Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato prueba nacional y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades.


Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Disciplinar
Nombre del curso Psicopatología y Contextos
Código del curso 403015
Tipo de curso Teórico Habilitable Si x No
Número de créditos Tres (3)

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual X Colaborativa x 2
actividad: semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial Final X
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad:
125. Entorno de evaluación y seguimiento
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad: 13
30 Noviembre 2017 Diciembre 2017
Competencia a desarrollar:

1. Ubica en la historia de la psicología la emergencia del concepto de


psicopatología como relación entre subjetividad y cultura, para entender
su connotación actual en la disciplina, haciendo un uso coherente del
término.

2. Identifica contextos con situaciones psicopatológicas, desde una postura


bio psicosocial, asumiendo una actitud humanizante.

3. Identifica los elementos estructurales del sistema psíquico, en


correspondencia con el entorno social, para determinar el papel de la
sociedad y la cultura en la configuración de un trastorno mental.

Temáticas a desarrollar:

La salud mental desde una comprensión biopsicosocial


Rol del psicólogo unadista en la comprensión y abordaje de problemas de
salud mental o trastornos
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

A lo largo del desarrollo del curso de psicopatología y contextos, se llevará a


cabo la estrategia de aprendizaje basada en problemas (ABP), el fin de esta
actividad final es reconocer el impacto del modelo biopsicosocial en la
comprensión y abordaje de los diferentes trastornos y problemas de salud
mental, es decir, evaluar el alcance del estudiante, en relación a las
intenciones del curso, según la estrategia ABP.

Actividades a desarrollar

1. Retomando las lecturas y aprendizajes alcanzados a lo largo del


curso, responda a las siguientes preguntas:

1.1 ¿ Cuál modelo etiológico de los planteados por la


psicopatología, permite la comprensión psicosocial de los
trastornos y problemas de salud mental?. Argumente su
respuesta referenciando algunas ideas de los autores
retomados.

1.2 El psicólogo unadista, debe orientarse por el uso de modelos


que permitan la humanización de los problemas de salud
mental y las situaciones psicopatológicas, a partir de la
comprensión y abordaje desde un modelo biopsicosocial, de
ser así la apuesta: ¿ cuáles actitudes debe tener en cuenta
para alcanzar este objetivo?¿qué elementos debe contener un
diagnóstico contextual?¿qué características debe tener un plan
acción?. Argumente su respuesta referenciando algunas ideas
de los autores retomados.

2. Retomen las respuestas individuales y en grupo construyan un


ensayo (tengan en cuenta las indicaciones dadas en el anexo 1),
en el cual presenten las características que debe tener un
psicólogo unadista, al abordar los trastornos o problemas de
salud mental, desde un enfoque biopsicosocial.
Entorno de conocimiento: retomar las diferentes lecturas
abordadas en el curso.

Entorno de aprendizaje colaborativo: realización de actividades


Entornos a desarrollar, interacción grupal, reflexión y construcción.
para su
desarrollo Entorno de seguimiento y evaluación: Entrega el producto
individual por parte de cada estudiante y grupal. Se precisa
que el estudiante que asume el rol de entregas, debe subir
junto con su trabajo individual, el grupal.

Individuales:

Un documento en word, con portada, respuesta a las


preguntas realizadas y bibliografía.
Productos a
entregar
por el Colaborativos:
estudiante
Un documento en Word con portada (sólo con el nombre de los
estudiantes que participaron anticipada y activamente), el
ensayo y bibliografía.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo
de la actividad

Seleccione un rol que le permita asumir una responsabilidad


Planeación de en la construcción del trabajo colaborativo.
actividades
para el Retroalimente los aportes de sus compañeros.
desarrollo del
trabajo Aporte con anticipación al trabajo grupal, para lograr calidad
colaborativo y cumplimiento.

En el Aprendizaje Basado en Problemas el estudiante, como


centro del proceso educativo, emplea las herramientas
disponibles en el curso y despliega los siguientes roles, para
el desarrollo de la competencia esperada:
1)Aprendizaje responsable: transformación de sí mismo
Roles a
en consideración a las demandas de la profesión.
desarrollar
2)Trabajo autónomo: planificación, ejecución y
por el
seguimiento de las actividades individuales y
estudiante
grupales.
dentro del
3)Compromiso de trabajo en equipo: adhesión a las
grupo
normas de trabajo en grupo
colaborativo
4)Demanda: planteamiento de las necesidades
particulares de formación profesional.
5)Orientación por objetivos: toma de decisiones referida
a los propósitos del curso.

Compilador: consolida el documento como producto final


del trabajo colaborativo, incluyendo los aportes de los que
participaron; e informa a la persona que se encarga de las
“alertas”, para que avise a quienes no participaron, que sus
nombres no serán incluidos en el documento.
Roles y
responsabilid
Revisor: se asegura de que el escrito cumpla con las
ades para la
normas APA y que todo lo presentado contenga una
producción de
construcción por parte de los compañeros.
entregables
por los
Evaluador: se asegura que el documento esté acorde con
estudiantes
los criterios de la rúbrica; e informa a la persona encargada
de las alertas de los ajustes que se requieren.

Entregas: alerta sobre los tiempos de entrega de los


productos y envía el documento en los tiempos estipulados,
notificando a los compañeros del grupo.

Alertas: se asegura de avisar a los integrantes del grupo y


al tutor, de: quienes no participaron, los ajustes que el
evaluador recomienda y el envío del documento.

Las Normas APA es el estilo de organización y presentación


de información más usado en el área de las ciencias
sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que
permite tener al alcance las formas en que se debe
presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los
Uso de
aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de
referencias
las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación,
entre otros. Puede consultar como implementarlas
ingresando a la página http://normasapa.com/

¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por


el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar
en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por
tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se
toma su educación en serio, y no respeta el trabajo
intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.
Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de
Políticas de
otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro
plagio
conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero
cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho
que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio
de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos
una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra
fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino
para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el
trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los
estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar
a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas
adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad
Tipo de actividad: Actividad individual x x
colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial Final x
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración baja
media
Comprende el fin y Comprende el fin y
el sentido de un el sentido de un
Propone algunas
enfoque enfoque
ideas, pero no
biopsicosocial,para biopsicosocial,para
hay claridad en la
el abordaje de los el abordaje de los
articulación del
Comprensión del problemas de salud problemas de
modelo
modelo mental, salud mental,
biopsicosocial, ni 50
biopsicosocial, en el proponiendo proponiendo
propone autores Puntos.
quehacer del reflexiones de su reflexiones, pero
y teorías
psicólogo unadista autoría articuladas faltó profundidad
abordadas a lo
con los autores y en sus respuestas
largo del curso
teorías abordadas a y argumentación
lo largo del curso teórica.
(Hasta 20 (Hasta 5
(Hasta 50 puntos)
puntos) puntos)
Emplea
No emplea
Emplea normas parcialmente las
normas APA, en
Manejo de normas APA, en sus aportes normas APA, en 10Punto
sus aportes
APA sus aportes s.
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración baja
media
Reconocimiento del El ensayo propone El ensayo propone Las ideas
rol y características ideas relacionadas ideas, pero no se propuestas en el
del psicólogo con el rol y relacionan con el ensayo , no se 20
unadista, al abordar características, del rol y relacionan con el puntos
problemas de salud psicólogo unadista, características, del rol y las
mental, desde un en la comprensión y psicólogo unadista, características
enfoque abordaje de los en la comprensión del psicólogo
biopsicosocial problemas de salud y abordaje de los unadista, en la
mental, desde un problemas de comprensión y
enfoque salud mental, abordaje de los
biopsicosocial. desde un enfoque problemas de
biopsicosocial. salud mental
(Hasta (Hasta 5
(Hasta 20 puntos)
10puntos) puntos)
El ensayo maneja El ensayo no
El ensayo maneja algunos conceptos, maneja
Comprensión de conceptos, teorías y pero faltaron conceptos,
conceptos, teorías y autores vistos a lo autores que teorías o autores 20
autores vistos a lo largo del curso sustentarán las vistos a lo largo puntos
largo del curso ideas del curso
(Hasta (Hasta 5
(Hasta 20 puntos)
10puntos) puntos)
Presentan un
Manejan la Emplean algunas
texto escrito,
estructura de un características del
Estructura del pero no es un 15
ensayo ensayo
ensayo ensayo puntos
(Hasta 5
(Hasta 15 puntos) (Hasta 7puntos)
puntos)
El grupo escoge y El grupo escoge
El grupo no
asume los roles indicados,
escoge roles
responsablemente pero no los 10
Manejo de roles indicados
los roles indicados asumen Puntos.
(Hasta 5 (Hasta 1
(Hasta 10 puntos)
puntos) puntos)
125
Calificación final Puntos
Totales.
Anexo 1: Estructura del ensayo
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ENSAYOS

Adriana Rojas Angarita

Junio 2014

Un ensayo es un escrito de tipo argumental, en el cual el autor propone una idea


central (hipótesis), la cual va desarrollando a lo largo del escrito, colocando sus puntos
de reflexión y autores u otras fuentes que sustenten sus ideas (argumentos), así como
conclusiones o invitaciones que se relacionan con el tema en cuestión (cierre). El
ensayo es un ejercicio, que permite reconocer el nivel de apropiación que tiene el
autor sobre el tema, a tal nivel que muestra cómo relaciona las ideas propias con las
de otros autores.

Contenido del ensayo:

1. Título: Este debe ser llamativo y acorde al tema del ensayo. Por ejemplo:

“EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS, UNA POSIBLIDAD PARA TEJER REDES


ENTRE LAS FAMILIAS Y LOS SISTEMAS AMPLIOS, DESDE UNA MIRADA
CONSTRUCCIONISTA. CONSTRUCTIVISTA, ECOSISTEMICA”

2. Hipótesis ó idea central: Es la idea que se presenta en el párrafo introductorio


del ensayo, y desde la cual se muestra sobre qué se va a tratar el escrito. Al
concebirla como hipótesis, hay que recordar que el fin de ésta es posicionar
una idea que está en proceso de ser comprobada ó refutada, y que el ensayo
será una manera de hacerlo.

Por ejemplo: “Inicio mi escrito, colocando el encabezado de una de las


remisiones que he recibido en mi experiencia terapéutica y desde la cual me
surgían múltiples preguntas, en torno a cómo posibilitar cambios que
permitieran la construcción de un sistema solidario, en pro del bienestar de los
miembros y garantizando el desarrollo integral del menor que implicaba esta
remisión, pues la terapia era un espacio propicio para visibilizar las redes y
asumir un rol de constructor y movilizador, como señala Gómez, Muñoz y Haz,
(2007), “más bien se trata de que el profesional cuente con un esquema
conceptual clarificador de las características, posibilidades y limitaciones de
cada contexto, y así pueda esforzarse por evitar confundir los problemas que
enfrenta, los recursos que necesita, y las competencias que requiere para
poder intervenir adecuadamente en cada caso”.(p.49). Es así, como me
interrogaba sobre ¿Cómo intervenir desde una mirada construccionista ,
constructivista y ecosistema, en las situaciones donde se está llevando un
proceso de restablecimiento de derechos hacia un menor y donde se hace
evidente una pauta generacional entre estos sistemas?”

3. Desarrollo del ensayo: son los párrafos siguientes al introductorio, desde los
cuales se sustenta la idea central, con el fin de refutarla o comprobarla. Es
importante que dichos párrafos, estén construidos desde las reflexiones del
autor sobre la idea central y las ideas traídas de otras fuentes (bibliográficas,
investigativas).

Por ejemplo: “Este interrogante me llevó a comprender e intervenir el caso de


este sistema desde diferentes referentes. Primero quisiera comentar una
característica de éste sistema, y era la relación perpetuada que tenían con los
sistemas amplios, la madre del menor, también había pasado hace algunos
años, por el sistema de protección, pues recibía maltrato por parte de su
madre, cómo lo señalaba Imber-Black (2000), “con demasiada frecuencia se
presta muy poca atención a las pautas que aparecen entre las familias y los
sistemas amplios, lo que conduce a la reproducción y la objetivación de
relaciones insatisfactorias en múltiples niveles” (p. 21), es decir, pensar en “la
realidad del sistema”...”

4. Cierre ó conclusión: esta parte del ensayo recoge las ideas principales de todo
el escrito, puede finalizar con interrogantes sobre el tema, para nuevos escritos
ó conclusiones contundentes.

Por ejemplo: “Finalmente, el anterior caso me llevó a comprender desde otros


puntos la realidad de la familia en su conexión con los sistemas amplios y cómo
la imposibilidad de ver la complejidad de la vida, implicaba una reproducción
relacional que congelaba la autonomía familiar y fortalecían relatos desde los
cuales se gestaban temores, miedos para asumir sus roles y posibilitar otros
estilos de vida, esto no solo habla de ésta familia, sino de muchos casos donde
se hace necesario construir múltiples comprensiones que movilicen recursos en
los sistemas para alcanzar su bienestar y así forjar cambios sociales, que
involucren el cambio de mentalidad asistencialista, a cambios donde se
promuevan los recursos del mismo sistema que impliquen cambios
permanentes y no temporales, para cumplir con los requerimientos del sistema
de protección, en este caso. “Desde esta perspectiva en la interrelación
compleja de lo pragmático, lo ético y lo estético se definen las posibilidades de
una intervención comprometida con un propósito social, lo que Packman
denomina una labor ecológica, señala von Foerster” ( 1991, retomado de
Dabas, E. 1993)”

5. Bibliografía: se presentan las fuentes desde las cuales fueron traídas las ideas
que sustentaron las reflexiones del autor.

Recomendaciones: Es importante que en estos escritos se empleen normas APA,


al referenciar las fuentes utilizadas, así como al diseñar la bibliografía.
El ensayo debe ser claro y agradable al lector.

También podría gustarte