Está en la página 1de 33

EXPERIENCIA No 1: DETERMINACION DEL PETROLEO ORIGINAL IN-SITU POR EL METODO

VOLUMETRICO.

CAMILA ANDREA RÁCHEZ RODRIGUEZ COD: 20142129798


ANGELICA MARÍA MUÑOZ CRISTANCHO COD: 20131115584
JUAN FELIPE GOMEZ GOMEZ COD: 20132121394
ASTRID CAMILA ZAMUDIO OBANDO COD: 20122112149
CARLOS ANDRES ARCOS RODRIGUEZ COD: 20122113440

TRABAJO PRESENTADO EN LA ASIGNATURA


ANALISIS DE NUCLEOS
BEINPE07-130787 GRUPO 01 - SUBGRUPO: 00
INGENIERO: JAVIER ANDRES MARTINEZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA PETROLEOS
NEIVA
INDICE

1. OBJETIVOS

2. ELEMENTOS TEÓRICOS

3. PROCEDIMIENTO

4. TABLA DE DATOS

5. MUESTRA DE CALCULOS

6. TABLA DE RESULTADOS

7. ANALISIS DE RESULTADOS

8. FUENTES DE ERROR

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10. RESPUESTA AL CUESTIONARIO Y AL TALLER

BIBLIOGRAFIA
OBJETIVOS

OBEJTIVOS GENERALES

Determinar el volumen de petróleo original in-situ de un yacimiento por el método


volumétrico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Comprender la definición de reservas de hidrocarburos y lograr diferenciar entre


reservas originales in-situ y reservas remanentes.
• Obtener la capacidad de manejar el planímetro digital de forma exitosa para
determinar los datos de áreas con el mínimo error posible.
• Analizar en los mapas isópacos simples y complejos, los contactos de fluidos, fallas o
barreras impermeables y ubicación de los pozos perforados.
• Comprender el método volumétrico, su uso en el cálculo de reservas y las
circunstancias particulares bajo las cuales es posible utilizar el método sin que el
error involucrado sea demasiado alto.
• Analizar los factores que afectan los cálculos del volumen del yacimiento mediante
este método.
• Lograr desarrollar otros métodos para calcular el volumen de petróleo original insitu,
tal como el método de integración gráfica y generar conclusiones acerca del método
más apropiado para calcular reservas.
PROCEDIMIENTO
MARCO TEÓRICO

Es importante conocer los conceptos básicos y determinantes para poder comprender los
núcleos de perforación. Por lo tanto un núcleo es una porción de roca extraída del subsuelo,
cortada mediante el uso de una broca especial, llamada corona. Debido a que la corona es
hueca en su parte central, permite recuperar una porción cilíndrica de la roca que va
cortando. Los núcleos convencionales o de fondo de pozo son los obtenidos mediante el
corte de la roca, cuando al mismo tiempo dicho corte incrementa la longitud perforada del
pozo.
Por otro lado nuclear, es la acción de cortar una muestra del material de la formación a
través del pozo. Hasta donde sea posible, ya que el propósito es tomar las muestras de roca
en un estado inalterado, físicamente intacto. El material de la formación puede ser roca
sólida, roca deleznable o friable, conglomerados, arenas sin consolidar, carbón, lutitas,
gumbos (especie de lodo negro gelatinoso), o arcillas.
El núcleo puede realizarse con varios métodos y con una variedad de herramientas. Pero en
los yacimientos petroleros, la extracción de los núcleos generalmente se lleva a cabo por
dos métodos:

1. Extracción de núcleos de fondo o Convencionales: El diámetro del núcleo oscila


desde 1¾” hasta 5¼” y es recuperado dentro de un barril muestrero en pozos
verticales, desviados y horizontales. Dependiendo del sistema utilizado para la
operación de nuclear, el núcleo puede ser recuperado en estado preservado o no
preservado y puede ser usado para aplicaciones analíticas muy diversas.

2. Extracción de núcleo de pared: Muestras con forma de tapón, cilíndricas,


generalmente de 1” de diámetro, son recuperadas de las paredes del agujero por
medio de técnicas de percusión o por extracción con rotaria pequeña. Este muestreo
tiene lugar en las primeras pulgadas de la pared del agujero, en regiones que
generalmente están invadidas por el filtrado de fluido de perforación, por lo tanto
las muestras resultantes no están preservadas y frecuentemente se dañan por el
procedimiento de la recuperación. Este tipo de muestras es de uso limitado desde un
punto de vista analítico.

TIPOS DE MUESTRAS DE ROCA

Ahora bien, es pertinente conocer detalladamente los tipos y características de muestras


de rocas, ya que cada una de ellas nos permitirá analizar específicamente las
propiedades que posee.

• Núcleo orientado: La toma de núcleos orientados se requiere cuando un núcleo


se corta y una vez recuperado en la superficie puede ser orientado como estuvo
en el yacimiento, exactamente como estaba antes de que se tomara de la
formación.

• Núcleo con esponja: La técnica y el análisis de muestreo con esponja han sido
desarrollados para determinar rápidamente, con precisión, la saturación
presente de aceite en la formación a partir de los núcleos.

• Muestras de pared: Esta técnica se utiliza para recuperar pequeñas muestras tras
las formaciones ya perforadas a una profundidad determinada. Estas
herramientas de muestreo ayudan a: Mejorar el análisis de los registros de pozos,
Identificar el origen y tipo de roca y determinar la localización exacta de los
contactos gas y aceite, gas y agua o aceite y agua dentro del yacimiento.
• Muestras de canal (Ripios): Fragmentos de rocas traídas a la superficie por el lodo
de perforación: Recuperadas a bajo costo, Empleadas para la descripción
litológica y estudios geoquímicos, No se les puede asignar una profundidad
exacta, Altamente contaminadas con los fluidos de perforación, No poseen una
forma geométrica determinada.

CORAZONAMIENTO

Es la obtención del registro litológico del subsuelo mediante perforación rotatoria sin
destrucción del núcleo. También llamado toma de núcleos, consiste en cortar y remover
una muestra cilíndrica de la roca del pozo. Esta muestra puede pertenecer o no al
yacimiento y proporcionará información importante para cualquiera de las operaciones
que se deseen realizar. Sus principales objetivos son:
• Obtener las características físicas del yacimiento (porosidad, permeabilidad, saturación
de fluidos, etc.)
• Definir los cambios de las características físicas del yacimiento, a medida que varía el
área en el mismo
• Obtener muestras de aceite, gas y otros minerales
• Determinación de presencia de gas-agua-aceite y definir sus contactos
• Buzamientos de diferentes estratos
• Estudios de métodos de recuperación primaria y secundaria.

PLANEACIÓN DEL CORTE DE NÚCLEOS

La primera etapa de cualquier programa de muestreo que se desee resulte exitoso es su


planificación. En la planificación o programación deben participar diversos grupos de
trabajo: el involucrado con las acciones que puedan afectar la representatividad del
núcleo, el interesado en recuperar el material para los distintos análisis y el que aplicará
los resultados de los análisis en los diferentes estudios que se realizarán al yacimiento.
Para cada pozo en donde se planee cortar al menos un núcleo y para cada evento de
corte a llevar a cabo, se deberá preparar el programa correspondiente, que considerará
principalmente, información de los siguientes aspectos:
1. Objetivos del corte de núcleos.
2. Características de la formación que se quiere nuclear.
3. Cantidad de núcleos a tomar.
4. Tipos de núcleos a obtener.
5. Diámetro de los núcleos a cortar.
6. Técnicas a utilizar de toma de núcleos.
7. Pruebas a realizar a las muestras en el pozo y en el laboratorio.
8. Técnicas de protección y preservación a los núcleos a boca de pozo
Pruebas a realizar en el laboratorio
Algunas pruebas a realizar a estos núcleos son: Pruebas de presión capilar,
Permeabilidad del agua, Resistividad de la formación, Velocidad acústica, Pruebas de
desplazamiento de agua, Pruebas básicas de flujo, Permeabilidad relativa aguapetróleo,
Flujo de agua en núcleos con gas atrapado, Gas residual, Permeabilidad relativa gas
petróleo, Permeabilidad relativa gas-agua, Desplazamiento con vapor, Destilación del
crudo con vapor, Estudios petrográficos.

TABLA DE DATOS

Tabla 1. Lecturas de áreas del planímetro.


NUMERO DE COTA LECTURA PLANÍMETRO (CM2)

COTA BASE 83.466


1 73.300
2 66.600
3 56.666
4 39.266
5 36.100
6 28.666
7 22.000
8 12.733
9 7.200
10 3.033
11 1.500
12 0.267
13 0.100
TOPE 0

Tabla 2. Área delimitada por cada línea isópaca.


NUMERO DE COTA AREA PROMEDIO (Acres)

COTA BASE 5156.22


1 4528.21
2 4114.30
3 3500.62
4 2425.71
5 2230.13
6 17170.88
7 1359.07
8 786.59
9 444.78
10 187.36
11 92.66
12 16.49
13 6.17
TOPE 0

Tabla 3. Datos de porosidad y saturación de agua promedios por intervalos netos


productores del campo San Francisco.

POZO ESPESOR (pies) POROSIDAD SATURACIÓN

SF-1 65 0.179 0.07

SF-2 26 0.174 0.06

SF-3 37 0.157 0.10


SF-4 104 0.200 0.10

SF-5 82 0.1502 0.11


SF-6 68 0.1913 0.13

SF-7 68 0.1259 0.23

SF-8 35 0.1338 0.22

SF-11 87 0.1683 0.10


SF-12 73 0.1873 0.14

SF-13 48 0.1733 0.10

SF-14 40 0.1600 0.19

SF-15 40 0.1172 0.32


SF-16 31 0.2015 0.11

SF-17 36 0.1424 0.24


SF-18 103 0.1869 0.07

SF-20 33 0.2068 0.15


SF-21 61 0.1963 0.14

SF-22 91 0.1678 0.14


SF-23 52 0.1727 0.14

SF-24 68 0.1690 0.13


SF-25 72 0.1711 0.14

SF-26 95 0.1397 0.16


SF-27 79 0.1606 0.13

SF-28 32 0.1858 0.10


SF-29 93 0.1590 0.15

SF-30 98 0.1864 0.12


SF-32 126 0.1641 0.16

SF-33 70 0.1871 0.09


SF-34 55 0.1294 0.28

SF-25 89 0.1654 0.18


SF-39 71 0.1770 0.11

SF-41 82 0.1745 0.11


SF-45 33 0.1720 0.14

SF-49 53 0.1675 0.18


Tabla 4. Datos del fluido de yacimiento del campo san francisco.

Temperatura Promedio del Yacimiento 111 °F


Presión inicial del yacimiento 1187 Psia
Gravedad API 27.4
Rs a la presión de burbuja (Rsb) 155 SCF/STB
Presión de Burbuja 907 Psia
Gravedad del gas 0.674

MUESTRAS DE CÁLCULO

Para calcular el volumen de roca bruto es necesario hallar el volumen bruto entre líneas
isópacas consecutivas.

𝐶𝑜𝑡𝑎 1: 𝐴𝑛 = 4528.18 𝐴𝑐𝑟𝑒𝑠

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒: 𝐴𝑛−1 = 5156.23 𝐴𝑐𝑟𝑒𝑠

Seguidamente se hace necesario calcular la razón entre estas dos áreas para proceder a
escoger la ecuación que se ajusta.

Como la razón es mayor a 0.5 se aplica la regla trapezoidal, para nuestro mapa el intervalo
entre las líneas isópacas (h) será siempre de 10 ft.
Luego realizamos este mismo procedimiento entre las líneas isópacas consecutivas
obteniendo los siguientes resultados:

COTAS RAZON REGLA UTILIZADA VOLUMEN BRUTO


(Acres/ft)
1-Base 0.87 Trapezoidal 48422.05
2-1 0.9 Trapezoidal 43212.3
3-2 0.85 Trapezoidal 38074.6
4-3 0.69 Trapezoidal 29631.9
5-4 0.91 Trapezoidal 23279.25
6-5 0.79 Trapezoidal 20005.05
7-6 0.76 Trapezoidal 15649.85
8-7 0.57 Trapezoidal 10728.35
9-8 0.56 Trapezoidal 6156.9
10-9 0.41 Piramidal 3048.216663
11-10 0.504 Trapezoidal 1382.2
12-11 0.17 Piramidal 493.9848682
13-12 0.37 Piramidal 87.25511899

NOTA: El último intervalo de líneas isópacas se multiplica por un factor de corrección


de 0.8 debido a que el tope de la estructura no termina en punta.

Teniendo el volumen bruto de la roca procedemos a calcular el volumen de petróleo original


“in-situ” mediante la siguiente ecuación:

Dónde:

𝑁:
(Bs)
𝐵𝑜𝑖: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒 𝑜𝑙𝑒𝑜 (𝐵𝐵𝐿⁄𝑆𝑇𝐵)
∅:𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑆𝑤: 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Se aplica la siguiente ecuación para determinar la porosidad promedio:

Dónde: ℎ𝑖: 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎


𝑝𝑜𝑧𝑜 ∅𝑖: 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎
𝑝𝑜𝑧𝑜
Se aplica la siguiente ecuación para determinar la saturación promedio:

Dónde: ℎ𝑖: 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎


𝑝𝑜𝑧𝑜. 𝑆𝑤𝑖:
𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑧𝑜.

Para obtener el factor volumétrico a la presión inicial de yacimiento utilizamos la siguiente


correlación:

𝐵𝑜 = 𝐵𝑜𝑏 𝑒𝐶𝑜(𝑃𝑏−𝑃)
Dónde:
La presión de interés, la presión de burbuja y el factor volumétrico a la presión de burbuja
los obtenemos de las tablas de datos. El único dato que debemos calcular es la
compresibilidad isotérmica y se realiza de la siguiente manera con la correlación de
Vázquez, M.E. y Beggs, H.D.:

Dónde:

Reemplazando obtenemos:

Seguidamente reemplazamos en la correlación del factor volumétrico:

Obteniendo este último dato procedemos a reemplazar en la ecuación de cálculo de


volumen de petróleo original in-situ:
 CALCULO DEL VOLUMEN BRUTO POR EL METODO DE INTEGRACION NUMERICA

Inicialmente se grafica áreas contra espesor neto productor, por regresión polinómica
buscamos una ecuación que se ajuste a los datos graficados atendiendo al coeficiente de
correlación R².

La ecuación que mejor se ajusto fue:

Ahora procedemos a integrar entre la mayor y la mínima área para calcular el volumen
bruto.

−1
Reemplazando los límites obtenemos que:

A partir del dato anterior hallamos el volumen de petróleo original in-situ:

Por ultimo calculamos el margen de error para el volumen de petróleo original in-situ de la
siguiente manera:

 CALCULO DEL VOLUMEN BRUTO POR MEDIO DEL SURFER

Por medio del programa Surfer, se calculó el volumen bruto promedio a partir de le regla
trapezoidal, Simpson y Simpson 3/8; por lo tanto el programa arrojo un volumen promedio
de 294807.09 Acres/ft.
TABLA DE RESULTADOS

Tabla 5. Datos del volumen bruto e in-situ mediante ecuaciones y mediante integración
numérica.

ECUACIONES INTEGRACION NUMERICA

Volumen Bruto Volumen in-situ Volumen Bruto Volumen in-situ


(acres/ft) (STB) (acres/ft) (STB)

240172 252910611 174219 183459566

Tabla 6. Datos del volumen bruto por medio del programa Surfer.

SURFER

Volumen Bruto Volumen in-situ


(acres/ft) (STB)

294807.09 310443645.7

Tabla 7. Comparación Volumen In-Situ (STB)

COMPARACION VOLUMEN IN-SITU (STB)

ECUACIONES-SURFER ECUACIONES-INTEGRACION INTEGRACION-SURFER

57533034,7 69451045 126984079,7


ANALISIS DE RESULADOS

 Para hallar el volumen de la zona productora del yacimiento se usaron tres métodos
distintos, los cuales fueron: 1) método volumétrico;2) método de integración y
3).Programador mapa isópaco. En el momento de evaluar el método volumétrico, se
tuvieron en cuenta la regla trapezoidal y la regla piramidal, conociendo con
anterioridad que en la sección del tope de la formación se usa un factor de corrección
de 0,8 respecto a que esta no termina en punta. De igual forma, para utilizar el
método de integración, es necesario suavizar la curva en la Grafica 1. Volumen Bruto,
encontrando consigo una función que describa su comportamiento, al realizar esto
se obtuvo que la función suavizada fue Vb
− 0.0538𝑥 + 118.14, el valor obtenido por éste método difiere en un gran
porcentaje (27,4%), puesto que la función que describe la curva tiene un R² = 0,9835,
es decir no pasa exactamente por la curva real de Espesor vs Área, debido a describe
el comportamiento idóneo más no específicamente el real. Por otro lado al momento
de realizar el método programador (Surfer) se trató de posicionar los puntos lo mejor
centrados sobre las líneas isópacas, evitando consigo el contacto con otras líneas,
con fin de encontrar el volumen más aproximado.

 Al observar y comparar los datos observados en la Tabla 7. Comparación Volumen


In-Situ (STB), se nota una gran diferencia entre los volúmenes de Petróleo original in-
situ hallado por los tres métodos, esto se traduce en la industria como una
probabilidad de tener enormes pérdidas en cuanto a dinero, dicha diferencia posee
un valor de 57533034,7STB en la primer comparación, 69451045 STB y 126984079,7
STB en las otras dos comparaciones; que equivalen a 1836454468 USD, 2216877356
USD y 4053331824 USD respectivamente (con el barril a 31,92USD actualmente), una
gran suma de dinero; por ende hoy en día existen los métodos numéricos, los cuales
permiten que los métodos trapezoidal y piramidal, (mediante iteraciones), sean
mucho más precisos, ayudando a minimizar el error que se puede llegar a obtener al
comparar los tres métodos (volumétrico, integración y surfer).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Mediante el uso del planímetro junto con mapas isópacos se calcularon distintas
áreas para cada una de las cotas y los diferentes espesores presentes para llevar a
cabo el método volumétrico teniendo en cuenta un margen de error debido a fallas
cometidas durante la medición.

 Se puede decir que el método volumétrico es tal vez unos de los métodos más
utilizados en la industria del petróleo, debido a que además de tener en cuenta
variables geométricas y superficiales, implica también propiedades de la roca como
lo es la porosidad y de los fluidos contenidos en ella, pero teniendo en cuenta los
volúmenes obtenidos Tabla 7. Comparación Volumen In-Situ (STB) mediante los
otros métodos ya mencionados anteriormente, se pudo ver gran diferencia a lo que
se puede decir que una disimilitud entre estos volúmenes generan márgenes de
error asociados a pérdidas económicas.

 Entre los factores que afectan los resultados al usa el método volumétrico se da más
que todo a la hora de hacer las mediciones usando el planímetro, por lo tanto se
recomienda ser lo más preciso posible en cada una de las mediciones.

 Se logró ver la diferencia que hay entre reservas in-situ y las remanentes, en donde
aquellas llamadas in-situ se refiere al petróleo que se encuentra en el yacimiento a
la hora de su descubrimiento, las reservas remanentes referidas al petróleo que
permanece en el yacimiento a medida que se extrae.

 Finalmente se desarrolló otro método para calcular el volumen in-situ el cual fue
mediante el programa Surfer y Digitizelt, los cuales fueron suministrados por el
docente Javier Andrés Martínez.
FUENTES DE ERROR

En primer lugar, los datos arrojados a partir de las mediciones hechas en el laboratorio
siempre están expuestas a factores externos que incidan en errores; No obstante, un
buen desempeño en el manejo del equipo de medición, en este caso el planímetro, hace
que dichos errores sean despreciables y no afecten de gran manera los resultados. Se
puede intuir que debido al manejo del planímetro por las personas o por el hecho de ser
digital y de mucha sensibilidad puede cometer errores. Como también se puede apreciar
pequeños errores a la hora de emplear programas como digitize it 2010, el cual puede
presentar variaciones e inconsistencias en los resultados arrojados, probablemente
debido a fallas internas del programa o por un mal manejo por parte del usuario. Por
otro lado, se estima que en los procedimientos experimentales, los resultados obtenidos
también se pueden ver afectados, es decir, a través de los cálculos y resolución de las
correspondientes ecuaciones y correlaciones que permiten hallar los parámetros que
necesitamos para obtener las variables necesarias para satisfacer las ecuaciones y
proveer así un análisis veraz de las condiciones evaluadas en el yacimiento. Por lo tanto,
estos errores pueden ser muy significativos a la hora de analizar a gran escala y en tiempo
real, llegando a ser grandes equivocaciones graves que se pueden evitar haciendo un
buen uso de los equipos y llevando a cabo un buen procedimiento
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los pasos a seguir para la construcción de un mapa isópaco? ¿En
qué se diferencian de los mapas estructurales e isócoros?

Para la construcción de mapas isopacos se debe seleccionar la unidad estratigráfica que


se desea representar, se determina el espesor de cada pozo y su número se coloca
debajo del símbolo del pozo.
Después se dibujan las líneas isópacas según las normas establecidas.

Las normas para la construcción de un mapa isopaco son:


• Los mapas isopacos deben seguir las normas generales de trazados de
isolineas
• Las curvas del mismo valor deben ser repetidas donde se presenta un cambio
en el adelgazamiento de la unidad.
• La línea cero determina el límite de la presencia de la unidad estratigráfica.
• Cuando los mapas están determinados al desarrollo exploratorio es
conveniente evitar la con construcción de los mapas de optimismo excesivo
en canto a espesores de unidades productivas.
• Pequeñas curvas cerradas indican adelgazamiento locales en el espesor o
engrosamiento de la unidad estratigráfica.
• En las fallas normales es frecuente que se acerquen las isopacas indicando la
sedimentación mayor en el bloque deprimido
• El mapa isopaco se modifica en caso de información adicional.

La diferencia entre los mapas isopacos y estructurales, se basa en que los mapas isopacos
(Puerto, 2004) se usan para ilustrar el espesor de los sedimentos acumulados en una
cuenca sedimentario o bien para mostrar las variaciones de espesores de una unidad. A
diferencia, de los mapas estructurales, los isopacos altimétricamente no están
referenciados a nivel del mar, lo cual no permite tener una noción de la profundidad,
siendo su plano de referencia el techo de la unidad estratigráfica mapeada. Además los
mapas isopacos no aportan información respecto a la forma de los cuerpos de rocas
representados.

Cuando se representan unidades estratigráficas con un buzamiento menor de 5°, no hay


diferencia significativa entre un mapa isopaco o uno isocaro.
2. ¿Cómo se clasifica el límite físico y convencional de los yacimientos? Para
poder predecir el comportamiento de un yacimiento es necesario estimar el
volumen original de hidrocarburos del mismo. Por lo cual los yacimientos están
definidos por límites geológicos y limites fluidos los cuales deben ser definidos
con exactitud.
El limite físico está definido por algún accidente geológico sean fallas, discordancias,
entre otros; debido a la disminución de la saturación de hidrocarburos, porosidad,
permeabilidad o por efecto combinado de estos parámetros

El límite convencional se establece de acuerdo con el grado de exactitud de los datos y


están basados en unos criterios establecidos por expertos en la estimación de reservas
en las diferentes regiones, algunos de estos criterios son:

• Los límites físicos obtenidos a través de mediciones confiables como pruebas de


presión, modelos geológicos, etc. tendrán mayor confiablidad que cualquier límite
convencional.
• Si el límite físico del yacimiento que se estima está presente a una distancia mayor
de un espaciamiento entre pozos, de los pozos situados más al exterior, no se fijara
como límite convencional la poligonal formada por las tangentes a las
circunferencias.
• En el caso de que existan pozos extremos improductivos a una distancia menor a la
del saciamiento entre pozos, el límite físico se estimara a partir de los datos
disponibles y en ausencia de ellos, a la mitad de la distancia que separa el pozo
improductivo y el pozo productor más cercano a él.
• En el caso de tener un pozo a una distancia de dos espaciamientos, esté deberá
tomarse en cuenta para el trazo de la poligonal que define el área probada.

3. ¿Cómo se clasifican las reservas de hidrocarburos?

Las reservas de definen como el volumen de hidrocarburo presente en el yacimiento el


cual puede ser recuperado. Estas se clasifican en:

Reservas probadas:
Son los volúmenes de hidrocarburos evaluados a condiciones de superficie y bajo
condiciones económicas actuales que se estima son recuperables comercialmente a una
fecha específica con una certidumbre razonable.
• Reservas probadas (disponibles) desarrolladas: Se considera que ya tienen los pozos
e instalaciones necesarias para su producción y que la inversión necesaria es mínima.
• Reservas probadas (no disponibles) no desarrolladas: Son volúmenes de
hidrocarburos evaluados a condiciones de superficie al extrapolar características y
parámetros del yacimiento, más allá de los límites de razonable certidumbre.

Reserva probable:

Es la estimada en trampas definidas por métodos geológicos y geofísicos, localizadas en


áreas donde se considera que existe más de 50% de probabilidades de obtener técnicas
y económicamente producción de hidrocarburos estas reservas incluyen aquellas
existentes más allá del volumen probado y donde el conocimiento del horizonte
productor es insuficiente para clasificar estas reservas como probadas.

Reserva potencial:

Es la diferencia en áreas o provincias en donde la información geológica y geofísica


disponible indica la presencia de factores favorables para la generación, acumulación y
explotación de hidrocarburos, excluyendo las áreas de las reservas probadas y probables.
Se le llama reserva potencial original a la suma de: de las producciones acumuladas, las
reservas probadas, las reservas probables y la reserva potencial.

En general las reservas posibles pueden incluir los siguientes casos:

• Áreas adyacentes clasificadas como probables.


• Formaciones que parecen ser impregnadas con hidrocarburos basada en el análisis
de núcleos y registros de pozos, pero pueden ser no comercialmente productivos.
• Reservas por perforación intermedia sujeta a incertidumbre técnica.
• Reservas incrementales atribuibles a mecanismos de recuperación mejorada cuando
el sistema no ha sido implantado.
• Reservas en áreas de la formación productora separada por fallas geológicas en zonas
más bajas estructuralmente.
Además se pueden clasificar por tipo de fluido:

• Reservas de aceite negro


• Reservas de aceite volátil
• Reservas de gas asociado
• Reservas de gas seco
• Reservas de gas húmedo Reservas de condensado
• Reservas de gas seco equivalente a liquido
• Reserva de hidrocarburos líquidos totales

4. ¿Qué son yacimientos volumétricos y no volumétricos?

• Volumétricos: cuando no existe un acuífero adyacente al yacimiento (yacimiento


cerrado)
• No volumétricos: el volumen disponible a hidrocarburos se reduce por la intrusión
de agua procedente de un acuífero aledaño.

5. ¿Cuál es el significado de espesor bruto y su diferencia con espesor neto de arena


petrolífera?

Espesor Bruto: Es el intervalo de la formación definido estratigráficamente en el cual se


encuentran los cuerpos de arena, incluyendo los intervalo no-productivos que pueden
intercalarse entre los intervalos productivos.

Espesor Neto de arena petrolífera: Es el intervalo de la formación que solo incluye las
secciones donde existe petróleo, se eliminan las porciones que contienen agua o gas, por
lo que cabe esperar que este tipo de intervalo produzca petróleo de ser penetrado por
un pozo debidamente completado.
TALLER

1. Con la información de las tablas anteriores ajustar y graficar los datos de gas en
solución y factor volumétrico en función de la presión. Hallar Rs y Bo a la presión inicial
del yacimiento

Para realizar el ajuste de los datos de liberación diferencial a las condiciones del
separador, se deben emplear ciertas ecuaciones dependiendo si la presión se encuentra
por encima o por debajo del punto de burbuja.

Para P < Pb se usa:

Por ejemplo para 765 psi:

Para P ≥Pb se usa:

𝐵𝑜𝑖 = 𝑉𝑟 ∗ 𝐵𝑜𝑓𝑏

Para hallar la presión de interés, es decir 1187 Psi se realizó una regresión lineal con los
valores de Vr de la tabla 4. Obteniendo un valor de Vr=0.99797699

Es decir:

= 1.0758192
Como se muestra anteriormente La Bo a la presión inicial es de 1.0758 , y EL Rs a esta
misma presión es de 154 SCF/STB debido a que a presiones por encima del punto de
burbuja, el Rs es el mismo que a condiciones de punto de burbuja.

Los datos de los demás ajustes se relacionan a continuación:

Presión Rs
𝐵 𝑜𝑖
(psi)
5015 1.0551464 154

4015 1.0599974 154

3015 1.0652796 154

2015 1.0708852 154

1515 1.0740114 154

1187 1.0758192 154

907 1.078 154

765 1.07198326 133

615 1.06496372 111

465 1.0569414 87

315 1.04992186 63

165 1.03989395 38

14.7 1.0238493 0
2. Calcular el petróleo original in situ a la presión original del yacimiento en STB.

Para Obtener el Vb se utilizó los datos arrojados por el programa surfer donde
aproximadamente para el método trapezoidal, arrojo un valor de 12841208903.4 ft 3 ,
pasándolos a acres/ft se obtiene Vb= 294795.63 acre/ft

Dónde:

(Bs)

𝐵𝑜𝑖: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡 𝑜𝑙𝑒𝑜 (𝐵𝐵𝐿⁄𝑆𝑇𝐵)


∅:𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑆𝑤: 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó

Para hallar las diferentes incógnitas de la ecuación se usan las siguientes ecuaciones:

Donde, para determinar la porosidad promedio se emplea:

Siendo:
ℎ𝑖: 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑧𝑜

∅𝑖: 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑧𝑜

Para determinar la saturación promedio se realiza el mismo procedimiento con la


siguiente ecuación:

Siendo:

ℎ𝑖: 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑧𝑜.

𝑆𝑤𝑖: 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑧𝑜.

Reemplazando los datos anteriores en la ecuación para el Petróleo original “in –situ” se
tiene que:

𝑁 =310443645,7 STB

3. Estime el comportamiento del factor volumétrico del gas por debajo de la presión de
burbuja.

Para estimar el valor de factor volumétrico del gas se usan las ecuaciones descritas
posteriormente, y su uso depende de las unidades en que se desea determinar los
valores
Dónde:

𝐵𝑔: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙

𝑧: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑
𝑇: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠
𝑃:𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑃𝑠𝑖𝑎

Para determinar el factor volumétrico del gas es necesario conocer Z . Para ello se usó
las correlaciones de Standing Papay , obteniendo los datos mencionados a continuación
dependiendo de la presión deseada.

P Z Bg(PCY/PCS)
(psi) Bg(BY/PCS)

907 0.866898 0.015428 0.002751

765 0.88362 0.018645 0.003324

615 0.902964 0.0237 0.004225

465 0.923996 0.032076 0.005719

315 0.946728 0.048515 0.008649

165 0.971161 0.09501 0.016938

14.7 0.997347 1.09519 0.195252

Como se puede evidenciar en los valores tabulados para Bg, se concluye que entre más
por debajo del punto de burbuja estén, es decir los valores menores tienen un Bg más
grande, dando como resultado un comportamiento inversamente proporcional entre la
Presión y el valor del factor volumétrico del gas.

4. Calcular el gas total en solución en el petróleo original en PCS

El gas en solución a condiciones iniciales del yacimiento es 155 (PCS/STB) y el volumen


de petróleo original in-situ es STB por lo tanto:

5. Calcular el gas original in-situ en PCS, suponiendo que es un yacimiento de gas

Para la P de 1187 el Z es de 0.838365, dando como resultado un 𝐵𝑔𝑖 de 0.011401


PCY/PCS.

Reemplazando los valores en la ecuación para el gas original “in –situ “ se tiene que

𝐺 =1.63999x1011 SCF

6. Se tiene un yacimiento de petróleo a una presión de burbujeo de 3200 Psia y


temperatura de 300°F. El petróleo tiene una gravedad API de 40° y una relación
gaspetróleo de 600 SCF/STB. La gravedad específica del gas es de 0.75. Se conocen
además los siguientes datos:

Área del Yacimiento, acres……………………………………….860

Espesor Promedio, Ft…………………………………………….15

Saturación de agua connata………………………………………0.24

Porosidad efectiva, %………………………………………….....16


Calcular el petróleo original in-situ, STB

Para hallar El Bo se usó la correlación de McCain la cual relaciona:

Para hallar El la gravedad específica del crudo, se puede determinar despejando la


ecuación de API, obteniendo un valor de: 0.822157=𝜸𝒐
Al ingresar los datos a la ecuación anterior, se obtiene un 𝑩𝑶 de 1.42401 bbl/STB

𝑁 = 8545940 STB

BIBLIOGRAFIA

 Escobar, Freddy Humberto. Fundamentos de ingeniería de yacimientos. Universidad


Surcolombiana. Neiva, Colombia. 2000.
 Paris de Ferrer, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Maracaibo,
Venezuela. 2009.
 Parra, Ricardo. Propiedades físicas de los fluidos de yacimientos. Universidad
Surcolombiana. Neiva, Colombia. 2011.

Consultado en Internet

http://www.academia.edu/7423915/APUNTES_YACIMIENTOS_COMPLETOS

https://www.clubensayos.com/Ciencia/Limite-Convencional/2179277.html

También podría gustarte