Está en la página 1de 12

Guatemala, 28 de febrero de 2,017 José Fernando Moreno

Inga. Ana margarita ríos. Carnet: 1198814


Ingeniería Química
Fisicoquímica
Práctica No. 5
Pre laboratorio

Equilibrio Liquido-Solido
Índice
Introduccion…………………………………………….…………………………..Pg.2
Marco teorico………………………………………………………………………..Pg. 3
Fichas de seguridad ………………………………………...………………………Pg. 8
Objetivos…………………………..………………………………………………..Pg. 9
Metodología………………………………………………..……………………….Pg. 10
Preguntas pre lab……………………………………………………………………Pag.11
Bibliografía………………………………………………………………………….Pg.12

1
Introducción
El día martes 28 de febrero se estará llevando a cabo la práctica no.5 del laboratorio
de Fisicoquímica, la cual tiene por nombre “Equilibrio solido-liquido”. Dicha práctica
tiene como objetivo la determinación de la constante de solidificación de sustancias
puras y el puto eutéctico de una sustancia mediante el método de la curva de
enfriamiento.
Uno de los objetivos de la práctica es determinar la curva de enfriamiento de una
mezcla binaria de composición conocida. Otro de los objetivos de la práctica es
graficar el diagrama eutéctico de una mezcla de naftaleno y acido benzoico.
También se tiene como objetivo determinar el calor molar de fusión para los
componentes puros (naftaleno y acido benzoico).

Una mezcla binaria de dos sustancias que son miscibles en estado líquido e
inmiscible en fase sólida, al calentarse a presión constante, presentan una
temperatura a la cual comienza a fundirse cierta parte de la mezcla pero aún hay
parte de la mezcla que está en estado sólido, y al seguirse calentado se llega a una
temperatura a la cual todo el sólido ha fundido y se tiene una sola fase. A medida
que va cambiando la proporción a la cual se halla presente cada compuesto estas
temperaturas (temperatura a la cual se forman los primeros cristales y temperatura
a la cual funde toda la mezcla) van cambiando, hasta llegar a una composición en
la cual se llega a la temperatura más baja en la cual toda la mezcla se funde (sin
que haya un intervalo de temperatura apreciable), dicha composición y dicha
temperatura corresponden a lo que se conoce como punto eutéctico.
Mediante la elaboración de un diagrama eutéctico, que muestre la temperatura de
formación de primeros cristales y la temperatura de fusión de la mezcla completa a
distintas proporciones de mezcla, es posible llegar a encontrar el punto eutéctico y
también determinar a partir de ella los valores necesarios para encontrar el valor del
calor molar de fusión de sustancias puras mediante una ecuación similar a la de
Clausius-Clapeyron.

2
Fundamento teórico
Curva de fusión
Con referencia en (Chang, 2013) una curva de enfriamiento consiste en una gráfica
que exhibe el comportamiento de la temperatura durante cambio de fase de una
sustancia (desde el estado de vapor al líquido o del estado líquido al solido) en
condiciones en las cuales la presión es constante, siempre y cuando dicha presión
se encuentre en un valor por encima del punto triple de la sustancia.
De manera general, las curvas de enfriamiento corresponden a graficas de
temperatura (eje Y) vrs. Tiempo (eje. X), aunque también hay curvas de enfriamiento
en las cuales se grafican el cambio de la temperatura vrs el calor que se pierde
durante el proceso.

Figura no.1 Curva de enfriamiento típica de una sustancia pura.


Como se puede observar en la imagen anterior, en las cuervas de enfriamiento se
exhibe un comportamiento en el cual la temperatura de una sustancia desciende
rápidamente, esto se debe a una pérdida de calor sensible, el cual es ocasionado
por un gradiente de temperatura (debido a la diferencia entre la temperatura del
sistema y la temperatura del medio). Como se puede observar en la gráfica, la
temperatura de la sustancia cambia a lo largo de este tramo, hasta llegar a un
determinado punto en el cual la temperatura se mantiene constante por un tiempo
antes de continuar con su descenso de temperatura. Dichos tamos en los cuales la
temperatura de las sustancias permanece constantes corresponden a las
temperaturas a las cuales se produce un cambio de fase de las sustancias. Durante
el cambio de fases todas las moléculas de la sustancia deben de pasar del estado
en el cual se encuentran hasta el estado al cual se dirigen antes que la sustancia
pueda continuar disminuyendo su temperatura, esto es por ejemplo que toda la
sustancia pase de la fase gaseosa a la fase liquida o que todo el líquido llegue a la
fase sólida. La razón por la cual la temperatura no cambia en este punto es debido
a que todo el calor que se está liberando tiene el objetivo de cambiar de fase a la
sustancia y no el de producir cambios en la temperatura a la cual se encuentra la
misma. Dicho calor que se pierde en este punto se denomina calor latente y la
magnitud del mismo depende de la identidad de la sustancia con la que se esté
trabajando. En cada cambio de fase la energía liberada es distinta, es decir que el
calor que se libera durante el paso de fase gaseosa a liquida (el cual depende de la

3
entalpia molar de vaporización) tiene una magnitud distinta a la energía liberada
durante el cambio de fase de líquido a solido (el cual depende del calor molar de
fusión). Hay que recordar que ya que en estos procesos el calor está siendo liberado
por parte del sistema dicho calor presenta un signo negativo.

Figura no.2 Curva de enfriamiento para soluciones binarias

En la figura no.2 se puede observar la forma en que desciende la temperatura de


una solución que se compone de dos sustancias, de igual manera que en las
sustancias puras se presentan tramos en los cuales la temperatura de la solución
desciende rápidamente, lo cual indica que se está liberando calor de la sustancia
para dar lugar a una disminución de la temperatura. En el primer tramo de la gráfica
se puede notar que hay un “salto” en una determinada temperatura, dicho salto
corresponde a un punto en la disolución en la cual se comienzan a formar los
primeros cristales de la sustancia que se encuentra en menor concentración en la
solución, pero que aún hay presente líquido de la solución. A partir de ese punto la
pendiente de la gráfica cambia y la temperatura comienza a descender a una
velocidad distinta a la cual lo hacía anteriormente. Seguidamente la temperatura de
la solución continua descendiendo lasta llegar al punto en el cual el resto de la
solución se enfría hasta llegar al cambio de fase, en donde nuevamente la
temperatura se mantiene continua hasta que toda la solución se vuelve sólida, dicha
temperatura se denomina temperatura eutéctica.

Diagrama eutéctico y punto eutéctico


En base a (Pavia, 2002) el punto de fusión (o punto de congelación, siendo
considerado desde la dirección contraria) de una sustancia pura se pude ver
afectado al agregar impurezas a dicha sustancia pura, ocasionando que la
temperatura a la cual funde la sustancia decrezca.
Una solución puede ser considerada una sustancia pura a la cual se le han
agregado impurezas.
Un diagrama eutéctico muestra el comportamiento del punto de fusión (o punto de
congelación) de una sustancia a distintas proporciones (o fracciones molares) de la
mezcla. Los diagramas eutécticos muestran, mediante un par de curvas, la

4
temperatura a la cual una solución a una, composición determinada, comienza a
formar los primeros cristales de la que indican su solidificación hasta la temperatura
a la cual toda la solución se ha congelado (solidificado) completamente.

Figura no.3 Diagrama eutéctico para una solución de dos compuestos.

Figura no.4 Diagrama eutéctico para una solución de dos compuestos, presentado
las fracciones molares de cada componente.
Como se puede observar por los diagramas anteriores, un diagrama eutéctico
muestra por medio de la curva superior la temperatura a la cual los primeros cristales
en una solución comienzan a aparecer, mientras que la línea inferior muestra la
temperatura a la cual los todo el compuesto es sólido. Partiendo de cualquiera de
los puntos extremos de la gráfica (derecho o izquierdo) en donde se comienza por
una muestra pura de compuesto y su correspondiente punto de congelación, puede
observarse que a medida que la muestra va pasando a ser una solución que
presenta una fracción molar cada vez más baja del compuesto inicial, el punto de
congelación comienza a descender y se presenta los que se conoce como un rango
de congelación, debido a que esta la temperatura a la cual la solución comienza a
cristalizar (curva superior) y la una temperatura a la cual toda la solución ha
cristalizado (curva inferior); al intervalo entre la temperatura de formación de
primeros cristales y la temperatura de cristalización completa es lo que se le conoce
como rango de congelación (o rango de fusión).

5
En el diagrama eutéctico se puede observar un punto (punto C en la figura no.4) a
partir del cual la temperatura de congelación deja de descender y comienza a
ascender, acercándose a la temperatura de congelación del segundo compuesto de
la mezcla. Dicho punto se denomina punto eutéctico, y corresponde a la temperatura
más baja a la cual llega la temperatura de congelación de una solución, a una
proporción determinada de los compuestos que forman la solución.

Equilibrio solido-liquido de mezclas binarias


En base a (Levine, 2014) el equilibrio de una solución formada de dos compuestos
se representa por medio de la figura no.4. En este tipo de soluciones ambos
compuestos son completamente miscibles cuando se encuentran en fase liquida, e
insolubles cuando se encuentran en su estado sólido. Al tener una mezcla en fase
liquida, según la proporción en que se encuentre cada compuesto, la reducción de
la temperatura (a presión constante) nos lleva al punto en el cual la solución
comienza a presentar la formación de los primeros cristales del sólido. La mezcla
ahora se presenta como una combinación de solución con una fase solida
(correspondiente a uno de los compuestos dependiendo de la proporción inicial de
la mezcla, como se observa en la figura no.4). A medida que se van formando los
cristales, la solución va cambiando de concentración, aumentando la fracción molar
del compuesto que permanece siempre en la fase liquida y reduciendo la fracción
molar del compuesto que se ha cristalizado, esto continua hasta que la solución (la
fase liquida) llega tener una fracción molar de cada componente igual a las
correspondientes en el punto eutéctico (punto C en la figura no.4) cuando la solución
que se haya presente llega a esta concentración la disminución de la temperatura
lleva a que todo el líquido pase a fase sólida.
Visto desde otro punto de vista (y en la porción derecha del punto eutéctico en la
figura no.4), si se tiene una mezcla solida de los componentes y se comienza a
calentar, al llegar a la temperatura (Tc en la figura no.4) Todo el compuesto A pasa
a la fase liquida y parte del compuesto B también (la suficiente cantidad de B pasa
a fase liquida para que la solución presente una concentración iguala a la den punto
C), el resto de compuesto B permanece como cristales, los cuales se van fundiendo
a medida que la temperatura aumenta más allá de la temperatura T c hasta llegar a
la temperatura en que todos los cristales de B pasan a tase liquida y se tiene una
sola fase de dos compuestos, según la proporción, dicha temperatura se encuentra
a lo largo de la curva superior en la figura no.4.

Calor molar de fusión


En base a (Chang, 2013) el calor molar de fusión (∆𝐻𝑓𝑢𝑠 ) se define como la energía
necesaria (medida den kilojoules (KJ) o joules (J)) para fundir un mol de un sólido.
El calor molar de fusión es para una sustancia es característico.
En comparación con un valor estudiado anteriormente (el calor molar de
vaporización, ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 ), el calor molar de fusión tiene un valor más bajo, esto debido
a que a pesar que en la fase liquida las moléculas presentan cierta libertad, estas
aún se encuentran estrechamente unidas; mientras que en el caso del paso de la

6
fase liquida a la sólida las moléculas se separa de manera completa y esto implica
una mayor energía adicionada.

El enfriamiento de una sustancia tiene el efecto opuesto al calentamiento, por lo que


en lugar de requerir de la adición de energía en el cambio de fases, en el
enfriamiento el cambio de fases debe liberarse energía. En la congelación de una
sustancia, la determinación del calor implicado en el cambio de fase involucra al
calor molar de fusión de la sustancia ∆𝐻𝑓𝑢𝑠 , pero con signo negativo ya que se trata
de calor que libera (calor perdido).

Ecuación de Clausius Clapeiron


En base a (Chang, 2013) la presión de vapor de un líquido se encuentra relacionada
con la temperatura absoluto en según la ecuación de Clausius- Clapeyron, la cual
se escribe como:

∆𝐻𝑣𝑎𝑝
ln 𝑃 = − +𝐶
𝑅𝑇

En dicha ecuación ln corresponde al logaritmo natural, R corresponde a la constante


de los gases (8.314J/K-mol) y C es una constate.

Al conocer los calores del calor molar de vaporización (∆Hvap) y la presión de vapor
(P) de un líquido a una temperatura determinada, es posible determinar la presión
de vapor de dicho líquido para una temperatura T 2, mediante la relación:
𝑃1 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 𝑇1 − 𝑇2
𝑙𝑛 = ( )
𝑃2 𝑅 𝑇1 𝑇2

“Para el equilibrio solido-liquido se llega a una ecuación similar a la de Clausius-


clapeyron, en donde se relaciona la fracción molar Xc del disolvente, con el calor
molar de fusión ∆𝐻𝑓𝑢𝑠 , la temperatura de fusión de la mezcla T f y la temperatura a
la cual se forman los primeros cristales de la solución Tc”:

Propiedades coligativas de las disoluciones de no electrolitos


En base a (Engel, 2006 ) las propiedades coligativas de las disoluciones son
aquellas propiedades que caracterizan a una solución, y que se ven afectadas y
sufren variaciones como concencuencia de la concentración del soluto en el
solvente, sin importar el compuesto que se utilice como soluto. Estas propiedades
incluyendo:
 Aumento en el punto de ebullición
 Disminución del punto de congelación
 Disminución de la presión de vapor
7
 Presión osmótica

Durante la congelación de la solución, el soluto no cristaliza junto al líquido debido


a que este no se logra introducir entre la estructura cristalina del disolvente.

Punto de congelación
El punto de congelación de un líquido es la temperatura a la cual la fase sólida y
liquida del compuesto se encuentran en equilibrio. La temperatura a la cual se llega
a este equilibrio a presión de 1 atmosfera se denomina como punto de congelación
normal.
Para que una sustancia pase de estado sólido a liquido se requiere que esta
absorba una cierta cantidad de energía (en kilojouls) por mol de sustancia, de
manera que necesita absorber calor para adquirir la energía que se necesita para
fundirse.
De forma contraria, el enfriamiento de una sustancia liquida conduce a una
disminución en el calor que esta posee y que por ende disminuye su energía
cinética. La disminución de la energía implica una pérdida de energía, en el punto
de congelación la temperatura se mantiene constante (así como la energía), hasta
el punto en que toda la fase liquida se ha transformado en fase sólida.

Fichas de seguridad

Tabla no.1 Propiedades físicas y química de los reactivos


Nombre y Masa Aparienc Punto Punto de Densida Solubilidad
formula molar ia de ebullició d (g/mL)
fusión n (°C)
(°C)
Acido 122.12g/mo Solido 121°C 249°C 1.321g/ml Solubilidad en
benzoico l blanco de a 20°C agua de 3.4g/L
(C6H5COO color a 25°C
H) característi
co
Naftaleno 128.18g/mo Solido 80°C 218°C 1.16 g/mL Insoluble en
(C10H8) l blanco de agua. Soluble
olor en solventes
característi orgánicos
co

Tabla No. 2 Toxicidades de los reactivos a utilizar en la práctica.

Compuesto Dosis letal Toxicidades Antídoto Formas de


desecho
Acido DL50 (oral) Inhalación: tos. Inhalación: respirar aire Neutralizar y
benzoico en ratas: Contacto con la piel: limpio y hacer reposo. limpiar el
>2000mg/kg enrojecimiento. Contacto con piel: residuo con
CL5 Contacto con los ojos: quietar la ropa abundante
(inhalación): enrojecimiento, contaminada, lavar la piel agua.
irritación. con agua y jabón.

8
>12.2mg/L Ingestión: dolor Contacto con los ojos:
en 4 horas. abdominal, náuseas y lavar los ojos con
vómitos. abundante agua.
Ingestión: enjuagar la
boca e inducir el vómito.
Naftaleno LD 50 (oral, Inhalación: nauseas, Inhalación: Llevar a la
rata): vomito, dolor de cabeza. persona a un lugar bien
2000mg/Kg Ingestión: Dolor ventilado.
abdominal, Ingestión: Primero
convulsiones, perdida inducir el vómito y luego
del conocimiento. dar de beber agua.
Contacto con los ojos: Contacto con los ojos:
turbidez en la córnea. lavar los ojos con
Contacto con la piel: abundante agua.
puede absorberse Contacto con la piel:
Retirar la ropa
contaminada y lavar la
zona con abundante
agua.

Objetivos
General:
Determinar las constantes de solidificación de sustancias puras y el punto
eutéctico de una solución binaria mediante la curva de enfriamiento.

Analizar el equilibrio de fases solido- liquido por medio del análisis térmico de los
puntos de congelación de mezclas de composición conocida.

Especifico
1. Graficar las curvas de enfriamiento de las sustancias puras Naftaleno y ac.
Benzoico.
2. Determinar experimentalmente la curva de enfriamiento de la mezcla
binaria de composición conocida.
3. Graficar el diagrama eutéctico y el punto eutéctico de la mezcla acido
benzoico-naftaleno.
4. Calcular el calor molar de fusión de los componentes puros.

9
Metodología

Determinación de la temperatura de congelación

Inicio

Preparar la mezcla, introducir en el tubo de ensayo y calentar a la flama suavemente, hasta


alcanzar la fase liquida

Retirar del calentamiento y llevar el registro de cada 15 segundos

Anotar la temperatura y el tiempo correspondiente a la formación de los primeros cristales


y la temperatura y tiempo de congelación completa.

Registrar hasta una temperatura de 50°C

Fin

10
Preguntas pre laboratorio
1) ¿Qué se espera que suceda al enfriar si la solución binaria sólida se prepara con
sales iónicas?

Que la solución binaria presente un punto de congelación más bajo que el de las
sustancias puras cuando presente una composición cercana a la de alguna de las
sustancias puras. Con forme la relación molar en la composición se va acercando
a un punto medio se espera la presencia de un punto eutéctico.

2) ¿Pueden existir zonas de inmiscibilidad en mezclas binarias con eutéctico?


Solamente cuando los compuestos se encuentran en fase solida, cuando están en
fase liquida son completamente miscibles.

3) ¿Hay eutécticos en mezclas de tres o más componentes?


Si, el denominado punto de pliegue o punto crítico isotérmico.

11
Bibliografía
1. Chang, R., Goldsby, K. (2013) Química. Undécima edición. México:
McGrawHill
2. Engel, T., Reid,P. (2006)Química Fisica. Primera edición. (Pearson)
3. Ira N. Levine (2002) Fisicoquímica. Quinta edición, volumen no.1.
McGrawHill.
4. Gilbert W. Castellan. (1983) Physical Chemistry. Tercera edición. Addison
Wesley.

12

También podría gustarte