Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD Y SUS PERSONAJES.

Aunque fue en 1646 la primera vez que apareció la palabra “eléctrico” o “electricidad” (en una
publicación en la obra Pseudodoxia Epidemica, del escritor Thomas Browne), mucho antes la
humanidad sabía de las pequeñas descargas eléctricas que transmitían algunos peces.
Incluso en textos del Antiguo Egipto, que datan del 2750 a.C, los autores se referían a estos peces
como “los tronadores del Nilo”. Escritores antiguos describieron la sensación al tocar estos peces
como un efecto de adormecimiento propiciado por las descargas eléctricas que emitían estos
peces y rayas eléctricas.

La electricidad y el magnetismo siempre se estudiaron como dos cosas totalmente individuales.


No fue hasta el año 1865 que estos dos fenómenos se unieron en la formulación de las
ecuaciones de Maxwell, las cuales describían por completo los fenómenos electromagnéticos.
La generación masiva de electricidad comenzó cuando, a finales del siglo XIX, se extendió la
iluminación eléctrica de las calles y las casas. Gracias a sus grandes ventajas y sus crecientes
aplicaciones, la electricidad fue uno de los motores fundamentales en la Segunda Revolución
Industrial, y fue en este punto donde grandes inventores y científicos conocidos dieron impulso
a su carrera convirtiendo la innovación tecnología en una actividad industrial activa:

Thales de Miletus (630−550 AC) fue el primero, que cerca del 600 AC, conociera el hecho de que
el ámbar, al ser frotado adquiere el poder de atracción sobre algunos objetos.

Sin embargo fue el filósofo Griego Theophrastus (374−287 AC) el primero, que en un tratado
escrito tres siglos después, estableció que otras sustancias tienen este mismo poder, dejando
así constancia del primer estudio científico sobre la electricidad.

En 1600, la Reina Elizabeth I ordena al Físico Real Willian Gilbert (1544−1603) estudiar los imanes
para mejorar la exactitud de las Brújulas usadas en la navegación, siendo éste trabajo la base
principal para la definición de los fundamentos de la Electrostática y Magnetismo.

Gilbert fue el primero en aplicar el término Electricidad del Griego "elektron" = ámbar.

Gilbert es la unidad de medida de la fuerza magnetomotriz.

En 1752, Benjamín Franklin (1706−1790) demostró la naturaleza eléctrica de los rayos.

Desarrolló la teoría de que la electricidad es un fluido que existe en la materia y su flujo se debe
al exceso o defecto del mismo en ella. Invento el pararrayos.

En 1780 inventa los lentes Bifocales.

En 1776, Charles Agustín de Coulomb (1736−1806) inventó la balanza de torsión con la cual,
midió con exactitud la fuerza entre las cargas eléctricas y corroboró que dicha fuerza era
proporcional al producto de las cargas individuales e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia que las separa. Coulomb es la unidad de medida de Carga eléctrica.

En 1800, Alejandro Volta (1745−1827) construye la primera celda Electrostática y la batería


capaz de producir corriente eléctrica. Su inspiración le vino del estudio realizado por el Físico
Italiano Luigi Galvani (1737−1798) sobre las corrientes nerviosas−eléctricas en las ancas de
ranas.

1
Galvani propuso la teoría de la Electricidad Animal, lo cual contrarió a Volta, quien creía que las
contracciones musculares eran el resultado del contacto de los dos metales con el músculo.

Sus investigaciones posteriores le permitieron elaborar una celda química capaz de producir
corriente continua, fue así como desarrollo la Pila.

Volt es la unidad de medida del potencial eléctrico (Tensión).

Desde 1801 a 1815, Sir Humphry Davy (1778−1829) desarrolla la electroquímica (nombre
asignado por él mismo), explorando el uso de la pila de Volta o batería, y tratando de entender
como ésta funciona.

En 1801 observa el arco eléctrico y la incandescencia en un conductor energizado con una


batería.

Entre 1806 y 1808 publica el resultado de sus investigaciones sobre la electrólisis, donde logra
la separación del Magnesio, Bario, Estroncio, Calcio, Sodio, Potasio y Boro.

En 1807 fabrica una pila con más de 2000 placas doble, con la cual descubre el Cloro y demuestra
que es un elemento, en vez de un ácido.

En 1815 inventa la lámpara de seguridad para los mineros.

Sin ningún lugar a duda, el descubrimiento más importante lo realiza ese mismo año, cuando
descubre al joven Michael Faraday y lo toma como asistente.

En 1819, El científico Danés Hans Christian Oersted (1777−1851) descubre el


electromagnetismo, cuando en un experimento para sus estudiantes, la aguja de la brújula
colocada accidentalmente cerca de un cable energizado por una pila voltaica, se movió. Este
descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la Electricidad, ya que puso en evidencia la
relación existente entre la electricidad y el magnetismo.

Oersted es la unidad de medida de la Reluctancia Magnética.

En 1823, Andre−Marie Ampere (1775−1836) establece los principios de la electrodinámica,


cuando llega a la conclusión de que la Fuerza Electromotriz es producto de dos efectos: La
tensión eléctrica y la corriente eléctrica. Experimenta con conductores, determinando que estos
se atraen si las corrientes fluyen en la misma dirección, y se repelen cuando fluyen en contra.

Ampere produce un excelente resultado matemático de los fenómenos estudiados por Oersted.

Ampere es la unidad de medida de la corriente eléctrica.

En 1826, El físico Alemán Georg Simon Ohm (1789−1854) fue quien formuló con exactitud la ley
de las corrientes eléctricas, definiendo la relación exacta entre la tensión y la corriente. Desde
entonces, esta ley se conoce como la ley de Ohm.
Ohm es la unidad de medida de la Resistencia Eléctrica.

R= V / I Ohm = Volt / Amper

En 1831, Michael Faraday (1791−1867) a los 14 años trabajaba como encuadernador, lo cual le
permitió tener el tiempo necesario para leer y desarrollar su interés por la Física y Química. A
2
pesar de su baja preparación formal, dio un paso fundamental en el desarrollo de la electricidad
al establecer que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento.

Faradio es la unidad de medida de la Capacitancia Eléctrica.

La tensión inducida en la bobina que se mueve en campo magnético no uniforme fue


demostrada por Faraday.

En 1835, Simule F.B. Morse (1791−1867), mientras regresaba de uno de sus viajes, concibe la
idea de un simple circuito electromagnético para transmitir información, El Telégrafo.

En 1835 construye el primer telégrafo.

En 1837 se asocia con Henry y Vail con el fin de obtener financiamiento del Congreso de USA
para su desarrollo, fracasa el intento, prosigue solo, obteniendo el éxito en 1843, cuando el
congreso le aprueba el desarrollo de una línea de 41 millas desde Baltimor hasta el Capitolio en
Washington D.C. La cual construye en 1844.

En 1840−42, James Prescott Joule (1818−1889) Físico Inglés, quien descubrió la equivalencia
entre trabajo mecánico y la caloría, y el científico Alemán Hermann Ludwig Ferdinand Helmholtz
(1821−1894), quien definió la primera ley de la termodinámica demostraron que los circuitos
eléctricos cumplían con la ley de la conservación de la energía y que la Electricidad era una forma
de Energía.

Adicionalmente, Joule inventó la soldadura eléctrica de arco y demostró que el calor generado
por la corriente eléctrica era proporcional al cuadrado de la corriente.

Joule es la unidad de medida de Energía.

En 1845, Gustav Robert Kirchhoff (1824−1887) Físico Alemán a los 21 años de edad, anunció las
leyes que permiten calcular las corrientes, y tensiones en redes eléctricas. Conocidas como Leyes
de Kirchhoff I y II.

Estableció las técnicas para el análisis espectral, con la cual determinó la composición del sol.

En 1854, El matemático Inglés William Thomson (Lord Kelvin) (1824−1907, con su trabajo sobre
el análisis teórico sobre transmisión por cable, hizo posible el desarrollo del cable transatlántico.

En 1851 definió la Segunda Ley de la Termodinámica.

En 1858 Inventó el cable flexible.

Kelvin es la unidad de medida de temperatura absoluta.

En 1870, James Clerk Maxwell (1831−1879) Matemático Inglés formuló las cuatro ecuaciones
que sirven de fundamento de la teoría Electromagnética. Dedujo que la Luz es una onda
electromagnética, y que la energía se transmite por ondas electromagnéticas a la velocidad de
la Luz Maxwell es la unidad del flujo Magnético.

En 1879, el Físico Inglés Joseph John Thomson (1856−1940) demostró que los rayos catódicos
estaban

3
constituido de partículas atómicas de carga negativas la cual el llamó ¨Corpúsculos¨ y hoy en día
los conocemos como Electrones.

En 1881, Thomas Alva Edison (1847−1931) produce la primera Lámpara Incandescente con un
filamento de algodón carbonizado. Este filamento permaneció encendido por 44 horas.

En 1881 desarrolló el filamento de bambú con 1.7 lúmenes por vatios. En 1904 el filamento de
tungsteno con una eficiencia de 7.9 lúmenes por vatios. En 1910 la lámpara de 100 w con
rendimiento de 10 lúmenes
por vatios.

Hoy en día, las lámparas incandescentes de filamento de tungsteno de 100 w tienen un


rendimiento del orden de 18 lúmenes por vatios. En 1882 Edison instaló el primer sistema
eléctrico para vender energía para la iluminación incandescente, en los Estados Unidos para la
estación Pearl Street de la ciudad de New York.

El sistema fue en CD tres hilos, 220−110 v con una potencia total de 30 kw.

En 1884, Heinrich Rudolf Hertz (1847−1894) demostró la validez de las ecuaciones de Maxwell
y las reescribió, en la forma que hoy en día es conocida.

En 1888 Hertz recibió el reconocimiento por sus trabajos sobre las Ondas Electromagnéticas:
propagación, polarización y reflexión de ondas.

Con Hertz se abre la puerta para el desarrollo de la radio.

Hertz es la unidad de medida de la frecuencia.

4
NIVELES DE ENERGÍA

En un átomo, los electrones están girando alrededor del núcleo formando capas. En cada una
de ellas, la energía que posee el electrón es distinta. En efecto; en las capas muy próximas al
núcleo, la fuerza de atracción entre éste y los electrones es muy fuerte, por lo que estarán
fuertemente ligados.
Ocurre lo contrario en las capas alejadas, en las que los electrones se encuentran débilmente
ligados, por lo que resultará más fácil realizar intercambios electrónicos en las últimas capas.
El hecho pues, de que los electrones de un átomo tengan diferentes niveles de energía, nos lleva
a clasificarlos por el nivel energético (o banda energética) en el que se encuentra cada uno de
ellos. Las bandas que nos interesa a nosotros para entender mejor el comportamiento del átomo
son:

1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados del 1,
el más interno, al 7, el más externo.
2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser
de cuatro tipos: s, p, d, f.
3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener, como
máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo f.
De esta forma el número máximo de electrones que admite cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p
(2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14 en el f (2 x 7).
La distribución de orbitales y número de electrones posibles en los 4 primeros niveles se resume
en la siguiente tabla:
Niveles de energía
1 2 3 4
Subniveles
s sp spd spdf
Número de orbitales de cada tipo
1 13 135 1357
Denominación de los orbitales
1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f
Número máximo de electrones en los
orbitales 2 2-6 2 - 6 - 10 2- 6- 10- 14
Número máximo de electrones por nivel
2 8 18 32
•sharp: líneas nítidas pero de poca intensidad
•principal: líneas intensas
•difuse: líneas difusas
• fundamental : líneas frecuentes en muchos espectros La configuración electrónica en la
corteza de un átomo es la distribución de sus electrones en los distintos niveles y orbitales. Los
electrones se van situando en los diferentes niveles y subniveles por orden de energía
creciente hasta completarlos. Es importante saber cuantos electrones existen en el nivel más
externo de un átomo pues son los que intervienen en los enlaces con otros átomos para
formar compuestos.

5
ENERGÍA DE IONIZACIÓN

Tendencias periódicas de la energía de ionización (EI) frente al número atómico: téngase en


cuenta que "dentro" de cada uno de los siete períodos, la EI (círculos de color) de un elemento
comienza en un "mínimo" para la primera columna de la tabla periódica (los metales alcalinos),
y progresa hasta un «máximo» para la última columna (los gases nobles) indicados por líneas
verticales, y que sirven también como líneas que dividen los 7 periodos. Obsérvese que la
energía de ionización máxima para cada fila disminuye a medida que se avanza de la fila 1 a la
fila 7 en una columna dada, debido a la distancia creciente de la capa externa de electrones del
núcleo a medida que se añaden las capas internas.

La energía de ionización, potencial de ionización o EI es la energía necesaria para separar


un electrón en su estado fundamental de un átomo de un elemento en estado gaseoso.1 La
reacción puede expresarse de la siguiente forma:

Siendo los átomos en estado gaseoso de un determinado elemento químico; la energía de


ionización y un electrón.
Esta energía corresponde a la primera ionización. El segundo potencial de ionización representa
la energía precisa para sustraer el segundo electrón; este segundo potencial de ionización es
siempre mayor que el primero, pues el volumen de un ion positivo es menor que el del átomo y
la fuerza electrostática atractiva que soporta este segundo electrón es mayor en el ion positivo
que en el átomo, ya que se conserva la misma carga nuclear.
El potencial o energía de ionización se expresa en electronvoltios, julios o en kilojulios por mol
(kJ/mol).

1 eV = 1,6 × 10-19 C × 1 V = 1,6 × 10-19 J

En los elementos de una misma familia o grupo, el potencial de ionización disminuye a medida
que aumenta el número atómico, es decir, de arriba abajo.
Sin embargo, el aumento no es continuo, pues en el caso del berilio se obtienen valores más
altos que lo que podía esperarse por comparación con los otros elementos del mismo periodo.
Este aumento se debe a la estabilidad que presentan las configuraciones s2 y s2 p3,
respectivamente.
La energía de ionización más elevada corresponde a los gases nobles, ya que su configuración
electrónica es la más estable, y por tanto habrá que proporcionar más energía para arrancar los
electrones.

6
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD ELECTRICA

 Únicamente personal autorizado podrá reparar y/o instalar equipos eléctricos.


 Deberán usarse Elementos de Protección Personal (guantes dieléctricos, protectores
visuales) cuando lo exija el trabajo a realizarse en equipos energizados.
 Las herramientas defectuosas deberán devolverse inmediatamente para su reemplazo.
 Los destornilladores con refuerzo de metal en los mangos, pinzas sin aislamiento,
cuchillos de bolsillo, linternas de metal o centímetros metalizados, resultan peligrosos
cuando se trabaja cerca de circuitos o aparatos eléctricos. Por consiguiente, queda
estrictamente prohibido su uso.
 Cuando se trabaje cerca de circuitos eléctricos, deberá tenerse extremo cuidado en el
manejo de las herramientas, para evitar cortocircuitos.
 Debe considerarse peligroso cualquier tipo de voltaje. Se han producido casos de
electrocución, aún con voltajes inferiores a 100 y un choque eléctrico puede producir
reflejos tardíos con su consiguiente peligro.
 Una vez que un circuito haya sido instalado o reparado, antes de conectarlo por primera
vez, deberá ser cuidadosamente revisado. Asimismo, el personal deberá encontrarse a
distancia prudencial de los conductores.
 Cuando deben repararse o revisarse instalaciones eléctricas, el personal responsable
está obligado a colocar en el interruptor principal la siguiente
 Las protecciones de los paneles de control deberán mantenerse siempre colocadas. En
caso de notarse la ausencia de alguna protección, debe notificarse inmediatamente al
encargado responsable.
 Los conductores eléctricos no deben ser divididos. Deberán usarse secciones completas.
 Se prohíbe hacer o utilizar cables de extensión con conexión macho en cada extremo.
 Se prohíbe el uso de cables de extensión que tengan menos de la capacidad necesaria.
 Los enchufes que se utilicen en cables de extensión o en conductores temporarios,
deberán ser provistos de conexiones a tierra que estén intactos y debidamente
conectados. Los cables temporarios deberán ser reemplazados por instalaciones
permanentes o sacados dentro de un tiempo prudencial.
 Los cables de extensión deberán mantenerse levantados y el uso de los mismos
debe reducirse al mínimo.
 Todos los equipos eléctricos, tales como motores, generadores, conductores,
tableros, transformadores o herramientas portátiles deberán ser debidamente
conectados a tierra al instalarse, sin tener en cuenta el voltaje.
 Los conductores a tierra deberán ser identificados.
 Al trabajar sobre circuitos eléctricos, la energía deberá ser cortada, las llaves
trabadas en posición "off" (no), sujetas con un candado, cuya llave deberá quedar
en poder del operario que está haciendo el trabajo en el circuito. Si son varios los
operarios que trabajan en ese circuito, todos deberán seguir esta regla, colocando
cada uno su candado y sólo retirarlo cuando termine el trabajo.
 No opere en un panel de control que se encuentre lejos del equipo, hasta no estar
seguro que está desconectado y sin antes asegurarse que nadie quedará en
peligro si fuera conectado. También deberá informar al encargado responsable del
equipo.
 Se prohíbe el uso de escaleras metálicas portátiles, o aquellas que posean herrajes
en su estructura.

7
CENTRAL EOLICA

También podría gustarte