Está en la página 1de 7

ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA

FASE FINAL

Presentado por:
MARIA CONSTANZA LEÓN cod. 1087408333
LEIDY YANETH PAREDES cod.
ALBA LUCI BENAVIDES cod. 1087027292
CARLOS EDUARDO PAREDES cod.1087415626
CARLOS ADRIAN NARVAEZ cod.

Presentado a:
AURA MARCELA CORREA

Grupo
403018_87

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA _ UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADE_ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
DICIEMBRE 2018
Título de la propuesta

“EMPRENDIENDO EN TU REGION”

Introducción.

Las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, son las más vulnerables ya


que por mucho tiempo han sido víctimas del conflicto, armado, discriminación , pobreza
extrema, desastres naturales, olvido por parte de enes gubernamentales, es necesario e
importante potencializar la educación para formar líderes que promuevan políticas que
apoyen la respuesta rápida y acorde a los tiempos de necesidad, convirtiéndose en
comunidades preparadas y autosuficientes capaces de enfrentar cualquier tipo de desastre
natural, colapsos económicos, o enfermedades que afecten la estabilidad de sus
comunidades

Dentro de las comunidades locales, campesinas, indígenas, afrodescendientes, es necesario


fortalecer a los jóvenes, en acciones solidarias que permitan el cambio positivo dentro de la
misma.

Educar nuevos líderes permite el éxito de las comunidades, ya que estos tendrán los
conocimientos necesarios que les permita enriquecer a sus comunidades tanto a nivel
cultural, social y económico.
Objetivos

Objetivo General

Lograr que los miembros de las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes
tomen decisiones por su propia cuenta implementando estrategias para promover lideres
transformadores desde el auto cambio ayudando a las personas a construir alternativas,
planes y proyectos encaminados a un cambio social, en donde desarrollan compromiso en
la modificación de reconocer y usar sus propios recursos para cambiar su patrón de vida.
En el cual se busca soluciones permanentes en un contexto que es particularmente
cambiante desde su perspectiva histórica, social, cultural, política, económica, etc.

Objetivos Específicos.

 Educar sobre emprendimiento y como esto permite el éxito de las comunidades.

 Crear conciencia en los miembros de la comunidad que del aporte positivo que se
brinde a la misma se verán beneficiados todos.

 Ayudar a ala comunidades adoptar enfoques integrales para hacer frente a cualquier
situación de vulnerabilidad.
Actores:

Para llevarse a cabo este proceso en donde con la ayuda de alcaldías, juntas de acción
comunal en pro del desarrollo de las comunidades locales, campesinas, indígenas, afro
descendientes y todos los entes que se quieran manifestar en la colaboración de esta
propuesta en beneficio y surgimiento socioeconómico de esta población.

 Estrategias.

La intervención se realizara con los jóvenes de las diferentes comunidades, esta se


desarrollara en 4 fases:

1. Fase informativa.

2. Fase exploratoria.

3. Fase de desarrollo.

4. Fase de evaluación.
Cronograma

FASE ACTIVIDADES FEBRERO MARZO RESPONSABLES


Estudiantes de
Presentación de
1 psicología de la
proyecto de accion
UNAD.
Promover la
iniciativa dentro de
las comunidades
resilientes, alguien
puede liderar el
proceso, promoverlo,
y reunir a los actores.
Esta persona puede
1 tomar la iniciativa de Líder comunitario
forma individual o
como parte de una
organización más
amplia, pero será
importante que cuente
con cierta legitimidad
ante los ojos de la
comunidad
Proyección y
socialización de Estudiantes de
1 videos sobre psicología de la
Emprendimiento. UNAD.

Conferencias donde
se priorice la sana
convivencia y la
tolerancia, haciendo
énfasis en la
Estudiantes de
comunidad para que
1 psicología de la
tengan más
UNAD.
participación y
reclamen sus
derechos, para
mejorar su calidad de
vida.
Entrega de folletos Estudiantes de
1 informativos de psicología de la
emprendimiento UNAD.
Análisis de proyectos
Estudiantes de
y actividades que
2 psicología de la
permitan el progreso
UNAD.
de la comunidad
Desarrollo de
proyectos y
Estudiantes de
actividades
2 psicología de la
propuestas que
UNAD.
permitan el progreso
De la comunidad.
Exposición de
Estudiantes de
proyectos y
3 psicología de la
Actividades
UNAD.
realizadas.
Estudiantes de
Evaluar resultados a
4 psicología de la
UNAD.
Mediano plazo.

 Resultados esperados.

Lograr que los jóvenes de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes


se integren en el desarrollo positivo de sus comunidad siendo, estos actores que permitan
el cambio y al avance de su comunidades a nivel político, económico y cultura, ya que La
sostenibilidad de las comunidades depende en gran medida de las personas, de sus
compromisos individuales y de su trabajo colectivo dentro de grupos locales.
Bibliografía

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances*


Scopes and Obstacles in Community Empowerment. Universidad Central de Venezuela.
Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva Participativa y


Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios. Animador Sociocultural: Revista
Iberoamericana vol.1, n.1. Universidad de Salamanca. Recuperado de
http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf/ac113.pdf

Ander, E. (1986) La promoción socio cultural en América Latina. Recuperado de


http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf

También podría gustarte