Está en la página 1de 6

Acción Psicosocial y Familia

Unidad 2: Paso 3 — Evaluación intermedia


Maria Camila Rico Rincón código: 1003258495
Grupo: 403027_41
Marta Inés Cardenas
Tutora
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de ciencias sociales artes y
humanidades
Programa de psicologia
2017 Introducción
El siguiente trabajo es realizado con la finalidad de crear una propuesta de acción
Psicosocial con énfasis en la aplicación de la política pública, mediante la contribución
de acciones de mejora en el ámbito de convivencia en las familias, debido a que en
algunos casos o momentos determinados los miembros de estas familias no logran
asumir el comportamiento adecuado para el bienestar de la familia, optando por
conductas agresivas, tanto verbal como física; también se implementará como medida
de refuerzo acciones que vayan dirigidas a mejorar la confianza, comunicación y
tiempo dedicado de padres e hijos y
viceversa. Justificación
La psicología psicosocial nos permite estudiar las problemáticas y soluciones que las
familias de nuestra sociedad le dan a sus conflictos en determinadas situaciones; la
implementación del diálogo, la comprensión y el apoyo dentro de la familia son
factores de
mucha importancia para la unión familiar.
Con este proyecto se pretende también la sensibilización de los miembros de la
familia, que ayude a la convivencia con respeto, unión y colaboración de cada uno de
sus integrantes, implementando reglas de convivencia y distribución de las labores
donde cada
miembro de la familia cumpla con el rol asignado dentro del núcleo familiar.
El compartir de padres e hijos les permite a las familias darse cuenta de sus
necesidades y fortalezas para cultivar en ellos el respeto y el amor; las orientaciones
que los padres deben dar a sus hijos les permiten a ellos vivir todas las etapas
correspondientes a su vida
de una manera responsable y crítica de ellos mismos.
Es por esto, que debe afianzarse la confianza y promover la motivación, iniciativa y
compromiso en cada una de las familias de la comunidad escogida. Objetivos
Objetivos General:
a Implementar un proyecto de intervención psicosocial para mejorar el
funcionamiento familiar
Objetivos Específicos:
ak Identificar las familias con inadecuado funcionamiento familiar.
ak Evaluar los problemas que afectan el adecuado funcionamiento familiar.

Marco Teórico
Para este trabajo se hace necesario reconocer la Psicología como la ciencia que estudia
la conducta de un individuo y los procesos mentales. Trata de describir y explicar
todos los
aspectos del pensamiento, de los sentimientos, percepciones de las acciones humanas.
Es relevante la teoría sobre la familia como un conjunto de personas que viven bajo el
mismo techo y que interactúan entre sí formando un sistema complejo. Es la unidad
básica de socialización del ser humano, la encargada de velar por el desarrollo del
recién nacido
hasta alcanzar la madurez. Candel, 1. (1998).
De igual este teórico, comenta sobre el sistema familiar, determinado por múltiples
variables: La estructura, compuesta por el número de miembros que la componen, las
relaciones que establecen entre ellos, sus redes de influencia, los roles que
desempeñan, las personas de la familia extensa que no conviven en el domicilio
familiar pero que influyen de diversas maneras. No es lo mismo intervenir con una
familia monoparental donde una sola figura debe asumir distintos papeles, que con
una familia con muchos miembros donde
pueden repartirse las tareas y las posiciones.
El modelo ecológico propuesto por Kelly (1966, 1971, 1986) basada en los principios
de la ecología. Para ello propone cuatro (4) ejes básicos: interdependencia, recursos
cíclicos, adaptación y sucesión.
Y Principio de Interdependencia: Determina que los cambios en un sistema van a
afectar a otro sistema. De manera específica diríamos que existe una influencia
dinámica en los diferentes sistemas de la Sociedad que van a determinar los
componentes colectivos y determinan las condiciones individuales.
y Principio de recursos cíclicos: Las comunidades como autogestoras de su proceso de
transformación utilizan los medios de los cuales dispone. Los recursos físicos,
humanos, las estrategias para afrontar los problemas, las cualidades de las
personas que hacen parte de la comunidad y todos aquellos elementos que dinamizan
el desarrollo de la comunidad son recursos que favorecen el proceso de autogestión.
La utilización y el aprovechamiento propios de la comunidad van a
facilitar su desarrollo.
Y Principio de adaptación: Este postulado señala la capacidad de adaptación de las
personas a su ambiente en función de las capacidades, estrategias, conocimientos,
experiencias, etc., que ha adquirido a lo largo de su vida. Así, se daría una relación
directa entre los recursos y la adaptación: a mayores recursos
mayor adaptación.
Y Principio de sucesión o evolución: Las comunidades como los organismos y los
diferentes fenómenos del medio social están sometidos a las dinámicas del desarrollo.
El intervenir en un contexto comunitario implica saber que éste posee una historia,
que su cultura es producto de un proceso y que las relaciones sociales
no son estáticas sino que por el contrario están sujetas a procesos de cambio.
La comunicación familiar se puede entender como la disposición a compartir los
sentimientos, emociones e intereses propios, y a mostrar sensibilidad ante las
necesidades, los gustos y las preocupaciones de los miembros de la familia. Sin una
buena comunicación no podrá haber una convivencia armoniosa. Existen distintas
formas de comunicación familiar, se presentan según la edad y las distintas
circunstancias de cada quien. La demostración de cariño es fundamental para
cualquier persona, y más si esas personas son parte de la familia. No te prives de
demostrarles cuanto los quieres y lo importante que ellos son para ti. Trata de
reconocerlos cuando hacen algo bien y felicitarlos por sus logros. El estímulo positivo
es fundamental para
crecer en un hogar feliz. Marcucci, E. (2014) Marco Conceptual
Confianza: Miller y Mitamura (2003) y Couch y Jones (1997) definen la confianza
social como confianza generalizada hacia todas las personas; ésta sería una
expectativa sobre la buena voluntad que tendrían los seres humanos. La confianza
social, también llamada disposicional por Kramer (1999), correspondería a la
concepción que se tiene sobre cómo es la naturaleza humana: alguien con alta
confianza social o generalizada cree, por ejemplo, que la mayoría de las personas
tienen buenas intenciones, son honestas y
respetuosas
Comunicación: según B.F. Lomonosov y otros: El problema de la comunicación en
Psicología. Pag. 89. “La Comunicación es todo proceso de interacción social por medio
de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un
ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal,
o no
verbal, interindividual o intererupal”.
Familia: Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el
lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus
miembros”
(Carbonell, José et al 2012. P.4)
En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio pero realmente
restringido desde el aspecto de los vínculos que le sirven de factor integrador, “la
familia es
el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano
que
fuere”. (De Pina Vara, R. 2005. P. 287). De otro lado, se podría definir a la familia para
la psicología...
Como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común
que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a
dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se
establecen
intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (Malde Modino, I, 2012
Plan de acción Intervención para los padres: Titulo: Aprender a conocerse
Objetivo de la actividad: Reconocer cuales son las debilidades y fortalezas dentro de
su rol, a través de frases que permitan la autoevaluación.
Metodología a desarrollar: Se escriben en el pizarrón (o papel) oraciones donde
expresen y reconozcan sus debilidades. Los participantes deben elaborar una nueva
oración utilizando la autoevaluación para mejorar las debilidades encontradas, como
también
resaltaran las fortalezas. Material a utilizar: Frases escritas en pizarrón o papel.
Evaluación: Se cierra la actividad aplicando las técnicas de observación y análisis
psicológico para evaluar en cuantas oraciones acertaron, luego se hará una charla de
actividad educativa, que tiene por objetivo el autorreconocimiento.
Intervención para los hijos: Título: Confianza y comunicación con sus padres.
Objetivo de la actividad: Fomentar la importancia de la comunicación con sus padres
en cualquier situación.
Metodología desarrollar la actividad: Utilizar videos educativos y dinámicas que les
enfatice sobre la importancia de la comunicación y la confianza entre padres e hijos.
Luego se reparten recortes de papel y cada participante debe escribir el mayor
problema que tiene con los padres. Estos papeles se guardan en una bolsa y después
se leen al grupo,
para analizar y mejorar las debilidades de rol.
Material a utilizar: Televisor, reproductor DVD, papel y lápiz. Evaluación para cada
actividad: Evaluar el nivel de confianza que tienen los hijos en sus padres y que tanto
se conocen entre ambos, que les permita garantizar una buena convivencia, el método
que se utiliza para evaluar la actividad es mediante la reflexión a
partir del conocimiento del problema.
Intervención para el sistema familiar: Titulo: El telegrama.
Objetivo de la actividad: Favorecer la confianza y autorregulación entre los miembros
de la familia.
Metodología a desarrollar: Sentados en círculos cada miembro del grupo escribe un
telegrama a su familia expresándole un consejo para que puedan mejorar la confianza
en la
familia, y que del mismo modo permita la autorregulación de cada miembro. Se
modela. Material a utilizar: Participantes, lápiz y papel.
Evaluación para cada actividad: Se cierra la actividad aplicando las técnicas de
observación y análisis psicológico para evaluar una actividad educativa, que busca
reforzar
la confianza y autorregulación entre los miembros de la familia. Cronograma
Actividad a realizar
Fecha
Población
Tiempo necesario para el desarrollo
de la actividad
Aprender a conocerse
Sábado 10 de
Padres
2 hora de 2:00 pm a
junio de 2017 4:00 pm Confianza y Sábado 12 de | Hijos 2 hora de 2:00 pm a
comunicación con sus | junio de 2017 4:00 pm padres El telegrama Sábado 13 de |
Padres 2 hora de 2:00 pm a
junio de 2017
Hijos
4:00 pm
Bibliografía
Macías, M. A., Orozco, C. M., Amaris, M. V., £ Zambrano, J. 013). Estrategias de
afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico.
Psicología desde el Caribe, 30(1). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1435590715/7A3D2D02B7B8
41A7PQ/1?accountid=48784
Zuazo- Olaya, N (2013) Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el
rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución
educativa nuestra señora de Fátima de Piura. Universidad de Piura. Recuperado
de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/l 1042/1818/MAE EDUC 110. pdf?
sequence=1 éisAllowed=y

También podría gustarte