Está en la página 1de 3

1.

INTRODUCCIÓN

La resistencia al corte de una masa de suelo es la resistencia interna por área unitaria que la
masa de suelo ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano
dentro de él. El estudio de la resistencia al corte es necesario para analizar los problemas de
estabilidad, capacidad de carga, estabilidad de taludes, presión lateral sobre estructuras de
retención de tierras. El ensayo de corte directo consiste en hacer deslizar una porción de
suelo, respecto a otra a lo largo de un plano de falla predeterminado mediante la acción de
una fuerza de corte horizontal incrementada, mientras se aplica una carga normal al plano del
movimiento. (ÁVILA, 2004)

El ensayo se lleva a cabo deformando una muestra a velocidad controlada, cerca de un plano
de cizalladura determinado por la configuración del aparato de cizalladura. Generalmente se
ensayan de tres a cinco especímenes, cada uno bajo una carga normal diferente para
determinar su efecto sobre la resistencia al corte y al desplazamiento y las propiedades de
resistencia a partir de las envolventes de resistencia de Mohr. (BADILLO, 1972)

Los resultados del ensayo pueden ser afectados por la presencia de partículas de suelo o
fragmentos de roca, o ambos.

Además, estos resultados son aplicables en situaciones de campo, en las cuales ha ocurrido
la consolidación completa bajo la sobrecarga existente y se produce lentamente la falla, así
que el exceso de las presiones de poros se disipa.

El ensayo no es apropiado para obtener relaciones exactas de esfuerzo-deformación, debido


a la distribución no uniforme de los esfuerzos de corte y de las deformaciones. El
desplazamiento a velocidad lenta permitirá disipar el exceso de las presiones de poros y
permitirá también el flujo plástico de los suelos cohesivos blandos. (MONTENEGRO, 2011)

Se debe tener cuidado para que las condiciones del ensayo sean representativas de aquellas
que se están investigando.

El presente informe tiene como finalidad mostrar los aspectos relevantes acerca del ensayo
de corte directo en arena seca, es decir, determinar la resistencia al esfuerzo cortante en
suelos granulares que no poseen cohesión, además de establecer los conocimientos para la
ejecución de este y analizar los resultados obtenidos al someter la muestra de suelo a
diferentes cargas, obteniendo así los parámetros del suelo necesarios para tenerlos en cuenta
en obra. (Resumen, Grupo 7)
2

2. CONCLUSIONES

2.1. CONCLUSIONES REFERENTES A LA PRÁCTICA:


2.1.1. Realizando el análisis de la gráfica esfuerzo cortante máximo vs esfuerzo normal
se observa que la cohesión del suelo es casi nula, ya que la muestra en análisis
es una arena es decir suelo no cohesivo, estos resultados obtenidos se
respaldaron con las gráficas elaboradas en Excel (Anexos), demostrando así los
parameros teóricos establecidos para este tipo de suelo.
2.1.2. Mediante la obtención de los esfuerzos máximos de corte el ángulo de fricción el
cual es de 31.26°, según DUQUE, 2002 el ángulo de fricción interna para arena
seca se encuentra desde 30° a 40°, es decir el valor obtenido mediante la
experimentación se encuentra dentro de los rangos establecidos para este tipo de
suelo.
2.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.2.1. Mediante la experimentación realizada en la tercera muestra de suelo obtenemos


un valor de esfuerzo cortante de 0.985 Kg/cm2 este valor se obtuvo al someter a
la muestra a una carga constante de 38.7 Kg, debido a ser el mayor esfuerzo que
se produce en la muestra en comparación con los otros ensayos efectuados
podemos establecer dicho resultado como el esfuerzo cortante máximo de la
muestra sometida a ensayo.

2.3. CONCLUSIONES REFERENTES A LA INGENIERIA

2.3.1. Para una obra civil son importantes los resultados obtenidos mediante los datos
obtenidos en el corte directo, con dichos valores se puede realizar el
dimensionamiento de muros de contención o de cualquier proyecto de
estabilización de suelo a ejecutarse, ya mediante los valores de cohesión y ángulo
de fricción del suelo se pueden establecer las condiciones optimas para realizar la
obra requerida, o si es necesario tomar debidas consideraciones para el
mejoramiento de esta.
3

3. BIBLIOGRAFIA

AVILA, A. (2004). Mecanica de Suelos. Quito.

GUIA ACADEMICA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS.


(2010). QUITO.

JUAREZ BADILLO, E. (1972). Fundamentos de Mecanica de Suelos. Mexico.

MONTENEGRO, J. (2011). Civilgeeks. Obtenido de http://civilgeeks.com/2011/10/02/la-corte


directo-suelos/

RODRIGUEZ, A. (2008). Instituto mexicano de transporte. Obtenido de


http://imt.mx/archivos/Publicaciones/DocumentoTecnico/dt7.pdf

Exposuelos. http://expsuelos.blogspot.com/
DUQUE, G. (2002). MECANICA DE SUELOS (1st ed., Vol. 1). COLOMBIA, MANIZALES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

También podría gustarte