a esto estaremos en la capacidad de identificar el proceso autónomo para la

construcción de procesos académicos investigativos.


Contenidos

Parte A. estudio de caso 4:

- El estudiante debe presentar de forma individual, en el formato de entrega de trabajo

el enlace de su calendario construido con el recurso google calendar.

Link del calendario


https://calendar.google.com/calendar/r/month/2019/7/1?tab=rc0

- El estudiante debe entregar un relato de no más de dos páginas relacionando que

estrategias y estímulos puede recibir como beneficio para sus procesos futuros de

investigación y proyección social.

PLAN PILOTO DE LOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS,

LINEAMIENTOS PARA DOCENTES

El pilotaje en las áreas del conocimiento, en este caso en el currículo de

matemáticas, brinda grandes herramientas tanto a los docentes como a los educandos

coadyuvando a la realización de las actividades, generando destrezas y buenas prácticas

para tal fin. El objetivo de todo pilotaje es recoger puntos a favor y en contra donde se logre

hacer un seguimiento que permita desarrollar adecuados procesos para la capacitación

docente, ya que estos se encargarán de transmitir lo aprendido.


Con el propósito claro se integran habilidades que se van monitoreando a lo largo

del proyecto y de la misma manera serán evaluados (ensayo-error), para poder brindar un

adecuado acompañamiento y cada vez irlo perfeccionando. Se espera que todo lo planteado

por el docente tenga muy en cuenta todas las habilidades encontradas desde que se plasma,

hasta que se lleva a la práctica en el aula. Esto nos invita a tener flexibilidad a la hora de

integrar las habilidades, ya que no está supeditada en una sola dirección (individual o

colectiva).

Cabe resaltar que todo el campo docente participante de esta iniciativa, debe estar

bien asesorado por un buen equipo que se encargará de todos los destalles necesarios para

que haya coherencia y así poder brindar toda la información necesaria.

Por último es fundamental tener en cuenta que todo plan piloto debe contar con el

aval de los padres de familia o tutores de los menores, ya que deben conocer cuál es el

propósito y los beneficios que este trae para el desarrollo cognitivo, emocional o personal

del menor, durante todo el proceso se deben tener informados a los padres de familia para

que conozcan los avances.


Parte B: Diligenciamiento del formato RAI
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CURSO INTRODUCCION A LA LICENCIATURA EN MATEMATICAS
ESTRUCTURA PARA LA ELABORACION DE UN RESUMEN ANALITICO DE INVESTIGACION
(RAI)
ESTRUCTURA DEL RAI
PLAN PILOTO DE LOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS,

Título LINEAMIENTOS PARA DOCENTES

Hámilton Rivas Flórez – estudiante


Participantes Stevenson Lions - docente
Pilotaje, conocimiento, currículo, coadyuvando, destrezas, adecuados procesos,
Palabras clave proyecto, habilidades, padres de familia, beneficios.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/19161/19216
Fuentes http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/issue/view/1866/showToc
Se implementará un plan piloto en el área de matemáticas para los estudiantes de
Descripción
primaria y media, donde se integrarán habilidades para la resolución de problemas.
La lectura escogida es un proyecto que busca hacerle reformas a la educación en el área
de matemáticas con estudiantes de básica primaria y media de 9 Instituciones Educativas
Contenido y un total de 32 docentes.

La metodología empleada para esta investigación es la participación directa, mediante un


Metodología muestreo de personas escogidas por desempeños, habilidades y procesos llevados a cabo
hasta el momento.
La lectura nos encamina a desarrollar programas de matemáticas moldeables al tipo de
contexto al cual nos enfrentemos en el futuro como docentes. Nos hace énfasis en los
Conclusiones conceptos básicos que se deben tener a la hora de transmitirlos a los educandos y la
resolución de problemas.
Parte C. Estudio de caso 5:

Un licenciado en matemáticas recién egresado de la UNAD, inicia como docente en

un colegio con población vulnerable y le dan la dirección de grupo de grado sexto. Luego

de unos días observó que un grupo de estudiantes maltrataban psicológicamente a un

estudiante indígena con improperios y negándole los derechos que tiene como estudiante.

El docente viendo esta situación comienza a preparar una estrategia pedagógica con el

objeto de mejorar la convivencia y evitar el bullying a este estudiante. ¿Qué estrategia

diseñaría usted para dar a corto, mediano y largo plazo la solución de este conflicto y que

derechos le han sido vulnerados a este estudiante?

Corto plazo

Diseñar una estrategia que se base en los valores y en el reconocimiento de la otra

persona como un ser humano e importante en la sociedad, enfatizando que los derechos que

tiene el ser no distingue entre etnias, culturas, religiones, pero si dejando muy en claro que

estas existen y se deben respetar ya que hacen parte del ser humano.

Mediano plazo

Transversalizar desde el área de matemáticas los derechos que tiene el ser humano,

planteando problemas aritméticos que incluyan etnias, culturas que han sido relegadas por

el mismo ser humano.


Largo plazo

La realización de un proyecto con estudiantes y padres de familia donde sea vea

reflejado la inclusión de todas las personas y se le haga énfasis a las normas y límites que

tengo como ser humano y optando con la posibilidad de ser traducido desde la lengua

indígena para reconocer, identificar y darle la importancia que se merecen todos los seres

humanos.
Conclusiones

Con las especificaciones de la guía y teniendo en cuenta un conjunto de criterios ha

sido posible construir esta actividad que nos amplía el panorama como futuros docentes, ya

que nos brinda las herramientas necesarias y nos definen las bases para la concepción,

diseño, implementación y la construcción de instrumentos más acertados.


Referencias

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem

https://www.google.com/search?q=google+claendar&oq=google+claendar&aqs=chrome..6
9i57j0l5.3396j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/issue/view/1866/showToc

También podría gustarte