Está en la página 1de 2

PROBLEMÁTICA DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS

Con el pasar de los años hemos observado como se han obtenido logros muy importantes
nacional e internacionalmente en lo que respecta al TID, aunque en la realidad el tráfico
ilícito de drogas sigue afectando directamente a la economía nacional, a la salud pública,
seguridad nacional y otros aspectos relevantes en nuestra sociedad. Pese a que algunas de
las principales cabecillas de las organizaciones, carteles y firmas ya han sido
desarticuladas, además de que se ha procedido con el decomiso de grandes cantidades de
droga y un decrecimiento significativo en los terrenos de cultivo de hoja de coca, el TID
continúa siendo un problema que afecta gravemente a la sociedad.

Países latinoamericanos como Perú, Bolivia y Colombia en la década de los 70 fueron


reconocidos por la comunidad de naciones como países productores de la hoja de coca y
sus derivados, llámese Pasta Básica de Cocaína (PBC), Pasta Básica de Cocaína Lavada
(PBC-L) o el Clorhidrato de Cocaína (CC). Esto conllevo a que seamos continuamente
supervisados por parte de la comunidad internacional, quien nos ve con preocupación
pues no existe un adecuado control y represión sobre los cultivos de coca y lo referido a
ella.

Existen diversos factores que incentivan a los agricultores a superponer el cultivo de hoja
de coca frente a otros cultivos tradicionales y esto lo han sabido aprovechar los
narcotraficantes quienes promueven el cultivo de hoja de coca a través los pagos
adelantados y garantizados de las cosechas, además de que no es tan necesaria una
elaborada infraestructura vial. todo esto ha permitido que se mantenga y se multiplique la
producción de hoja de coca ya que cuando no existe una adecuada producción se da un
refinanciamiento por parte de los narcotraficantes.

A lo largo de la historia se han analizado las modalidades de traslado de droga de los


centros de producción a los centros de consumo más predominantes obteniendo como
resultado que no varían mucho, sin embargo, se han perfeccionado. En teoría las rutas,
caminos y medios de distribución siguen siendo los mismos, no obstante, los
narcotraficantes han perfeccionado la manera de proteger y realizar sus envíos.

Actualmente se sabe que el tráfico internacional de estupefacientes no solo se centra en


el clorhidrato de cocaína sino también en la pasta básica de la cocaína o la cocaína base
(lavada) que luego en los países consumidores pasa a ser industrializada, puesto que esto
conlleva un crecimiento exponencial en las ganancias, ya que la pasta básica de cocaína
es mezclada con sustancias tales como insecticidas, carbonatos, almidones, levamisol,
fenacetina, etc. Con el único propósito de aumentar las utilidades.

Los procedimientos y tácticas usadas por los narcotraficantes cambian constantemente


por las acciones realizadas por las autoridades policiales, de aduana, fiscales, etc.
legitimadas en función de las normas jurídicas.
ANTECEDENTES DEL DELITO DE TRAFICO ILICITO DROGAS

El tráfico ilícito de drogas es uno de los principales problemas que existe en nuestra
sociedad y que ha tenido que enfrentar desde que se descubrió, además de que es un
problema con consecuencias tan catastróficas en la salud y seguridad que actualmente
sigue sin tener una solución real.

La oferta ilegal ofrecida por el narcotráfico comprende diversos contextos, pero abarca
fundamentalmente el contexto económico, en este se ha generado desviación
socioeconómica, política y ética, así también graves consecuencias ecológicas en los
sectores más comprometidos con este.

A finales de la década de los 70 la colectividad poblacional no concebía un real problema


con las drogas, refiriéndonos a esta como las drogas ilícitas derivadas de la hoja de coca,
pese a que ya se habían materializado ciertas actitudes propias de los sectores
involucrados con dicho problema.

Con el transcurso del tiempo la influencia negativa en la sociedad propiciada por la


comercialización de las drogas a escala mundial, ha agudizado problemas en los países
productores; tanto así que hoy en día hasta el ciudadano común y corriente logran percibir
la existencia de elementos agravantes específicos tales como:

La sobreproducción de materia prima (hoja de coca) con fines ilícitos incentivada por
países foráneos.

El gradual menoscabo en los niveles de vida en los pobladores altoandinos que emigran
a la amazonia, donde se encuentra concentrada esta ilícita actividad.

El precipitado crecimiento en la cuantía de consumidores de drogas ilícitas tales como la


pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, darkcrack, marihuana, etc.

Gran incremento en los delitos que se derivan del tráfico ilícito de drogas y graves
consecuencias producto de la adicción.

El narcotráfico ha alcanzado una dimensión de interconexión que sobrepasa ampliamente


los límites fronterizos de los países que se han visto afectados, teniendo como resultado
el fortalecimiento de sus redes en la medida de que al ser estados autónomos se les
dificulta excesivamente el control sobre esta ilícita actividad.

Aunque la demanda de drogas aumenta paulatinamente en los mercados internos, se


concentra primordialmente en los mercados externos, esto es causado por el crecimiento
de la demanda que se manifiesta en el precio de la materia base, debido a los mayores
niveles económicos que se mantienen en países extranjeros

También podría gustarte