Está en la página 1de 12

GENERACIÓN Y

Razones para un cambio de paradigma pastoral


José María Bautista

Cambio de época, cambio de paradigma

El argumento es sencillo. Estamos ante un profundo cambio de época, que


todos hemos constatado, unos más que otros. Los modos de producción, los
modelos de trabajo, de empresa, el tiempo libre, la producción y el uso de la
cultura, la televisión, el periodismo, las relaciones entre hombres y mujeres,
entre mayores y pequeños, maestros y discípulos, las relaciones familiares,
las organizaciones institucionales. Más aún, han cambiado los porqués, los
métodos, los modelos mentales. Todas estas piezas parecen cartas de un
castillo de naipes, que no es que se hayan derribado, es que se han
recolocado de una forma totalmente distinta.

Parece que este nuevo orden mental de cosas ha sido originado porque una
carta se empeñó en formar parte de este gran castillo global de naipes. Esta
carta se llama internet, no como simple fenómeno tecnológico, físico, sino
como una pequeña palanca que ha sido capaz de mover el mundo. Internet
ha originado un nuevo paradigma cultural que se ha dado en llamar, primero
Web 2.0, y que ahora, que los gurús dicen que la web ha muerto, todos
denominan “Social Media”.

La pregunta es por qué en el mundo pastoral o, mejor dicho, en el mundo de


la educación espiritual, está siendo tan lenta, costosa, molesta y
contraprogramada la irrupción de este cambio de paradigma.

Acabo de llegar de Portugal. Allí estaban representadas todas las


congregaciones y, por ello, todas las escuelas religiosas de Portugal, creo que
no faltaba ninguna.

Ellos tienen conciencia de que las escuelas cristianas de España son más
fuertes, tienen más trayectoria, más recursos, más estructura. Creo que tienen
razón.

Sin embargo, ellos tienen algo que en España no tenemos. Todos los que
hablaron al final de la jornada de formación mencionaron un mantra mágico:
"A mundança do paradigma pastoral".
Allí se siente una energía especial y radical, que la mayoría comparte:
Estamos viviendo un cambio de paradigma cultural y, por lo tanto,
necesitamos un cambio de paradigma pastoral.

En España, en cambio, los escépticos, son suficientes como para neutralizar


la energía del cambio que sienten los no-escépticos, los que simplemente
abren los ojos y se dan cuenta de que así, no. Así no estamos consiguiendo
educar en la fe, ni siquiera conectar, ni siquiera convocar.

Los escépticos sólo piden recetas. Pero cuando está cambiando un


paradigma, lo importante no son las acciones, las recetas, lo importante son
los modelos, las gafas, las estructuras, los motores... de donde nace todo lo
que hacemos.

La sensación que es la pastoral está a punto de vivir un cambio profundo


estructural. Y el hecho de no que no urja concretar las acciones, no quiere
decir que no hay razones, concreciones y soluciones suficientemente
contrastadas que marquen cómo diseñar este nuevo paradigma pastoral.

Cuatro cambios de paradigma pastoral

En el PEI, Proyecto Educativo Institucional, al definir la línea estratégica


pastoral, esbozaba un cuádruple diagnóstico, cuatro paradigmas que no
funcionan, hagamos lo que hagamos, y cuatro paradigmas emergentes que se
perfilan como la solución a la parálisis de la pastoral educativa actual:

1. Pasar del modelo de "actividades de pastoral" al modelo de pastoral


"sistémico". La pastoral antes era la "maría", desatendida, sin recursos,
personal, ni tiempos. En un intento de revalorizar la pastoral, hemos creado
burócratas ahogados en reuniones, en papeleos y en millones de actividades,
que pierden de vista lo esencial. La pastoral sistémica es aquella que sabe
crear procesos educativos que aprovechan todas las sinergias educativas de
un centro.

2. Pasar del modelo de "transmisión de la fe" al de la "competencia


espiritual". En Pedagogía y en todos los ámbitos de la Sociedad del
Conocimiento, hace tiempo que ha muerto el modelo de transmisión de
información como estrategia de aprendizaje y conocimiento. ¿Por qué en
pastoral no acabamos de superarlo? ¿Por qué seguimos aferrados al miedo
de perder el mensaje? El mensaje es comunicación, es una conversación y

2
requiere de dos partes que quieran hablar. Y ahora mismo una de las partes
no quiere escuchar, y la otra no quiere conversar.

3. Del modelo "conceptual" al modelo de "centros con inteligencia


espiritual". Es ingenuo, además de ser una pérdida de tiempo, pretender
lograr alumnos con competencia espiritual si no tenemos líderes y centros con
inteligencia espiritual. Sabemos cómo se logra que un centro sin confianza,
atemorizado, apático, rutinario, tóxico... se transforme y se convierta en un
centro con inteligencia emocional. Aprendamos, pues, cómo se construye un
centro con inteligencia espiritual.

4. Del modelo centrado en el "alumno" al modelo de "liderazgo


espiritual". La inteligencia espiritual de un centro se construye desde el
liderazgo del equipo directivo, al tomar opciones sobre la cultura organizativa.

¿Por qué necesitamos este cambio de paradigma pastoral?

Muy sencillo, porque acabamos de vivir un cambio de época, un cambio


paradigma cultural. Y las razones de este cambio nos las da la generación Y,
los niños y jóvenes que acaban de aparecen en escena, haciendo cosas muy
distintas a lo que hacía la generación X o la generación Baby Boom,
inmediatamente anteriores.

El problema no es qué es lo que hacemos en pastoral.

El problema es qué es lo que vemos en la realidad.

La clave no está en aprender soluciones creativas para solucionar los


problemas que tiene la pastoral.

La clave está simplemente en ver. Punto.

Ver que el mundo ha cambiado.

Cuando veamos que el mundo ha cambiado, entonces haremos otra pastoral,


una pastoral nueva porque vivimos en una sociedad nueva, con una
generación nueva.

Cuando termines de leer este artículo pensarás que esto ya no está hecho
para ti. Que no tienes base, que no tienes edad, que no necesitas nada, que
necesitas demasiado. Cualquier excusa te puede nublar la vista y apartarla de
lo esencial. No te vendría mal volver al evangelio para redescubrir cómo
funcionan las cosas en la vida. No te vendría mal recordar lo de los talentos.

3
No te vendría mal repasar el curriculum profesional, por ejemplo, de Pedro
cuando fue elegido en el casting de Jesús.

La clave está en la actitud. Ahí no hay excusas.

La clave está en que la pastoral cambie de actitud y de mentalidad, desde una


experiencia de encarnación y de redención.

La pastoral no puede predicar la encarnación, si no es encarnada. No puede


predicar la redención, si no salva y resucita a las personas que beben de
nuestras propuestas.

Está claro que la técnica, la tecnología, la metodología, la estética, los ritmos,


los colores, los mensajes... el imaginario que rodea a nuestra pastoral es muy
importante, pero no es la clave. Porque podemos utilizar medios actuales, sin
haber cambiado de paradigma. Entonces será peor el remedio que la
enfermedad.

Ahora bien, cambiar el "cómo", la metodología, es la forma más sencilla de


cambiar la mentalidad, sin olvidar "por qué" se hace.

La generación Y

Esta generación nueva se llama "generación Y". El concepto fue inventado


por Levi Strauss y por las principales agencias de publicidad. Seguían
invirtiendo miles y miles de millones en campañas que hablaban de jóvenes
alternativos, sumergidos en la antiestética como rebeldía, en busca de una
autenticidad que les salvase de los mass media, jóvenes tribales que
buscaban sentarte con sus amigos en un parque... Esto es lo que siempre
había conectado con la generación X. Pero un día, sin previo aviso, se dieron
cuando de que esa generación había desaparecido. Así que, de repente,
dejaron de vender pantalones y pizzas y cocacolas.

Con el nuevo milenio llegó la "generación Y", que no quería ser alternativa,
sino triunfar en la vida, no quería el feísmo estético del estilo grunge, sino
reflejarse en el diseño exterior y aprender a diseñarse por dentro, no quería
luchar contra los mass media, sino descubrir una nueva experiencia
humanizadora en las tecnologías, que entonces todavía se llamaban
"nuevas", no quería ser tribu, sino única, no necesitaba bajar al parque,
porque en Tuenti y en el Messenger podría charlar de miles de cosas y con
miles de amigos.

4
Manifiesto Social Media Pastoral. 65 tesis para un cambio de paradigma

El cambio de paradigma cultural en nuestra sociedad, que generó el concepto


de “Social Media” como identidad de nuestro tiempo, se hizo mayor cuando se
publicó el “Manifiesto Cluetrain”. Permitidme esta adaptación a la pastoral:

Es la generación de las vivencias

1. Esta generación no cree en la palabrería, no soporta los sermones, los


consejos, aunque los busca, los busca para encontrar respuestas por sí
misma. Para pensar, necesitan hablar, piensan con la boca abierta, con los
ojos.

3. Esta generación prefiere el espectáculo de los mineros chilenos, antes que


una superproducción de Hollywood. Buscan personas que hablen de sus
vivencias, y que les hagan vivenciar lo que predican.

2. No luchan por cambiar el mundo, saben que todas las macroutopías que
han predicado eso han resultado ser una gran mentira. Ellos luchan por
mejorar su pequeño mundo, que cabe en la palma de su mano, sí en su iPod,
en su pequeño mundo personal de relaciones.

4. No tienen un proyecto, no les pidáis compromiso, no les pidáis nada. Sólo


se implican en lo que autodescubren. El patrón ya no es la militancia. Es el
proyecto el que sirve a la persona. No la persona la que muere por un
proyecto. Ellos son capaces de implicarse un día a la semana, unas horas
puntuales, y lo harán mientras reciban un beneficio personal. En cuanto se
sientan usados o instrumentalizados usarán el botón del zapping y buscarán
alguien que no les mienta.

5. Las iglesias están vacías, los sindicatos, las asociaciones, los partidos
políticos. No son espacios vivenciales. Son cementerios de ideas muertas.
Los estadios están llenos, los conciertos, los parques. Son yacimientos de
energía, llenos de amigos y emoción. Justin Bieber, un cantante que se dio a
conocer a través de las redes sociales, al margen de las discográficas, logra
una audiencia de 500 millones de personas en su vídeo de YouTube.

6. La generación de las vivencias odia lo acartonado, lo que le dan hecho y


terminado, odia el silencio que es fruto de la inexpresividad, lo estático, no los
rituales, sino lo ritualizado, lo frío, formalista, vacío, gris, estático.

5
7. Desearían algo, que a poder ser no se llame pastoral, y que, además, sea
experimental, que esté basado en la experimentación, donde haya que hacer
cosas, no reflexionar, donde puedan cantar, moverse, bailar, actuar... Esto es
lo de menos, lo de más es que les toque la fibra, que les emociones, que les
haga reír, sufrir, llorar, saltar, divertirse.

Es la generación de la exterioridad

8. No soportan la estética rancia, los colores apagados, tristes, aburridos.

9. Necesitan expresarse, moverse, pensar con los pies, con las manos, con
imágenes.

10. Necesitan del espacio, del diseño, las texturas... que expresen emociones,
acogida, calidez, escucha. Sabrán que detrás hay alguien que está en el
mundo, encarnado sí, que cambia y se renueva constantemente.

11. La generación iPod lleva consigo los tesoros de toda una vida. Ahí tiene a
sus amigos, sus mensajes, mails, teléfonos, fotos, canciones, podcast, ideas,
juegos...

12. Sus tesoros ya no están en su interior, sino en su exterior. Esto tiene una
importancia transcendental para nuestros modelos educativos y pastorales.
Ellos se descubren por dentro después de descubrirse por fuera. No lo hacen
cerrando los ojos, por supuesto, tampoco saben rezar cerrando los ojos.

13. Para descubrir su identidad necesitan pensar en su autoimagen, para lo


que necesitan saber qué heteroimagen transmiten a sus amigos. Los
pedagogos saben que, después de Vigotsky, nadie puede pretender que surja
el aprendizaje por vía de la introspección, la instrospección es el final de un
complejo camino, no es el inicio, no pueden, no podemos ni siquiera nosotros.

14. Esta generación odia esa pastoral “pavisosa”, meliflua, manierista,


amanerada, con poses impostadas, que no hace más que escuchar a uno que
habla y habla y habla...

15. Esta generación conecta con una educación de la espiritualidad basada


en experiencias de diseño. Es la generación digital, no porque manejen el
constructo matemático del dígito, sino porque manejan el dedo y con el dedo
mueven el mundo, un mundo que cabe en una Nintendo, un iPhone o un iPad.

6
16. Cambiad el color, usad el espacio, el encuentro de unos con otros, el
diálogo, el juego, el aprendizaje cooperativo... Así cambiará, él solito, el
paradigma pastoral.

Es la generación multitarea

17. Es la generación hiperactiva. Los educadores con decodificadores más


avanzados, dicen que son la generación proactiva. Lo tienen claro, su mayor
enemigo es el aburrimiento. Pero los educadores y los padres llegamos tan
cansados que, claro, nos dormimos. Tomen cafeína, nada más. Tienen
alumnos e hijos que buscan ritmo, acción, que necesitan hacer, aprender
haciendo.

18. No les hables, hazles hablar, no les hagas hablar, haz que hagan, sólo
esto.

19. Necesitan de la "obra abierta", disfrutan con los esquemas abiertos,


inacabados, caóticos, sugerentes, confusos, sin orden, no redondos.

20. El tiempo estándar ya no puede ser: 1 hora. Hagan actividades que duren
como mucho 10 minutos. No expliquen la lección. Si tienen necesidad de
hablar, hablen con alguien. Si necesitan explicar la lección graben un podcast,
pero en clase, hagan que ellos hablen.

21. Metodología interactiva y plural, cambien 4 veces de metodología en


cualquier clase o celebración. No les dejen pensar hasta el final. Pero al final,
háganles pensar. Hagan lo que se llama “metacognición”. Si no lo hacen, el
juego puede que no haya servido para nada.

Es la generación de las ideas

22. No es una generación que juegue por jugar. Necesitan un porqué, una
trama detrás de la acción, un objetivo. No soportan perder el tiempo. No
soportan la palabrería de las empresas, las intranets, que tienen una
maquinaria prefabricada para agradar y dar la razón al consumidor. No
soportan lo postizo. Prefieren personas y organizaciones llenas de fallos, pero
transparentes.

23. Si no sois transparentes, no sufráis, ellos tienen el rayo láser de la


intuición. Tarde o temprano, adivinarán lo que hay detrás de las máscaras y
los trampantojos.

7
24. No quieren ideas planas. Quieren ideas-ideas de esas que hay que
decodificar, que movilizan su mente, cuyo sentido depende de los matices.

25. Más aún, quieren esas ideas que es necesario recodificar, de esas ideas
que no queda otra que recodificarlas en equipo y continuamente.

26. Trabajan con plenitud cuando se crean climas "flow", que hacen que las
personas fluyan y saquen lo mejor de sí. Estoy seguro que sabes a qué me
refiero. Seguro que recuerdas esa misa, esa oración, esa convivencia...
¿Hace cuántos años pasó?

27. No quieren verborrea, ni esa palabrería vacía que antes llenada los
documentos y las intranets de las congregaciones.

28. Quieren ideas. Hagan lluvia de ideas y mapas conceptuales para mover la
mente. Enséñales a generar ideas, no a aprender las que tú crees que sabes

29. No saben escuchar, no saben memorizar... aunque pueden aprender a


hacer exámenes, de esos para sacar nota. Aunque saben que no sirven para
nada.

30. Les cuesta atender, concentrarse, estarse quietos, callados... aunque


saben hacer un buen papel en el teatro del alumno formal, educado y
obediente. Aunque saben que después, en la vida, si estás quieto y callado,
mueres y desapareces, no eres nadie.

31. Ellos se disparan cuando les dejan buscar, investigar, proponer,


solucionar, arreglar, crear, diseñar, inventar.

Es la generación del autoaprendizaje

32. Nosotros somos la generación del heteroaprendizaje. Si te tuviese que


explicar cómo funciona Twitter, tendría que explicarte todos los detalles, hasta
los más insignificantes, lo tendría que hacer de forma lineal, desde el primer
paso hasta el último, lo tendría que hacer varias veces, y al día siguiente
olvidarías todo si no te poner inmediatamente a aplicar lo que te he contado.

33. Mi hija escucharía como máximo un minuto. No entendería que le


explicase Twitter sin tener un ordenador delante. Y antes de terminar de
empezar ella ya se habría hecho una cuenta y subido su primer post.

8
34. Diversas investigaciones han demostrado que el autoaprendizaje
cooperativo entre iguales, sin educador experto, produce el mismo resultado
que el heteroaprendizaje individual impartido por un experto.

35. La generación Y se autorganiza, busca satélites con los que formar órbitas
de aprendizaje y de vivencias. No buscan las cosas hechas.

36. Sería la generación de la autonomía, si no tuviesen encima a la


generación de padres y madres más sobreprotectores de la historia.

37. Quizá no sean autónomos, pero si les das autonomía y lo acompañas con
confianza plena e incodicional, verás que acaban aprendiendo a ser
autónomos. Este es uno de los caminos más sencillos para alcanzar la
plenitud.

38. Es la generación de la investigación. Mi hija con diez años hizo un trabajo


de astronomía. Visitó decenas de páginas web, usó una base de datos para
almacenar imágenes de estrellas, un procesador de textos que cuidaba el
diseño formal, aprendió a trabajar en equipo. Llegó a clase y sabía más sobre
planetas y estrellas de lo que su profesor había oído en la vida. Porque el
profesor ya no está para "saberlotodo", si no para provocar el "nolosétodo" en
el alumno.

39. Además tenemos la suerte de tener delante a la "generación google" o


"generación wikipedia". Si tus alumnos tienen curiosidad, entonces tú,
educador, tienes un tesoro.

Es la generación post-tv

40. ¿Ver lo que usted me diga, cuando usted me diga y tragándome la


publicidad que usted me diga? No, gracias. La televisión está agonizando.
Pero como concepto, no como trasto.

41. En unos meses se generalizarán los modelos de Google TV, Apple TV,
Sony TV... o lo que sea. Es decir lo que la generación Y ya hace. Por las
noches busca en seriesyonkis o en cinetube su serie o película favorita y
simplemente la ve, incluso sin bajársela.

42. Es la generación del post-entretenimiento, seguirá necesitando vídeos


tontos de YouTube para despejar la mente, pero buscará algo más, y al final
encontrará la fórmula para hacer una televisión a la carta.

9
43. Esta generación necesita una pastoral customizada, personalizada, que
permita que cada uno pueda hacer su aprendizaje espiritual, cuándo, dónde,
con quién, y hasta dónde quiera.

Es la generación disney

44. Yo diría, mejor, que es la generación de la metáfora. No creen en el


concepto porque están gastados, en realidad los conceptos son metáforas
gastadas, estropeadas. Ellos prefieren explicar y contar la realidad con
metáforas, con personajes, parábolas, casos, dudas, problemas.

45. Los hijos de Disney han aprendido a valorar a mamá con Nemo, a vencer
los miedos con Monstruos S.A., a trabajar en equipo con Toy Story, a soñar
con Up, etc.

46. Podemos acudir a Jesús, el gran maestro de la metáfora. Él nunca usó el


concepto. No encontró mejor forma de contar el “ser” cristiano, que pintando
un granito de mostaza, diluir sal en el agua, invertir o enterrar talentos, comer
con el más odiado del pueblo, enfrentarse a los moralistas con un gesto,
inventar el símbolo del agua para beber. Lo de Jesús, como lo de Disney está
basado en los personajes, míticos, arquetípicos, que encarnar las esencias
del ser humano.

47. No es difícil borrar todos los valores, conceptos, lemas de todas las
paredes, pasillos y entradas de nuestros colegios y sustituirlas por imágenes,
a poder ser, sin palabras.

Es la generación "free"

48. De la generación "libre" de los hippies, de la generación "neoliberal" de la


generación X, hemos pasado a la generación "gratis". Todo se basa en una
experiencia de gratuidad, dar solidariamente, "free": gratis y libre.

49. La motivación en una red social es compartir, no sólo comunicarse.


Recordad que no les gusta perder el tiempo.

50. Los blogueros escriben casi cada día un artículo, pero no cobran. Los que
hacen tutoriales o screencast, los que subtitulan series, los que suben
comentarios, los que suben archivos, los que investigan... no cobran nada,
aunque invierten horas y horas cada día.

10
51. Ni siquiera Google cobra directamente al usuario. Sólo cobran los que han
sido reconocidos como interesantes, después de haber pasado por la travesía
"free".

52. Las editoriales siguen cobrando 15 euros por un libro digital. No se han
enterando que vivimos la era "free". Tampoco les dijo nadie que vivimos la era
"post-libro". Se enterarán cuando comprueban que ya no venden nada. Será
entonces cuando empezarán a cobrar cinco euros por libro, si es que la gente
aún tiene paciencia y el "libro" aporta alguna experiencia "libre".

53. Desde esta experiencia “free” tenéis más fácil que esta generación
entienda el concepto de gratuidad. Pero, ¿Por qué evangelizáis sobre la
gratuidad? La generación postmaterialista necesita del consumo para vivir de
forma vivencial, exterior. ¿Por qué no escucháis otros valores, que pueden
sustituir perfectamente al de la gratuidad: cooperar, disfrutar de algo sin
medida, compartir, dar porque sí...?

Es la generación "nube"

54. La "nube" o el "cloud" se ha convertido en uno de los paradigmas del


momento. Es la tendencia a subir a internet todos los archivos que uno tiene.
O la tendencia a consumir herramientas que trabajan en la nube, no en un
aparato local.

55. La vivencia ya no está fuera del sujeto, de forma esquizofrénica. Yo llevo


conmigo, dentro de mí, todos mis archivos, notas, mapas mentales y de
carreteras... porque están en la nube. Si estoy con mi teléfono, lo tengo todo.
Si estoy con mi iPad, tengo lo mismo. Si estoy con mi portátil, tengo a mano
todo lo que necesito.

56. La "nube" es además una metáfora de una nueva forma de vivir y de


pensar. Yo llevo todos los documentos conmigo. Pero, como están en la nube,
es muy sencillo, simplemente, abrir mis archivos a los demás y compartirlo
todo.

57. Es la generación Wikileaks, la generación de la transparencia. No


soportan la opacidad, la doblez, el egoísmo, el yoyó.

58. Necesitan la iglesia de la transparencia, una iglesia que la hagamos entre


todos, con educadores que sean creíbles, que se muestren tal como son, que
hablen por todos los poros.

11
59. La generación Wikileaks socava las jerarquías. La transparencia exige
pasar de organizaciones verticales a organizaciones multidireccionalmente
horizontales.

Es la generación Social Media

60. Han aprendido que cuando más comparten, más reciben, más contactos,
más ideas. No tienen miedo a ser copiados, a perder valor. La inteligencia
compartida siempre es superior a la individual.

61. Esta es la clave para entender a la generación de las redes sociales. Si no


lo entiendes, entonces para ti las redes sociales sólo serán una forma de
perder el tiempo, además de peligrosa.

62. IBM fue el icono de la primera era tecnológica: lo importante era el


hardware, los aparatos. Microsoft fue el icono de la segura era: lo importante
era el sofware, los programas. Google es el icono de la era actual, lo
importante es la interconectividad.

63. Pero la interconectividad es interesante porque produce nodos,


agrupamientos de gente con intereses comunes. Esos nodos son cruces de
caminos, donde se cruzan ideas de personas con ideas de otras personas.

64. Lo importante en educación, en pastoral, como lo es en la empresa y en


los mercados, es la capacidad de ser nodo, de estar en un cruce de caminos
por donde pasa gente con ideas. Los mercados son conversaciones, no
emisiones. Los educadores Social Media no son los que saben hablar, sino
los que saben estar y escuchar y dar valor a las ideas y a las personas.

65. La función del educador es ser catalizador, no controlador, anulador, ni


emisor.

Evangelizar ya no es lo que era.

No digáis que no existe el cambio de paradigma.

Para saber más:

José María Bautista (2010): Todo ha cambiado con la generación Y,


monográfico revista Frontera/Hegian, Vitoria.

jmbautista2@me.com

12

También podría gustarte