Está en la página 1de 7

PARTE 1.

REQUISITOS GENERALES

COMENTARIOS AL CAPITULO 1.

CAMPO DE VALIDEZ, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y


DEFINICIONES

C 1.1.4. Materiales, elementos y sistemas constructivos no contemplados en el


presente Reglamento

Se deben realizar acciones concretas para lograr unificar a nivel municipal, provincial y
nacional los requisitos generales y específicos exigibles a los materiales, elementos y
sistemas constructivos no contemplados en el presente Reglamento, con el fin de evitar la
multiplicidad de gestiones y trámites de autorizaciones.

Reglamento CIRSOC 201, Comentarios Cap. 1 - 1


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Com. Cap. 2 - 2
COMENTARIOS AL ANEXO AL CAPITULO 1

DEFINICIONES RELATIVAS AL PROYECTO ESTRUCTURAL

Las definiciones del Anexo al Capítulo 1 tienen por finalidad establecer el significado que
se deben dar a los términos utilizados en este Reglamento, dado que no siempre se
corresponden exactamente con la terminología habitual o con la que se utilizó en la
primera generación de Reglamentos CIRSOC e INPRES-CIRSOC.

Altura útil:

Se hace notar que en este Reglamento se designa con la letra d a la altura útil de la
sección y con la letra h a la altura total de la misma. Esta aclaración se considera
importante, puesto que se trata de una simbología exactamente inversa a la utilizada por
los reglamentos anteriores utilizados en el país.

Armadura:

La armadura conformada se define como aquella que cumple con las especificaciones
dadas para barras y alambres de acero para armaduras, en el artículo 3.6.1., y para mallas
de acero soldadas de alambres lisos o conformados, en el artículo 3.6.2.

En la medida en que las barras, los alambres y las mallas, tengan un conformado que se
ajuste a esta definición, serán válidas las longitudes de anclaje definidas en este
Reglamento.

Las barras o alambres que no cumplan con los requisitos de conformación, o los alambres
integrantes de las mallas soldadas, que no cumplan con los requisitos de conformación ni
de separación, se deben considerar como “armadura lisa” a los fines de este Reglamento,
y solo se podrán utilizar en zunchos.

Reglamento CIRSOC 201, Comentarios Anexo Cap. 1 - I


C

Cargas:

En el Anexo se establecen varias definiciones de carga porque el Reglamento contiene


diversos requisitos que se deben cumplir para distintos niveles de carga; como por
ejemplo, cargas de servicio y cargas mayoradas.

Los términos carga permanente y sobrecarga útil se refieren a las cargas sin mayorar
(cargas de servicio) definidas o especificadas en el Reglamento CIRSOC 101. Las
cargas de servicio (cargas sin mayorar) se deben utilizar para dimensionar o verificar
elementos de manera que tengan un adecuado comportamiento en servicio bajo las
condiciones que establece el Reglamento, como por ejemplo, en el artículo 9.5.

Las cargas utilizadas para dimensionar un elemento, a fin de que este tenga la resistencia
requerida, se definen como cargas mayoradas. Las cargas mayoradas son cargas de
servicio multiplicadas por los factores de carga apropiados, especificados en el artículo
9.2., para obtener la resistencia requerida. La terminología carga mayorada, que fue
adoptada inicialmente en la edición del ACI 318 del año 1977, tal como se la utiliza en este
Reglamento, aclara cuándo se aplican los factores de carga a una carga particular,
momento, esfuerzo de corte, etc.

Dispositivos básicos de anclaje:

Son aquellos dispositivos que están dimensionados de tal manera que se puede verificar
analíticamente el cumplimiento de los requisitos para las tensiones en los apoyos y la
rigidez, sin tener que realizar los ensayos de aceptación que se exigen a los dispositivos
especiales de anclaje.

Dispositivo especial de anclaje:

Se define como tal a cualquier dispositivo (para uno o varios cables) que no cumple con
las tensiones de apoyo especificadas en los documentos del Post Tensioning Institute
(PTI) o de la AASHTO, o de otros documentos internacionales de reconocido prestigio, ni
con los requisitos de rigidez cuando estos son aplicables.

Elementos solicitados a compresión:

La expresión elemento sometido a compresión se utiliza en el Reglamento para definir


cualquier elemento en el cual el esfuerzo principal es el de compresión longitudinal. Tal

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Com. Anexo Cap. 1 - II


elemento no necesita ser vertical sino que puede tener cualquier dirección en el espacio.
Los tabiques portantes, las columnas y los pedestales, también están comprendidos bajo
la designación de elementos solicitados a compresión.

La diferencia entre columnas y tabiques, en el Reglamento, se basa en su uso principal


más que en la relación arbitraria de altura y dimensiones de la sección transversal. Sin
embargo, el Reglamento permite que los tabiques se diseñen utilizando los principios
establecidos para el diseño de columnas (ver el artículo 14.4.), así como con el método
empírico (ver el artículo 14.5.).

Un tabique siempre separa o cierra espacios y también se puede utilizar para resistir
fuerzas horizontales, verticales o de flexión. Por ejemplo, un muro de contención o un
muro de fundación también soportan combinaciones de cargas de diverso tipo.

Una columna normalmente se utiliza como elemento vertical principal que soporta cargas
axiales combinadas con flexión y esfuerzo de corte; sin embargo, también puede formar
una pequeña parte de un recinto o de una separación

Estribos:

Se ha considerado necesario diferenciar los estribos de columnas de los estribos de


vigas, ya que se trata de dos elementos que tienen funciones diferentes en la estructura y
requisitos diferentes dentro de este Reglamento. Mientras los estribos de columnas son
elementos destinados a impedir el pandeo de las barras individuales de columnas o
tabiques, los estribos de viga (o estribos para corte) se utilizan para absorber esfuerzos de
corte excedentes que no puede absorber el hormigón. Esta diferenciación conceptual no
existía en los reglamentos utilizados hasta ahora en el país.

Hormigón:

En este reglamento se define al hormigón estructural simple como aquel que no tiene
armadura o tiene menos armadura que la cantidad mínima especificada para el hormigón
armado.

Aún cuando se encuentra suficientemente difundida la designación de Hormigón


Estructural para el material que comprende al hormigón simple, al hormigón armado y al
hormigón pretensado; en este Reglamento se ha definido al hormigón armado de manera
que incluya al hormigón pretensado. Aunque el comportamiento de un elemento de
hormigón pretensado con cables no adherentes puede variar con relación al de los
elementos con cables continuamente adherentes, los hormigones pretensados adherentes
o no, junto con el hormigón armado convencional, se han agrupado bajo el término
genérico de hormigón armado. Las disposiciones comunes al hormigón pretensado y al
hormigón armado convencional, se integran con el fin de evitar repetición parcial, o
contradicción entre las disposiciones.

Reglamento CIRSOC 201, Comentarios Anexo Cap. 1 - III


R

Resistencia nominal:

Se denomina resistencia nominal a la resistencia de la sección transversal de un


elemento, calculada utilizando las hipótesis y ecuaciones típicas de la resistencia, con
valores nominales (especificados) de las resistencias de los materiales y las dimensiones
de las secciones. El subíndice n se emplea para designar las resistencias nominales:
resistencia nominal a la carga axial (Pn ), resistencia nominal al momento (Mn ) y
resistencia nominal al esfuerzo de corte (Vn ).

Resistencia de diseño:

La resistencia de diseño o resistencia utilizable de un elemento o de una sección


transversal, es la resistencia nominal, reducida por el factor φ de reducción de
resistencia.

Resistencia requerida:

La resistencia requerida para carga axial, momento y esfuerzo de corte, que se emplean
para dimensionar los elementos estructurales, son mencionadas como cargas axiales
mayoradas, momentos mayorados y esfuerzos de corte mayorados, o como cargas
axiales, momentos y esfuerzos de corte requeridos. Los efectos de las cargas
mayoradas se determinan a partir de las fuerzas y cargas mayoradas, aplicadas en las
combinaciones de carga como las establecidas en el Reglamento. Ver el artículo 9.2.

El subíndice u se utiliza solamente para designar las resistencias últimas requeridas: la


resistencia última a carga axial requerida (Pu ), la resistencia última a momento requerida
(Mu ), y la resistencia última al corte requerida (Vu ), que se determinan a partir de las
cargas y fuerzas mayoradas aplicadas.

El requisito básico para el diseño por resistencia última, se puede expresar de la


siguiente manera:

Resistencia de diseño ≥ Resistencia última requerida

ø Pn ≥ Pu
ø Mn ≥ Mu
ø Vn ≥ Vu

En los Comentarios al Capítulo 9 se pueden consultar explicaciones adicionales sobre los


conceptos y la simbología utilizada para el Diseño por Resistencia Ultima.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Com. Anexo Cap. 1 - IV


Con respecto al término resistencia requerida cabe aclarar que requerida se utiliza como
sinónimo de necesaria para armonizar su designación con los países latinoamericanos
que han adoptado también el Código ACI 318.

Zona de anclaje:

Los términos “delante” y “detrás” utilizados en la definición del Anexo 1 se esclarecen en la


Figura 18.13.1.b).

Reglamento CIRSOC 201, Comentarios Anexo Cap. 1 - V

También podría gustarte