Está en la página 1de 22

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“Aplicación de la programación lineal en la minimización de costos de la línea


de producción de las galletas SAN JORGE S.A”

Grupo 4 “B”

INTEGRANTES:
- Alanya Fierro, Giancarlo
- Martínez Sánchez, Marco Antonio
- Ortiz Zevallos Nataly Nicole

DOCENTES: Pérez Estrella Mauro


Franco Portilla Luz Rosario

LIMA – PERÚ

2019
Contenido
Portada..............................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................3
2. ANTECEDENTES. .....................................................................................................3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................4
3.1. Descripción del problema ....................................................................................4
3.2. Objetivo ...............................................................................................................5
3.2.1. Objetivo general ...........................................................................................5
3.2.2. Objetivo específico........................................................................................5
3.3. Definicion de Variables ........................................................................................5
LA FUNCIÓN OBJETIVO: ...............................................................................................5
RESTRICCIÓN: ................................................................................................................5
Bibliografía ........................................................................................................................ 12

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 2


1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación realizado para la empresa Galletera SAN JORGE


S.A. muestra una de las muchas situaciones por las que atraviesa una empresa que se
dedica a la producción masiva de productos en donde se es requerida una oportuna y
eficaz toma de decisiones para poder lograr un mayor beneficio, ya sea maximizando
sus utilidades o minimizando sus costos. Para ello se valen de algunas herramientas
provistas por la investigación de operaciones estudiadas en el presente curso que les
pueda permitir encontrar el resultado óptimo deseado.

2. ANTECEDENTES.

SAN JORGE inicia sus operaciones a mediados de 1940 en un pequeño y sencillo local
como una panadería. Rápidamente la calidad de los productos junto a la calidez,
seriedad y emprendimiento de sus dueños hicieron de Panadería San Jorge una de las
empresas preferidas de toda la ciudad.

En aquellos primeros años San Jorge elaboraba artesanalmente sus primeras galletas con
sabor a vainilla, naranja, jengibre y limón logrando una gran calidad con un sabor
inigualable, que se ha mejorado y perfeccionado durante estos 70 años.

Con el paso de los años, la popularidad de los productos San Jorge trascendió las
fronteras de la capital para convertirse en los preferidos a nivel nacional. Para cubrir la
creciente demanda se incrementó la capacidad de producción adquiriendo maquinarias
modernas y desarrollando sus propios procesos productivos, haciendo de Panadería San
Jorge una de las empresas más reconocidas a nivel nacional dedicada a la producción de
galletas, panetones, fideos y mermeladas. Actualmente produce más de 13 000
toneladas de galletas al año, y los estudios de mercado lo clasifican como uno de los
grupos empresariales de mayor éxito de ventas en el sector con una participación de
20% frente a sus competidores. (Monterrey, 2010)

Panaderías SAN JORGE en la actualidad realiza sus operaciones en el norte, sur y


centro de nuestro país. Las plantas de producción exclusivamente para la elaboración
de galletas se encuentran ubicada en Lima Av. Carlos Villarán Nro. 1050 en el distrito
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 3
de La Victoria y la otra planta de producción que aparte es más grande (60.309m2 ) está
ubicada Ica en el km 33 de la Panamericana Sur. (S.A, 2017)

Entre sus principales competidores tenemos:


 Alicorp
 Galletera del Norte
 Galletas DÍA
 Mondelez International
 otros

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1.Descripción del problema

La empresa tiene los costos de envió para cada ruta desde sur, centro y norte de cada
uno de los sabores obtenidos. Sabe que existe una demanda para cada uno además de
una capacidad diaria en cajas; por ejemplo para enviar la caja de limón para el sur es S/.
7.20, para enviar la caja de chocolate al centro es S/. 7.00 , y así para los demás sabores
y zonas. La cantidad máxima para producir limón es 58, chocolate es 59 y vainilla es
39, la capacidad diaria en cajas para el sur es 75, para el centro 70, mientras que para el
norte 80. Además el costo de preparación de las galletas del sur, centro y norte es 1250,
2000 y 2750 soles respectivamente.

Capacidad Costo de
Línea Limón Chocolate Vainilla diaria preparación
(Cajas) (S/.)
Sur 7.20 6.98 7.12 75 1250
Centro 7.10 7.20 6.88 70 2000
Norte 7.00 7.10 7.05 80 2750
Cantidad 58 59 39

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 4


3.2.Objetivo
3.2.1. Objetivo general

Minimizar costos de la línea de producción de la galletera SAN JORGE.

3.2.2. Objetivo específico

Utilizar la programación lineal para calcular la cantidad de dinero que debe ser invertida
en el transporte de las galletas SAN JORGE al país.

3.3.Definicion de Variables
- La variable Yi representa el costo de preparación para cada caja en su distinta
línea.
- La variable Xij representa la producción en la línea del relleno
i (i=s,c,n) , j(j=l,c,v) donde para i, s, c y n representa sur, centro y norte,
respectivamente; mientras que para j, l, c y v representan limón, chocolate y
vainilla, respectivamente.

LA FUNCIÓN OBJETIVO:

𝑀í𝑛𝑍 = 𝑌𝑠 ∗ 1250 + 𝑌𝑐 ∗ 2000 + 𝑌𝑛 ∗ 2750 +

𝑋𝑠𝑙 ∗ 7.2 + 𝑋𝑠𝑐 ∗ 6.98 + 𝑋𝑠𝑣 ∗ 7.12 +

𝑋𝑐𝑙 ∗ 7.1 + 𝑋𝑐𝑐 ∗ 7.2 + 𝑋𝑐𝑣 ∗ 6.88 +

𝑋𝑛𝑙 ∗ 7 + 𝑋𝑛𝑐 ∗ 7.1 + 𝑋𝑛𝑣 ∗ 7.05

RESTRICCIÓN:
𝑋𝑠𝑙 + 𝑋𝑐𝑙 + 𝑋𝑛𝑙 ≥ 58

𝑋𝑠𝑐 + 𝑋𝑐𝑐 + 𝑋𝑛𝑐 ≥ 59

𝑋𝑠𝑣 + 𝑋𝑐𝑣 + 𝑋𝑛𝑣 ≥ 39

𝑋𝑠𝑙 + 𝑋𝑠𝑐 + 𝑋𝑠𝑣 ≥ 75 ∗ 𝑌𝑠

𝑋𝑐𝑙 + 𝑋𝑐𝑐 + 𝑋𝑐𝑣 ≥ 70 ∗ 𝑌𝑐

𝑋𝑛𝑙 + 𝑋𝑛𝑐 + 𝑋𝑛𝑣 ≥ 80 ∗ 𝑌𝑛

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 5


Pasamos el problema a la forma estándar, añadiendo variables de exceso, holgura, y artificiales según corresponda

MAXIMIZAR: Z = -1250 X1 -2000 X2 -2750 X3 -7.2 X4 -6.98 X5 -


MINIMIZAR: Z = 1250 X1 + 2000 X2 + 2750
7.12 X6 -7.1 X7 -7.2 X8 -6.88 X9 -7 X10 -7.1 X11 -7.05 X12 + 0
X3 + 7.2 X4 + 6.98 X5 + 7.12 X6 + 7.1 X7 + 7.2
X13 + 0 X14 + 0 X15 + 0 X16 + 0 X17 + 0 X18 + 0 X19 + 0 X20 + 0
X8 + 6.88 X9 + 7 X10 + 7.1 X11 + 7.05 X12
X21
sujeto a

0 X1 + 0 X2 + 0 X3 + 1 X4 + 0 X5 + 0 X6 + 1
X7 + 0 X8 + 0 X9 + 1 X10 + 0 X11+ 0 X12 ≥ 58 sujeto a
0 X1 + 0 X2 + 0 X3 + 0 X4 + 1 X5 + 0 X6 + 0
X7 + 1 X8 + 0 X9 + 0 X10 + 1 X11+ 0 X12 ≥ 59 0 X1 + 1 X4 + 1 X7 + 1 X10 -1 X13 + 1 X19 = 58
0 X1 + 0 X2 + 0 X3 + 0 X4 + 0 X5 + 1 X6 + 0 0 X1 + 1 X5 + 1 X8 + 1 X11 -1 X14 + 1 X20 = 59
X7 + 0 X8 + 1 X9 + 0 X10 + 0 X11+ 1 X12 ≥ 39 0 X1 + 1 X6 + 1 X9 + 1 X12 -1 X15 + 1 X21 = 39
-75 X1 + 0 X2 + 0 X3 + 1 X4 + 1 X5 + 1 X6 + 0 75 X1 -1 X4 -1 X5 -1 X6 + 1 X16 = 0
X7 + 0 X8 + 0 X9 + 0 X10 + 0 X11 + 0 X12 ≥ 0 0 X1 + 70 X2 -1 X7 -1 X8 -1 X9 + 1 X17 = 0
0 X1 -70 X2 + 0 X3 + 0 X4 + 0 X5 + 0 X6 + 1 0 X1 + 80 X3 -1 X10 -1 X11 -1 X12 + 1 X18 = 0
X7 + 1 X8 + 1 X9 + 0 X10 + 0 X11+ 0 X12 ≥ 0
0 X1 + 0 X2 -80 X3 + 0 X4 + 0 X5 + 0 X6 + 0
X7 + 0 X8 + 0 X9 + 1 X10 + 1 X11+ 1 X12 ≥ 0
X1, X2, X3, X4, X5, X6, X7, X8, X9, X10, X11, X1, X2, X3, X4, X5, X6, X7, X8, X9, X10, X11, X12, X13, X14, X15,
X12 ≥ 0 X16, X17, X18, X19, X20, X21 ≥ 0

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 6


Pasamos a construir la primera tabla de la Fase I del método de las Dos Fases.

Tabla 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1

Base Cb P0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21
P19 -1 58 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 0 0
P20 -1 59 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 0
P21 -1 39 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1
P16 0 0 75 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
P17 0 0 0 70 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
P18 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Z -156 0 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 0 0 0 0 0 0

La variable que sale de la base es P19 y la que entra es P4.

Operaciones intermedias

Tabla 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1

Base Cb P0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21
P4 0 58 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 0 0
P20 -1 59 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 0
P21 -1 39 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1
P16 0 58 75 0 0 0 -1 -1 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 1 0 0 1 0 0
P17 0 0 0 70 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 7


P18 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Z -98 0 0 0 0 -1 -1 0 -1 -1 0 -1 -1 0 1 1 0 0 0 1 0 0

La variable que sale de la base es P20 y la que entra es P5.

Operaciones intermedias

Tabla 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1

Base Cb P0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21
P4 0 58 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 0 0
P5 0 59 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 0
P21 -1 39 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1
P16 0 117 75 0 0 0 0 -1 1 1 0 1 1 0 -1 -1 0 1 0 0 1 1 0
P17 0 0 0 70 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
P18 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Z -39 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 1 0 0 0 1 1 0

La variable que sale de la base es P21 y la que entra es P6.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 8


Operaciones intermedias

Tabla 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1

Base Cb P0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21
P4 0 58 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 0 0
P5 0 59 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 0
P6 0 39 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1
P16 0 156 75 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 -1 -1 -1 1 0 0 1 1 1
P17 0 0 0 70 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
P18 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Z 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

Existe alguna solución posible para el problema, por lo que podemos pasar a la Fase II para calcularla.

Operaciones intermedias

Tabla 1 -1250 -2000 -2750 -7.2 -6.98 -7.12 -7.1 -7.2 -6.88 -7 -7.1 -7.05 0 0 0 0 0 0

Base Cb P0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18

P4 -7.2 58 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0

P5 -6.98 59 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0

P6 -7.12 39 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0

P16 0 156 75 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 -1 -1 -1 1 0 0

P17 0 0 0 70 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 0

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 9


P18 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 1

Z -1107.1 1250 2000 2750 0 0 0 -0.1 0.22 -0.24 -0.2 0.12 -0.07 7.2 6.98 7.12 0 0 0

La variable que sale de la base es P6 y la que entra es P9.

Operaciones intermedias

Tabla 2 -1250 -2000 -2750 -7.2 -6.98 -7.12 -7.1 -7.2 -6.88 -7 -7.1 -7.05 0 0 0 0 0 0

Base Cb P0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18

P4 -7.2 58 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0

P5 -6.98 59 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0

P9 -6.88 39 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0

P16 0 117 75 0 0 0 0 -1 1 1 0 1 1 0 -1 -1 0 1 0 0

P17 0 39 0 70 0 0 0 1 -1 -1 0 0 0 1 0 0 -1 0 1 0

P18 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 1

Z -1097.74 1250 2000 2750 0 0 0.24 -0.1 0.22 0 -0.2 0.12 0.17 7.2 6.98 6.88 0 0 0

La variable que sale de la base es P4 y la que entra es P10.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 10


Tabla óptima

Tabla 3 -1250 -2000 -2750 -7.2 -6.98 -7.12 -7.1 -7.2 -6.88 -7 -7.1 -7.05 0 0 0 0 0 0

Base Cb P0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18

P10 -7 58 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0

P5 -6.98 59 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0

P9 -6.88 39 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 0 0

P16 0 59 75 0 0 -1 0 -1 0 1 0 0 1 0 0 -1 0 1 0 0

P17 0 39 0 70 0 0 0 1 -1 -1 0 0 0 1 0 0 -1 0 1 0

P18 0 58 0 0 80 1 0 0 1 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 1

Z -1086.14 1250 2000 2750 0.2 0 0.24 0.1 0.22 0 0 0.12 0.17 7 6.98 6.88 0 0 0

La solución óptima es Z = 1086.14 X7 = 0

X1 = 0 X8 = 0

X2 = 0 X9 = 39

X3 = 0 X10 = 58

X4 = 0 X11 = 0

X5 = 59 X12 = 0

X6 = 0

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 11


Bibliografía
Monterrey, A. (24 de Octubre de 2010).
ARKIV. Obtenido de
http://www.arkivperu.com/quince
na-san-jorge-monterrey-1972/

S.A, S. J. (Abril de 2017). SAN JORGE .


Obtenido de
https://www.sanjorge.com.pe/ind
ex.html

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 12


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 13
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 14
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 15
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 16
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 17
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 18
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 19
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 20
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 21
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 22

También podría gustarte