Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

CIENCIA DE LA INGENIERÍA Y APLICADA

CARRERA INGENIERÍA ELÉCTRICA

TEMA:

SUPER MALLAS Y SUPER NODOS

AUTORES:

SANGOTASIG TUCUMBI WILSON FABIÁN.

VILCASANA BRAVO JHONATAN MAURICIO

FECHA DE ENTREGA:

04/05/2019

DOCENTE:

ING. FRANKLIN MEDINA

LATACUNGA – ECUADOR
TEMA: SUPER MALLAS Y SUPER NODOS.

I. Objetivos:

Objetivo general:

Encontrar las ecuaciones mediante mallas y nodos para poder encontrar la función de
transferencia mediante su variable de estado y de tal manera entender mucho más sobre
el tema a investigar en los diferentes sitios web y bibliográficos.

Objetivos específicos:

 Analizar y aplicar el método del análisis nodal en los circuitos eléctricos con
fuentes de voltaje y corriente independiente y dependiente
 Analizar y aplicar el método del análisis de supermallas en los circuitos electricos
con fuente y voltaje y corriente independiente y dependiente
 Discutir la utilizacion de ambos metodos en el analisis de circuitos
 Identificar el tipo de circuitos eléctricos propuestos y resolver mediante cálculos
matemáticos
 Investigar las propiedades de supermallas para así poder realizar un debido
control de los sistemas de las ecuaciones.

II. Problemática:

Al indagar en diferentes sitios bibliográficos sobre el tema propuesto de supermallas y


super nodos para realizar cualquier tipo de ejercicios se debe tener en cuenta varios
factores tales como las propiedades, las reglas, las operaciones y sobre todo la simulación
mediante un software en la computadora. También con este tema nos facilita sacar el
diagrama de estado y forma una relación cercana entra las ecuaciones de estado mediante
mallas y nodos y una supermalla consta de dos lazos que tienen una fuente de corriente
dependiente o independiente en común y una supernodo incluye a una fuente de tensión
dependiente o independiente conectada entre dos nodos de no referencia y a cualesquiera
elementos conectados en paralelo con ella y así podemos diferencias que cada sistema no
tiene sus mismas cosas ya que cada malla o nodo tiene sus respetivas variables
III. Introducción:

En este documento estudiaremos los métodos de análisis de supernodo y supermalla


las cuales se cumplen en cualquier circuito, en todo momento, no importa su
complejidad y las componentes que forman parte del mismo.

Las técnicas más utilizadas para estudiar los circuitos son el análisis de mallas, el análisis
de nodos, el principio de superposición, la técnica de transformación de fuentes, el
teorema de Thevenin aquí se describirán todas las técnicas.

Los métodos de análisis de supernodo y supermalla son herramientas que permiten la


aplicación organizada y sistemática de las leyes de Kirchhoff (KVL o KCL) para resolver
problemas complejos con un número de incógnitas y ecuaciones linealmente
independientes muy reducido.

En el método de análisis de supernodos nos interesa conocer los voltajes de nodo para
cada nodo del circuito.

En el método de análisis de supermallas nos interesa conocer las corrientes de malla


para cada malla del circuito a partir de estas variables.

En la actualidad se han desarrollado circuitos más complejos, por ende es necesario


hacer uso de métodos sistemáticos de análisis de circuito eléctrico como son el
supernodo y la supermalla.

IV. Marco teórico:

Supermallas.

Análisis

En un circuito eléctrico, para realizar el análisis de mallas, se procede a aplicar los pasos
siguientes:

 Identificar y contabilizar el número de mallas.


 A cada malla, se le asigna una corriente de malla y una dirección de la corriente a
favor o en contra de las manecillas del reloj.
 En el circuito eléctrico, chequear las fuentes independientes y dependientes, tanto
de voltaje como de corriente.
 Si todas las fuentes son de voltaje, continuar con el paso Cuando en el circuito
eléctrico existen fuentes de corriente, se forman supermallas.
 En cada malla plantear una ecuación. Cuando en una malla se plantea la ecuación,
la corriente de esa malla es la que va a polarizar de más a menos (+ a –) en todos
los elementos pasivos de la malla.

Se conoce como analices de malla cuando se aplica la LVK a cada malla de un circuito.
El hecho de existir fuente de corriente en el circuito y mantener el analices por la LVK.

Una supermalla es cuando una fuente de corriente está entre dos mallas esenciales. Para
tratar la supermalla, se trata el circuito como si la fuente de corriente no estuviera allí.
Esto produce una ecuación que incorpora las dos corrientes de malla. Una vez que se
plantee esta ecuación, se necesita una ecuación que relacione las dos corrientes de malla
con la fuente de corriente, esto será una ecuación donde la fuente de corriente sea igual a
una de las corrientes de malla menos la otra.

A continuación hay un ejemplo de supermalla.

Figura 1. Supermalla
Fuente: Núñez

Al igual que en el método de mallas, primeramente, es necesario identificar las corrientes


de malla que desconocemos (en este caso Ia y Ib), al ver la fuente de corriente entre las
mallas a y b aplicamos el concepto de supermalla imaginar que la fuente de corriente no
existe, entonces solo tendremos una malla, pero es sumamente importante mantener las
corrientes de malla ya identificados Ia y Ib, luego se continua con la aplicación de la Ley
de voltajes de Kirchhoff.

−𝑉1 + 𝑅1 ∗ 𝐼𝑎 + 𝑅2 ∗ 𝐼𝑏 + 𝑉2 = 0

𝑅1 ∗ 𝐼𝑎 + 𝑅2 ∗ 𝐼𝑏 = 𝑉1 − 𝑉2
Como se puede observar obtenemos una ecuación de con dos incógnitas y solo tenemos
una ecuación por lo tanto aun no podemos resolver el circuito. La segunda ecuación se
determina a partir de la rama de la fuente de corriente, es decir, como se tiene una fuente
de tensión entre las corrientes de malla Ia e Ib, se puede determinar una segunda ecuación
en cualquier nodo de dicha rama aplicando la Ley de corrientes de Kirchhoff:

𝐼𝑎 = 𝐼1 + 𝐼𝑏

Por lo tanto:

𝑅1 ∗ 𝐼𝑎 +𝑅2 ∗ 𝐼𝑏 = 𝑉 1 − 𝑉2
{ }
𝐼𝑎 − 𝐼𝑏 = 𝐼1

Se obtiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas que nos permitirá encontrar
el valor de las corrientes de malla Ia e Ib, los cuales nos permiten calcular cualquier otro
parámetro ya sea tensión o potencia en algún elemento del circuito.

Fuentes dependientes

Figura 2. Fuente independiente


Fuente: Núñez

Una fuente dependiente es una fuente de corriente o de tensión que depende de la tensión
de la corriente de otro elemento en el circuito.

Cuando una fuente dependiente está en una malla esencial, la fuente dependiente debería
ser tratada como una fuente normal. Después de que se haya planteado la ecuación de
malla, se necesita una ecuación para la fuente dependiente. Esta es una ecuación que
relaciona la variable de la fuente dependiente con la corriente o tensión que la fuente
depende del circuito.
𝑀𝑎𝑙𝑙𝑎 1: −𝑉𝑠 + 𝑅1 𝑖1 + 𝑅3 (𝑖1 − 𝑖2 ) = 0
{ 𝑀𝑎𝑙𝑙𝑎 2: 𝑅2 𝑖2 + 3𝑖𝑥 + 𝑅3 (𝑖2 − 𝑖1 ) = 0 }
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒: 𝑖𝑥 = 𝑖1 − 𝑖2

Ejemplo.

Para el circuito mostrado en la figura haga una analisis de malla y encuentre las
corrientess de malla.

Figura 3. Las corrientes


Fuente: Núñez

Primer se recomienda odservar detenidamente el circuito, para oder asignar las


corrientes de malla y las asignamos como se muestra en lafigura, tenemos dos
ecuaciones de reticcion.

𝐼1 = 12𝐴

𝐼2 = 2𝐼 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝐼 = 𝐼1 − 𝐼2 − 𝐼3

𝑦 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠

2 2
𝐼2 = (𝐼1 − 𝐼3) = 8 − 𝐼3
3 3

Ahora aplicamos LVK a la supermalla

40(𝐼3) + 36(𝐼2) − 28(𝐼1) = 0 y sustituyendo las dos ecuaciones de restriccion


obtenemos

2
40(𝐼3) + 36 (8 − ( ) 𝐼3) − 28(12) = 0
3

16(𝐼3) = 48 por lo tanto

𝐼3 = 3𝐴entonces la corriente de malla sera 𝐼2 = 6𝐴


3.3problema resuelto.

Supernodo

Análisis de nodos

En un circuito eléctrico, para realizar el análisis de nodos por asignación de potenciales,


se procede a aplicar los pasos siguientes:

 Identificar y contabilizar el número de nodos (un nodo es un punto de conexión


entre dos o más ramas).
 Escoger un nodo de referencia, preferentemente el nodo que tenga el mayor
número de ramas. A este nodo de referencia se le asigna un potencial de cero
voltios.
 A cada nodo, asignar un potencial positivo con respecto al nodo de referencia; de
tal forma que la corriente que sale del nodo es positiva y la que entra al nodo es
negativa.
 En el circuito eléctrico, chequear las fuentes independientes y dependientes, tanto
de voltaje como de corriente. Si todas las fuentes son de corriente.
 Cuando en el circuito eléctrico existen fuentes de voltaje, se forman supernodos
(las fuentes de voltaje que se conectan entre un par de nodos hacen que estos
terminales se conviertan en lo que se denomina un supernodo).
 En cada nodo, plantear una ecuación. Cuando se plantea la ecuación en un nodo,
se asume que es de mayor potencial que los demás.

Supernodos se utiliza la LCK y los nodos del circuito juegan un papel muy importante .
A esto se le conoce como analisis por nodos, por una fuente de voltaje con potencial Vx.
en circuitos que tienen fuentes de voltaje, se le conoce como analisis de supernodo.

Comenzamos eligiendo el nodo c como referencia, para los potenciales de los nodos a
(va), b (vb) y d (vd), y seguimos un procedimiento al igual que la supermalla, el supernodo
que se construye entre los nodos de la fuente de voltaje Vx, definiendola como ecuacion
1 del supernodo, o definicion del supernodo: Vx = vb – vd.
Figura 4. Supernodos
Fuente: Núñez

Combinando la LCK yla Ley Ohm, obtenemos

𝑣1 𝑣4
Nodo a : −𝐼0 + 𝑅1 + 𝑅4 = 0

𝑣1 𝑣2
Nodo b : − 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑖3 = 0

Nodo c:

𝑣4 𝑣5
Nodo d: −𝑖3 − 𝑅4 + 𝑅5 = 0d, v5=vd

Ahor, usemos los potenciales de nodos va , vb y vd para expresarr las diferencias de


potenialen la forma

V1=va-vb; v2=vb ;v3=vb-vd =vx, v4=va-v

Y sustituyamos estos en las ecuaciones del nodo:

Se tiene cuatro incógnitas (va, vb, vd, i3) y tres ecuaciones, por lo que se necesita una
más, que se obtiene con la fuente de voltaje entre los nodos b y d (supernodo) Vx = vb –
vd.

Con la solución de la ecuación, se pueden encontrar todos los valores de las variables del
circuito. Nótese, si se sustituye i3 de la ecuación nodo d en la ecuación nodo b, tenemos:

1 1 1 1 1 1
− 𝑣𝑎 + ( + ) 𝑣𝑏 − 𝑣𝑎 + ( + ) 𝑣𝑑 = 0
𝑅1 𝑅1 𝑅2 𝑅4 𝑅4 𝑅5

1 1 1 1 1 1
− (𝑅1 + 𝑅4) 𝑣𝑎 + (𝑅1 + 𝑅2) 𝑣𝑏 + (𝑅4 + 𝑅5) 𝑣𝑑 = 0
Que sería equivalente a formar un solo nodo con b y d (concepto de superando). Así,
directamente aplicando la suma de corrientes al superando Vd (visto como un solo
nodo), tenemos:

-i1+i2-i4+i5=0

Que, por la ley de ohm, se convierte en

𝑣1 𝑣2 𝑣4 𝑣5
+ − + =0
𝑅1 𝑅2 𝑅4 𝑅5

Escribiendo las diferencias de potencial en términos de los voltajes de nodo.

𝑣𝑎 − 𝑣𝑏 𝑣𝑏 𝑣𝑎 − 𝑣𝑏 𝑣𝑑
− + − + =0
𝑅1 𝑅2 𝑅4 𝑅5

Resulta

1 1 1 1 1 1
− ( + ) 𝑣𝑎 + ( + ) 𝑣𝑏 + ( + ) 𝑣𝑑 = 0
𝑅1 𝑅4 𝑅1 𝑅2 𝑅4 𝑅5

Y es igual, Luego, se puede resolver el circuito por el siguiente conjunto de ecuaciones:

Nodo a:

1 1 1 1
(𝑅1 + 𝑅4) 𝑣𝑎 − 𝑅1 𝑣𝑏 − 𝑅4 𝑣𝑑 = 𝐼0

Supernodo bd:

1 1 1 1 1 1
( + ) 𝑣𝑎 + ( + ) 𝑣𝑏 + ( + ) 𝑣𝑑 = 0
𝑅1 𝑅4 𝑅1 𝑅2 𝑅4 𝑅5

Voltaje entre

b y d (supernodo) : vb − vd = Vx, o en forma matricial

Despejando X de la Ecuación, es posible determinar los valores de todas las variables


del sistema.
Figura 5. Voltaje de entrada
Fuente: Núñez

V. Análisis

Los temas estudiados han conllevado comprender que usando aquellas ecuaciones más
concretas que se puede utilizar para realiza ejercicios, de la misma forma armar gracias
a esas ecuaciones podremos amar los distintos diagramas de bloques.

Las propiedades y las reglas son las que nos ayuda a reducir los diferente circuitos
eléctrico ya sea de mayor complejidad.

Supermallas es cuando la fuente esta con respecto a vacío ósea a la tierra y en el caso de
que se encuentre una fuente de corriente entre dos mallas se puede crear un tipo
de supermalla a partir de estas dos, la fuente de corriente está en el interior de la
supermalla.

De este modo se reduce en uno el número de mallas para cada fuente de corriente
presente.

Si la fuente de corriente se ubica en el perímetro del circuito, entonces se ignora la malla


simple en la cual se encuentra. Considere el siguiente circuito con una supermalla.

Además la fuente de corriente nos lleva a crear una supermalla y simplemente ese línea
se queda abierta o si ay una resistencia en ese trayectoria se tiende hacer cero, aplicando
la LKV alrededor de este lazo realizamos a sacar las ecuaciones.

Supernodo se debe considerar la forma en que afectan las fuentes de voltaje, así como las
fuentes dependientes, a la estrategia del análisis nodal. Se considera el caso en que haya
una fuente de voltaje entre dos nodos.

VI. Conclusiones:
 También se puede concluir que la fuente de corriente está en el interior de la
supermallas.
 Se obtienen dos o más ecuaciones dependiendo las mallas que exista.
 El método supermallas se utiliza para poder obtener corriente de las diferentes
mallas.
 Se toma en consideración en supernodo la fuente de voltaje se encuentra entre
la mitad de los nodos.
 Para sacar las ecuaciones del supernodo se aplica la LKC en los nodos al
mismo tiempo.

VII. RECOMENDACIONES:
 Para obtener corriente se debe aplicar mallas teniendo en cuenta que existe una
fuente de corriente.
 Para poder realizar el ejercicio en mallas sacar la ecuación de la fuente de corriente.
 En supernodo lo primero que realizar en es sacar la ecuación de voltaje.
 En el circuito de supernodo, es recomendado poner letras en cada punto de tal
manera será muy útil al realizar el ejercicio.
 Tener en cuenta de que no importa la dirección de las flechas ya sea en supernodo y
supermalla, solo se cambiara el signo pero no la respuesta.

Bibliografía

[ J. M. R. NUÑEZ, «profesaulosuna,» supermallasy supernodos , [En línea]. Available:


1 http://www.mty.itesm.mx/etie/elearning/circuitos1/webpages/p3_explicacion.htm [Último
] acceso: 03 05 2019].

[ C. E. O, «analisis de circuito en ingeniería,»Ánalisis supernodo, [En línea]. Available:


2 http://www.mty.itesm.mx/etie/elearning/circuitos1/webpages/p3_explicacion.htmpdf.
] [Último acceso: 03 05 2019].

[ J. Kenverlí, «Lugar Geométrico de las Raíces,» Lugar Geométrico de las Raíces, [En línea].
3 Available: http://prof.usb.ve/montbrun/LGR.pdf. [Último acceso: 05 01 2'019].
]

[ J. E. Jimenes, «Técnica o Métodos de Análisis para circuito» [En línea]. Available:


4 file:///C:/Users/Valle%20de%20Tigua/Documents/UTC/QUINTO%20B/Sistemas%20de%20c
] ontorol%20(4)/EJERCICIO%20Y%20SUPERMALLA%20SUERNODOS.pdf. [Último acceso: 03
05 2019].
[ R. Rojas, «ACULTAD DE CIENCAS EXACTAS Y TECNOLOGIA FACULTAD DE CIENCAS
5 EXACTASCircuitos resistivos supernodo, supermalla, 2018. [En línea]. Available:
] https://electricidadparaingenieros.com/inicio/circuitos-resistivos-supernodo-
supermalla/pdf. [Último acceso: 03 05 2019].

[ G. O. L., «Academia.edu,» Respuesta al escalón unitario, [En línea]. Available:


6
https://electricidadparaingenieros.com/inicio/circuitos-resistivos-supernodo-supermalla/.
]
[Último acceso: 03 05 2019].

También podría gustarte