Está en la página 1de 54

FLUIDOS DE

PERFORACIÓN

Ing. Joana Martínez


OBJETIVOS
• Entender los conceptos teóricos básicos de
ingeniería de lodos, de manera que permitan
identificar problemas y encontrar soluciones
durante la perforación del pozo.

• Desarrollar en el estudiante una competencia


práctica en la utilización de los aparatos,
instrumentos, materiales y productos químicos
que se utilizan en el manejo y control de los
fluidos de perforación y los cementos, de tal
manera que se pueda analizar los datos
obtenidos en las respectivas pruebas con mayor
confiabilidad.
INTRODUCCIÓN
• El fluido de perforación es un líquido o gas que circula a través de la
sarta de perforación hasta a la barrena y regresa a la superficie por
el espacio anular. Hasta la fecha un pozo de gas o aceite no se
puede perforar sin este concepto básico de fluido circulante.

• Un ciclo es el tiempo que se requiere para que la bomba mueva el


fluido de perforación hacia abajo al agujero y de regreso a la
superficie,

• El fluido de perforación es una parte clave del proceso de


perforación, y el éxito de un programa de perforación depende de
su diseño.

• Un fluido de perforación para un área particular se debe diseñar


para cumplir con los requerimientos específicos.

• En general los fluidos de perforación tendrán muchas propiedades


que son benéficas para la operación, pero también algunas otras
que no son deseables. Siempre hay un compromiso.
Reseña Histórica
I ETAPA:
• Desde tiempos antiguos hasta 1901(Spindletop)
• Agua – mantener formaciones arcillosas.
• Necesidad de circulación del agua.
• Sustancia Untuosa (arcilla + agua), Estabilizar paredes
• Empleo del Método de percusión y rotatorio.

II ETAPA:
• Desde 1901-1928.
• Existió predominio de perforación Rotatoria.
• Se formó la primera empresa “BAROID”, de los hermanos BAKER.
• Lodos para satisfacer necesidades específicas.
• Agentes pesantes para pozos más profundos(Cortes férricos,
Sulfato de bario, Óxido férrico, Baritina)
• Agentes de control de filtrado.
III ETAPA:

• Desde 1928 hasta actualidad.


• Desarrollo científico.
• Agentes especiales _ACUAGEL_
• Estudios más detallados para controlar varias
propiedades del lodo: peso, viscosidad, filtración,
pérdida de circulación.
• Mejoramiento de la hidráulica _Propiedades de flujo_
• Medidas de campo – Laboratorio.
• Estabilidad de lodos a altas temperaturas
• Uso de polímeros _ Mejora parámetros reológicos.
• Reducción del contenido de sólidos
• Desarrollo de lodos base Aceite
• Desarrollo de lodos sintéticos
SISTEMA DE CIRCULACIÓN
• Una característica única de la perforación
rotatoria es el bombeo del líquido de perforación
al fondo del pozo para recoger los cortes hechos
por la barrena y levantarlos hasta la superficie.
• Pero no solo estos recortes son los que se llevan
a superficie, al mismo tiempo se levantan las
partículas sólidas de las caras del pozo de las
formaciones que se van atravesando. La
capacidad de un equipo rotatorio de circular el
lodo de perforación puede ser definitiva en la
utilización del equipo alrededor del mundo.
Componentes del Sistema de
Circulación Bombas
de lodo
Piscinas de Conexiones
lodo superficiales

Deslimador Standpipe

Manguera de
Desarenador
perforación

Desgasificador Swivel

Tanque de Sarta de
Sedimentación perforación

Zarandas
Equipo de Espacio
Control de Anular
Sólidos
Manguera de Swivel
Bombas de Lodo
Perforación

Aspira e impulsa una Es una pesada manguera Permite


cantidad unida a la cabeza de simultáneamente
considerable de inyección, conduce el la circulación del
sólidos en lodo hasta la sarta de fluido de
suspensión con el perforación para que sea perforación y la
fluido que bombea bombeado hasta el fondo rotación de la
del pozo.. sarta de
perforación.
Contiene uno o
Zaranda más tamices
vibratorios
Control
de
sólidos
Tanques de Recipientes para
Sedimentación trabajo de
sedimentación

Separan el
Controla la gas del fluido
acumulación de mediante
Desgasificador una cámara
sólidos
indeseables en de vacío
un sistema de
lodos Opera sobre
la base del
principio del
Desarenadores ciclón.

Deslimadores
Otros
equipos

Tanque de Equipos
Depósitos
Succión para aditivos mezcladores
secos

Mantienen, tratan, o Utiliza una tolva


mezclan fluidos para mezcladora para
almacenar o bombear adicionar los
Maneja los químicos al fluido de
aditivos perforación
DEFINICIÓN “LODO”
• Fluido de características físicas y químicas apropiadas.
• Remueve el ripio de formación del hueco, por circulación, en
operaciones de perforación o del pozo en operaciones de
reacondicionamiento.
• Puede ser aire o gas, agua, petróleo y combinaciones de
agua y aceite con diferentes contenidos de sólidos.
• No debe ser tóxico, corrosivo ni inflamable.
• Debe ser inerte a las contaminaciones de sales solubles o
minerales.
• Inmune al desarrollo de bacterias.
• Estable a las altas temperaturas.

EFICIENCIA, LIMPIEZA Y SEGURIDAD


FUNCIONES DEL LODO

Describen las tareas que


fluido de perforación es capaz
de desempeñar.

1. Retirar los recortes del pozo


2. Control de presiones.
3. Suspensión y descarga de
recortes
4. Proteger la formación.
5. Mantener estabilidad del hueco
6. Minimizar daño a formación
7. Enfriar, lubricar y suspender
broca y equipo de perforación
8. Garantizar hidráulica adecuada
9. Asegurar evaluación de
formación
10. Controlar corrosión
11. Facilitar terminación del pozo
12. Minimizar impacto ambiental
1.- Retirar los recortes del pozo.
TRANSPORTAR LOS RIPIOS DE PERFORACIÓN DEL FONDO DEL
HUECO HACIA LA SUPERFICIE

La limpieza del hueco depende de:


- Tamaño, forma y densidad de las partículas a remover.
- Rata de penetración (Velocidad de penetración, ROP).
- Rotación de la sarta de perforación.
- Viscosidad, densidad y velocidad anular del fluido de perforación.

Viscosidad:
– El parámetro más importante en la limpieza.
– Ripios de sedimentan rápidamente en fluidos de baja viscosidad.
– Fluidos de mayor viscosidad mejoran el transporte.
– La mayoría de los fluidos son tixotrópicos.
– Mejores fluidos para la limpieza eficaz: “Lodos que disminuyen su
viscosidad con el esfuerzo de corte y tienen altas viscosidades a bajas
velocidades anulares”
Velocidad:

– Alta velocidad del lodo en anular mejora limpieza.


– Fluidos muy diluidos causan flujo turbulento que ayuda en la
limpieza pero producen otros problemas.
– Velocidad de caída de ripios depende de:
• Densidad, tamaño y forma del ripio.
• Viscosidad, densidad y velocidad del fluido.
• Condición para que se transporte ripios a superficie?
• Velocidad de fluido en anular mayor a velocidad de caída de ripio.
• Velocidad de transporte = Velocidad anular – velocidad caída.
– Pozos desviados y horizontales, difícil limpieza:
• Utilizar fluidos tixotrópicos. “Disminuyen su viscosidad con el esfuerzo
de corte y tienen altas viscosidades a muy bajas velocidades anulares
y condición de flujo laminar.
• Usar alto caudal y lodo fluido para obtener flujo turbulento.
Densidad

– Alta densidad facilita limpieza.


– Fluidos de alta densidad limpian el pozo aun a bajas velocidades
en el anular y propiedades reológicas inferiores.
– Lodo pesado tiene un impacto negativo en las operaciones de
perforación.
Rotación de sarta
• Flujo helicoidal.
• Excelente método para retirar camas de ripios en pozos
desviados y horizontales.

Problemas por insuficiente limpieza del hueco:

– Elevado torque y arrastre.


– Bajos valores de ROP
– Problemas de pega de tubería
– Dificultad para correr la tubería de revestimiento
– Mala cementación primaria
2.- CONTROLAR LAS PRESIONES
DE FORMACIÓN
• Garantiza operaciones de perforación seguras.

Ph = f(ρ, TVD) Ph = ρ g TVD


No hay flujo de fluidos de
Ph > Pf formación hacia el pozo.

No fluye ningún
fluido hacia el pozo.

El pozo está
- Toleran altos niveles de
bajo control: Los fluidos de gas en el pozo.
formación fluyen hacia - Situaciones en las que se
el pozo bajo produce petróleo o gas
condiciones bajo cantidades
comerciales mientras se
controladas perfora.
• El control del pozo significa que no hay ningún fluido incontrolable
de fluidos de la formación hacia el pozo.

• La Ph también controla la estabilidad del pozo (esfuerzos


adyacentes), en regiones geológicas activas.

• La Ph también controla la estabilidad de los pozos altamente


desviados y horizontales.

• Rango de presión normal:

0.433 psi/pie ( 8.33 lb/gal) - 0.465 psi/pie( 8.95 lb/gal)


Agua dulce (tierra) Offshore(cuencas marinas)

 Elevación
 Procesos e Historias Geológicas
¿Qué peso del lodo utilizar?

• La densidad del lodo varia entre:

0 psi/pie(aire) - 1.04 psi/pie(20 ppg)

• Peso del lodo esta limitado por el mínimo necesario para


controlar el pozo y el máximo para no fracturar la formación.

• En la práctica es conveniente limitar el peso al mínimo


necesario para asegurar el control del pozo y la estabilidad
del hueco.
3.- SUSPENSIÓN Y DESCARGA DE
RECORTES
-
-Impedir el relleno después de los viajes y conexiones
-Impedir el empaquetamiento cuando no hay circulación
-Mejorar la eficiencia del control de sólidos

REOLOGÍA Y TIXOTROPIA DEL LODO


- Si el barro no tiene la suficiente capacidad de suspensión las
partículas caerán al fondo y entorpecerán labores, como el cambio
de broca, o Labores de pesca.

-Las propiedades tixotrópicas del lodo deben permitir esta


suspensión cuando se interrumpe la circulación, y cuando se
reinicia la circulación para su depósito en superficie y remoción por
el equipo de control de sólidos.

-Las partículas sólidas pueden ser:


•Ripios de perforación.
•Material densificante.
•Aditivos del fluido de perforación.

-La rata de asentamiento de los ripios dependerá de:


•Densidad del barro.
•Densidad de las partículas.
•Tamaño de las partículas.
•Viscosidad del barro.
•Resistencia de gel del barro.
• Sedimentación de ripios durante condiciones estáticas causan
puentes y rellenos.(atascamiento de tubería o pérdida de circulación)

• Asentamiento (material densificante) causan grandes variaciones en


la densidad del lodo.
- En Pozos desviados u horizontales asentamiento se da bajo condiciones
dinámicas y bajas velocidades en el anular.

• Altas concentraciones de sólidos de perforación afectan la ROP y


la eficiencia de perforación:
• Aumentan peso y viscosidad del lodo
• Aumentan costos y necesidad de dilución
•Aumenta potencia de la bomba
•Aumenta espesor de la costra
•Aumenta torque y arrastre
•Aumenta probabilidad de pega diferencial

• Mantener un equilibrio entre capacidad de suspensión y remoción


de ripios.

• Capacidad de suspensión: Fluido con alta viscosidad que disminuye su


viscosidad con el esfuerzo de corte con propiedades tixotrópicas

• Remoción de ripios: Más eficaz con Fluidos con baja viscosidad.


4.- OBTURACIÓN DE FORMACIONES
PERMEABLES

• Lodo deben depositar sobre la formación una delgada costra de


baja permeabilidad para limitar filtración.

• Buena costra de lodo:

• Delgado Evita problemas de


• Baja permeabilidad perforación y producción
• Flexible.
• Problemas de costras gruesas y filtración excesiva:

• Reducción del diámetro del pozo


• Registros de mala calidad
• Mayor torque y arrastre
• Pega mecánica y diferencial
• Pérdida de circulación
• Daño a la formación.

• Usar agentes puenteantes en formaciones muy permeables


con grandes gargantas de poros.

• Según lodo que se utilice, aplicar varios aditivos para mejorar la


costra de lodo.
¿Por qué un buen revoque?
Bueno!!!

Malo!!!
5.- MANTENER LA ESTABILIDAD DEL POZO.

•Estabilidad es un equilibrio complejo de factores:

• Mecánicos(presión, esfuerzos, fuerzas mecánicas)


• Químicos(Reacciones con arcillas).

•Composición química y propiedades del lodo deben combinarse


eficazmente.

• Peso del lodo es una buena propiedad para controlar la


inestabilidad (Equilibra fuerza mecánicas que actúan sobre el pozo).

• Derrumbes de formación causan puentes, rellenos, etc; pero los


mismos efectos pueden tener causas distintas.

!! Mejor estabilidad del hueco se da cuando se mantiene su


tamaño y forma original!!.
Ensanchamiento del Pozo
• Ensanchamiento del hueco (problemas)
• Bajas velocidades anulares
• Falta de limpieza del pozo
• Mayor carga de sólidos
• Evaluación deficiente de formación.
• Mayores costos de cementación y cementación inadecuada

•Ensanchamiento en Areniscas, por acciones Mecánicas(erosión).

• Ensanchamiento en arenas mal consolidadas, basta el peso del


lodo para sobrebalancear y costra de buena calidad.

• Lutitas, suficiente con peso del lodo para equilibrar esfuerzos de


formación.

• Lutitas; tener mucho cuidado con lodos base agua.(hinchamiento


y ablandamiento). Utilizar inhibidores.

• No existen inhibidores para aplicación general. (lutitas tienen


composiciones y sensibilidades variadas)
•Cuando se perfora Lutitas inestables y quebradizas en pozos
de alto ángulo el problemas es más de carácter mecánico.

• Uso de lodos base petróleo o sintéticos son una buena


solución en Lutitas altamente sensibles al agua´.

RESUMIENDO:

•Para mantener la estabilidad del pozo el lodo debe:

-Evitar dispersión de las arcillas.


-Evitar disolver formaciones salinas.
-Controlar pérdidas de filtrado.
-Inhibir lutitas y arcillas reactivas
6.- MINIMIZAR DAÑO DE FORMACIÓN.

• Impedir bloqueo de las gargantas del poro


•Impedir el bloque de emulsión
•No cambiar la humectación natural de la formación
•Impedir la hidratación y el inchamiento de las arcillas en
las zonas productivas.
•Minimizar danos superficiales

COSTRA DE LODO FILTRACIÓN


PROTEGER LA PRODUCTIVIDAD DE LA FORMACIÓN

• Daño por invasión: Reducción de la porosidad o permeabilidad


natural de la formación.

• Causas:

• Lodos o sólidos de perforación


• Interacción química
• Interacción mecánica.

• Indicadores del daño: S, Caída de presión brusca cerca del pozo


al producir.

• Tipo de procedimiento o métodos de completación determina el


nivel de protección requerido para la formación.
Tener en cuenta los posibles daños de formación al seleccionar
un fluido para perforar los intervalos productivos potenciales:

1. Invasión por lodos o sólidos de perforación.


2. Hinchamiento de arcillas.
3. Precipitación de sólidos por incompatibilidad entre
filtrado y fluido de formación.
4. Precipitación de sólidos del filtrado con otros fluidos
durante la completación o estimulación.
5. Formación de emulsión entre filtrado y fluido de
formación.
7.- ENFRIAR , LUBRICAR Y SOSTENER LA
BROCA Y SARTA DE PERFORACIÓN

ENFRIAR, LUBRICAR EL EQUIPO DE PERFORACIÓN Y


AYUDAR A SOPORTAR EL PESO DE LA SARTA DE
PERFORACIÓN Y REVESTIDORES

• Fuerzas mecánicas e hidráulicas generan una gran cantidad


de calor por fricción.

• Lodo también lubrica la sarta, reduciendo el calor generado


por fricción.

• Los efectos refrigerantes y lubricantes del lodo evitan que:


Broca, motores, componentes de la sarta fallen.

• Coeficiente de fricción (COF), mide lubricidad.


– Lodos base aceite y sintéticos, buenos lubricantes.
– Lodos base agua hay que añadir lubricantes para mejorar lubricidad.
– Lodos base agua son mejores lubricantes que lodos base gas o aire.

• Indicios de lubricación deficiente:


– Altos valores de torque y arrastre
– Desgaste anormal y agrietamiento por calor de sarta y BHA.
• Identificar la verdadera causa del problema antes de dar la
solución y no confiar en lubricantes. Otros factores causan los
mismos problemas:
– Patas de perro excesivas
– Asentamiento, ojo de llave
– Falta de limpieza del hueco
– Diseño incorrecto del BHA.

• Una mejor lubricación de la broca ofrece beneficios como:


– Disminuye la fricción.
– Mayor vida de la broca.
– Disminuye arrastre de los viajes.
– Menor presión de bombeo.
– Mejora la rata de penetración (ROP).
– Mejora desgaste de la sarta de perforación.

• Flotabilidad, reduce la carga en el gancho en el taladro.


   L 
B  T  PHueco  B * Paire
 T 
• Pozos profundos muy importante la flotabilidad.
• Flotabilidad ayuda a introducir tuberías que exceden la capacidad
de carga del gancho. Introducción por flotación reduce aun más
la carga del gancho.
8.- TRANSMITIR ENERGÍA HIDRÀULICA A
HERRAMIENTAS Y A LA BROCA

• Proporcionar suficiente energía para las herramientas


de fondo y broca.
• Limpiar por debajo de la broca antes de moler de
nuevo los recortes.
• Optimizar la broca
– Fuerza de impacto
– Potencia hidráulica.

REOLOGÍA
8.- TRANSMITIR ENERGÍA HIDRÀULICA A
HERRAMIENTAS Y A LA BROCA
• Hidráulica para maximizar la ROP.(Mejora remoción de recortes bajo la
broca).

• Hidráulica alimenta:
– Motores de fondo
– Herramientas( LWD, MWD, etc.)

• Programa de hidráulica en dimensionamiento correcto de los JET para


utilizar potencia de bomba y optimizar fuerza de impacto al fondo del
pozo.

• Limitaciones de los programas de hidráulica:


– Potencia disponible en bomba
– Pérdidas de presión en la sarta de perforación
– Presión superficial máxima permisible
– Caudal óptimo.

• Se tiene mayores pérdidas de presión cuando utilizamos fluidos con densidades y viscosidades
plásticas y contenidos de sólidos más altos.
• Se reduce la cantidad de presión disponible en broca por:
– Tuberías de perforación o juntas de diámetro pequeño
– Motores de fondo
– LWD, MWD.

¿Fluido de perforación eficaz para optimizar hidráulica?


Fluidos de perforación que disminuyen su viscosidad con el esfuerzo de
corte, bajo contenido de sólidos; o los fluidos que tienen
características reductoras de torque y arrastre.

• Pozos someros, potencia hidráulica disponible es suficiente para


limpieza eficaz de la broca.

• Pozos profundos, P. hidráulica disminuye con la profundidad; llega un


momento en que la P. hidráulica es insuficiente para la limpieza
óptima de la broca.

SE AUMENTA ESTA PROFUNDIDAD CONTROLANDO


CUIDADOSAMENTE LAS PROPIEDADES DEL LODO.
9.- ASEGURAR UNA EVALUACIÓN ADECUADA
DE LA FORMACIÓN

• Evitar zonas lavadas excesivas


• Compatibilidad con los registros necesarios
• No fluorescente
• Buena identificación de GC/MS
• El éxito de la perforación de pozos exploratorios depende de la
evaluación correcta de la formación.

• Las propiedades Físicas y químicas del lodo afectan la


evaluación de la formación.

• Condiciones físicas y químicas del hueco después de la


perforación también afectan la evaluación de la formación.

METODOS DE EVALUAR FORMACIONES:


• MUD LOGGERS (Mud log),
– Litología
– ROP
– Detección de gas y ripios con petróleo
– Otros parámetros geológicos y perforación

• REGISTROS ELÉCTRICOS CON CABLE Y MUESTREADORES


DE PARED.
• HERRAMIENTAS LWD, SACANÚCLEOS.
• ZONAS PRODUCTIVAS: FT, DST.
10.- CONTROL DE LA CORROSIÓN

• Agentes corrosivos
– Oxígeno
– Dióxido de carbono
– Sulfuro de hidrógeno
• Inhibición, barrera química (aminas)
• Secuestrantes, neutralizar los agentes corrosivos
LIMITAR CORROSÍÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN
• Sarta y equipos de perforación son propensos a varias formas de
corrosión.
• Gases disueltos causan corrosión:
– Oxígeno(aireación del lodo)
– Dióxido de carbono
– Sulfuro de Hidrógeno.
• El objetivo es mantener corrosión a un nivel aceptable. Aumentar
PH.
• Condiciones de oxigeno ocluido (aireación del lodo, espumas).
• Lodo no debe dañar componentes de caucho y elastómeros
especiales.
• Usar inhibidores químicos de corrosión y secuestradores cuando
riesgo de corrosión es importante.
• Sulfuro de hidrógeno colapsa sarta y es mortal. Se controla
manteniendo un alto PH y químicos secuestradores de sulfuro.
11. FACILITAR CEMENTACIÓN Y
COMPLETACIÓN

• Lodo fácilmente desplazado sin canalización


• Revoques finos, fáciles de eliminar
• Los aditivos del lodo NO deberían afectar la
química del cemento
• Estabilidad y uniformidad del hueco facilita cementación y
completación.

• Cementación aisla zonas y facilita completación exitosa del pozo.

• Al introducir casing, lodo debe permanecer fluido para minimizar


el suaveo y pistoneo.

• Se facilita introducción del casing si:


– Hueco es liso y uniforme
– Costra sea lisa y fina.

• Desplazamiento eficaz (cementación) del lodo requiere que:


– Hueco sea uniforme
– Lodo tenga baja viscosidad y baja resistencia del gel no progresivas.

• Disparos y colocación de gravas también requiere hueco liso y


uniforme.
12.- MINIMIZAR IMPACTO AMBIENTAL

• No tóxico
• Cumple con concentración letal( LC50) o
protocolo local de toxicidad
• No persistente, cumple con las normas locales de
degradación
• No crea películas
• Fluido debe ser eliminado de conformidad con los reglamentos
ambientales locales

• Los fluidos más deseables son los que tienen bajo impacto
ambiental.

• No existe un conjunto único de características ambientales que


sean aceptables para todas las ubicaciones.

¿Cómo seleccionar un sistemas de fluidos?

• La selección de un fluido de perforación se basa en la capacidad


del lodo para lograr las funciones esenciales y minimizar los
problemas anticipados en el pozo.

• El proceso de selección se funda en una amplia gama de


experiencias, conocimientos locales y estudio de mejores
tecnologías disponibles.
Selección de fluidos de perforación
Consideraciones para la selección de un fluido de perforación.

• Anticipar problemas.(Puede exigir uso de un fluido diferente)


– Tipo de pozo
– Información geológica.
– Naturaleza de formaciones productoras.
– Programa de cementación
• Disponibilidad del producto.
– Composición de agua y disponibilidad.
– Altas temperaturas.
• Costo
• Factores ambientales.

!!!!EXPERIENCIA Y PREFERENCIA DE LOS REPRESENTANTES


DE LA CIA. OPERADORA SON FACTORES DECISIVOS.!!!
PROPIEDADES VS FUNCIONES DEL LODO.

• Diferentes propiedades pueden afectar una función en


particular
– Si se modifican dos o tres propiedades para controlar una función
en particular es posible que se vea afectada otra función

!!!! SE DEBE CONOCER LOS EFECTOS QUE LAS


PROPIEDADES DEL LODO TIENEN SOBRE TODAS
LAS FUNCIONES, ASÍ COMO LA IMPORTANCIA
RELATIVA DE CADA FUNCIÓN!!!!!!

!!!! CONSECIONES MUTUAS!!!


COMPOSICIÓN DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN

• La composición de un fluido de perforación dependerá de las


funciones prioritarias durante la perforación.
• El fluido es analizado por el Ing. de lodos con la finalidad de medir sus
propiedades y relacionarlas con su función en el hueco.
• Alterando la composición del lodo se cambia las propiedades del lodo.
• El tipo de fluido a utilizar dependerá de las formaciones a ser
perforadas.

Se prefiere:

AIRE O GAS Para zonas de rocas duras e


impermeables

AGUA Para zonas no sensitivas.

LODO Para formaciones complejas e


inestables
Composición de los lodos

Fase liquida + Fase solida + Aditivos Químicos

Agua o Aceite
. Fosfatos
. Pirofosfatos
. Tetrafosfatos
. Taninos
. Corteza de Mangle
. Quebracho
. Lignitos
. Lignosulfonatos
Reactivos (Arcillas comerciales, solidos perforados . Bicarbonato deSodio
hidratables) . Soda Caustica
. Humectantes
Inertes (Barita, solidos perforados no reactivos,
. Surfactantes
Arena, Calizas, Sílice, Dolomita) . Otros
1.- FASE LÍQUIDA

 AGUA
• Fase CONTINUA
• Agua dulce
– Agua potable, ríos, lagos, fuentes subterráneas.
– “Agua dura”, al contener grandes cantidades de iones de calcio y potasio.
– Tener cuidado en formaciones de arcillas reactivas.
• Agua salada
– Contiene más de 10000 ppm de cloruro de sodio. Agua de Mar.

 Petróleo (Fluido con propósito especial)


– ROP son más lentas a los fluidos base agua
– Muy costosos, aplicar en áreas de INESTABILIDAD SEVERA DE ARCILLAS.
– Áreas para proteger formaciones productivas.
– Muestras especiales.
2 .- FASE SÓLIDA
2.1.- REACTIVOS (Fracción coloidal)
• Fracción REACTIVA (arcillas)

• Son sólidos de BAJA GRAVEDAD ESPECÍFICA (2,5).

• Control de las propiedades del lodo.


– ENRIQUECER (Bentonita)
– MEJORAR (Tratamiento Químico)
– DAÑAR (Contaminación)

ARCILLAS

– Artificiales (Bentonita)
– Naturales, Pueden ser reactivas o no.
ILITA Absorben agua en su superficie
CAOLINITA HIDRATACIÓN ES MINIMA

*Aborben agua en superficie y entre estructuras


BENTONITA HIDRATACIÓN ES ALTA
(Montmorilonita) * Se hinchan en presencia de agua dulce. (Se
dispersan fácilmente más que en agua salada)

ATAPULGUITA •Tiene una estructura cristalina diferente.


•Se hinchan en presencia de agua salada.
• El grado de hinchamiento se disminuye por el aumento de electrolitos en el
agua alrededor de las partículas de arcillas.

A MAYOR contenido de sal, MENOR viscosidad


para una determinada porción de BENTONITA

• La arcilla de buena calidad es la que posee bajo contenido de Sólidos.

• Las arcillas de formación pueden existir en cuatro ESTADOS diferentes:

– Estado de agregación: asociación de las partículas para formar paquetes


de plateletes.

– Dispersión: plateletes son separados por hidratación y agitación.

– Floculación: las partículas se pegan luego de estar separadas


(INESTABLES)

– Desfloculación: partículas son neutralizadas por medios físicos o


químicos.

REOLOGÍA Y FILTRACIÓN, depende de fuerzas entre partículas,


así como del tamaño, forma y concentración.
Rendimiento de las arcillas
• RENDIMIENTO DE LAS ARCILLAS es el número de
barriles de lodo de 15 cp que se puede obtener de una
tonelada (2000lb) de material.
• Existen curvas del rendimiento de las arcillas donde se
demuestra la importancia de la concentración de los
sólidos en el lodo.
• Las propiedades del lodo se mantienen controlando la
concentración y calidad de los sólidos de baja
gravedad
2.2.- FRACCIÓN INERTE
• Por lo general son sólidos de ALTA GRAVEDAD ( 4 – 7):
– Barita: agente pesante.
– Arena
– Ripios: caliza, dolomita.
– Limos
– Ciertas Lutitas
– Material de pérdida de circulación.
– Agentes de Puente, agentes lubricantes, etc.
Los sólidos inertes en altas concentraciones causan un gran aumento en la
viscosidad.(Equipo de control de sólidos).

3.- REACTIVOS QUÍMICOS


Iones
Adelgazantes: Deflocular
Lignosulfnatos.
Sustancias en suspensión:
Dispersantes
Emulsificantes
Contoladores de filtrado
Polímeros(CMC, Almidón, Goma Xanthan, etc.
PROPIEDADES

LODOS BASE AGUA LODOS BASE LODOS GAS - AIRE LODOS BASE
ACEITE SEUDO-ACEITE

LODOS DE AGUA
DULCE
LODOS ACEITE

LODOS TRATADOS LODOS EMULSIONES


QUIMICAMENTE INVERTIDAS

LODOS TRATADOS
CON CALCIO

LODOS BASE
ALMIDÓN

LODOS
SURFACTANTES

LODOS DE BAJO CONTENIDO EN


SÓLIDOS

LODOS
EMULSIONADOS

También podría gustarte