Está en la página 1de 10

INFORME DE LABORATORIO No.

1
CAÍDA LIBRE

JOSÉ LUIS DÍAZ BOLÍVAR


DAVID ALBERTO RÍOS MORENO
CRISTIAN DANILO ÁLVAREZ CHINOME

Informe presentado al Ing. Edgar Torres

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


SECCIONAL DUITAMA
FÍSICA I
2013

1
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................... 2


INTRODUCCION ................................................................................................ 3
OBJETIVOS ........................................................................................................ 4
DESARROLLO ................................................................................................... 5
Procedimiento ..................................................................................................... 5
Toma de datos .................................................................................................... 6
ANALISIS DE DATOS ........................................................................................ 7
Cálculos .............................................................................................................. 7
Graficas .............................................................................................................. 7
Análisis de error .................................................................................................. 8
Conclusiones ...................................................................................................... 8
CUESTIONARIO................................................................................................. 9
CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................... 10

2
INTRODUCCION

En el presente informe se da a conocer el ejercicio experimental y los


resultados obtenidos de la práctica de laboratorio hecha dentro del desarrollo
del curso de cinemática de partículas, mas especifico caída libre; las cuales
nos permite analizar y comprender las variables de este movimiento.

𝑣 = 𝑣𝑜 − 𝑔𝑡

1
y = y𝑜 − 𝑔𝑡 2 + 𝑣𝑜 𝑡
2

𝑣 2 = 𝑣 2 𝑜 − 2𝑔(𝑦 − 𝑦𝑜 )

3
OBJETIVOS

 Determinar los valores de velocidad y aceleración para el movimiento


rectilíneo uniformemente acelerado.

 Verificar que la aceleración permanece constante en el movimiento


rectilíneo uniformemente acelerado.

 Aplicar la teoría para un movimiento real.

 Describir el movimiento de los cuerpos en caída libre.

4
DESARROLLO

Procedimiento

1) Realice el montaje de la figura.

2) Mida la distancia entre los sensores fotoeléctricos.

3) Desde la parte alta, libere la bola de plástico, haciendo que esta interrumpa
el haz de luz de los sensores para poder registrar el tiempo de caída libre,
consigne el valor del tiempo en una tabla.

4) Repita el paso 3, haciendo variar para cada caso el valor de la separación


entre sensores.

5) Mida la distancia entre los sensores fotoeléctricos.

Figura. Montaje para caída libre

5
Toma de datos

NO. x (cm) t g
1 13,5 0,146 12,6
2 20 0,189 11,19
3 25 0,199 12,6
4 30 0,218 12,6
5 35 0,293 11,6
6 40 0,257 12,1
7 45 0,272 12,1
8 50 0,293 11,6
9 55 0,308 11,5
10 60 0,331 10,9
Gravedad promedio 11,879

6
ANALISIS DE DATOS

Cálculos

1
y = y𝑜 − 𝑔𝑡 2 + 𝑣𝑜 𝑡
2

Ahora despejamos la gravedad de acuerdo a la formula anterior teniendo en


cuenta que la Vo es 0.

2𝑦
𝑔=
𝑡2

2𝑦
𝑔=
𝑡2

Ya que despejamos la gravedad, nuestro paso siguiente es reemplazar los


valores obtenidos de la toma de datos en la ecuación para comparar el
resultado de ésta aceleración con la gravedad ideal.

Graficas

70
60
50
40
Series1
30
Poly. (Series1)
20
10
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4

Gráfica 1. Posición (cm) vs Tiempo (s)

7
Análisis de error

1. Al momento de que la masa pasaba por el primer sensor no tenía una V 0=0.
2. La masa no cruzaba por la mitad de ambos sensores.
3. El soporte de las fotoceldas no se mantenía fijo y oscilaba.

Conclusiones

1. Todo experimento tiene un margen de error debido a las condiciones del


medio no son las ideales.

2. Para mantener un valor fijo de una variable, debemos realizar varias tomas
de datos para hallar su promedio.

3. Con el análisis de error podemos aumentar la exactitud en nuestros datos.

8
CUESTIONARIO

1. Para el experimento del movimiento uniformemente acelerado y decelerado.


Si se considera la resistencia del aire ¿Permanecería igualmente como
movimiento uniformemente acelerado o decelerado?

R. se mantendría de igual forma como movimiento uniformemente


acelerado o decelerado ya que la fuerza gravitacional es la misma para todo
cuerpo independientemente de su forma y masa.

2. Para propósitos de la medición y de las ecuaciones cinemáticas ¿Influye o


no la masa del móvil?

R. No, porque todo cuerpo móvil se considera como una partícula para este
campo de la física, cuya masa es despreciable.

9
CONCLUSIONES GENERALES

 En condiciones ideales todo cuerpo caería con la misma velocidad a efectos


de la fuerza de aceleración gravitacional.

 El movimiento de caída libre se caracteriza por presentar una velocidad


inicial de o y una aceleración que es la gravedad. De acuerdo a esto
podemos determinar posibles variables como la altura y su velocidad en un
tiempo determinado.

 Gracias a esta práctica de laboratorio pudimos observar que aunque el


margen de error es notorio la aceleración de la gravedad siempre es
constante en la capa terrestre.

10

También podría gustarte