Está en la página 1de 10

La filosofía y su origen

Cuando hablamos de filosofía entramos en una situación multiparadigmatica, que nos lleva
a mirar el pasado y preguntarnos como se la consideraba.

Según Jaspers k. en la antigüedad la filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y


humanas (…), es finalmente el saber de todo saber, el arte de todas las artes, la ciencia en
general que no se limita a ningún dominio determinado.

Sin embargo, hoy podemos decir que el origen de la filosofía es múltiple; para Aristóteles es
la admiración, esto empieza cuando algo extraño nos sorprende, impele a conocer y a la
búsqueda del saber, “el filosofar es como el despertar de la vinculación a las necesidades de
la vida”(a nuestro parecer admiración es la observación minuciosa de algo que sobre sale en
nuestro entorno cotidiano), para Descartes es la duda, ya que una vez satisfecha mi asombro
y mi admiración, con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la misma. Entonces
se acumulan los conocimientos, pero ante el examen crítico no hay nada cierto. Dudar nos
significa la inseguridad ante lo incierto manifestado en nuestro interior.

El estoico Epíteto decía: “El origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad e


impotencia”, a partir de este planteamiento nace la teoría de las situaciones limites que son
aquellas de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas
situaciones límites es después del asombro y de la duda, el origen más profundo, de la
filosofía.

El hombre esta contantemente inmerso en su “vida feliz”, en su entorno sin preocupaciones,


sin embargo, las situaciones se suceden y lo lleva a una situación límite, por medio de estas
se manifiestan las debilidades y se concientiza para las siguientes situaciones que se
presenten.

Englobando a la admiración, a la duda y las situaciones límites está la voluntad de la


comunicación, es decir que permite la interacción y expresión de las diferentes filosofías
existentes en cada individuo.

Se demuestra desde un principio que toda filosofía impulsa la comunicación, se expresa, sin
esta no se alcanza el fin de la filosofía.
En la actualidad, podemos definir a la filosofía de manera diferente, ya que en lo cotidiano
nos cuestionamos diariamente sobre el sentido de la vida, lo cual es una actividad racional,
es decir que buscar explicaciones lógicas, sin embargo, para la filosofía no hay ningún saber
certero, esta contantemente en cuestionamiento por esencia humana, no se queda con una
sola respuesta.

Hacer filosofía es una manera de pensar que busca fundamentar el sentido de las cosas que
se presentan como obvias, fundamentar lleva a la pregunta, el porqué, donde todo parece
tener un fundamento, una razón de ser, una causa, un sentido.

En la filosofía lo más importante son el planteamiento las preguntas, las cuales son más
significativas que las respuestas; a pesar de esto el hombre no evita expresarlas ya que busca
constantemente la satisfacción ante sus paradigmas.

Etimológicamente la palabra filosofía (philos:amor; sofia:sabiduria), es el amor hacia la


pregunta , es apostar a la búsqueda, como fin en sí mismo y no como medio para otra cosa.
La filosofía nos ejercita en la libertad de las preguntas y nos invita a ser más libres, más
abiertos, más sensibles con el mundo que nos rodea.

Hoy en día en el aula se trabaja con una capacidad de pensar diferente a la de la antigüedad,
es decir, se produjeron múltiples cambios a lo largo del tiempo dando lugar a una actual
exaltación de la capacidad afectiva en cuanto a la actividad filosófica. A nuestro parecer la
generación de nuestros días pone primero sus sentimientos antes de realizar una visión crítica
en cuanto a diversos temas, esta pérdida de la visión exacta de la realidad no es tema de
ciencia. La filosofía se juega el todo en el marco de las reglas del pensar, pone en actividad
la racionalidad.

En nuestra comunión de ideas definimos a la filosofía como algo fundamental en la vida del
hombre, un saber que estuvo presente desde el origen de los tiempos; cuando se habla de
filosofía hablamos de una filosofia en plural , no hay una sola, es decir que varia en el
contexto histórico, social y cultural, ya que el mismo caracteriza las realidades aceptadas en
cada sociedad.
Parte 2

Pregunta 2

Mitos Filosofía
Método Se propone la aceptación Utilizan la razón como
sin cuestionamiento de método de comprobación
creencias antiguas.
Concepto Son antiguas creencias que Es un modo de pensar
se van a transforma en riguroso y objetivo
historia contadas a través de
personas de generación en
generación.
Participantes  Dioses  Filósofos-científicos
 Semidioses
 Personajes
fantásticos
 Héroes
Origen Creencias heredadas del Desvío respecto a las
entorno desde el inicio de la creencias vigentes.
humanidad.
Objetivo Dar explicaciones de Obtener un saber crítico del
hechos de fenómenos porque y como suceden las
mediante supuestos sin cosas.
comprobación.
SEMEJANZAS
 Busca explicaciones de hechos y fenómenos.
 Ambos surgieron en la antigüedad.
 Surgen a partir del pensamiento del hombre.
Pregunta 3

La función de la filosofía es hacer del pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo,


mediante las critica y denuncia de la bajeza y ficciones del pensamiento con el fin de liberar
al hombre de estos pensamientos, para ayudarlo a continuar su búsqueda de una verdad
objetiva.

CRITERIOS A CIENCIA FILOSOFÍA


COMPARAR
CONCLUSIONES Exacto e insuficiente. Suficiente e inexacta.
BÚSQUEDA Conocimiento. Saber.
TERRENO DE ESTUDIO No se basta de sí misma Se basta de sí misma.
(recurre a otras ciencias)
MODO DE ESTUDIO Solo un trozo del mundo Tiene un tema general.
(fragmentado)
VERDAD No es una verdad radical Tiene una verdad más
radical, una verdad más
verdadera
PROPOSITO Conocimiento en parte o Interpretación de la realidad
particulares
SEMEJANZA
 Poseen el mismo método: modifica un ajuste de su asunto particular
 Necesitan una verdad integral
Parte 3

2_ La tesis fundamental de Heraclito en base a lo propuesto en el texto es la denominada


“teoría del devenir”, postula que todo está en constante cambio, nada se estanca y por ello
entendiendo el devenir como las acciones que proseguirán el presente no serán la
excepción, sin embargo, afirma que las mismas serán opuestas a lo que en el presente se es,
por ejemplo: si hoy es blanco mañana será negro. Como arché de su teoría toma al fuego, el
cual es cambiante y nunca se está quieto.

3_ La tesis hace referencia a el porque de la existencia actual y no luego, de la no


manipulación de las cosas que se presentan, además no podemos pensar en algo que aún no
tiene existencia como algo absoluto.

4_En cuanto al devenir y las fuerzas que sostiene Empédocles existe una relación puesto
que las mismas en ciertas sinsustancias pueden presentarse el amor y la amistad
permitiendo la unión de los elementos como unidad y en otro momento el odio y la
discordia provoca la separación, es decir a pesar de que existe un proceso determinado para
la formación del cosmos y a las cosas según Empédocles, hay dos periodos que pasa desde
uno determinado hacia otro con una finalidad.

5_El arché es un concepto utilizado en filosofía, en cuento a los presocráticos para los
elementos que dan origen a todas a todas las cosas, como por ejemplo el elemento en
Heráclito es el fuego; en Anaximandro, el apeiron; Anaxímenes es el aire, etc.

6_el tipo de evidencias que sustentan los sistemas de Heráclito y de Parménides son los
siguientes:

 La existencia de las cosas y los seres


 Fenómenos
 Razonamiento lógico
 Principios
 Ordenamiento del mundo tal como se aparece

7_ En el caso de Parménides, el sentido común es más fiable, puesto que la misma consiste
en los conocimientos y creencias por una comunidad, considerados como prudentes lógicos
o válidos, se caracteriza por tener una capacidad natural de juzgar los acotamientos y
eventos de forma razonable.

8_

SIMILITUDES DIFERENCIAS
- Búsqueda de respuestas en cuanto a - Poseían diferentes ideologías a
preguntas comunes respecto al modo de la pregunta existencial del
“¿Cómo?” y “¿Por qué?” el origen mundo:
del mundo. PLURALISTAS: Le adjudicaban el
origen de las cosas al “Todo”
universalmente, en conjunto.
MILESIOS: le atribuían el origen
de las cosas a determinados
elementos, entes. Dan respuestas
resueltas en parcialidades.

B- EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1- Cuando en el siglo VII a.C los sabios milesios empezaron a preguntarse por el cómo
se formaba el mundo físico, dieron una nueva dirección a la reflexión sobre el
universo porque
C. Plantearon la posibilidad de una sola deidad ordenadora del cosmos.

2- Anaximadro se abstiene de proponer un elemento determinado como principio


constitutivo de la physis, y plantea un elemento infinito, el apeiron. Esto se puede
sostener desde un punto de vista lógico puesto que
A. Un universo infinito debe estar formado por un elemento a su vez infinito
3- Para Anaxímenes, el primer principio que lo conforma todo es el aire, un elemento
vivo y dinámico, un aliento que anima y se opone a la pasividad de la materia, es
decir, le da su forma y substancia. Esta concepción de Anaxímenes puede equiparar
B. Al concepto alma
4- Cuando Parménides de Elea elabora su sistema lógico para probar la inmovilidad e
inmutabilidad del ser, que viene siendo el verdadero plano de lo real, se única en
una posición diametralmente opuesta a la de
A. Los postulados idealistas de Platón
5- Según Tales de Mileto todo tipo de vida surge a partir de
D. El agua
6- para Anaximandro el elemento esencial que rige la naturaleza es
C. El apeiron
7- “al igual que nuestra alma, que es aire, nos sostiene y nos gobierna, así el soplo y el
aire abrazan todo el cosmos”. La frase anterior es preferida por
D. Anaxímenes
8- La escuela filosófica que toma como base el orfismo para sus reflexiones y visión
del mundo es la
E. Pitagórica
9- Parménides postula una realidad inmutable que trasciende las apariencias a la cual
se lleva a través de la razón
Dicho argumento contraria los planteamientos hechos por
A. Platón
10- Quien pretendió demostrar que el movimiento y la pluralidad no existe fue
A. Zenón de Elea
11- El mundo material está integrado por partículas infinitamente pequeñas e
indivisibles llamadas átomos. Este es un intento de explicación desde y proferido
por
B- El cosmos- Demócrito
C-
CRITERIOS A HERACLITO HERACLITO, DOLINA Y
COMPARAR EL REGRESO
ACTIVIDAD No trata de volver al pasado Se realizan empresas que
tratan de volver al pasado.

ELEMENTO Su elemento fundamental es Su elemento fundamental es


el fuego el pasado.

PUNTO DE VISTA Posee una visión futura Posee una visión desde la
perspectiva de mirar hacia
el pasado.

SEMEJANZAS
 Brindan ejemplos similares
 Determinan que no es posible volver a la misma situación exacta que vivimos en
el pasado, puesto que siempre ocurre un cambio.

PARTE 4

PARTE 5

1) ACUSACIONES ANTIGUAS

"Sócrates es culpable: por averiguar indiscriminadamente lo que acontece en la tierra y en


los cielos; por hacer triunfar la meta causa; por enseñar a otros lo que él hace".

Comete delitoal investigar los fenómenos celestes y subterráneos, debido a que, según
ellos, convierte el argumento más débil en el más fuerte, instruyendo esto a otros, y sin
creer en los dioses.
Sócrates niega esta acusación y critica a los acusadores por "acusar a un ausente que
nadie defendía (…) para justificarme, tengo que luchar como si dijéramos contra sombras,
y responder a todo sin poder hacer una sola pregunta".

"pues ellas han sido las que han predispuesto a la mayor parte de vosotros contra mi
desde vuestra infancia, haciéndoos creer falsamente que existía un Sócrates, especie de
gran brujo, perito en los fenómenos celestes, rebuscador de cuanto en la tierra acontece y
capaz de hacer prevalecer toda mala causa tornándola buena. (…) Pues es indudable que
quienes les han dado crédito están persuadidos de que las gentes entregadas a tales
manejos no creen en los dioses."

Lo consideraban como una persona que se dedicaba a engañar a la gente por su facilidad
de palabra. Según sus acusadores, Sócrates tenía un lenguaje bastante elocuente.
Sócrates deja claro que no posee un lenguaje tan elocuente como para conseguir engañar
a la gente que instruía gratuitamente, sino que tiene dificultad para expresarse
lingüísticamente. "Yo por el contrario, nada diré que no sea verdad. Claro que. ¡oh,
atenienses!, no será, por Zeus, en un lenguaje exquisito como el suyo; en un lenguaje
embellecido de locuciones y términos escogidos y hábilmente aplicados. No, yo hablaré
bien o mal tal cual las expresiones me vengan a la boca…".

Acusación de ser un sofista, o sea, que cobra dinero a cambiode enseñar. Él negaba que
se dedicaba a imponer su doctrina a la gente, a cambio de una remuneración. Él era
realmente un antisofista: Sócrates enseñaba, pero con un fin educativo, sin pedir dinero a
cambio.
También alega que no ha sido maestro de nadie, y que no ha ejercido magistratura alguna
en la ciudad, pero que fue miembro del Consejo. "Es más: si alguien os ha dicho que tengo
la costumbre de enseñar por dinero no creedlo tampoco pues tampoco es verdad. No
quiere esto decir que desconozca en qué modo es hermoso el ser capaz de instruir a los
demás (…) ".
2) ACUSACIONES NUEVAS

"Sócrates es culpable de corromper a los jóvenes, de no creer en los dioses en los cuales
cree la ciudad y de sustituirlos por divinidades nuevas".
Cargo de impiedad (asebeia). Sócrates demuestra la falsedad de esta acusación usando el
método dialéctico, por él creado, hace caer en contradicciones manifiestas a uno de sus
acusadores (Meletos), dejando en claro que él cree en las divinidades. "-¡Que atrevimiento
Meletos! Eres capaz y tal llegarás de no creerte ni a ti mismo. (…) Estoy persuadiéndome
de lo que ha querido ha sido componer un enigma para probarme –Vamos a ver (se habría
dicho) si ese sabio que dicen es Sócrates burlo y de que me contradigo o si hago caer
delante de todos- Pues está que se contradice en su demanda de punta que, en suma lo
que viene a decir es esto –Socrates es culpable de no creer en los dioses, aunque, sin
embargo, cree en ellos- Y decidme ¿No es esto una pura broma?".
Acusación de corromper a los jóvenes, por la cual Sócrates afirmará que es totalmente
falso. La prueba es que ninguno de los que se consideran sus discípulos (ni sus parientes)
han presentado ninguna denuncia por corrupción.
Sócrates demuestra, además, que su acusador no sabe de lo que está hablando, pues
nunca se ha interesado por la educación de los jóvenes y pretende decir que el filósofo los
corrompe con sus enseñanzas.

"Y esto que digo atenienses es tan verdadero como fácil de comprobar. Pues si realmente
me dedico a corromper a los jóvenes y anteriormente he hecho otro tanto. Forzosamente
algunos de entre ellos, al madurar habrían reconocido que de mi recibieron malos consejos
de su juventud y hoy se presentarían aquí para acusarme y hacerme castigar, y en caso de
que no quisieran hacerlo ellos mismos, algún miembro de su familia, padres, hermanos,
parientes, si en verdad yo hubiese perjudicado a los suyos no dejarían de acordarse y de
pedir reparación."

"Pues bien, a mi vez yo pretendo que Meletos es culpable de bromear en asunto tan serio
puesto que tan de ligero emplaza a la gente ante la justicia fingiendo interesarse por cosas
de las que jamás se ha preocupado. Y voy a tratar de demostraos la verdad de esto que
afirmo".

Cargo de introducir nuevas divinidades. Sócrates realiza un análisis de la verdadera


naturaleza de su dios personal, que es la base de sus creencias en las divinidades de la
ciudad. De hecho, Sócrates creía en demonios y los denominó "hijos de Dioses".

1.Acusación de impiedad

Usando el método dialectico por él creado hace caer en contradicciones manifiestas a uno de
sus acusadores (Meletos), deja claro que el cree en las divinidades.

2-Acusación de corromper a los jóvenes

Afirmara que es totalmente falso, la prueba es que ninguno de los que se consideran sus
discípulos (ni sus padres) han presentado alguna denuncia por corrupción

2)Acusación de introducir nuevas divinidades

Sócrates realiza un análisis de la verdadera naturaleza de su daimon personal

3) Socrates concibe la muerte como un evento positivo. Ya que puede significar un dormir
sin seños, un dormir profundo, también para el filosofo morir puede significar liberarse de
los fastidios y humillaciones connaturales de la vida, por tanto, no tiene ningún aspecto
negativo o desesperanzador.
4) Sócrates se consagró en vida íntegramente a la enseñanza y formación de la juventud, en cumplimiento de
un “mandato divino”. Era un auténtico educador de masas. Cuando la pitonisa délfica contesta a Querefonte
que Sócrates era el más sabio de los hombres, Sócrates cree ver en esto un mandato divino que le obliga a
persistir en su vocación de educador y maestro.

Sócrates tuvo por misión hacer que las personas descubrieran por sí mimas la verdad que guardan dentro de
sí.
Se dedicó a la educación del hombre y del ciudadano hasta convertirlos en personalidades libres y morales,
fieles cumplidores de sus deberes cívicos y de las leyes de la ciudad. Su vocación era enseñar a cada ateniense
a ser cumplidor de sus compromisos y obligaciones. Convencido estaba que los hombres bien educados serían
capaces de alcanzar las cumbres más elevadas del intelecto, la felicidad propia y harían felices a otros
hombres.
Combatió a los ciudadanos que abusando de sus bienes materiales acumulados menosprecian la educación y
la cultura. Les hizo ver que de nada les sirve su riqueza si no se emplea con espíritu de justicia distributiva y
para buenos fines.

6)

También podría gustarte