Está en la página 1de 118

VIDEODANZA De la escena a la pantalla

Hayde Lachino / Nayeli Benhumea


De la escena a la pantalla
DIRECCIÓN DE DANZA

Jefe de Programación
Gabriel Cruz

Asistente
Rocío González Asistente Plasmas
Gabriela de Pablo
Asistente Académico
Jorge Robledo Ávalos Prensa
Juan Hernández
Taller Coreográfico UNAM
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Gloria Contreras Smartmobs
Rector Vania Alethia Sauer
Asistente
Dr. José Narro Robles
Ana María Molina Jefe de Producción
Secretario General Gilberto Ortega
Supervisión e Inscripciones de talleres
Dr. Eduardo Bárzana García
Silvia Vargas Asistente
Secretario Administrativo César Hiram Mendoza
Coordinador de Proyectos
Lic. Enrique del Val Blanco
Enrique Tovar “Dieck” Jefe de Unidad Administrativa
Secretario de Desarrollo Institucional Carlos Garibay
Relaciones comerciales
Dr. Francisco José Trigo Tavera
Domingo Garcilazo Asistente de Administración
Secretario de Servicios a la Comunidad Lucero Rodríguez
Jefe de Logística
M.C. Miguel Robles Bárcena
Miguel Ángel Hernández Personal de Administración
Abogado General Juan Ortiz, Guadalupe Vargas, Óscar Mendoza, Alejandro Barrera
Asistente del Director y Estadística
Lic. Luis Raúl González Pérez
Karina Zamora Equipo Técnico de la Dirección de Danza
Coordinador de Difusión cultural Coordinador General: Gilberto Ortega. Asistente: Vania Sahuer.
Jefe de Difusión y Prensa
Dra. María Teresa Uriarte Castañeda Coordinación Logística: Miguel Ángel Hernández Martínez.
Rafael Martín Gómez Martínez
Iluminación: Cesar Hiram Mendoza Video y multimedia: Manuel
Director de Danza
Asistente Mendoza. Tramoya y Piso: Oscar Mendoza, Juan Ortíz y Alejan-
Mtro. Cuauhtémoc Nájera Ruiz
Daniel Guerrero dro Barrera.
© Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinación de Difusión Cultural
Direción de Danza de la UNAM
2012 México, D.F.

Diseño: Nayeli Benhumea Salto


Cuidado Editorial: Jorge Ortiz Leroux
Coordinación Editorial: Hayde Lachino y Nayeli Benhumea
Corrección de Estilo: Jaime Leroux
Fotografía de Portada: Videodanza Tránsito. Dir. y Foto: N. Benhumea/DANZAPERRA

“Los textos cuentan con licencia creative commons para usos no comerciales y sin obra derivada,
se autoriza su reproducción citando la fuente”.
“Todos los videos que forman parte de este libro tienen derechos reservados, no se permite su
reproducción, ni distribución con fines comerciales, cualquier asunto relacionados con ellos dirigirse
a los autoras”.
INTRODUCCIÓN 10 79 EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA PANTALLA
El arte en la era actual: danza y tecnología 10 82 Las mutaciones del espacio
La danza y las nuevas tecnologías 15 88 La reinvención del tiempo
Videodanza, Libro Electrónico 20
Las tecnologías de la comunicación y el acceso a la información 24 92 CONCLUSIONES
94 BIBLIOGRAFÍA
97 ÍNDICE DE FOTOS
LA VIDEODANZA: OTRA IMAGEN PARA LA DANZA 27
101 CREADORES
La videodanza como arte de las tecnologías electrónicas y digitales 33
Un nuevo ser para la danza 37
102 Mariana Arteaga
Los orígenes de la videodanza 43 103 Rocío Becerril
104 Omar Carrum
105 Vivian Cruz
UN CUERPO PARA LA VIDEODANZA 49 106 Gustavo Domínguez
El cuerpo como construcción cultural 49 107 Rosa Martha Fernández
El cuerpo-imagen 53 108 Miriam Huberman
Una nueva mirada del cuerpo 58 109 Octavio Iturbe
110 Sergio Jalife
111 Gustavo Lara
NUEVAS NOCIONES DE MOVIMIENTO PARA LA DANZA 63 112 Mauricio Nava
113 Laura Ríos
De la escena a la videodanza 66 114 Alfredo Salomón
El movimiento en la videodanza 71 115 César Sandoval
´
´
Las diferentes expresiones
del arte siempre han estado
ligadas a las transformacio-
nes culturales e históricas
El arte en la era actual: de la sociedad.
danza y tecnología Es imposible que los artistas
se mantengan aislados de las
nuevas posibilidades de crea-
ción, así como de los nuevos
procesos y materiales
para la producción y reproducción
del arte que el entorno pone a su
disposición. “La relación entre lo
humano y la tecnología ha susci-
tado una revolución antropológica
y nos ofrece un nuevo ambiente
social que se relaciona con los
efectos de las tecnologías sobre
nuestra vida”1.

Esta necesidad del creador de buscar


formas expresivas que se distingan de convencionales y sociales”2. En este sentido, es
1. QUINTERO, Liliana; MARTÍNEZ DE LA ESCALE-
las formas habituales, en el caso de la imposible que una comunidad se sostenga en una RA, Ana María; DOMÍNGUEZ, Diana; et al. Tekhné
danza a nivel corporal y de movimien- misma dirección histórica, así como para el autor 1_0. Arte, pensamiento y tecnología. Interfaces y
to, es resultado en gran medida de los mantenerse en una misma perspectiva artístico- vida en el ciberarte. Soñando el cuerpo en la era
postbiológica: lo animal y lo humano. Col. Teoría y
cambios sociales, culturales y tecnoló- creativa, el artista siempre busca caminos que le práctica del arte. CONACULTA - CENART. 1a Ed.,
gicos que experimentan las sociedades permiten la innovación y la vinculación con otras México, 2004. p. 37.
humanas. Marchán Fiz sostiene que “las nuevas áreas para la experimentación. 2. MARCHAN FIZ, Simón (comp.). “Entre el entor-
representaciones artísticas no son natu- no de lo Real y la inmersión de lo Virtual: Conside-
raciones desde la estética y las prácticas del arte”.
rales ni fijas, sino construcciones condi- El contexto histórico-social determina también la En: Real/Virtual en la estética y la teoría de las
cionadas históricamente, construcciones forma cómo el cuerpo y las posturas corporales artes. Paidós Estética 40, Barcelona, 2006. p.35.

11
son concebidas y vividas. David Le Breton nos permiten generar y comprender desde otras aproximaciones al contexto en el que se
nos dice que las representaciones del perspectivas lo que somos como seres huma- encuentra inmersa la práctica artística;
cuerpo “son tributarias de un estado nos y generar otras posibilidades para abordar tampoco lo es la presencia de bagajes
social, de una visión del cuerpo y, dentro el quehacer artístico. históricos recreados en obras plásticas,
de esta última, de una definición de la literarias, puestas en escena, etc.
persona”3. La comprensión del cuerpo Este cuerpo que se involucra en la vida colecti-
es cada vez más una necesidad para vizada, que dialoga y convive con su entorno, es
el artista, que requiere siempre de una también un sujeto que se enriquece de los estí-
explicación en relación con su entorno y mulos del mundo exterior, un ser que experimen-
su contorno corporal. El cuerpo es una ta y conoce; es un cuerpo colectivo e individual a
simbolización cultural socialmente cons- la vez, que se hace partícipe de la sociedad a la
truida y a la vez una recreación personal, cual pertenece. No es en vano que el arte siem-
que nos ofrece una imagen idealizada de pre se encuentre ligado a hechos y situaciones
lo corporal que se traslada a las artes, de orden político, cultural o social, a los deba- 3. LE BRETON, David. Antropología del cuerpo y
modernidad. Nueva Visión, 1a ed., Buenos Aires,
entendidas éstas como prácticas que tes sobre la construcción de género, entre otras 2010. p. 13.

12
Es el caso de la tecnología, desde sus orígenes de creación y producción, así como de
las artes han recurrido a los medios tecnológi- asociación con nuevas colectividades y
cos. En nuestras sociedades, debido al desa- públicos, donde el trabajo artístico toma
rrollo de las tecnologías de la comunicación y la caminos alternos. Las nuevas tecnologías
información, los recursos electrónicos y virtuales abren la posibilidad de expandir el campo
son usados ampliamente para generar formas de artístico y de la conciencia, hasta llegar a
expresión artística con características singula- trastocar los campos o áreas del conoci-
res que abren una amplia gama de posibilidades miento que se pensaban inamovibles.

13
´
La danza y las nuevas tecnologías

La danza como arte escénico, tiene su artística, vista siempre como la materialización de
esencia en el movimiento que se pro- un objeto, para pasar a ser concebida como una
duce dentro del espacio y tiempo de la obra de arte que transcurre en un espacio y un
puesta en escena, que al conjugarse con tiempo determinados.
el lenguaje audiovisual suscita un inter-
cambio de conceptos, herramientas y La creación dancística vinculada con las nue-
formas de trabajo para llevar a la danza vas tecnologías tiene una naturaleza distinta, sus
hacia un nuevo concepto de lo visual y lo características se basan en el uso de dispositivos
plástico. Al mismo tiempo, las artes vi- electrónicos y mecánicos, en intervenciones e
suales y plásticas se trasladaron al ámbi- interacciones con dichos medios que modifican la
to de la escena y transformaron la forma producción y sus resultados. La concepción del
como era concebida su propia práctica espacio y del tiempo cambia según la relación con

15
estos medios, e incluso se ve condicionada por La introducción de las tecnologías pro-
las posibilidades y limitaciones de los mismos. duce modificaciones en la danza tanto
La idea espacio-temporal de la danza se conci- en el nivel creativo y en el proceso co-
be en relación con el medio electrónico con el reográfico, como en el campo teóri-
que mantiene un diálogo, no sólo a través del co, pues la vinculación de los ámbitos
cuerpo o la imagen manipulada sino a través de dancístico y tecnológico ha generado
la relación cuerpo-imagen-tecnología. una nueva forma de mirar el cuerpo, el
Con el uso de las nuevas tecnologías el contexto espacio y el tiempo, donde la experien-
contemporáneo de la cultura y las artes ha em- cia perceptual que se articula tiene una
pezado a tomar rumbos insospechados. naturaleza distinta.

La manipulación de los dispositivos y


herramientas no propios de la danza
genera una visión distinta del cuerpo y
de su potencial creativo, con ella se esta-
blece una relación inédita entre el cuerpo
y los artefactos tecnológicos, que sirven
como extensiones corporales que le dan
nuevas dimensiones y pautas de relación
kinética. La comprensión de los procesos
vinculados a la producción audiovisual
favorece la articulación de un trabajo in-
terdisciplinar en el campo de la danza.

16
La danza, traslada su experiencia creati- relaciones interpersonales a través de los medios
va hacía la tecnología y modifica con ello tecnológicos y a los diferentes tipos de relación
las ideas que circulan en torno a ésta, que estos producen. Es por ello que medios como
cuestiona sus formas de operación y el Internet, el video, la televisión, los teléfonos
encuentra nuevas metodologías de tra- celulares, entre otros, nos permiten entrar en un
bajo. Esto se traduce en la renovación mundo más intercomunicado, donde las fronteras
de las funciones de lo tecnológico, pues culturales y artísticas no están limitadas única-
su acercamiento con las artes le obliga a mente a lo que ocurre en el entorno inmediato,
cuestionar y deconstruir el pensamiento sino que abren la posibilidad de mirar hacia hori-
técnico e instrumental que predomina en zontes diversos. Un espectro donde están refle-
el campo de la tecnología. En este sen- jadas las distintas formas de enfrentar al mundo
tido, ciertas prácticas artísticas, como como colectivos y artistas individuales. Pete
sostiene Marchan Fiz, “están experimen- Anders citado por Diana Domínguez, dice que “los
tando con nuevas formas de represen- artefactos, herramientas, máquinas y dispositivos
tación o criticando la lógica y el lenguaje han incrementado nuestra capacidad de entender
de la máquina”4. el mundo físico”5.
4. MARCHAN FIZ, Simón. Opus Cit. p 51.
Algunas de las interpretaciones predomi- En este sentido, una de las tareas de las ciencias
5. DOMÍNGUEZ, Diana. “ Interfaces y vida en el
nantes sobre el cuerpo y el movimiento, sociales es desentrañar la forma cómo se han ciberarte. Soñando el cuerpo en la era posbiológi-
así como sobre sus formas de interac- relacionado las sociedades con los dispositivos ca: lo animal y lo humano”. En: Tekhné 1_0. Arte,
pensamiento y tecnología. Col. Teoría y práctica
ción, corresponden en gran medida al tecnológicos que cumplen una función social del arte. CONACULTA - CENART. 1a Ed., México,
constante intercambio generado en las interna determinada y qué es lo que emerge de 2004. p. 39.

17
esa relación. Las respuestas en el campo
artístico son diversas y dependen de la
concepción que se tenga de la relación
entre tecnología y arte. En el caso de
este trabajo ésta concepción no es la de
una relación ligada a un uso determina-
do sino una relación abierta a extender
los usos de la tecnología a partir de las
interacciones hacía dentro y hacia afuera forma de usar dichos dispositivos sino de códigos
de la obra de arte. De acuerdo con esta que se mezclan y mutan en cada obra de arte,
Ver Entrevista
concepción, el arte, como lo señala An- que tienen orientaciones específicas y formas de
http://vimeo.com/danzaytecnologia/danza-video-1
Danza y Video - parte 1
ders, “supone una revelación del ser en acción determinadas.
cualquiera de sus acepciones, un acceso
privilegiado a la verdad en una de sus La posibilidad creativa se vuelve tan amplia que
variadas interpretaciones”6. se extiende hacia caminos desconocidos, donde Ver Entrevista
las áreas artísticas se van entretejiendo y gene- http://vimeo.com/danzaytecnologia/danza-video-2
Danza y Video - parte 2
De la relación entre danza y nuevas tec- rando nuevos lenguajes. Uno de esos lenguajes,
nologías emergen nuevos signos y códi- generado a partir de la vinculación del lenguaje
gos para la creación y la interpretación. dancístico y el lenguaje audiovisual, es la video-
No se trata de códigos que determinan la danza. 6. Ibíd. p. 30.

18
´
Videodanza, Libro Electrónico

Las autoras de este libro queremos indagar


en torno a los conceptos que definen lo que
llamamos videodanza. La mirada con la que
principalmente se aborda este tema es des-
de la danza debido a nuestra cercanía con
ella, sin embargo gran parte de la reflexión
se dirige también a pensar nuestra experien-
cia práctica con el video y los medios audio-
visuales.

Se podría pensar que al hablar de video y de


danza sólo nos referimos a una danza he-
cha para la cámara, pero al adentrarnos en
el tema encontraremos que existen muchos

20
aspectos singulares que no pueden ser específicas que pudieran contraponer la visión de
definidos sólo a partir de la experiencia. los creadores a partir de los conceptos que ellos
Es por ello que nos hemos dado a la mismos manejan dentro del campo de la danza y
tarea de acercarnos a quienes producen el video, y de esa forma abrir una suerte de deba-
videodanza, y al mismo tiempo de revisar te que refleje las diversas maneras de entender y
a distintos autores de otras disciplinas conceptualizar el trabajo videodancístico. Asimis-
del pensamiento, para encontrar elemen- mo se presentan una serie de biografías en video
tos teóricos que nos permitan explicar de dichos autores con el fin de conocer su proce-
los elementos que son comunes a so creativo y ofrecer una visión de su trabajo en la
ambos géneros. videodanza.

Para lograr un acercamiento inmediato El segundo objetivo es el de acercarnos a la


con el lenguaje de la videodanza, de- praxis artística de la videodanza y confrontar las
cidimos también realizar una serie de ideas, conceptos, formas de trabajo, posturas
entrevistas en video a los creadores teóricas, técnicas, modelos de producción de
mexicanos que han estado o que están quienes la practican, para compararlas con las
involucrados en el quehacer de la video- nuestras. La videodanza es un lenguaje con el
danza. cual siempre se está experimentando y por lo tan-
to se encuentra en constante cambio, por lo tanto
El interés de videograbar a estos artistas es un medio en el que siempre surgen nuevos
tiene dos objetivos: el primero, generar enfoques formales.
cápsulas temáticas en base a preguntas

21
En un principio pensamos realizar un Los videos que forman parte de este compendio, y hacen uso de este para apuntalar su
libro que recorriera la historia de la video- representan un panorama de la creación de video- propuesta corporal.
danza en México desde los trabajos pio- danza en México desde las primeras experiencias
neros hasta la actualidad. Sin embargo, en la década de los años 80 hasta el trabajo de Los artistas cuyos testimonios y pos-
durante el proceso de levantamiento del los artistas contemporáneos que siguen experi- turas integran este libro son: Mariana
material videográfico y edición de las en- mentando con este lenguaje y abriendo nuevas Arteaga, Rocío Becerril, Omar Carrum,
trevistas nos dimos cuenta que era nece- rutas para él. Algunos de estos artistas vienen de Vivian Cruz, Gustavo Domínguez, Rosa
sario no sólo un recorrido histórico sino las artes visuales y se han involucrado con la dan- Martha Fernández, Mirian Huberman,
un trabajo de teorización, a partir de los za, su trabajo se basa en elementos de imagen, Octavio Iturbe, Sergio Jalife, Gustavo
cuestionamientos y enfoques presenta- composición, color y su obra resulta más cercana Lara, Mauricio Nava, Laura Ríos, Alfredo
dos, que parecían difíciles de interpretar al lenguaje cinematográfico; por otro lado se en- Salomón y César Sandoval.
y comprender, intentamos incluso aclarar cuentran los artistas de danza que desde un plan-
aspectos formales del lenguaje. teamiento coreográfico se involucran con el video

22
´ En la actualidad existen nuevas formas

Las tecnologías de la comunicación


de acercamiento y acceso a la informa-
ción. Con Internet las posibilidades de
y el acceso a la información comunicación se vuelven más inmedia-
tas y las proximidades toman relevan-
cia, pues las conexiones permiten una
mayor velocidad en las interacciones
entre los individuos. Mucha gente cuen-
ta actualmente con acceso a la red, por
eso este medio se ha convertido en la
oportunidad de alcanzar un sinfín de
información que se encuentra en ella,
información que se vuelve más inme-
diata por la rapidez con la que se puede
acceder a la misma. “El ciberespacio es
probablemente el sistema de comuni-
cación que se ha extendido con mayor
rapidez, a escala planetaria, de toda la
historia de la humanidad”7.

7. LEVY, Pierre. Ciberdemocracia: ensayo sobre filo-


sofía política. Editorial UOC, Barcelona, 2004. p. 17.

24
En la red podemos encontrar todo tipo de diatez y velocidad con la que se vive en nuestros
información, libros para consultar, biblio- días, así como a las posibilidades de difusión que
tecas digitales y blogs con textos que los se pueden lograr a través de la red globalizada.
autores comparten con la comunidad. En este sentido, un libro digital es el origen y el
Kerchhove en su libro Inteligencias en resultado de la confluencia de distintos lenguajes
conexión. Hacía una sociedad de la red, que se involucran en un sólo medio, un medio que
dice que aunque no se puede tener cer- permite combinar no sólo texto, sino imagen fija,
teza sobre la confiabilidad de los temas o imagen en movimiento, audio, etc.; que permite
el manejo del contenido de cierta informa- pasar de un contexto textual a otro, enlazado sólo
ción que circula en Internet, con “la ve- por un punto de partida.
locidad y la flexibilidad de la información
procesada electrónicamente y el volumen La intención en la realización de este libro es la de
y la complejidad total de los datos dispo- ofrecer una reflexión sobre la situación de la vi-
nibles, el papel de la copia impresa va a deodanza, y al mismo tiempo entablar un dialogo
cambiar”8; evidentemente los impresos con el lector que demanda información sobre las
han cambiado, muchas editoriales han nuevas formas de creación artística, en particular
encontrado su lugar en el mercado de las la referida a la danza y su interacción con el video
publicaciones electrónicas y se han po- y los medios digitales. Es por ello que esta publi-
sicionado a través de un sitio virtual en el cación digital encuentra cabida natural en los dis-
que confluye una gran cantidad de gente. tintos canales y ámbitos de la red global, con lo
cual busca generar reflexiones y discusiones para
8. DE KERCKHOVE, Derrick. Inteligencias en
La idea de hacer un libro electrónico enriquecer el lenguaje y las condiciones en que se conexión. Hacía una sociedad de la web. Gedisa
sobre videodanza responde a esta inme- desenvuelve la videodanza. Editorial, 1a Ed., Barcelona, 1999. p. 143.

25
La tecnología es un amplio

:
campo que incluye diversas
técnicas, aparatos, pensa-
mientos, conocimientos y
Otra imagen para la danza formas de percibir el mun-
do. En un sentido no instrumen-
tal, la tecnología nos permite
descubrir nuevos contornos de
lo que llamamos realidad;
a través de ella se nos revelan a la escapaban a las determinantes físicas de nuestros
sentidos. En razón de esto, cada artefacto tec-
percepción datos insólitos de lo co-
nológico también actúa sobre el individuo, lo que
tidiano9, ya que todo dispositivo es tiene como consecuencia que uno o varios de sus
una dilatación de alguna capacidad sentidos se vean potenciados y otros pasen a se-
biológica humana que potencia un gundo plano. No tiene la misma sensibilidad un in-
sentido en particular o varios, con dividuo que vive en una sociedad de tradición oral
que aquel que vive en donde la escritura se ha
ello la manera de ver y comprender
impuesto. El salto del escuchar al ver, el énfasis
el mundo se transforma. en la mirada, ha tenido profundas implicaciones
en la percepción y en la forma como es modelado 9. HEIDEGGER, M. La pregunta por la técnica y
Nuestra percepción de la realidad conti-
el conocimiento y la experiencia10. Construir, habitar, pensar. Ediciones Folio, 2007. En
nuamente es modificada por la tecnolo- este libro Heidegger establece como la esencia de
la técnica hacer aparecer nuevos datos del mundo.
gía, pues ésta ilumina zonas que habían
La cámara de fotografía primero, después la de
permanecido oscuras y que de súbito se 10. El Dr. Jesús Elizondo Martínez, en su libro La
cine y recientemente la de video potenciaron el
revelan. El microscopio, los sonares, el escuela de comunicación de Toronto. Compren-
acto de ver y llevaron a la vivencia de la imagen diendo los efectos del cambio tecnológico (Siglo
cinematógrafo, son ejemplos de aparatos XXI Editores. Col. Diseño y comunicación. México.),
de una manera hasta entonces desconocida por
que posibilitaron al ser humano una aproxi- revisa varias de las tesis de la Escuela de Toronto,
la sociedad humana. En este sentido ha iluminado entre ellos las de McLuhan, sobre los efectos de la
mación hacia los detalles del mundo que
aspectos de la realidad que permanecían oscuros. tecnología en los sentidos humanos.

28
Desde los experimentos de Muybrigde
con sus cronofotogramas11, que facilita-
ron la observación de nuevos datos del
movimiento, hasta las más sofisticadas
cámaras de video que capturan milési-
mas de fracción de segundo, lo que se
ha hecho evidente es la existencia de
una realidad circundante, que aconte-
ce pero que no la percibimos; en este
aspecto, los aparatos arrojan nueva luz
sobre eso que entendemos como lo real. nes intraestéticos, en este caso en la danza. 11. En 1878 Muybrigde realizó una investigación
sobre el movimiento que consistió en emplazar
José Luis Brea sostiene que no todo desarrollo
en una línea una serie de cámaras fotográficas
El fin último de cada nueva apropiación técnico da lugar a una nueva forma artística, las cuales gracias a un dispositivo diseñado por
que hace el arte en general de las tec- “pero toda forma artística nace irreversiblemente él mismo, podían tomar una secuencia de fotos a
nologías emergentes es la construcción gran velocidad. Frente a las cámaras hizo pasar
ligada a un desarrollo técnico, a un estado epo- hombres y mujeres así como a animales, realizando
de nuevos significados para explicar la cal del mundo”13. diferentes actividades. Los cronofotogramas permi-
experiencia humana frente a los nuevos tieron ver detalles del movimiento que hasta enton-
ces habían pasado desapercibidos al ojo humano y
contextos históricos. A cada nueva tec- La tecnología no es un elemento disociado de la con ello las ideas del movimiento cambiaron.
nología le corresponde un cambio en la construcción de los significados que la danza o el
12. ADORNO, Th. W. Teoría Estética. Obra comple-
manera de percibir y concebir los pro- teatro se proponen, por el contrario, ha pasado a ta, 7. Akal Editores, Col. Básica de Bolsillo, 2004.
ductos artísticos, como lo afirma Ador- formar parte fundamental de la puesta en escena: pp. 52-54.
no12, los elementos extraestéticos –como las zapatillas de ballet, la luz eléctrica, la maqui- 13. QUINTERO, Liliana; MARTÍNEZ DE LA ESCA-
la tecnología– producen transformacio- naria teatral, todos ellos elementos tecnológicos LERA, Ana María; DOMÍNGUEZ, Diana; et al.

29
extraestéticos incorporados a la práctica de la convenciones diferentes a las heredadas
danza, que con el paso del tiempo se han conver- desde el Renacimiento y que operan
tido en elementos intraestéticos de esa disciplina. aún sobre la escena. El video junto con
otras tecnologías de la era electrónica
La danza, en su encuentro con las nuevas tec- y digital, propiciaron un nuevo entendi-
nologías electrónicas y digitales sufrió la mayor miento de la danza y permitieron romper
desestabilización de su historia, las nociones que con las inercias estéticas que preva-
hasta ahora teníamos sobre el cuerpo, el mo- lecían en ella desde hace más de tres
vimiento, el espacio y el tiempo, se vieron tras- siglos.
tocadas; se nos reveló que eran posibles otras
La videodanza es una forma artística
que surgió del encuentro de la danza
con la videografía, lo que propició otra
forma de la danza, otra manera de abor-
dar la construcción de significaciones
mediante el diálogo entre los lenguajes
del video y la coreografía. Para esta for-
ma de danza, lo que cambió fueron los
medios disponibles para realizarse, con
ello el pensamiento asociado a su hacer
se transformó. La videodanza como el
resultado de la mediación entre las con-
venciones propias de la danza y las

30
convenciones del video, que poco o nada formas de pensar el cuerpo, el movimiento, el es-
tiene que ver con la danza escénica. pacio y el tiempo.

La videodanza contiene una paradoja: es La capacidad del videoasta para viajar con la cá-
registro e invención. Como registro de la mara a través de los cuerpos en movimiento, nos
imagen, es antropología, memoria; como muestra una realidad detrás de la realidad, nos
invención, la cámara no es un testigo acerca de otra manera a la experiencia del mo-
neutral que sólo captura la danza que se vimiento, entra sutilmente a las entrañas mismas
presenta frente a ella, sino que le otorga del cuerpo en acción, en una espacialidad y tem-
valores estéticos propios al aconteci- poralidad diferentes. “La cámara se transforma
miento que tiene frente a sí, lo resignifica en una prótesis del ver y transforma lo ordinario
gracias a su emplazamiento, a su propia en extraordinario. A través de esta visión-prótesis,
kinésis. Detrás de la cámara y la panta- un nuevo tipo de intimidad se crea entre el opera-
lla hay un creador cuya mirada personal dor de la cámara y el intérprete”14. 14. ROSENBERG, Douglas. Screendance: The sta-
te of the art. Duke University, Durham, 2006. p. 14.
sobre la danza se traduce en distintas

31
: Otra imagen para la danza
La videodanza como arte de las
tecnologías electrónicas y digitales

15. BREA, José Luis. “Nuevos soportes tecnoló-


La relación entre arte y tecnología es tan La interacción entre arte y tecnología genera gicos, nuevas formas artísticas (cuando las cosas
antigua como el hombre mismo. Desde procesos de objetivación y subjetivación. De devienen formas)”. En: Tekhné 1_0. Arte, pensa-
miento y tecnología. Colección: Teoría y práctica
las pinturas rupestres en las cuevas de objetivación en tanto que los aparatos y técnicas del arte. CONACULTA - CENART. 1a Ed., México,
Altamira hasta el diseño de los satélites materializan las diversas capacidades humanas; 2004. p. 128
espaciales, en todo podemos encontrar la tecnología dice José Luis Brea, “es la expre-
16. Karl Marx establece cómo en las facultades
tecnología. Cada uno de nosotros es una sión objetivada del espíritu”15. En cada nuevo humanas son objetivadas en los objetos creados
síntesis de la historia de la tecnología, aparato, en cada invención se encuentran mate- por el hombre, pero los individuos no se reconocen
en los objetos que crea, estos le resultan ajenos y
a través de la cual hemos cambiado al rializadas las facultades humanas, no sólo aque- sólo los visualiza en un sentido utilitario y no como
mundo y al hacerlo nos hemos transfor- llas vinculadas al intelecto o al conocimiento síntesis de sus facultades y de su propia historia
como especie. MARX, Karl. Manuscritos Econó-
mado a nosotros mismos. sino también las conectadas con nuestra expe- micos-Filosóficos. Fondo de Cultura Económica.
riencia y sensibilidad16. Breviarios. México, 1978. p. 143.

33
Ver Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/videodanza
¿Qué es la Videodanza?

Los procesos de subjetivación ocurren riencia sensible se ven excedidos. Los artistas, al presión de lo que a un sujeto le es dado
en la medida en que se modifica la per- hacer un uso explícito de la tecnología, buscan esperar en relación con su existencia
cepción del mundo y se construyen los enriquecer la experiencia humana, descubrir nue- individual como miembro de una comu-
sujetos que harán uso de esa tecnología. vas percepciones sensibles e intelectuales. nidad instituida”17.
La sensibilidad se construye en el en-
cuentro de los sentidos con los objetos Las nuevas formas artísticas surgen a partir de la
socialmente construidos por el hombre. creciente tensión entre el sujeto y las condiciones
Las nuevas tecnologías potencian la de su tiempo, cuando las transformaciones que
experiencia de los sentidos, se instituyen se operan en el mundo tienen tal envergadura que
como aditamento para ampliar la percep- provocan un desconcierto en la existencia general
ción, con ellas los contornos de la expe- de los individuos. “Una forma artística es la ex- 17. BREA, José Luis. Op. Cit. p. 131.

34
El vínculo entre arte y tecnología siem- de articular pensamiento y experiencia, de mirar y 18. RUTSKY. R. L. High techné: art and technology
from the machine asthetic to the posthuman. Uni-
pre ha existido, pero sólo a través de las pensar la danza, nuevas perspectivas para inda- versity of Minnesota Press. USA, 1999. p. 4.
tecnologías electrónicas y digitales – vi- gar sobre la realidad y las inquietudes humanas.
deo, internet, sensores digitales, progra-
mas de cómputo, etc. – se realiza una La videodanza es una síntesis de las convencio-
referencia explícita a éstas en la obra nes del video y la danza, de suerte que el discurso
artística; de hecho los propios aparatos y coreográfico deja de ser sólo una construcción de
dispositivos electrónicos, tal como afirma cuerpos humanos en movimiento; a este lenguaje
Rustky, son concebidos como objetos se incorporan el corte, el montaje y los movimien-
estéticos factibles de ser visibles sobre la tos de cámara que también contribuyen a generar
escena18. Lo fundamental de estas tec- las nociones coreográficas.
nologías es que suscitan nuevas formas

35
: Otra imagen para la danza
Un nuevo ser para la danza

Pensar en el video, implica pensar en una parte


externa del cuerpo con movilidad propia, carac-
terísticas y elementos conceptuales y estéticos
particulares, que determinan la forma cómo es
vista la realidad. Como afirma McLuhan “to-
dos los artefactos humanos son extensiones
del hombre, salidas o expresiones del cuerpo
humano o de la psique”19. El cuerpo tiene en
los medios tecnológicos o electrónicos nuevas
extensiones con las que genera su trabajo, su
movimiento y su vitalidad. El uso de video en
la danza permite que la cámara se convierta en
19. MCLUHAN, McLuhan y POWERS, B.R.. La
una parte más del cuerpo y del movimiento: en
aldea global. Col. El Mamífero Parlante. Gedisa
una extensión del ojo que la mira. Editorial. España, 1996. p. 43.

37
Al vincularse con la danza el video crea En la obra “Tres detrás de la puerta” Videopro-
nuevas formas y convenciones estéticas, puesta 2.0, el coreógrafo mexicano Mauricio Nava
que irán surgiendo del diálogo entre el crea una pieza de videodanza que surge de la Ver Videodanza
lenguaje audiovisual y coreográfico, el mediación de dos convenciones, por una parte los Tres detrás de la Puerta
http://vimeo.com/danzaytecnologia/tres-detras-de-la-puerta
video deja de ser un instrumento o un bailarines ejecutan sus secuencias de movimien-
medio y se convierte en el generador de to, tal y como los veríamos en la escena; median-
un nuevo “ser” para la danza, que instau- te efectos digitales, algunos de esos movimientos
ra nuevas pautas para mirar el cuerpo, el son modificados, se muestran en reversa o se les
espacio y el tiempo. cambia de plano para crear imágenes insólitas: en
lugar de ver un cuerpo rodar sobre el piso se le ve
La videodanza produce una noción dife- ascender al techo; se produce una danza que sólo
rente de danza a la noción que tiene la es posible en la pantalla. La danza que se desplie-
danza escénica, porque genera una inter- ga en la pantalla contiene referentes de la histo-
pretación propia del acto de danzar, esta- ria de la danza escénica y es en relación a estos
blece una relación con lo escénico, como referentes que construyen nuevas posibilidades
punto de referencia o de oposición a éste. coreográficas.

38
En este sentido, el video permitió la se- La videodanza es una forma artística expandida
paración de la danza de lo que hasta hoy porque usa nuevas técnicas y soportes para su
se consideraban como sus medios de articulación, donde se produce una interacción
objetivación indispensable: el escenario con las técnicas dancísticas relacionadas con el
y el cuerpo humano, fue así que se co- cuerpo del bailarín. Esta idea se aplica también a
menzó a manipular el movimiento y la la percepción del espectador, ya que la videodan-
estructura de la pieza coreográfica. La za al involucrar diversos sentidos, acrecienta la
videodanza provee de nuevos elemen- experiencia de la danza misma y la percepción del
tos a través de los cuales materializa la movimiento, de modo que ya no se trata sólo de
existencia de la danza: un soporte ma- “ver” sino que ha surgido una nueva forma visual,
terial que contiene a la obra en la forma tanto en la producción como en la percepción, en cámara y los procesos de edición, el espectador
de datos binarios y una pantalla donde el que a través del trabajo de artistas de diferentes es llevado hacia la intimidad del bailarín y a la
se despliega la imagen. Se trata de una disciplinas se establece una nueva relación sen- cercanía de su movimiento. La cámara viaja por
forma híbrida donde más que una suma sorial del espectador con la obra. entre los cuerpos que bailan, de modo que ya no
de lenguajes y recursos se produce un sólo vemos el cuerpo entero del bailarín, ahora
entrecruzamiento de ellos para generar Con la videodanza se busca una mayor aproxi- nos es permitido tener una visión de sus gestos
piezas que proponen lecturas abiertas. mación a la experiencia de la danza. Mediante la y detalles mínimos.

39
En Destierro, obra de Mariana Arteaga, de las cuales se entrena al intérprete, y que tiene
el simple cerrar de un ojo se muestra en un gran interés estético por las significaciones
primer plano en la pantalla, este simple que potencialmente se despliegan ante el coreó-
Ver Videodanza
gesto cuya repetición genera un ritmo grafo o videoartista.
coreográfico adquiere con ello una di-
Destierro
http://vimeo.com/danzaytecnologia/destierro

mensión dramática. La cámara revela la Con las nuevas tecnologías el arte ha pasado a
existencia de diversas capas de signifi- ser pensado como información20. La materialidad
cación existentes en el cuerpo del bai- de la videodanza son datos binarios, información
larín, que van desde sus más mínimos digital; la obra se reproduce con mayor facilidad
gestos hasta los pasos aprendidos y lo que permite una mayor circulación y se generan
codificados de las técnicas dancísticas. nuevas relaciones tanto en el mercado del arte
como en el encuentro con nuevos espectado-
La transparencia que adquiere el cuerpo res. El arte pierde su sentido de originalidad en los
humano en movimiento por mediación términos convencionales –como pieza única– para
20. DI BELLA. D.V. “El tercer dominio”. En: Cuader-
de la cámara, nos lleva a pensar en la convertirse en algo original gracias a las renovadas
nos del Centro de Estudios en Diseño y Comunica-
posibilidad de una danza que está más interpretaciones que se producen en el encuentro ción. Universidad de Palermo. Argentina, 2006. p.
allá de las técnicas normalizadas a través con sus espectadores, y también a las diferentes 35.

40
relaciones semióticas que se generan a partir de
su reproducción en los diferentes medios y su
comparación con otras obras.

En términos de percepción, el hecho de que hoy


la danza encuentre nuevos espacios de represen-
tación y soporte para realizarse, alejados de los
mecanismos convencionales de producción, ha
llevado a algunos críticos a cuestionar su validez
como obra artística en virtud de que estos nuevos
soportes se encuentran mucho más cercanos de
los ámbitos cotidianos. En este sentido, si bien
es cierto que la videodanza está más próxima a
fenómenos como el videoclip o el cine musical,
es necesario distinguir las diferencias sustantivas
que existen entre un producto de los mass media
y una obra de arte surgida de los medios electró-
nicos. Algunas de estas diferencias sustantivas
se encuentran en la mirada que se hace sobre
el cuerpo, en la resignificación de la experiencia
humana, en la intencionalidad misma de la obra,
entre otras.

41
: Otra imagen para la danza
Los orígenes de la videodanza

Los orígenes de está nueva forma de la


danza hay que buscarlos en el movimiento
post-moderno de Nueva York en las déca-
das de los años 60 y 70 del siglo XX, que
tienen como telón de fondo la crítica a la
sociedad capitalista que surgió después de
la Segunda Guerra Mundial, testigo del cre-
ciente desarrollo de la tecnología pero tam-
bién de su utilización en la guerra con fines
destructivos.

43
Muchas de las propuestas dancísticas de género en las artes. Los artistas buscaban expe-
esa época buscaban romper con el tono rimentar nuevas praxis donde las fronteras disci-
grandilocuente de la danza moderna e plinares tendían a borrarse. Jackson Pollock en
iban a la búsqueda de un tipo de danza 1940 incorporará “un planteamiento performati-
a través de la cual se pudiera expresar vo en la pintura”22, Léger con su Ballet Mecánico
la vida cotidiana de los hombres y mu- tendrá una aproximación a la danza, la música
jeres. Di Bella dice que se buscaba que y las artes plásticas mediadas por la cámara de
“…Cada propuesta artística [acercara] cine.
más el arte a la vida”21. Por primera vez,
el arte abandonaba el museo, la sala de Desde la invención de la cámara de cine ya
exhibición y el teatro, para diseminarse existía un gran interés por indagar en las nue-
en todos los espacios posibles, convir- vas posibilidades de este medio para la danza.
tiéndose de esta forma en acción social. En las películas experimentales que hizo Loïe
Fuller, donde el espectador puede ver cómo va
Desde las primeras décadas del siglo cambiando el color del vestuario de la bailarina
veinte se comienzan a vislumbrar los gracias a un proceso de coloreado directo sobre 21. Ibíd. p. 51.
intentos de algunos artistas por romper la película, se empiezan ya a vislumbrar otras 22. MARTIN, Sylvia. Videoarte. Edit. Taschen. Ale-
con las divisiones convencionales de maneras de ver la danza. mania, 2006. p. 7.

44
A pesar de estas experiencias, el lengua- los principios formales de lo que sería el encuen-
je audiovisual no pasó a formar parte de tro entre el lenguaje coreográfico y el audiovisual:
los elementos intraestéticos de la danza ruptura de la continuidad espacio-temporal, cer-
sino hasta finales de la década de 1960 canía del movimiento, fragmentación del cuerpo
cuando la intermedialidad y la interdisci- e incipiente distanciamiento de una narrativa cau-
plina se volvieron prácticas generalizadas sal. En esta obra, Maya nos muestra a un bailarín
en el arte. En este sentido cabe señalar que ejecuta una secuencia de movimiento donde
que no porque los medios tecnológi- hay giros, saltos y otros pasos característicos de
cos estén al alcance del artista significa la danza moderna; sin romper la continuidad del
que se integrarán a su práctica artística, movimiento, entre un paso y otro, el bailarín va
pues debe existir un ambiente propicio cambiando de espacio y vemos también cómo
que permita tal apropiación, lo que José va cambiando el plano para mostrarnos tanto un
Luis Brea llama “un estado epocal del cuerpo completo, como detalles del mismo. En la
mundo”23. obra de Maya están presentes ya los elementos
formales de lo que posteriormente será llamado
Otro antecedente de estas nuevas for- videodanza.
mas de ver al cuerpo y al movimiento lo
encontramos en algunos experimentos La desacralización del arte llevó a que las pro-
cinematográficos, como en la obra de la ducciones artísticas de la década de los sesenta
artista de origen ruso que vivió en Esta- estuvieran caracterizadas por la inmediatez y la
dos Unidos, Maya Deren, quien con la necesidad de aprehender la realidad tal y como
película experimental titulada Estudio co- ésta ocurría frente a la cámara. No había un traba-
reográfico para la cámara de 1945, sentó jo cuidadoso en relación a los planos, 23. BREA, José Luis. Opus Cit. p. 129.

45
los emplazamientos de la cámara o los En México, la pionera indiscutible de la videodan-
ángulos, elementos que forman parte za es Pola Wiess, cuyo trabajo estuvo influido por
Ver Entrevista
de la articulación sintáctica del lenguaje el movimiento fluxus24, entre cuyas propuestas
La cámara
http://vimeo.com/danzaytecnologia/la-camara
audiovisual, por el contrario se trataba está la idea de unidad entre vida y arte, de modo
de alejar a la imagen de todo artificio. En que los eventos artísticos sucedan en ámbitos
este momento se van a sentar las bases nuevos. Calles, cafeterías y plazas fueron los 24. Fluxus es un movimiento que se genera a fina-
conceptuales de la videodanza, que la escenarios idóneos para estas formas artísticas les de la década de los 60. Busca posiciones éticas
antes que estéticas dentro del arte. Se plantea que
distinguen del cine o la televisión, aun- emergentes. En una entrevista a propósito de su
el arte se disuelva en lo cotidiano y apuesta por la
que más tarde estos las retomarán para libro sobre Pola Weiss, Hernández Miranda apun- multidisciplina y el uso de recursos de todas las
revitalizar sus propias aproximaciones a ta: “Imagínate […] a una mujer que se ponía a artes para llegar a un arte total. Cuestiona la no-
ción de la vanguardia e intenta desacralizar el arte,
la imagen. bailar en la explanada del Auditorio Nacional, con sacándolo de los museos y teatros para convertirlo
una cámara al hombro, viéndose en espejos. Pola en acción social. Se cuestiona todo discurso que
pretenda definir ¿qué es arte? Se genera enton-
La videodanza es un arte que surgió conectaba la cámara al monitor y la gente veía lo ces un meta-arte, es decir, un arte que explica al
como consecuencia de la aparición que ella veía en su lente”25. Con esta acción Pola arte. Entre las nuevas artes que surgen de fluxus
tenemos al performance y al videoarte y dentro de
en el mercado de las cámaras caseras ayudó a trastocar las nociones convencionales
este la videodanza. Los principales exponentes de
de video, a partir de este momento las sobre lo que se entendía por danza como hecho este movimiento son Nam June Paik, John Cage y
posibilidades de experimentar con los artístico. dentro de la danza Merce Cunningham. Pola Weiss
conocerá personalmente a Nam June Paik y se
lenguajes coreográficos y audiovisuales sentirá estimulada por lo elogios que éste dedicó a
se pusieron al alcance de los artistas, Por su parte, la bailarina y coreógrafa Cora Flores su obra.
debido a los bajos costos de produc- cuenta haber visto cómo Pola grabó su propio 25. MAC MASTERS, M. “El Videoasta Dante Her-
ción que estos aparatos ofrecían, multi- cuerpo en movimiento, acercando la cámara a nández estudió la vida de Pola Weiss”. En: La Jor-
nada. Edición Digital. México, 11 de junio de 2001.
plicando con ello las formas del queha- detalles del rostro, cuello, torso, brazos y pier-
http://www.jornada.unam.mx/2001/06/11/05an1cul.
cer artístico. nas. Con estas acciones incitaba a pensar que la html (Visitado el 20 de julio de 2010).

46
danza ocurría en el detalle, en el gesto. un videoperformance con el que se inicia el en- exploraciones invalida las anteriores”27.
Cora también cuenta la extrañeza con cuentro entre la danza y el video en México. Jorge Por eso no podemos suponer que los
que eran vistos esos experimentos por la Calvet, en el folleto de presentación de la obra de primeros trabajos de videodanza, he-
gente de la danza, para quienes era im- Pola en el Palazzo Grassi de Venecia, explicaba: chos con tecnología análoga, son “me-
pensable no ver a un bailarín de cuerpo “La cámara danza con ella y nosotros danzamos nos desarrollados” o “primitivos” que los
entero. El monitor de televisión no es un con la cámara”26. La videodanza buscará que el actuales medios digitales, pues esos ca-
foro teatral, por tanto la danza no puede espectador tome parte de la experiencia kinética lificativos demeritan la audacia artística
ser la misma. del bailar. e intelectual de quienes imaginaron que
algo tan cotidiano como la televisión
En 1979 Pola Weiss realizó la pieza Vi- Francisco Calvo afirma que “el arte cambia, pero podía tener usos expresivos alternos.
deodanza, viva, video danza, se trata de no progresa; esto es: ninguna de sus últimas

26. CARRASCO V., J. “Pola Weiss: La videoasta


olvidada”. En: Revista digital Etcétera, política y
cultura en línea. México. http://www.etcetera.com.
mx/2000/399/jcv399.html (Visitado el 20 de julio de
2010).

27. CALVO SERRALLER, Francisco. “El gran me-


morial”. En: El País. Babelia. España, 6 de diciem-
bre de 2008. p. 19.

47
CUERPO
UN CUERPO PARA
LA VIDEODANZA
El cuerpo es una construc-
ción cultural, sobre el orga-
nismo biológico se superpo-
nen capas de significación
El cuerpo como que son resultado de la viven-
construcción cultural cia colectiva de los individuos.
No hay una noción única de
lo que se debe entender por
cuerpo, cada cultura y época
han generado sus propias ideas e
imágenes de la corporalidad, se
trata de un ideal construido colec-
tivamente que permite a los indivi-
duos establecer un vínculo más o
menos armónico con los otros y al
mismo tiempo hacer comprensible
el mundo.

Los individuos buscan aproximar su Cada cultura posee diversas técnicas a través de las técnicas de entrenamiento se in-
propio cuerpo a la idea social de lo cor- de las cuales se hace del organismo biológico un tenta dar forma a la imagen corporal del
poral pues ello les hace pertenecientes a cuerpo, técnicas que van modelando al cuerpo bailarín que una cultura imagina como
una comunidad de sentido. La forma de para hacer de éste una entidad simbólica que lo ideal. Esta imagen idealizada del bailarín
hablar, la manera de gesticular, el carác- refiere a una comunidad cultural de pertenencia, es una construcción cultural que el co-
ter de nuestros movimientos e incluso que lo modela en tanto que hombres y mujeres, lectivo valida como norma social.
los roles sexuales, son manifestaciones que inscribe en la carne códigos que indican el
culturales de nuestra corporalidad, una lugar social que cada uno ocupa en el colectivo.
relación dinámica no exenta de tensiones Dichas técnicas son mecanismos a través de los La manipulación de la imagen del cuerpo
que se establece entre el ideal corporal cuales nos humanizamos. del bailarín, desplegó ante los coreógra-
y la realidad específica que encarna en fos, videoartistas y bailarines un amplio
cada individuo. La danza como práctica artística instituye también campo de posibilidades: el cuerpo visto a
sus propias ideas y técnicas del cuerpo. A través través de la cámara revelaba nuevas

50
posibilidades para la danza al hacer expresar nuestros sentimientos, etc.) y que por corporales también están operando las
visibles aspectos inéditos de lo corporal. ser cotidianas pasan desapercibidas, ya que construcciones culturales: en el cerrar
Los medios tecnológicos dieron paso a justamente su éxito radica en que su puesta en de un párpado, en el detalle de un pie al
otras formas de danza, porque la praxis acción se realiza sin que los individuos seamos tocar el piso, en la cabeza que gira, todo
de un arte y las imágenes que se gene- plenamente conscientes de ello. está cargado de significación, incluso en
ran están determinadas por la tecnología los niveles más cercanos a los procesos
que está a disposición de los artistas en Por una parte, la cámara de video mostró una biológicos como la forma de respirar o
un momento histórico específico28. Los diversidad de corporalidades, el ideal corporal las palpitaciones del corazón, donde
medios además alteraron nuestra per- se traduce en particularidades concretas, se vi- actúan las fuerzas resultantes de técni-
cepción y nuestras ideas del cuerpo29, al sibilizó el cuerpo que baila como resultado de la cas corporales diversas que operan en
cambiar los medios de que se dispone, suma de las técnicas diferentes a las normaliza- la comunidad.
cambia la propia manera del hacer, emer- das por la danza académica. Súbito en la panta-
gen otras imágenes y con ello nuevas lla fueron exhibidas corporalidades que revela-
posibilidades de pensar lo humano se ban otras significaciones no consideradas hasta
nos aparecen. ahora en la práctica de la danza: individuos
cuyos cuerpos están alejados de la imagen ideal
La danza mediada por la cámara de del bailarín y que por mediación de la cámara se
video permitió visibilizar la existencia de nos presentan como portadores de símbolos de
construcciones simbólicas del cuerpo gran interés estético. 28. Tanto Adorno como Belting refieren cómo las
imágenes artísticas van a estar determinadas por la
generadas a partir de las diversas técni- tecnología de la cual disponga un artista.
cas a través de las cuales aprendemos Por otra parte la cámara permitió acercarnos al
29. BELTING, Hans. Antropología de la imagen.
la manera de comportarnos en colec- detalle, al gesto, a la intimidad del cuerpo para Col. Conocimiento. Katz Editores. Madrid, España,
tivo (formas de vestir, caminar, comer, evidenciar que en los más mínimos movimientos 2010. p. 17.

51
UN CUERPO PARA LA VIDEODANZA
El cuerpo-imagen

La danza mediada por la cámara posibilitó


nuevas formas de entender el cuerpo en tér-
minos culturales y estéticos. El resultado es
un cuerpo-imagen que reporta singularidades,
que despliega una corporalidad distinta a la
que aparece sobre la escena, en la pantalla el
ser humano es la fuente pero ya no es el so-
porte material.

En la escena el cuerpo es imagen y medio;


concebido como imagen, las características de
ésta son determinadas por las técnicas bajo
las cuales se entrena el bailarín y que sintetizan
lo que una cultura comprende como posibili-
dades para un cuerpo en movimiento; como

53
medio, el cuerpo del bailarín al moverse sobre la de edición manipulan, deconstruyen el
escena objetiva, a través de su propia corporali- cuerpo y lo reinterpretan para dar paso
dad, las ideas del coreógrafo. a visiones corporales desconocidas.

El cuerpo humano dejó de ser el soporte material Las posibilidades estéticas del cuerpo-
de la danza y con ello la práctica dancística sufrió imagen en la videodanza están delimi-
una de las mayores transformaciones en su ma- tadas por las características tecnoló-
nera de concebir la construcción coreográfica y la gicas tanto de la cámara, como de los
corporalidad. En la pantalla el cuerpo del bailarín, sistemas de edición y postproducción.
si bien es la fuente originaria de la imagen, ya no Eso determina en buena medida los
es el medio a través del cual se plasma la idea aspectos formales de la imagen y las
coreográfica, ahora el medio es un soporte mate- posibilidades combinatorias que permi-
rial diferente del cuerpo, que contiene los datos ten arribar a nuevas formas narrativas.
de esa nueva corporalidad. El Cassette, CD, DVD El resultado del trabajo realizado con
o cualquier otro aditamento no son sólo un forma- cámaras análogas no es el mismo al
to de almacenamiento de la danza, el medio que que ofrece la tecnología digital, debido
contiene la obra, sino el medio a través del cual el a las opciones que ofrece el software de
cuerpo se despliega en la pantalla al ser proyecta- edición.
do.
La videodanza es una práctica artística
El cuerpo-imagen de la videodanza presenta con- en donde la visión del cuerpo y la mani-
tornos específicos que tienen poco que ver con pulación del mismo se encuentran con-
la presencia escénica. La cámara y los procesos dicionadas por los dispositivos y plata-

54
formas en los que la obra se materializa.
La diferencia entre los trabajos pioneros
de Merce Cunningham o Charles Atlas,
en los que se experimentó con el chroma
key30, y la obra de Edouard Lock, con-
siste en la innovación de los dispositivos ción binaria que se objetiva en la imagen que se
utilizados en la grabación del movimiento. proyecta; pero también es una imagen que per-
manece. En este sentido la videodanza es antro-
El cuerpo-imagen va más allá de las pología del cuerpo, una muestra de la forma cómo
nociones netamente dancísticas, de las nuestra cultura simboliza el cuerpo que baila.
formas geométricas y los pasos institui-
dos por la tradición, para establecer sus Entre el cuerpo del bailarín que danza ante la cá-
códigos propios, como resultado de los mara y el cuerpo-imagen que vemos en la panta-
intercambios entre las convenciones de lla, existe una enorme distancia, el cuerpo-imagen
la danza y el video, pero también de la es el resultado de un proceso a través del cual se
plástica. El cuerpo-imagen de la video- metaforiza el cuerpo, lo que resulta en una imagen
danza establece una relación de proxi- que no corresponde con el original. Este cuerpo-
30. Se trata de un efecto similar al blue screen, en
midad con la cámara y el ordenador. El imagen mediado por la cámara de video no es donde el fondo contra el cual baila el intérprete es
movimiento es pensado para un objetivo sólo un registro del cuerpo, ni una simple captura borrado y en su lugar se colocan otras imágenes
generando con ello nuevos escenarios. La acción
que lo captura y que lo reproducirá en la de la realidad, sino una imagen imaginada pre- del bailarín se desarrolla en un espacio, pero el
pantalla. Este cuerpo-imagen tiene co- viamente por el creador. “Estas imágenes son las espectador ve la fusión de danza con otro ámbito
nexiones con conceptos estéticos como imágenes simbólicas de la imaginación”, expone nuevo.

color, forma, textura, superficie, informa- Hans Belting31. 31. BELTING, Hans. Opus Cit. p. 264.

55
En la escena también se suscita este
proceso de creación de imágenes y El cuerpo de la videodanza se ha convertido
construcción de metáforas, pero en la en una imagen que se reinventa a partir de los
videodanza la imagen de la danza y los avances técnicos.
cuerpos han migrado de medio. Ahora se
trata de una imagen para la pantalla con El cuerpo-imagen nos ofrece una visión comple-
características singulares que resultan tamente distinta del cuerpo a la que nos ofrece
de su encuentro con un lenguaje cuyos un bailarín sobre la escena donde lo vemos en
elementos son el uso de planos, secuen- su totalidad, mientras que en la pantalla es una
cias, emplazamientos y movimientos imagen corporal construida a partir de fragmen-
de la cámara, el proceso de edición y el tos. A través de la videodanza el cuerpo se ha
trabajo de post-producción de la imagen. vuelto una entidad fragmentaria.

56
UN CUERPO PARA LA VIDEODANZA
Una nueva mirada del cuerpo

Con la videodanza el bailarín no danza para


alguien sino para algo. El movimiento del
cuerpo ya no acontece ante múltiples miradas
sino para el ojo-único del lente de la cámara;
el cuerpo ya no se expande hacia la audien-
cia sino que se concentra en la lente del dis-
positivo. El lenguaje audiovisual nos permite
viajar desde planos abiertos que muestran el
cuerpo en su totalidad hasta planos cercanos,
donde el espectador entra en contacto direc-
to con ese cuerpo, a través de la mirada toca
la piel del bailarín.

58
La cámara también ofrece otras visio- ofrece mediante planos de diferente dimensión,
nes de lo corporal pues al romper con que nos revelan la gran carga simbólica conteni-
la cuarta pared de la escena, que con- da incluso en los gestos mínimos, apenas per-
fina al espectador a un punto de vista ceptibles en el escenario.
único, descubre ángulos nuevos desde
los cuales percibir el cuerpo que danza En la escena se puede ver el cuerpo de un
y con ello son presentados en la panta- bailarín realizar sus movimientos, la ejecución
lla nuevas posibilidades de articulación completa de cada una de las secuencias que
coreográfica. componen la obra coreográfica; en la pantalla
el movimiento y el cuerpo nos son mostrados
Las diferentes posibilidades de empla- de manera fragmentaria, el simple gesto de una
zamiento de la cámara permiten mirar mano puede contener todo el significado que el
al cuerpo desde diversas ópticas; de coreógrafo quiere transmitir. Con ello emerge una
un fragmento corporal, podemos tener danza de la síntesis, donde el espectador esta-
varios puntos de vista, con lo cual se blece una relación entre lo visto y lo no visto.
obtiene una visión caleidoscópica de un
mismo acontecer. La nueva visión del Este cuerpo-imagen de la pantalla es menos una
cuerpo es un ámbito donde se produ- realidad física que una construcción psíquica del
ce un entrecruzamiento de miradas que creador y el espectador. Es un cuerpo inventado,
conforma una percepción compleja del imaginado, que está presente tanto en el plano
acto, tanto por las diversas perspectivas visual como en los espacios vacíos existentes
desde las cuales es visto como por el es- entre corte y corte. Para la videodanza, tiene
pesor cultural y significativo que se nos más peso significativo lo ausente. En la pantalla

59
se nos ofrece un cuerpo fragmentado
sin necesaria continuidad de un plano a
otro, muchas partes del cuerpo no son Para la danza escénica la potencialidad expresiva
mostradas al espectador; en ese espacio está centrada en el cuerpo, para la videodanza
de lo no dicho también se hace presente está justamente en la mediación. La fuerza del
el cuerpo mediante imágenes que toman cuerpo del bailarín no reside más en su incuestio-
forma en el interior del espectador que nable presencia escénica sino en su ausencia, en
siempre está completando en su psique el no-lugar que deja el corte. Este cuerpo ausente
lo no visto. En este sentido, Bergson nos de la pantalla se encuentra presente en el fuera de
dice que “no hacemos otra cosa que campo, alrededor de la pantalla, no lo vemos pero
accionar una especie de cinematógrafo lo intuimos. Aparece para el espectador como un 32. DELEUZE, G. La imagen-movimiento. Estudios
sobre cine 1. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Espa-
interior”32. cuerpo pensado, imaginado. ña, 1984. p. 14.

60
Esta visión fragmentaria del cuerpo, en La videodanza nos propone imágenes corporales El cuerpo en la videodanza no es más
la suma de los diferentes encuadres que que con el transcurrir del tiempo se tornan en re- un cuerpo atado a las contingencias
componen una pieza de videodanza, cuerdo, en antropología. Nos deja un documento del mundo físico, ahora es un cuerpo-
busca reconstruir una visión singular del en el cual se pueden indagar las características de imagen capaz de hacer todas las proe-
todo. La relación entre una parte y otra, la corporalidad en una cultura y un tiempo deter- zas imaginables como resultado de las
entre un fragmento y otro, entre lo ex- minados. Destierra la inestabilidad biológica de lo alteraciones que sufre la corporalidad
presado y lo que permanece ausente. Se efímero, la degradación de lo orgánico, la imper- a través de la intervención digital. Se
trata de una nueva manera de nombrar fección de la carne, para dar paso a un cuerpo construye entonces una danza que sólo
al cuerpo que danza, de abordarlo como que permanece inalterable como imagen en la puede acontecer en la pantalla, donde el
totalidad, de construirlo mediante elec- pantalla pero que se renueva en la mirada de cada salto de un bailarín puede prologarse en
ciones estéticas y semánticas. nuevo espectador, en quien radica la reinterpreta- el tiempo más allá de lo corporalmente
ción constante del signo. El carácter irrepetible del posible en el mundo físico.
No es más un cuerpo cuya identidad hecho escénico cede su lugar a una danza que es
gira en torno al rostro y la parte frontal imagen de lo ausente, es memoria y evocación.
del bailarín, ahora la identidad se revela Este cuerpo digital estático, imagen y superficie,
en cada una de las piezas de un rompe- siempre está abierto a una diversa gama de lec- Ver Entrevista
cabezas, donde cada gesto contiene el turas porque, como hemos visto, al mostrarse El Cuerpo en la Videodanza
http://vimeo.com/danzaytecnologia/el-cuerpo-en-la-videodanza
tiempo y el movimiento. La cámara am- de manera sintética y fragmentaria deja espacios
plía los detalles, pone de relieve el frag- abiertos a la interpretación del espectador: la
mento de corporalidad, que en cada uno complejidad biológica da lugar a una complejidad
de sus detalles conforman la expresión semiótica.
total del ser del bailarín.

61
MOvIMiENTO
NUEVAS NOCIONES El movimiento lo podemos
entender como el recorrido

DE MOVIMIENTO
que existe entre un punto y
otro en el espacio, sin em-
bargo, es también el recorrido

PARA LA DANZA
que hay entre un primer impul-
so o instante y uno último sin
que necesariamente exista un
desplazamiento en el espacio.
A esta primera forma de movi- Esta objetivación se da porque el movimiento es do, hecho con una cualidad de tensión,
miento la podemos llamar movi- visible y físico, a distancia podemos reconocer su pueden lograr significados diferentes
trayecto, como una onda que oscila de un punto entre sí.
miento material y la podemos defi-
a otro. Este movimiento tiene un punto de parti-
nir mediante el desplazamiento en da inicial, un punto de llegada y un recorrido que Ambos tipos de movimiento, material
el espacio. La llamamos material establece una temporalidad. Este tipo de movi- e inmaterial-significativo, pueden verse
porque el movimiento se puede miento implica temporalidad dentro de un espacio conjugados de manera que durante el
percibir, es decir, lo visualizamos físico. trayecto del movimiento material, logre-
mos ver la significación del movimiento
en el espacio y reconocemos su
Por otro lado tenemos el movimiento inmaterial o inmaterial. Ambos movimientos pueden
trayectoria, según Bergson citado movimiento de la significación, es el que se mide darnos variaciones temporales de ma-
por Deleuze, “el movimiento no se mediante las intensidades y la energía corporal. nera que se puedan generar ritmos, es
confunde con el espacio recorrido. No se visualiza como desplazamiento, sino como decir, que cada movimiento mantenga
El espacio recorrido es pasado, el la fuerza empleada en el cuerpo. Es posible me- una duración temporal determinada.
diante la tonalidad muscular percibir la intensidad
movimiento es presente, es el acto
con la que se genera el movimiento y a través
de recorrer”33. Por lo tanto, su ob- del tipo de intensidad, o como también pode-
jetivación está dada mediante el mos llamarle, cualidad de movimiento, se logran
dibujo coreográfico que se genera significados que alteran la forma de entender el
en el espacio. movimiento, por ejemplo, un mismo movimiento
hecho con una cualidad suave y el mismo repeti-
33. DELEUZE, Gilles. Opus Cit. p.13.

64
NUEVAS NOCIONES DE MOVIMIENTO PARA LA DANZA
De la escena a la videodanza

El movimiento es un elemento fundamental


que caracteriza a la danza y le da su forma
de “ser”. Sin embargo desde qué perspec-
tiva se piensa a la danza, ¿desde la realidad
del cuerpo en movimiento como instrumento
central en torno al cual giran los demás ele-
mentos de la actividad dancística, o desde la
exploración de otras nociones que relacionan
cuerpo y movimiento y que generan nuevas
formas de danza?

66
En la danza moderna existen distintos ti- En nuestros días, el movimiento del bailarín ha
pos de movimiento caracterizados por su dejado de ser el único continente de los significa-
forma, su desplazamiento en el espacio dos de la danza, para transformarse en un movi-
y sus cualidades. Paul Love en su Termi- miento interno que involucra a la conciencia, un
nología de danza moderna nos ofrece un movimiento que se vuelca hacia otras realidades
listado de movimientos característicos y formas. Estos significados emergentes del mo-
de la danza moderna: abstracto, estable, vimiento en la práctica dancística actual proveen
angular, circular, codificado, periférico, de un sentido que no está fundado en las formas
centrífugo, entre otros. En cierta forma, de significación tradicional sino en los valores
se puede conocer de qué movimiento se inherentes de la pieza dancística, es decir, el mo-
trata cuando el bailarín lo ejecuta, por- vimiento toma importancia en tanto el significado
que su movimiento es “el lenguaje fun- de la obra, pues se construye éste desde los con-
damental de la danza moderna”34. Los ceptos propios que tiene la obra de danza. Por
movimientos en la danza moderna tienen lo tanto el movimiento no es más una copia o un
una carga de valores significativos a los listado de terminologías, sino una investigación e
que se agrega un valor emotivo para invención propios que van hacía la pieza de dan-
otorgarle su valoración estética, que está za.
dada por la perfección del movimiento, el
cuerpo perfecto, la estilización de la for- Esta nueva forma de significación permite experi-
ma y la geometría que el cuerpo adquiere mentar y conocer diferentes posibilidades de mo-
con cada movimiento. vimiento, donde el significado de la obra está dado
34. LOVE, Paul. Terminología de la danza moderna.
por elementos externos al movimiento dancístico, Col. Cuadernos de Eudeba. Editorial Universitaria
como lo pueden ser las nuevas tecnologías. de Buenos Aires, Argentina, 1964. p. 132.

67
Ver Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/narrativas
Narrativas en la Videodanza

La investigación acerca del movimiento, nociones de espacio y tiempo. Este movimiento movimiento. El creador prevé y pro-
requiere de una motivación para apren- está relacionado con la razón que lo genera por pone la relación entre los significados
der a reconocer el cuerpo, así como las eso es un movimiento autoconsciente, autónomo. detonantes de la pieza, que le darán un
posibilidades y limitaciones de su mo- Entendiendo la autoconsciencia como el conoci- sentido propio al cuerpo y al movimien-
vilidad, también implica la búsqueda de miento que el individuo tiene acerca de sí mismo. to dentro de la lógica de la obra. Es por
nuevas formas de expresión y lengua- En este sentido, el movimiento que surge de esta eso que hoy en día las piezas de danza
jes para la danza. Esta investigación en vinculación razón-cuerpo, es un aprendizaje de se distinguen entre sí cada vez más por
nuestros días no se detiene en la corpo- las posibilidades corporales, así como de la con- la noción de movimiento que propone
ralidad, aborda no solamente el lenguaje centración de generar diferentes movimientos. cada una de ellas, y menos por la téc-
corporal surgido de las técnicas de dan- nica dancística y los cánones de movi-
za (que predeterminan las posibilidades En nuestros días el cuerpo y el movimiento son miento.
coreográficas y de movimiento), sino que pensados antes de salir a escena, nuevos códigos
genera un movimiento que subvierte las de la danza surgen con la investigación del

68
En las nuevas formas de la danza existen suce-
siones de movimientos que generan un todo o un
“gesto de danza“, cada movimiento puede estar
enlazado con otro por impulsos o por formas que
surgen de un primer movimiento. Un gesto y otro
pueden estar unidos por diferentes intenciones.
Los gestos pueden incluir movimientos que na-
cen de los impulsos eléctricos del propio cuerpo,
causados por sensaciones o percepciones exter-
nas/internas que producen pequeños o grandes
arrebatos.

El movimiento no se piensa más desde las técnicas


dancísticas instituidas para entrenar el cuerpo, por
eso han surgido nuevas formas de entrenamiento
corporal que tienen el fin de extender las posibili-
dades gestuales, que llevan al movimiento a esta-
blecer interacciones con otros medios, como lo es
por ejemplo el video. Con ello se han empezado
a diluir las fronteras que existen entre las distintas
disciplinas y manifestaciones artísticas, y el mo-
vimiento del bailarín ha comenzado a borrar los
estereotipos de la danza moderna.

69
70
NUEVAS NOCIONES DE MOVIMIENTO PARA LA DANZA
El movimiento en la videodanza

Como ya hemos mencionado, la video-


danza es un lenguaje específico que
vincula video y danza pero no traslada
de manera necesaria la visión corporal y
de movimiento de la escena al video.
En la videodanza, el cuerpo y el mo-
vimiento son concebidos de manera
diversa a como lo son en la escena. El
movimiento corporal se convierte en un
resultado o extensión del aparato tec-
nológico, la creación videodancística
ya no está determinada por el valor de
los elementos coreográficos emplea-
dos para la escena sino por el valor de
los elementos de composición visual y
videográfica.

71
En la videodanza la estructura y disposi- Esta nueva forma de movimiento posee una carga
ción de los elementos de la imagen están de sentido que se pone de relieve en cada imagen
establecidas por ambos lenguajes, video capturada, en la que se intensifica la experiencia
y danza, un producto distinto a las parti- visual y corporal.
cularidades de cada uno de ellos, donde
el movimiento tanto del cuerpo como de Con ello surgen nuevas posibilidades para la crea-
la cámara de video, se da por la relación ción de estructuras de movimiento que rompen
entre estos. Este será tal vez el primer con las narrativas lineales y causales y que ge-
paso para acercarnos a la construcción del neran nuevos discursos a partir del juego con los expresiones y concepciones acerca del
movimiento dancístico para la pantalla. elementos visuales. Este movimiento se encuentra mismo que se alejan de la realidad es-
más cercano al que distingue a las estructuras cénica y se implantan en una realidad
La cámara es una parte externa del cuer- narrativas del videoarte, donde los discursos son virtual, donde el cuerpo y su movimiento
po que tiene movilidad propia y posee construidos a partir de la sucesión de imágenes pueden ser modificados y reinterpreta-
elementos estéticos que determinan la que se enlazan entre sí, a partir del juego entre dos a la luz de la pantalla. Esta realidad
forma cómo será visto el movimiento. tiempo y movimiento de las imágenes; este es el virtualizada del movimiento corporal
La cámara como extensión del cuerpo primer elemento que permite diferenciar las es- permite rebasar sus límites físicos, no
proporciona otros entendimientos del tructuras coreográficas escénicas de las estructu- sólo por la posibilidad de capturar el mo-
dispositivo y favorece su manipulación. ras coreográficas creadas para el video, las cuales vimiento en imagen y visualizar el propio
La proximidad del aparato, permite en- podríamos llamar estructuras coreo-videográficas. cuerpo en una proyección que puede ser
contrar y generar nuevas formas de repetida infinitamente, sino por el hecho
movimiento, traslados y relaciones intra- Con el uso del video, el movimiento generado por de que este movimiento es construido a
personales entre la cámara, el cuerpo, la la búsqueda de un lenguaje renovado para la dan- partir de su manipulación formal median-
imagen videograbada y el espectador. za ha favorecido el descubrimiento de nuevas te instrumentos tecnológicos.

72
En este sentido el video permite al crea- En la pieza The Kitsch[en] and the X[eggs], del
dor manipular y recrear cualquier movi- artista Alfredo Salomón, se pueden observar
miento, reinterpretar el movimiento de estas variaciones del movimiento videograbado.
Ver Videodanza
un bailarín y dar cuenta de otros movi- En la primera parte vemos a un personaje que
http://vimeo.com/danzaytecnologia/the-kitschen-and-the-xeggs
The Kitsch[en] and the X[eggs]
mientos generados por los programas de dice una serie de cosas mientras genera ciertos
edición. Es posible ver un movimiento al movimientos con ansiedad, desesperación; sin
revés, detener el tiempo, duplicar la velo- embargo, estos movimientos se vuelven más
cidad, suspender al bailarín en un salto y precipitados mediante el aceleramiento en la edi-
hacer que su regreso tenga mayor veloci- ción. Estos tipos de movimientos son formas “no
dad; cambiar el color, la textura, la suce- lógicas” para los parámetros de la danza, sin em-
sión de las imágenes, el virado, las di- bargo a través de la vinculación entre la danza y
solvencias, etc. Todas ellas posibilidades el video podemos lograr estas y otras formas de
que modifican el movimiento mediante la movimiento corporal, porque éste se construye
manipulación tecnológica de la imagen, aquí con base en la lógica del dispositivo electró-
cuando son canalizadas como elementos nico y de su manipulación en la post-producción
significantes dentro de la pieza. y no bajo la lógica del cuerpo biológico.

73
Los valores kinéticos de una pieza de vi- Un ejemplo es la edición de la pieza Montevideoa-
deodanza ya no son aportados solamen- ki del artista Octavio Iturbe, donde se puede per-
te por un cuerpo en movimiento o por cibir mediante el cambio de los planos de video,
Ver Videodanza
los elementos coreográficos que le dan el ritmo que deconstruye la coreografía realizada
Montevideoaki
http://vimeo.com/danzaytecnologia/montevideoaki
sentido a la obra, sino que en ellos in- por Hiroaki Umeda, y donde el corte y los cam-
terviene el lenguaje estrictamente video- bios de tomas ofrecen una visión multidimensional
gráfico, a través del corte, la edición, la del movimiento del bailarín.
imagen, la música, el encuadre y el plano
de la imagen. Estos elementos videográ- La cámara también permite poner de relieve cier-
ficos se articulan como parte de la obra, tos movimientos que en escena son imposibles
a partir de los cuales se puede hablar de percibir debido a la distancia desde la que el
propiamente de la videodanza. Se trata espectador se encuentra, por la disposición de los
en última instancia de la fusión entre el elementos coreográficos y escenográficos y por la
movimiento del cuerpo y el de la imagen forma del espacio escénico. En escena es imposi-
videográfica para crear un lenguaje dis- ble apreciar los pequeños movimientos, los deta-
tinto que transforma la danza. lles de las manos, los gestos del cuerpo,

74
sin embargo con la cámara es posible enfocarnos concentra en un mismo plano de visión.
en el movimiento sin importar lo pequeño y suave Incluso el ojo, a través del recorrido de
que sea, siempre lo podremos observar en todo la cámara por ejemplo, del pie del bai-
su detalle, y resaltar aquellos movimientos inma- larín a la rodilla, percibe un movimiento
teriales que nos dan otras significaciones corpora- que no es ejecutado por el bailarín, pero
les o que nos acercan a la intimidad del bailarín. que mantiene un recorrido de un primer
punto, el pie, a un segundo, la rodilla.
En la videodanza, las estructuras coreográficas Este movimiento no tiene un desplaza-
que se emplean para la escena son modifica- miento evidente por el espacio, hablan-
das, la disposición de los elementos, la visión del do en términos corporales no existe tal
cuerpo y el movimiento que se crean no son los desplazamiento, sin embargo, es posi-
mismos que los que resultan de la construcción ble con la cámara generar recorridos y
de una danza escénica. El escenario, por ejemplo, movimientos externos a la corporalidad
es un espacio tridimensional en el que los baila- pero que éstos se encuentren amplia-
rines tienen un desplazamiento distinto al que se mente relacionados: cámara-cuerpo.
produce en el video. En el espacio escénico como
espectadores podemos reconocer, las estructuras En el video tenemos diferentes dimen-
coreográficas que el coreógrafo ha diseñado, las siones para determinar la composición
figuras espaciales, los ritmos y velocidades con de la videodanza. Ello nos da una nueva
las que se mueven los bailarines, incluso pode- forma de mirar a la danza desde ángulos
mos seleccionar el punto que deseamos ver. Des- inexplorados: visualizar lo que sucede al
de el lugar del espectador, el ojo humano selec- interior de la escena, hacer del especta-
ciona partes de ese todo que es la danza y los dor un ser móvil en relación con el mo-

75
En el video los límites del encuadre son
diferentes a los que ofrece el escenario,
tenemos apenas un recuadro en donde
ocurre la acción, una fracción del movi-
miento del bailarín en el que se centra
la composición coreográfica, determi-
nada menos por el cuerpo filmado que
por el cuerpo que opera la cámara. Lo
que ocurre en ese pequeño espacio es
decisión del realizador, “un acto que
implica un respeto por lo que debe ser
definido y evita todo lo que está fuera
vimiento de la obra. La danza en el video fracciones de segundo de la primera a la segun-
del marco”36.
adquiere una movilidad interna que será da vez que se interpreta, la modificación que se
reinterpretada a la luz de la cámara y la produce está dada como característica natural
pantalla. de la danza. Sin embargo en la videodanza el
cuerpo y el movimiento quedan capturados de Ver Entrevista
El movimiento, como el cuerpo, el tiempo tal manera que nunca serán diferentes, sin im- http://vimeo.com/danzaytecnologia/estructura-coreografica
Estructura Coreográfica
y el espacio en la obra escénica, es es- portar las veces que se les reproduzca; la vi-
pecífico. La coreografía está previamente deodanza fija el movimiento que estará referido
determinada y los bailarines saben qué a la experiencia del espectador, en quien reside 35. FELDMAN, Simón. La fascinación del movi-
miento. Gedisa Editorial, Serie Multimedia / cine, 1a
movimientos realizar de principio a fin, de la posibilidad última de interpretar lo que mira: Ed., Barcelona, 2002, p. 62.
un punto a otro. A pesar de que la su- “sólo quedarán algunos fragmentos de la obra
36. ROSENBERG, Douglas. Op. Cit. p. 14.
cesión de movimientos puede variar en en su memoria”35.

76
En este sentido, quien opera la cámara debe esta-
blecer un vínculo con la danza y con el movimien-
to; este vínculo está determinado por el lenguaje
del medio, por eso la posibilidad de vincular dan-
za y video durante la acción de grabar es mayor.
La cámara no es un objeto pasivo que observa la
acción sino un ojo para el cual se realiza la danza.
El operador de cámara, dice Rosemberg “de for-
ma predeterminada, se convierte en un coreógrafo
o al menos “coreografía” la trayectoria de la cá-
mara a través del espacio mientras que la voz del
bailarín cinestésico está silenciada”37.

Las nuevas tecnologías generan nuevas formas


de ser y de ver el cuerpo humano, y nuevas opor-
tunidades para construir un cuerpo individual-co-
lectivo generador de nuevos movimientos. Cada
artista construye su propio cuerpo y su propia
movilidad con base en sus necesidades estéticas
y en sus posibilidades tecnológicas. 37. Ibídem.

77
ESPACIO TIEMPO
EL ESPACIO
El espacio y el tiempo son
elementos estructurales de
la obra coreográfica, en la

Y EL TIEMPO construcción de una pieza


de danza mediada por la cá-

EN LA PANTALLA
mara de video dichos elemen-
tos son abordados de manera
distinta a como se hace en la
escena.
Nuevos medios propician nuevos construcciones sociales que contribuyen a dar
entendimientos del mundo y con forma y sentido a eso que denominamos realidad.
En este sentido McLuhan dice que “nosotros nos
ellos surgen también otras posi-
hacemos a nosotros mismos y lo que hacemos se
bilidades para la práctica artísti- percibe como realidad”38.
ca que son reveladas gracias a la
mediación de los actuales disposi- La danza, como práctica artística, organiza el
tivos tecnológicos. movimiento en el espacio y el tiempo para hacer
del cuerpo que baila un signo legible para el es-
La percepción del espacio y del tiempo pectador, de acuerdo con las nociones espacio-
se forma en contextos culturales, econó- temporales, social e históricamente instituidas en
micos y sociales específicos dentro de cada comunidad. El uso del espacio circular en
los cuales se producen ciertas formas las danzas rituales de comunidades fuertemente
de tecnología. Espacio y tiempo no son ligadas a los ciclos naturales, el escenario italia-
conceptos absolutos, cada cultura, cada no que coloca al individuo al centro del espacio
momento histórico tiene sus particulares o la velocidad en la ejecución de muchas piezas
percepciones de ellos. Las tecnologías, coreográficas contemporáneas, son ejemplos de
como productos culturales de la huma- diferentes formas culturales de comprender el
nidad, modifican al mundo circundante tiempo y el espacio que determinan a su vez la
y al hacerlo percibimos una temporali- forma de la danza.
dad y espacialidad nuevas dentro de las
cuales los individuos viven, transitan, Con la postmodernidad, las concepciones del
38. MCLUHAN, Marshall y POWER, R. Opus Cit.
habitan y crean. Estas percepciones son espacio y el tiempo instauradas por la moderni- p. 28

80
dad entraron en crisis, eso repercutió
tanto en las formas artísticas como en la
percepción del espectador, lo que hizo La principal transformación que sufrió la
Muchas piezas coreográficas en la actualidad aún
posible la emergencia de otra “realidad” danza por mediación de la cámara no fue
se basan en la idea de la unidad espacio-temporal
de la danza. el haber llevado a la danza a otros espa-
en la danza como única posibilidad para organizar
la representación; idea que ya ha sido problemati- cios diferentes a los de la escena, sino
En la pantalla el espacio y el tiempo son el de haber empezado a construir otras
zada en el cine, donde puede existir simultaneidad
dos coordenadas que operan simultá- nociones de espacio y tiempo. En los
espacial y continuidad temporal o simultaneidad
neamente, pero a diferencia de la con- procesos de edición se hace una perma-
temporal y continuidad espacial, sólo por mencio-
cepción tradicional de la danza escénica, nente alteración del espacio y el tiempo,
nar dos combinaciones que revelan que espacio y
no necesariamente están unidas. En la se trabaja sobre discontinuidades para
tiempo son dos dimensiones que se implican pero
imagen estas dos coordenadas pueden generar una idea de continuidad.
que no necesariamente están condicionadas.
operar de manera separada.

81
EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA PANTALLA
Las mutaciones del espacio

Existe una fuerte relación entre el espacio escé-


nico y la representación, aquel determina las ca-
racterísticas de ésta. La arquitectura condiciona
la forma cómo es habitado el espacio por el cuer-
po del bailarín así como la percepción que tiene
de éste el espectador. El espacio escénico no es
únicamente el continente de la experiencia inter-
39. GOUTMAN, Ana. El Espacio escénico. Signifi-
pretativa sino la topología que condiciona el con-
cación y Medios. Facultad de Ciencias Políticas y
tenido del discurso que se propone39. Sociales, UNAM, México, 2003. p. 78.

82
Las transformaciones que ha sufrido territorio neutral que adquiere significación cuan-
el foro teatral corresponden con las di- do es habitado por el intérprete. Romper con los
versas maneras como las culturas han límites que impone el espacio ha sido siempre uno
construido su noción particular de re- de los desafíos de la danza, las técnicas de en-
presentación y espacio. La forma cómo trenamiento del bailarín buscan no sólo construir
se representa el espacio y se le confiere un cuerpo apto para materializar los signos de la
de un uso social está cargada de fuertes danza sino también para desafiar las determinan-
contenidos ideológicos que expresan tes que impone el mundo circundante, sobre todo
una concepción del mundo. El espacio las referidas a las leyes de la gravedad. Una de las
físico donde acontece el hecho escénico formas que ha utilizado la representación dramáti-
impone a los bailarines su materialidad, ca para superar las limitaciones del espacio físico,
sus limitaciones pueden ser diversas, según observa José G. Maestro, es la creación
nos condiciona el propio edificio teatral y simbólica de otros espacios y otras relaciones del
su escenario, por el tipo de movimiento cuerpo del intérprete con la escena40.
que esos espacios permiten, así como
por las condiciones visuales y auditivas El espacio escénico en la modernidad fue pensa-
que se imponen a la percepción del pú- do en términos geométricos, porque la corporali-
blico. dad y el espacio eran concebidos de esa manera,
el ámbito donde se produce la representación
En las formas normalizadas de la danza tenía un único punto de vista con un centro espa-
occidental contemporánea tiende a dar- cial. En el teatro a la italiana se creo una espaciali- 40. MAESTRO, José G. El espacio dramático in-
se una relación instrumental con el espa- dad acorde con el antropocentrismo del individuo terlocutivo como modelo comparatista. Marivaux y
Jovellanos. En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfi-
cio, donde éste se nos presenta como un renacentista, que ofrecía al espectador un único
chero_articulo?codigo=136202&orden=0. p.52.

83
punto de vista privilegiado de lo que centro espacial como lugar privilegiado del acon- físico. La ausencia de pistas topoló-
acontecía frente a él. tecer dramático. Hoy todos los puntos en el espa- gicas suficientes recrea lo inverosímil,
cio son un lugar de referencia, o mejor aún, ningu- es un espacio imaginado diferente del
A pesar de que el foro teatral es un es- no de ellos tiene una connotación privilegiada en espacio físico. Espacios distantes en el
pacio tridimensional, la organización de la representación. Estas nuevas nociones de es- mundo físico, pueden ser contiguos en
la puesta en escena sigue usando patro- pacio de representación, diferentes a las que nos la pantalla.
nes bidimensionales, tanto en la forma ofrece la escena van a favorecer otras alternativas
como se marcan las entradas y salidas, de organizar el movimiento y las ideas de cuerpo Una espacialidad imaginada se constru-
como en la arquitectura interna del foro, y mundo, implicadas en la obra coreográfica. ye a través de la cámara y los procesos
que dispone de los cuerpos y objetos en de edición, el espacio se convierte en
la escena bajo la premisa de conceptos La pantalla, en lo físico, es bidimensional pero en una invención, un lugar que no existe;
como fondo y figura que rigen a las ar- cuanto al uso del espacio es multidimensional, incluso cuando la imagen de la pantalla
tes plásticas, se construye entonces una aquí nos enfrentamos a una mirada diversa del parece hacer referencia a una espaciali-
idea artificiosa de profundidad a partir de movimiento; el espectador, guiado por la cámara dad identificada de nuestro entorno, se
planos superpuestos. En este sentido, la se adentra en el espacio, lo construye, lo recorre y trata siempre de una imagen que pasa
escena, el uso del espacio físico para la lo habita en su imaginación. por múltiples elecciones que se hacen a
representación, se encuentra muy vin- través de los dispositivos tecnológicos,
culado a las ideas de composición de la En la pantalla la noción de cuarta pared queda se trata de un espacio imaginado en la
plástica. anulada, la cámara traspasa ese espacio simbó- mente tanto del creador como del es-
lico e interviene directamente en el suceso en el pectador.
La postmodernidad rompió con el mode- cual el espacio siempre está implicado. La video-
lo de pensamiento único al multiplicar los grafía inventa sus propios espacios, los cuales no El espacio de la pantalla es un lugar de
puntos de vista y eliminar la noción de un tienen nada qué ver con los espacios del mundo entrecruzamientos, donde la continui-

84
dad lineal deja su lugar a un espacio dis- El espacio se pone en relación con el cuerpo que
continuo en el que cohabitan múltiples danza, “el cuerpo existe en el espacio (…), se
dimensiones espaciales y temporales. Al mueve en el espacio (…), está contenido por el
seleccionar lo que el espectador debe espacio”41, el espacio se crea también a partir del Ver Entrevista
ver, el realizador acorta las distancias movimiento del cuerpo. La pantalla amplía el re- Espacio - Tiempo
http://vimeo.com/danzaytecnologia/espacio-tiempo

entre intérprete y público, el espectador gistro espacial, desde los grandes desplazamien-
es aproximado simbólicamente al suce- tos hasta el diminuto espacio posible entre dos
so del movimiento y se le involucra en la cuerpos o entre fragmentos de cuerpo; por eso en
espacialidad de la obra. Las distancias la pantalla el movimiento no está asociado nece-
entre cuerpo y espacio son otras, una sariamente a un recorrido por el espacio, la su-
danza puede acontecer en el mínimo es- perficie del cuerpo puede ser el espacio en donde 41. BLOM, Lynne; CHAPLIN, L. Tarin. The Moment
pacio que existe entre dos manos. acontece toda una pieza coreográfica. of Movement: Dance Improvisation. Pittsburgh and
London, U of Pittsburgh. USA, 1998. p. 53.

85
Tanto para la escena como para la pan- taciones de cada espectador que imagina esos
talla es válida la necesidad de crear un espacios.
espacio propio a partir de las necesida-
des significantes de la obra, no obstante Para la pantalla el espacio es aquello que es vi-
en la pantalla se produce una ruptura sible para el ojo y también lo que no se ve: un
espacial, en virtud de la síntesis narrativa espacio fuera del campo visual que sin embargo
de la pieza, a la que son incorporadas está presente, una sugerencia que se instala en
nociones estrictamente cinematográficas la percepción. Este espacio es fundamental en
como la elipsis y el fuera de campo, que la estructura de la pieza de videodanza pues en
rompen con la continuidad del espacio. éste se expresan las partes no visibles del cuerpo.
Es un espacio imaginario del que entran y salen
En la pantalla es más importante lo que los bailarines, un mundo que no vemos pero que
no se ve que lo que está presente; su intuimos tanto por las salidas y entradas de los
fuerza radica en que actúa como un bailarines “a cuadro”, como por el universo sono-
contrapunto de la realidad. El especta- ro que indica la existencia de una realidad espa-
dor diseña el espacio visual mediante cial más allá de la contenida en la pantalla.
una síntesis entre lo visible y lo sugerido;
lo que no está contenido en el espacio En la pantalla no hay más escena sino un espacio
de la pantalla adquiere una gran signifi- mutable de plano a plano. Con la cámara emerge
cación, se trata de espacios simbólicos otra noción de la espacialidad que se construye
contiguos, que se encuentran por fue- gradualmente en la percepción del espectador a
ra de la pantalla, espacios que residen partir de los emplazamientos y movimientos de la
precisamente en las renovadas interpre- cámara. En la escena, el mundo cambia frente al

86
espectador, en la videodanza, la cámara físico que se transforma por efectos de la luz, la
se adentra en el mundo para descubrirlo escenografía, el vestuario y los trayectos de los
o revelarlo; se desplaza y reconstruye un bailarines. En la pantalla el espacio está en cons-
espacio-tiempo nuevo. En la escena el tante transfiguración, cambia de un plano a otro.
intérprete hace un recorrido de un punto En la escena el espacio es constante y las signifi-
a otro del espacio, el espectador ve el caciones mutan, en la pantalla el espacio siempre
espacio recorrido y el que falta por reco- está cambiando, incluso puede haber significa-
rrer, en la videodanza la cámara acom- ciones que indiquen al espectador que se trata de
paña al bailarín, no vemos el espacio un mismo espacio, aunque en lo físico siempre se
recorrido, sólo vemos el espacio-tiempo está transformando.
presente, inmediato del bailarín, pero Montevideo; de corte a corte, los planos
imaginamos el espacio que ha recorrido. En la videodanza el espacio adquiere una gran van cambiando no sólo de dimensión
movilidad, de tal forma que contribuye de manera sino que el fondo, el espacio en el cual
En la escena tenemos un espacio inmó- decisiva a conformar los discursos de movimien- el intérprete se encuentra inmerso, cam-
vil al que los bailarines le dan dinamis- to. En la obra Montevideoaki, de Octavio Iturbe, bia. Estamos ante un espacio de dis-
mo mediante su desplazamiento, en lo se presenta en primer plano la imagen del baila- continuidades, cuya constante mutación
fundamental se trata del mismo espacio rín ejecuta su movimiento, de fondo la ciudad de forma parte de la coreografía.

87
EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA PANTALLA
La reinvención del tiempo

La complejidad de las sociedades contemporá-


neas somete a los individuos a múltiples dimen-
siones de la temporalidad. El sujeto moderno
tiene varias percepciones del tiempo: un tiempo
cíclico en donde los fenómenos naturales de cada
día, cada mes y cada año, parecen repetirse; un
tiempo progresivo que nos va indicando el trans-
currir de las diferentes etapas de la vida de la
persona; el tiempo vinculado con la velocidad de
la existencia cotidiana citadina; el tiempo pausado
para la reflexión y otros más que se nos presen-
tan como irrupciones inesperadas en nuestro vivir
cotidiano. Todas estas formas de vivir el tiempo
influyen en la concepción contemporánea de la
representación escénica.

88
El tiempo puede ser concebido como un
flujo continuo, ello deviene en formas de
representación causales. Otra alternativa donde el personaje se transforma y cada acción
es pensar el tiempo es una relación entre tiene un antecedente y una consecuencia.
dos puntos, esta será una opción explo- Muchas de las ideas contemporáneas que han
rada por el videoarte en donde dos imá- cuestionado ésta noción lineal del tiempo, pro-
genes, sin aparente conexión conceptual vienen del campo de la física, fundamentalmente
entre ellas, en la medida en que está una de la teoría de la relatividad, la termodinámica y
después de la otra adquieren una rela- la física cuántica, que han mostrado la existencia
ción temporal que deviene en relación de otros ordenamientos temporales del mundo,
significativa. como el de las partículas subatómicas donde no
existe un antes ni un después42.
Hasta ahora, la danza escénica occiden-
tal concebía a la danza como una pieza Estas nociones, sumadas a la manipulación de la
dramática que organiza el movimiento y imagen de video o cine han permitido experimen-
la representación con base en una idea tar con otras formas temporales de organizar la
de un tiempo que se ordena de manera danza. El corte y los diferentes planos permiten
sucesiva y donde cada acción que se articular una danza basada en discontinuidades
nos presenta tiene un antes y un des- de tiempo y crear una danza no causal, ni lineal.
pués. El movimiento y la acción en la Una danza que de un plano a otro puede romper
42. BLANK-CEREIJIDO, Fanny; CEREIJIDO, Mar-
escena se encuentran encadenados cau- con las unidades espacio-temporales, como lo
celino. La vida, el tiempo y la muerte. En: http://
salmente, uno justifica al otro, lo que da mostró Maya Deren en su Estudio coreográfico dps-foroz.netii.net/Autores%20A-D/C/La%20
como resultado una idea de dramaturgia para la cámara. Vida%20El%20Tiempo%20Y%20La%20Muerte.
PDF (Visitado el 7 de agosto de 2011). p. 74.

89
lización, con esto se hace perceptible
menos una descripción del movimiento
en el tiempo que un análisis del tiempo
a través del movimiento.

La imagen permite, como afirma Deleu-


ze, no la observación de los momentos
clave sino de cualquier momento43. Para
él el origen del cine no radica en la cap-
Hoy el movimiento es una variable inde- la edición que unen una temporalidad con otras, tura de una imagen sino de un instante,
pendiente, que resulta de gran interés para conformar el discurso de la pieza. La idea la suma de los cuales es la que nos da
estético por las posibilidades narrati- es que cada línea de tiempo es cruzada por otras la sensación de movimiento. El cine
vas que se abren cuando se establecen líneas de tiempo en puntos diferentes. primero y más tarde el video, cambia-
combinaciones discursivas que rompen ron la idea de temporalidad, pues am-
con el tiempo serial; así en la pantalla se Por eso para la videodanza el instante tiene un bas representan formas particulares de
produce un entrecruzamiento de tiempos importante valor dramático, ya que muestra al aproximación al tiempo que no conciben
diversos que cohabitan en una misma espectador el gesto contenido en una fracción de a este como causalidad serial sino como
obra: un tiempo social, un tiempo bioló- segundo, gesto prolongado mediante efectos de intensidad instantánea.
gico, un tiempo personal, etc. edición para hacer visible las microacciones con-
tenidas, previas a toda historicidad. No se trata
La unidad temporal de la obra ya no está de una danza que transcurre en el tiempo sino de
dada por la sucesión de movimientos una danza que hace visible el tiempo. Un salto es
en un mismo espacio, sino en el corte y dilatado para apreciar cada momento de su rea- 43. DELEUZE, Gilles. Opus Cit. p. 17.

90
Para la videodanza el instante adquiere una relevan-
cia particular porque ahí está contenida toda prefigu-
ración del movimiento y el drama. Ver representado
en la pantalla el acto de saltar dilatado en el tiempo,
permite comprender todas las fuerzas que intervienen
en un movimiento, una nueva dimensión del drama se
nos aparece no como una sucesión de acciones que
conforman una historia lineal, sino como fragmentos
de tiempo. La representación ahora puede ser un pun-
to en el tiempo, sin antes ni después, sólo un tiempo
presente.

No hay un tiempo privilegiado de la acción, como lo


enseña la tradición dramática de los griegos, todos
los momentos contenidos en el tiempo son de interés
estético y humano. En la noción de instante, media-
do por la técnicas videográficas y visuales, hay una
búsqueda de la singularidad, algo distintivo que se
revela por mediación del dispositivo. Ya no se trata de
la búsqueda de una singularidad en la historia sino de
encontrar esa singularidad dentro de lo que llamamos
el mundo real.

91
CONCLUSIONES En el mundo existen objetos

CONCLUSIONES
que pueden resultar de inte-
rés para los artistas, cuan-
do estos objetos ingresan
en una práctica artística y
generan curiosidad pueden
provocar que dicha práctica
Ver Entrevista
se transforme. Ello ocurrió con
Riqueza de Lenguajes
http://vimeo.com/danzaytecnologia/lenguajes la danza al encontrarse con la
cámara de video.
En un principio los artistas van a El proceso de entender el cuerpo y vincularlo con
usar esos objetos para reproducir los contextos de las nuevas tecnologías y los me-
dios tecnológicos, permite ir descubriendo nuevos
formas ya conocidas, pero confor-
horizontes a nivel creativo que atraviesan la expe-
me se profundiza y amplia la expe- riencia individual pero también colectiva.
rimentación nuevas posibilidades
estéticas se revelan. En sujeto, a través de los objetos que inventa,
construye el mundo en el que habita, hoy en día la
La reflexión sobre la videodanza, tecnología, lejos de construir mundanidad parece
revertirse contra la Tierra que habitamos, el arte
realizada durante la escritura de
en su encuentro con la tecnología nos hace ver
este texto, nos refiere a la necesidad otros posibles usos y fines de los objetos tecno-
de apropiarnos del conocimiento in- lógicos. La videodanza es apenas un ejemplo de
herente a toda práctica artística. Es ese reencauzamiento.
evidente que apenas hemos toca-
En conclusión, la danza es un arte escénico que
do algunos aspectos de lo que las
tiene su base en el movimiento y que a través de
tecnologías electrónicas y digitales la participación con otras áreas, muestra un ca-
han significado para la danza. Pero rácter plástico, el cuerpo como imagen, el cuerpo
en el proceso de escribir, nuevas como gráfico. La danza entonces nos ofrece una
preguntas aparecieron y sobre todo, dimensión exquisita y nos permite la experimenta-
ción visual en tanto su interacción con el video.
la necesidad de llevar todo lo aquí
expuesto a la concreción práctica.

93
´
BIBLIOGRAFIA
ADORNO, Th. W. Teoría Estética. Obra completa, 7. Akal Editores, Col. Básica de Bolsillo, 2004.
BELTING, Hans. Antropología de la imagen. Col. Conocimiento. Katz Editores. Madrid, España, 2010.
BLANK-CEREIJIDO, Fanny; CEREIJIDO, Marcelino. La vida, el tiempo y la muerte. En:
http://dps-foroz.netii.net/Autores%20A-D/C/La%20Vida%20El%20Tiempo%20Y%20La%20Muerte.PDF
BLOM, Lynne; CHAPLIN, L. Tarin. The Moment of Movement: Dance Improvisation. Pittsburgh
and London, U of Pittsburgh. USA, 1998.
BREA, José Luis. “Nuevos soportes tecnológicos, nuevas formas artísticas (cuando las cosas devie-
nen formas)”. En: Tekhné 1_0. Arte, pensamiento y tecnología. Colección: Teoría y práctica del arte. CONA-
CULTA - CENART. 1a Ed., México, 2004.
CALVO SERRALLER, Francisco. “El gran memorial”. En: El País. Babelia. España, 6 de diciembre
de 2008.
CARRASCO V., J. “Pola Weiss: La videoasta olvidada”. En: Revista digital Etcétera, política y cultura
en línea. México. http://www.etcetera.com.mx/2000/399/jcv399.html.
DI BELLA. D.V. “El tercer dominio”. En: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.
Universidad de Palermo. Argentina, 2006.
DELEUZE, G. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. España,
1984.

94
DOMÍNGUEZ, Diana. “Interfaces y vida en el ciberarte. Soñando el cuerpo en la era posbiológica: lo
animal y lo humano”. En: Tekhné 1_0. Arte, pensamiento y tecnología. Col. Teoría y práctica del arte. CONA-
CULTA - CENART. 1a Ed., México, 2004.
DE KERCKHOVE, Derrick. Inteligencias en conexión. Hacía una sociedad de la web. Gedisa Edito-
rial, 1a Ed., Barcelona, 1999.
ELIZONDO MARTÍNEZ, Jesús. La escuela de comunicación de Toronto. Comprendiendo los efec-
tos del cambio tecnológico. Siglo XXI Editores. Col. Diseño y comunicación. México.
FELDMAN, Simón. La fascinación del movimiento. Gedisa Editorial, Serie Multimedia / cine, 1a Ed.,
Barcelona, 2002.
GOUTMAN, Ana. El Espacio escénico. Significación y Medios. Facultad de Ciencias Políticas y Socia-
les, UNAM, México, 2003.
HEIDEGGER, M. La pregunta por la técnica y Construir, habitar, pensar. Ediciones Folio, 2007.
LE BRETON, David. Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión, 1a ed., Buenos Aires,
2010.
LEVY, Pierre. Ciberdemocracia: ensayo sobre filosofía política. Editorial UOC, Barcelona, 2004.
LOVE, Paul. Terminología de la danza moderna. Col. Cuadernos de Eudeba. Editorial Universitaria de
Buenos Aires, Argentina, 1964.
MAC MASTERS, M. “El Videoasta Dante Hernández estudió la vida de Pola Weiss”. En: La Jornada.
Edición Digital. México, 11 de junio de 2001. http://www.jornada.unam.mx/2001/06/11/05an1cul.html

95
MAESTRO, José G. El espacio dramático interlocutivo como modelo comparatista. Marivaux y Jove-
llanos. En:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=136202&orden=0.
MARCHAN FIZ, Simón (comp.). “Entre el entorno de lo Real y la inmersión de lo Virtual: Consi-
deraciones desde la estética y las prácticas del arteˮ. En: Real/Virtual en la estética y la teoría de las artes.
Paidós Estética 40, Barcelona, 2006.
MARTIN, Sylvia. Videoarte. Edit. Taschen. Alemania, 2006.
MCLUHAN, McLuhan y POWERS, B.R. La aldea global. Col. El Mamífero Parlante. Gedisa
Editorial. España, 1996
QUINTERO, Liliana; MARTÍNEZ DE LA ESCALERA, Ana María; DOMÍNGUEZ,
Diana; et al. Tekhné 1_0. Arte, pensamiento y tecnología. Interfaces y vida en el ciberarte. Soñando el
cuerpo en la era postbiológica: lo animal y lo humano. Col. Teoría y práctica del arte. CONACULTA - CE-
NART. 1a Ed., México, 2004.
ROSENBERG, Douglas. Screendance: The state of the art. Duke University, Durham. 2006.
RUTSKY, R. L. High techné: art and technology from the machine asthetic to the posthuman. University
of Minnesota Press. USA. 1999.

96
de fotos
1. Tensa calma. Videocuerpo de A. Salomón y Evoé Sotelo. Foto: Joul Ignición. Pág. 10, 15, 23, 25, 30, 37, 66.
2. En el molino del tiempo. Dir. César Lizárraga. Cor. Laura Ríos. Foto-Still de video. Pág. 11, 52.
3. Foto-Still de Video. Dir. Gustavo Lara. Pág. 12
4. Round en la sombra. Dir. A. Salomón. Cor. Gilberto González. Foto-Still de video. Pág. 13, 91.
5. Veracruz 36ºC. Dir. Octavio Iturbe. Ed. Sergio Jalife y Octavio Iturbe. Cor. Marco Antonio Silva. Foto-Still de video.
Pág 13, 17, 44.
6. Bereft of a Blissful Union. Dir. Wim Vandekeybus, Octavio Iturbe. Pág. 14, 20, 24, 50.
7. "El observador" Videopropuesta 4.0. Dir. Mauricio Nava. Foto-Still de Video. Pág. 16, 32
8. Lágrimas de mar. Dir. Miriam Huberman. Pág. 18, 53, 57, 79, 85.
9. Destierro. Dir. Mariana Arteaga. Foto-Still de Video. Pág. 19, 31, 40, 81, 89.
10. Caída de un Ángel. Dir. César Lizárraga. Cor. Ángel Rosas. Foto-Still de Video. Pág. 21, 83.
11. La esquina es la misma. Dir. Ricardo Ayala. Cor. Mireya Martínez. Foto-Still de Video. Pág. 22, 39, 88.
12. Mateo. Dir. Omar Carrum. Foto-Still de Video. Pág. 26, 59.
13. Tránsito. Dir. Nayeli Benhumea. Fotografía: Jorge Ortiz Leroux. Pág. 7, 27, 92, 93, 101.
14. Foto-Still de Video. Dir. Gustavo Domínguez. Pág. 28
15. Entre paredes de agua. Dir. Rosa Martha Fernández. Cor. Claudia Lavista. Foto-Still de Video. Pág. 29, 48, 90.
16. Foto-Still de Video. Dir. Gustavo Domínguez. Pág. 33
17. Caída en Invierno. Dir. y Edición: Octavio Iturbe. Cor. Vivian Cruz. Foto-Still de Video. Pág. 34, 47, 77.
18. Eco de una mirada. Dirección y Coreografía: Vivian Cruz. Foto-Still de Video. Pág. 35, 42.

97
19. Foto-Still de Video. Dir. Gustavo Domínguez. Pág. 36
20. "Tres detrás de la puerta" Videopropuesta 2.0. Dir. Mauricio Nava. Foto-Still de Video. Pág. 38, 80.
21. Casi Miércoles. Videocuerpo. Colectivo 1110. Claudio Rincón. Foto Pág. 41
22. Pola Weiss. Pág. 43
23. New York. Realización : Vivian Cruz y Andrea Di Castro Pág. Foto-Still de Video. 45
24. La mentira. Dir. Wim Vandekeybus, Octavio Iturbe Pág. 49, 62.
25. ¡A comer! Dir. César Lizárraga. Cor. Laura Ríos. Foto-Still de Video. Pág. 54
26. Chorda. Dir. Gustavo Lara. Cor. Luz Ureña. Foto-Still de Video. Pág.55
27. "...Por siempre" Videopropuesta 1.0. Dir. Mauricio Nava. Foto-Still de Video. Pág. 56
28. The Kitsch[en] and the X[eggs]. Dir. Alfredo Salomón. Cor. Raúl Parrao. Foto-Still de Video. Pág. 58, 73.
29. Foto-Still de Video.. Cor. Cecilia Lugo. Pág. 60
30. Tránsito. Dir. Nayeli Benhumea. Fotografía: Hilda Calvillo. Pág. 63.
31. Couples. Dir. Octavio Iturbe Cor. Wim Vandekeybus. Pág. 65, 69
32. Videodanza Experimental. Facultad de Artes de la Universidad de Chile (ex alumnos y coreógrafos profesionales). Realización:
Vivian Cruz. Pág. 67, 70.
33. ¿Por què hablar? Ensamble de individuos. Dir. Laura Ríos y Alain Kerriou. Foto: Juan Aguilar Bustamante. Pág. 68, 82.
34. Roseland. Dir. Wim Vandekeybus, Walter Verdin, Octavio Iturbe. Cor. Wim Vandekeybus Pág. 71, 75.
35. Todos la mirábamos. Dir. Rocío Becerril. Foto-Still de Video. Pág. 72
36. Montevideoaki. Dir. Octavio Iturbe. Cor. Hiroaki Umeda. Pág. 74, 87.
37. Superficies del Sueño. Realización : Octavio Iturbe y Vivian Cruz. Foto-Still de Video. Pág 76
38. Vías de vuelo. Dir. A. Salomón Cor. Gilberto González. Foto-still del video. Foto Pág. 78, 86
39. Foto-Still de Video. Dirección: Gustavo Lara. Pág. 91
40. Trayectos al crepúsculo. Dir. Nayeli Benhumea. Fotografía: Cuauhtémoc Salgado. Pág. 100

98
Hayde
Lachino http://haydelachino.wordpress.com/

Crítica de danza, productora, coreógrafa y videoartista.


Es co-directora del Festival Internacional de Danza y Medios
Electrónicos. Realizadora de diversos documentales, cortome-
trajes y piezas de videoarte. Productora ejecutiva de espectá-
culos multimedia de danza y teatro. Ha trabajado como colum-
nista y crítica en los más prestigiados periódicos de México,
así como en revistas y publicaciones de arte.
Forma parte del catálogo Dramaturgos del siglo XX, editado
por diversas instituciones culturales en México. Ha recibido
diversos premios y reconocimientos. Becaria del FONCA, del
Centro Multimedia y de Iberescena.
Ha sido jurado de diversos concursos de danza y coreogra-
fía. De manera regular imparte cursos y platicas sobre danza,
cuerpo y tecnología. Forma parte de la Red Sudamericana de
Danza.
Actualmente realiza investigación sobre danza y tecnología.
Estudia Gestión Cultural y Filosofía.

99
Nayeli
Benhumea http://danzaperra.wordpress.com/

Es coreógrafa, videodancísta y diseñadora gráfica.


Estudió la especialidad en Creación Dancística en el Centro de
Investigación Coreográfica. Es egresada de la Licenciatura en
Diseño de la Comunicación Gráfica de la UAM Azcapotzalco.
Ha realizado estudios en el área de danza así como en el área
de video y nuevas tecnologías, video streaming (tiempo real) y
redes de Internet. Es realizadora de videodanza, documentales
y transmisiones video streaming.
Dirige el proyecto artístico de danza y video DANZAPERRA
junto con el artista visual Jorge Ortiz Leroux; su trabajo colec-
tivo se ha mostrado en diferentes festivales Internacionales.
Trabaja como diseñadora y videasta para el grupo DanceAbi-
lity Internacional México, así como para diferentes artistas de
danza y artes visuales.
Actualmente trabaja en el área de video en tiempo real de la
UAM Azcapotzalco y cursa la Maestría en Artes Visuales de la
UNAM con el proyecto “El Cuerpo Fagmantado, Tecnologías
de la imagen y el cuerpo”.

100
CREADORES
CREADORES
Mariana
Arteaga www.fedame.org.mx

Estudia Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metro-


politana, Xochimilco.
Con su primer videodanza Destierro es invitada a formar parte de
la Selección Internacional de Festivales de Danza en la Pantalla en
Barcelona, Rusia, Japón, Australia y Grecia, por mencionar algu-
nos.

En el 2006 funda junto con Hayde Lachino el Festival Internacional


de Danza y Medios Electrónicos (FEDAME), destinado a promover y
difundir la danza en su intersección con nuevas tecnologías. En el
2008, junto con la bailarina Tania Solomonoff, crea para el Festival
de México en el Centro Histórico (fmx) el proyecto multidisciplina-
rio SOLAR-intervención coreográfica-sonora-visual en el Centro
Cultural Universitario Tlatelolco.

Actualmente sigue desarrollando nuevos proyectos para el festival


que dirige (FEDAME) y continúa como bailarina con la compañía
Mitrovica Danza Contemporánea.

Obra
http://vimeo.com/danzaytecnologia/destierro
Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/mariana-arteaga
102
Rocío
rociobecep@yahoo.com.mx

Coreógrafa, bailarina y videoartista. Pionera de la videodanza en


México. Durante su estancia en Televisión Universitaria impulsó la
creación de obras en este nuevo género. Realizó estudios de vi-
deodanza en l’Université du Québec à Montréal (UQAM), Canadá y
de guión en el CCC.

Entre sus obras se encuentran Todos la Mirábamos, que en 2002


recibió en París una mención en el Onceavo Gran Premio Inter-
nacional. Fue maestra de videodanza en la Escuela Nacional de
Danza Clásica y Contemporánea en la Licenciatura en Coreografía,
uno de sus discípulos directos es Mauricio Nava.

Desde hace más de 10 años dirige su propia compañía de danza


R+R Arte y Movimiento, con la cual continúa su experimentación
tanto en obras para la escena como para la pantalla.

Obra
http://vimeo.com/danzaytecnologia/todos-la-mirabamos
Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/rocio-becerril

103
Omar
Carrum http://omarcarrum.com

Es bailarín, coreógrafo y videoartista. Forma parte de la compañía


DELFOS danza contemporánea.

En su carrera profesional ha recibido diversos premios y reconoci-


mientos. Ha realizado giras por diversos países.

Como intérprete ha trabajado con múltiples coreógrafos mexica-


nos y extranjeros. Ha creado obras para Delfos y otras compañías
profesionales. Como videoasta ha realizado proyectos para obras
coreográficas de la compañía y realiza en 2005 la videodanza Ma-
teo misma que se ha presentado en varios Foros de México y USA.

En 1998 co-funda junto con Claudia Lavista y Víctor Manuel Ruiz la


Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM).

Obra
http://vimeo.com/danzaytecnologia/mateo
Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/omar-carrum

104
Vivian
Cruz www.viviancruz.com
Actriz, bailarina, coreógrafa y videoartista. En 1990 se integra a la
compañía UTOPIA Danza-Teatro.

De 1993 a 1995 formó parte de la compañía ULTIMA VEZ, de


Wim Vandekeybus en Bélgica, como actriz y bailarina. Paralela-
mente a su desarrollo escénico ha incursionado en el lenguaje
audiovisual y desde 1994 ha realizado diversos videodanzas,
producciones que han participado en festivales de video interna-
cional; así mismo, ha impartido talleres de video-danza en Méxi-
co, Chile y E.U. como apoyo en la preparación de coreógrafos y
bailarines. Actualmente colabora con la compañía Muziektheater
Transparant de Bélgica, como coreógrafa y en el diseño y realiza-
ción de video en sus producciones escénicas.

Ha sido merecedora de reconocimientos nacionales e interna-


cionales. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte
FONCA.

Obra
http://vimeo.com/danzaytecnologia/eco-de-una-mirada http://vimeo.Entrevista
com/danzaytecnologia/vivian-cruz
105
Gustavo
gustavideoo@gmail.com

Videoasta nacido en Zacatecas y radicado en Guadalajara, Jalisco.


Sus trabajos se han proyectado en festivales en Latinoamérica,
Estados Unidos y Europa, incluyendo la colección itinerante de
Transitio en Europa, el festival Transmediale, con curaduría de Miki
Kuela y el Primer Festival de Cine y Video Etnico y Popular de Gua-
temala, donde obtuvo el primer lugar.

Ha participado en cuatro bienales de video en México, en donde


ha obtenido diversos premios, entre ellos, el primer lugar en la ca-
tegoría de cortometraje.

Cuenta con más de 20 premios, menciones honoríficas, reconoci-


mientos y galardones en muestras de cine y video tanto nacionales
como internacionales, como es el caso del Festival Latinoameri-
cano de Rosario, Argentina. Ha sido becario de instituciones de
prestigio nacional e internacional como la Fundación McArthur
Rockefeller.

Obra
http:/ vimeo.com/danzaytecnologia/asi-en-el-agua Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/gustavo-dominguez
106
´
Rosa Martha
Fernandez
Es editora, guionista, directora y productora de cine y video. Du-
rante su gestión como directora de Televisión Universitaria se pro-
dujeron diversas videodanzas.

Egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos,


cuenta con diversas obras tanto de ficción como documentales.

Ha trabajado con diversas compañías de danza y con los más


destacados coreógrafos mexicanos. Entre sus obras vinculadas a
la danza se encuentra Danza Picnic y Entre paredes de agua.

El conjunto de su obra se caracteriza por una postura feminista.

Obra
http:/ vimeo.com/danzaytecnologia/entre-paredes-de-agua
Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/rosa-martha-fernandez
107
Miriam
Huberman miriamhuberman@prodigy.net.mx
Especialista en kinesiología y prevención de lesiones, y análisis
coreológico del movimiento, es licenciada en Historia (UNAM) con
maestría en Estudios sobre Danza (Laban Centre for Movement
and Dance).

Creó la videodanza Con m de mar, mujer y muerte, proyecto apo-


yado por el Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural de Tam-
pico 2008. Recibió el apoyo del Programa de Estímulo a la Crea-
ción y al Desarrollo Artístico 2010 del Instituto Tamaulipeco para la
Cultura y las Artes para crear la videodanza Lágrimas de Mar.

Ha sido asesora en danza para el Departamento de Bellas Artes de


la Universidad de Sonora y para la Subdirección General de Edu-
cación e Investigación Artística del Instituto Nacional de Bellas Ar-
tes. Colaboró en MERCARTES, V Gran Festival Ciudad de México,
el XVIII Festival Internacional Cervantino, el VIII Premio Nacional
de Danza, y el Departamento de Danza de la Dirección General de
Difusión Cultural, UNAM.

Obra
http://vimeo.com/danzaytecnologia/lagrimas-de-mar
Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/miriam-huberman
108
Octavio
Iturbe octavio@siganle.com

Videoartista y editor de cine y video. Ha realizado diversos videos


de danza con Wim Vandekeybus, Peeping Tom y diversas compa-
ñías en Bélgica, España, México, Inglaterra.

Ha impartido talleres de vídeo en Argentina, Brasil, Madrid, Bruse-


las. Colabora regularmente con el artista Francis Alys. Ha editado
numerosos documentales en Europa.

En 1990 comienza su carrera como videoartista, junto con Wim


Vandekeybus y Walter Verdin realizan la obra Roseland, videodanza
multipremiado en donde Iturbe se revela como un gran editor de
video.

En 2005 su obra Montevideoaki, basado en la obra While Going to


a Condition del coreógrafo y bailarín japonés Hiroaki Umeda recibe
el premio como mejor video en el IMZ International Dancescreen
Festival.

Obra
http://vimeo.com/danzaytecnologia/montevideoaki
Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/octavio-iturbe
109
Sergio
Jalife sergiojalife@hotmail.com

Productor, videasta y editor. Estudió Comunicación Social en la


Universidad Autónoma Metropolitana, fotografía con el maestro
Nacho López y en el Instituto Mexicano de Fotografía.

Desde muy joven comenzó a trabajar en proyectos vinculados


a la televisión educativa y cultural. Es productor independiente
desde 1992 a la fecha.

Como videoasta ha colaborando con coreógrafos, artistas plásti-


cos, músicos, directores de teatro, museos, etc., para la realiza-
ción de videos que se proyectan dentro de los eventos cultura-
les.

Por su trabajo ha recibido diversos premios y reconocimientos.


Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)
en Medios Audiovisuales, por el proyecto de “Videodanzas Con-
temporáneas” en 1995.

Obra
http://vimeo.com/danzaytecnologia/veracruz-36c
Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/sergio-jalife
110
Gustavo
Lara www.streamingdance.net

Alrededor de 1984 manifiesta su inclinación por las artes escénicas


incursionando en la danza contemporánea, estudios de arte dra-
mático y talleres de televisión.

En 1991 crea la empresa Diorama Video con el fin de promover


y difundir las artes escénicas a través del video. Ha trabajado
con diversos coreógrafos tanto en el registro de obra como en la
creación de adaptaciones de obra para la pantalla, así como en la
realización de videodanzas. De manera regular imparte cursos de
video.

Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura


y las Artes en el rubro de Fomento a Proyectos y Coinversiones
Culturales con el proyecto “Videocatálogo Razonado de Danza
Contemporánea”. En 2008 Realiza 4 videodanza en coinversión
con el Sistema Estatal de Creadores de Arte de Michoacán como
beneficiario del SECREA Michoacán.

Obra
http://vimeo.com/danzaytecnologia/estudio-para-el-corazon
Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/gustavo-lara
111
Mauricio
Nava http://www.elcircocontemporaneo.mx/

Coreógrafo, director de escena, videoartista y docente. Reconocido


como uno de los principales impulsores de la danza experimental y de
la danza para espacios alternativos.

Dirige la compañía profesional SteicH Danza Multidisciplinaria,


apoyada por el programa México en Escena FONCA-CONA-
CULTA 2009-2011.

Ha recibido diversos apoyos, becas y reconocimientos por parte de


las instituciones culturales y educativas de México.

Creador hasta el momento de 40 obras coreográficas, 4 videodanzas


y 2 producciones en videoarte. Ha sido jurado, asesor y comisionado
de selección en importantes programas culturales y artísticos a nivel
nacional.

Obra
http://vimeo.com/danzaytecnologia/tres-detras-de-la-puerta
Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/mauricio-nava
112
Laura
www.cooperativanidopermita.blogspot.com

Artista mexicana, investigadora y docente. Fundadora de la Coope-


rativa Nidopermita (2008). Inició su desarrollo artístico en el medio
del performance en la Ciudad de México en los años 90.

Egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM y del Centro de


Investigación Coreográfica del INBA.
Ha sido co-organizadora y curadora junto con Hayde Lachino, de
la Primera y Segunda Jornada de Videodanza en la Cineteca Na-
cional; curadora de la muestra de videodanza mexicana para Bronx
Academy of Arts, organizada por el Dance on Camera Festival,
Nueva York; muestra de videodanza del Fotografest 2008: 2o. Fes-
tival Internacional de Danza, Morelos, Tierra de Encuentro y para el
Festival Itinerante de Videodanza Agite y Sirva dirigido por Ximena
Monroy.

Ha publicado artículos sobre videodanza en la revista electrónica


Danza Hoy (2003), Suplemento Acento X y en la revista Etcétera
(2000).

Obra
http://vimeo.com/danzaytecnologia/en-el-molino-del-tiempo
Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/laura-rios
113
´
Alfredo
Salomon piporrin@mac.com

Artista visual nacido en Puebla, México en 1968. Estudió comuni-


cación en la UDLA-Puebla (89-94).

Es investigador y coordinador del área de Imágenes en Movimien-


to en el Centro Multimedia, CNART (95-97). Co-fundador de la
postproductora de video Las Perlas de la Virgen (96-00) y del co-
lectivo TECH-MEX (00-a la fecha). Miembro del Sistema Nacional
de Creadores, becario del FONCA y de la Fundación Rockefeller.
Artista residente en el Centro Banff para las Artes en Alberta Cana-
dá (99).

Su trabajo se ha expuesto en festivales y bares de México, Cana-


dá, Finlandia, Malaysia, Francia y Grecia.

Actualmente su trabajo gira en torno a la docencia, la videodanza y


el arte electrónico.

Obra
http://vimeo.com/danzaytecnologia/the-kitschen-and-the-xeggs
Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/alfredo-salomon
114
César
SandovaL
Productor, director y editor de video.

Es uno de los más destacados realizadores que ha tenido TV UNAM,


en donde laboró hasta hace unos años.

Su obra incluye documental, ficción y videodanza. Junto con Rocío


Becerril crearon piezas fundamentales de la historia de la videodanza
mexicana con artistas como Raúl Parrao.

Actualmente es un artista independiente que continua experimentando


con la imagen videográfica.

Entrevista
http://vimeo.com/danzaytecnologia/cesar-sandoval
115
CREDITOS
Entre paredes de agua
Realización de Entrevistas: Nayeli Benhumea y Hayde Lachino Dirección: Rosa Martha Fernández / Coreografía: Claudia Lavista
Cámara: Jorge Ortiz Leroux, Hilda Calvillo Vázquez,
Claudia Villafuerte, Hayde Lachino y Nayeli Benhumea Lágrimas de mar
Dirección: Miriam Huberman
Edición de Video: Nayeli Benhumea y Hayde Lachino
Montevideoaki
Videodanzas: Dirección: Octavio Iturbe / Coreografía: Hiroaki Umeda.

Veracrúz 35º
Destierro Dirección: Octavio Iturbe / Edición: Sergio Jalife y Octavio Iturbe
Dirección: Mariana Arteaga
/ Coreografía: Marco Antonio Silva

Todos la mirábamos Estudio para el corazón


Dirección: Rocío Becerril
Realización: Gustavo Lara y Tzitzi Benavides

Mateo “Tres detrás de la puerta” Videopropuesta 2.0


Dirección: Omar Carrum
Dirección y Coreografía: Mauricio Nava

Eco de una Mirada En el molino del tiempo


Dirección y Coreografía: Vivian Cruz Dirección: César Lizárraga / Coreografía: Laura Ríos

Así en el agua The kitsch [en] and the X [eggs]


Realización: Gustavo Domínguez Dirección: Alfredo Salomón / Coreografía: Raúl Parrao

117
Este libro se terminó de editar en Marzo de 2012 con
el apoyo de la Coordinación de Difusión Cultural de la
UNAM a través de la Dirección de Danza. Se permite
su libre distribución citando la fuente.

Para cualquier comentario contáctanos en


danzaytecnologia@gmail.com

También podría gustarte