Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

A manera de comentario quisiera señalar algunas referencias biográficas del autor


Amartya Kumar Sen quien nació el

Amartya Sen en su ultimo texto, La idea de la Justicia, tras elaborar una fuerte critica
a la teoría de la Justicia de quien para el pensador hindu, fuera filosofo mas
importante del siglo pasado en lo que los problemas de la justicia respecta: Jon Rawls
encontramos un llamado para promover la atención en mecanismos teoricos que
permitan establecer el camino para reducir las injusticias que encontramos generadas
en nuestra sociedad, en lugar de preocuparnos nos construimos teorías
trascendentales de justicia.

Sen no solo trata de responder únicamente acerca de cuales son las causas de
problematicas sociales como por ejemplo las hambrunas, la pobreza, la injusticia la
desigualdad entre otras; si no también de suministrar herramientas de teorías para
que las sociedades puedan enfrentarlas de manera mas eficaz. En este sentido
encamina a una reflexión teorica que pudiera ayudar socialmente a atenuar las
condiciones de privación que sufren las personas excluidas por la dinámica de las
sociedades actuales. Sen también contribuye enormemente a la disminución de las
condiciones de opresión y precarieda que hoy sufren muchas personas en el mundo

Si bien el concepto de desarrollo sostenible desde la mitad del siglo pasado, hasta
culminar en la concepción de desarrollo sustentable y desarrollo humano que ha
centrado sus objetivos en las personas en si mismas al preocuparse por las
oportunidades de vida que tienen.

El Desarrollo es un conjunto de potencialidades que cada grupo social posee para ser
utilizado de la mejor manera.

Todo estos elementos externos se centran en los bienes y las rentas que los individuos
poseen, pues se cree que a mayor producción y a mayor renta se obtendrán
directamente mayores condiciones de bienestar.

Sen que se encuentra estrechamente relacionad con la estructura del desarrollo


humano drinda una posibilidad de análisis de las condiciones de vida que permite
examinar problematicas como estas centrándose en los individuos y a su vez,
alcanzando mejores resultados que cuando pensamos en soluciones basadas en
indicadores exclusivamente económicos. Este marco de evaluación social, elaborado
por Amartya Sen y restructurado en conjunto con Martha Nussbaum quien brinda un
gran aporte a la búsqueda del bienestar de los individuos y se convierte en una
herramienta de evaluación social que examina las condiciones en las que viven las
personas a partir de la libertad de las que disfrutan; y sirve como marco para la
elaboración de políticas publicas que pueden contibuir a la eliminación de sus
libertades.

Cuando hablamos de desarrollo humano nos estamaos refiriendo a un progreso social


que no solo enfoca en el crecimiento económico o la maximización de la producción.
El desarrollo humano es un proceso social que busca aumentar las oportunidades de
las personas y que ha recibido del enfoque de las capacidades el fundamento
conceptual mas solido de este paradigma. Sin embargo la contribución de Martya Sen
al desarrollo humano va mas alla de un relevante marco conceptual de evaluación,
pues otro de sus grandes aportes es la categoría moral con que brinda a la teoría: su
base filosófica en la libertad busca de mejorar de manera integral las condiciones
sociales en que viven las personas, condiciones que se alcanzan con el desarrollo de las
capacidades humanas. Las personas que se desarrollan de manera integral, adquieren
cpacidades básicas de subsistencia, rompen las cadenas de privaciones a las que son
sometidos y alcanzan las realizaciones que para ello son valiosas. Cuando el desarrollo
se ve con un énfasis humano se distancia de la perspectiva que busca evaluar el
desarrollo únicamente en función de la pruduccion y el crecimiento económico, para
llevar a una prespectiva moral, mostrando que la ética puede hacer determinantes
aportes a la economía cuando pretendemos conseguir condiciones de bienestar que se
expresan bajo la categoría de libertad bajo la propuesta de Sen. En el desarrollo
humano la libertad subordina a la producción y a la renta como elementos que
generan desarrollo y con otros elementos sociales como las instituciones.

El desarrollo humano, mundialmente, ha tenido gran acogida, no solo en el campo


intelectual, donde ha recibido una importante recepción teorica, sino también en el
campo de la política practica. La ONU, desde 1990, con el Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo (PNUD), ha lanzado todo un movimiento sociopolítico a
escala planetaria para promover el desarrollo a partir de la consecuencia de
desarrollo humano. Muestra de ello los informes desarrollados del PNUD que han
sido elaborados desde ese año y de los que Amartya Sen fue gran colaborador.

Por ello después del breve recorrido hasta ahora, este texto tiene como objetivo
realizar el análisis del problema del desarrollo humano, el cual se encuentra en la
teoría de Amartya Sen grandes aportes para ello el texto responde a la pregunta ¿Qué
es el desarrollo humano y cual es la contribución que el pensador hindu ha realizado a
su teoría? En este sentido y bajo este interrogante, buscare sustentar el dasarrollo
huamno, dentro del pensamiento
CONCLUSION

En este texto, hemos abordado diversos temas que se refiere al desarrllo humano y las
contribuciones que le hace Amartya Sen a esta teoría. Hablamos del concepto del
desarrollo atraves del recorrido histórico que ha sufrido en su constante evolución
desde el siglo pasado cuando estaba de boga y se hablaba de crecimiento económico,
hasta nuestros días en que hablamos de desarrollo humano. Se pudo ver como existe
todo un movimiento teorico, social y político, en el que se destacan asociaciones como
el PNUD, B.. y otros pensadores que han brindado importantes aportes a un modelo
que busca el desarrollo de las personas en torno al tipo de vida que disfrutan.

En este sentido tras el análisis de los portulados de Amartya Sen encontramos que el
pensador hindu le brinda al desarrollo humano importantes aportes teoricos.

Esto se mostro en tres estadios principales que han sido estudiados en este texto. En
primer lugar, las ventajas teoricas que implica pensar el desarrollo bajo una categoría
moral como la Libertad, entendida en sentido positivo “como el ser libre para llevar la
vida que se le considera digna de ser vivida y que se define bajo el concepto de
Libertad sustantiva. Esta idea puede resumir en “desarrllo como libertad”, le brinda
a la teoría del desarrollo humano dos grandes beneficios: garantiza una categoría de
evaluación del desarrollo humano que permite mayores alcances que otras
innspiradas en categorías basadas en la producción y la renta; y por otro permite
mayores alcances que consideramos valiosas para nuestra vida.

La segunda contribución directa que brinda A. Sen al desarrollo humano es el


enfoque de las capacidades, en cuanto marco de evaluación del proceso de expansión
de las libertades reales con el que se busca el progreso.el enfoque de las capacidades,
es un marco conceptual de evaluación que permite medir los niveles de bienestar de
las personas desde la categoría moral de libertad sustantiva, aspecto en que se
sintoniza con el desarrollo humano, y que mide el impacto de la expansión de las
libertades a partir de la calidad de vida de las personas. Es importante señalar que si
bien el pensador muestra las deficiencias que presentan tales categprias en el
momento de la evaluación y de la corporación interpersonal delos niveles de bienestar,
hace un reconocimiento de dos aspectos relevantes del utilitarismo clásico: su
inquietud por el impacto que tiene las instituciones en las vidas de los individuos y la
preocupación por el bienestar como algo en si mismo bueno para las personas.
El tercero contribución del pensamiento de Amartya Sen que es significatica para el
desarrollo,, la encontramos con las acotaciones que se hace en lo que hemos
denominado “elementos del desarrollo humano”.

Tambien se analizo la necesidad, que desde el pensamiento de Sen podemos darle a la


labor que tiene el Estado de brindar servicios sociales que contribuyan a la generación
de recursos humanos con capacidades que sea apto para generar condiciones de
libertad sustantiva.

Para concluir quisiera señalar la importancia moral que a mi modo de ver tiene el
pensar las condiciones de vida de los individuosque componen las sociedades actuales,
que en países en vías de desarrollo humano genera la posibilidad de establecer
espacios de dialogo, análisis y discusión que podrían contribuir de manera
determinante en el alivio de las privaciones que muchos sufren en el mundo de hos.

La conseptualizacion de desarrollo según la Real Academia de la Lengua Española,


desarrollo desde el punto de vista económico es: “La evolución progresiva de una
economía hacia mejores niveles de vida”. “Tambien podemos definirla como un
proceso de transformación de una cualidad que contribuye a perfeccionar a un
individuo. Ya sea mental o social- también puede ser “Proceso de cambios de tipo
coherente y ordenado, de todas las estructuras, a lo largo del tiempo que se construye
con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente.” De
Progreso de una comunidad humana”

“El desarrollo en si considera como un descubrimiento del valor que incluye hasta el
proceso de aprendizaje sostenible observándose cambio de dirección en la
sostenibilidad entre el hombre y el ambiente en base al punto de vista facultades de los
residentes locales”.

Como se observa el desarrollo de todas las acepciones mostradas coinciden en que es


un proceso por el cual se llega a una mejora de algo. Se entiende entonces como
desarrollo ala condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades de los
grupos e individuos so n satisfechas mediante el uso racional de los recursos naturales
DESARROLLO HUMANO

El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) desde hace muchos
años se encuentra estudiando las estrategias de desarrollo mas oportunas para
mejorar los desequilibrios acasionados por los programas de ajuste estructural en los
países en vías de desarrollo. El PUNUD se encuentra bajos los lineamientos del
economistas hindu- Amartya Sen, Premio Novel de economía en 1998. La razón de ser
de estos esfuerzos se centran en plantear el bienestar de los cuidadanos a parte del ya
conocido bienestar económico.

El PNUD ha conceptualizado al desarrollo humano de la siguiente manera.}

“Un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos y
que se traduce en la libertad general que deberán tener los individuos para vivir como
les gustaria”

El desarrollo humano es el proceso por el cual se buscan la ampliación de las


oportunidades para el individuo en la mejora de su condición de vida. Este proceso
incluye varios aspectos de la interaccion humana como la participación, la equidad de
genero, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros
que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz.

Para el PNUD las personas son la verdadera riqueza de las naciones y por ende el
desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellas tienen para vivir de
acuerdo con sus valores y aspiraciones- Por eso el desarrollo humano significa mucho
mas que el crecimiento del ingraso nacional per capita, el cual constituye solamente
uno de sus medios para ampliar las opciones de las personas

Las oportunidades y necesidades del ser humano son infinitas y pueden cambiar con
el tiempo, sin embargo, hay tres esenciales para el desarrollo humano y que fueron
medidas por el índice de Desarrollo Humano del PNUD.

- Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer
- El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una
ponderación de dos tercios) y la tasa de matricula total combinada de
primaria, secundaria y terciaria.
- Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per capita.

Si no se concretan estas tres necesidades básicas será mas difícil alcanzarnotras


características que conlleven a un desarrollo humano optimo.

Para amartya sem, el desarrollo es la posibilidad de ejercer todas las libertades, sin
excepción. Es por eso que el concepto de desarrollo debe ampliar sus fronteras para
tener mas opciones para alcanzar un nivel de vida adecuado que nos proporcione el
deseo de superación que finalmente se revertirá en un estado de desarrollo
propiamente dicho.

Capítulo 1. La perspectiva de la libertad

Sen establece una diferente forma de contemplar la riqueza y el desarrollo: dice que son
medios muy poderosos para conseguir la felicidad, o lo más cercano a ésta.

Desde este punto de vista, el desarrollo no es un fin en sí mismo, sino un medio para llegar
a la felicidad personal.

No es suficiente basarnos en el estudio de las rentas (ingresos recibidos regularmente de


una comunidad, de una persona) para saber su estado de felicidad.

Dentro de este enfoque, Sen enumera una serie de faltas de libertad que influyen
directamente en el desarrollo de las personas. Destacan el hambre y la desnutrición,
la falta de libertad política, encarnada por la denegación de derechos humanos, o la
desigualdad entre hombres y mujeres… Una de las más importantes faltas de libertad es la
falta de libertad económica, ya que un sistema de mercado libre en principio es un buen
medio para que una sociedad se desarrolle.

El papel preponderante de la libertad en estas consideraciones se debe a dos aspectos:

 por un lado la eficacia de que se dotan los individuos de una sociedad libre para
mejorar y desarrollarse de acuerdo a sus deseos y expectativas
 por otro, en el carácter evaluatorio de la libertad, ya que unos ciudadanos libres se
verán más capaces de influir en su entorno. Su actitud (“agencia”) será más activa y
podrán ejercerla más eficazmente en una sociedad abierta.

En el último gran punto del capítulo, el autor examina la relación del concepto de libertad
de mercado con sus reflexiones anteriores. No parece haber duda de que una libertad clara y
bien definida es la de poder hacer intercambios, quizás en algún tipo de mercado, y que
prohibir tal cosa sin duda redundaría en disminuir la “agencia” social de un individuo. Sin
embargo, esto no implica directamente el argumento actual a favor de la absoluta libertad
de los mercados, ya que aunque se reputan como motores efectivos y eficaces de
crecimiento, su no regulación puede también acabar engendrando pobreza, por su propio
funcionamiento.

Para terminar, el autor vuelve a afirmar la importancia del concepto del desarrollo como
libertad a la hora de evaluar el individuo su sociedad y su papel en ella.

Capítulo 2. Los fines y los medios del desarrollo

El capítulo comienza reseñando la existencia de dos “escuelas” de pensamiento económico,


para unos el camino hacia el desarrollo está lleno de dificultades, es duro de seguir y no
contempla ningún tipo de “desviaciones” de cariz social, para otros el proceso económico
del desarrollo se basa en elementos satisfactorios para todas las partes, y no excluye en
absoluto la presencia de la libertad.

Sen afirma rotundamente la importancia intrínseca de la libertad individual en tanto que


parte inseparable del desarrollo de una persona, siendo por tanto la libertad un fin en sí
misma si queremos llegar a un cierto desarrollo pleno.Sen dice que las libertades
individuales son también eficientes y eficaces medios para llegar al desarrollo.

Este capítulo en concreto se centra en la descripción de la libertad como medio, o mejor


dicho, de las libertades como medios, ya que AmartyaSen distingue entre cinco tipos de
libertad:

• Las libertades políticas, son todas aquellas capacidades de los ciudadanos para influir en
el manejo de su sociedad, como los derechos de expresión, reunión, voto, o crítica.

• Los servicios económicos, se refiere a los derechos de una persona a disfrutar de sus
recursos económicos y prosperar.

• Las oportunidades sociales, son todos aquellos servicios (públicos) que ofrece una
sociedad para la mejora personal de los individuos que la conforman, como la educación.
Para Sen, éstas tienen además la importancia añadida de interactuar fuertemente con
algunas otras libertades, ya que, por ejemplo, el analfabetismo, además de la falta de
conocimientos, implica el no poder participar, entre otras cosas, de los servicios
económicos, o el no poder hacer valer los derechos políticos de la persona.

• Las garantías de transparencia, que influyen en el grado de confianza que mostrarán los
individuos en sus tratos mutuos y con la sociedad que los engloba. Sen se refiere sobre todo
a la divulgación (y aprovechamiento libre) de la información y a la corrupción económica
de empresas e instituciones.

• La seguridad protectora, para ayudar a los más desfavorecidos por cualquier


causa a sobrevivir y prosperar en la sociedad. Sen añade que los componentes de esta
libertad deberán ser proporcionados por el conjunto de la sociedad, de forma fija
(subsidios) o excepcional, en el caso por ejemplo de catástrofes.

Sen señala que también un crecimiento económico fuerte puede servir para reforzar el resto
de libertades, especialmente la seguridad protectora y las oportunidades sociales.

Todas estas libertades se complementan entre sí como medios para conseguir el desarrollo.

Para ejemplarizar la situación, el autor señala que los países asiáticos que más han crecido
económicamente en los últimos tiempos tenían una base muy importante de personas
educadas y con conocimientos.

Precisamente es analizando dos países asiáticos, China e India, parecidos por sus situación
de “en vías de desarrollo”, por su gigantesca población, y por su reciente aperturismo
económico, si china ha conseguido unos resultados tan superiores a los de la India en su
proceso de liberalización de mercados es porque contaba con una población mucho mejor
instruida (y en mayor proporción) que la India. Pese a que en China lo que falta es las
libertades políticas citadas anteriormente.

Como remache final a su argumentación, Sen cita un dato esclarecedor: ningún país
democrático independiente a sufrido una hambruna, esto se debe a la libertad política que
en estos países existe en la cual los ciudadanos puede obligar a los gobernantes a hacer
todo lo posible para garantizar el abastecimiento de alimentos.

Capítulo 3. La libertad y los fundamentos de la justicia

En este capítulo el autor se dedica a analizar dos bases ideológicas posibles en las que
fundamentar la justicia social:

 el utilitarismo
 el pensamiento libertario
Las dos se diferencian en el conjunto de informaciones que consideran a la hora de
diseñar la políticasocial y económica.

Para el utilitarismo sólo cuenta la información relacionada con la utilidad, con lo que
consiguen bien los individuos, bien la sociedad a la que pertenecen, con sus decisiones de
mercado y de consumo, sin importar, por ejemplo, cuestiones como las libertades, puesto
que éstas no aportarían utilidad directamente (un enfoque claramente poco grato para el
autor).

Por su parte, el pensamiento libertario se basa exclusivamente en exigir el cumplimiento de


todas las libertades individuales, por encima de cualquier otra consideración.

La base del utilitarismo es evaluar la felicidad, el placer, el grado de cumplimiento de los


deseos de los individuos. (Subjetiva). El utilitarismo tiene tres requisitos principales para
dicha evaluación:

 Los resultados
 Utilidad (el bienestar).
 Finalmente, el tercer requisito nos dice que la evaluación final se consigue sumando
las utilidades de todas las personas.

El principal defecto de partida del utilitarismo es que no se pueden hacer comparaciones de


felicidad entre personas diferentes, pero a pesar de esto, tiene dos importantes virtudes:
permite juzgar las instituciones (sociales) desde el punto de vista de sus resultados, y desde
el punto de vista del bienestar que generan. A cambio, peca de tres graves inconvenientes:
no presta ninguna atención a los derechos y libertades, es indiferente ante la distribución
de la utilidad.

En el libertarismo, sólo importa el cumplimiento estricto de las libertades y derechos, sin


dar pie a otras cosas quizás deseables por el ser humano, como el bienestar o la felicidad,

El utilitarismo deja de lado todo otro tipo de información sobre la persona, como su estado
de salud o enfermedad o las restricciones sociales a que se puede ver sometida, sumamente
influyentes en lacalificación de la calidad de vida de la persona.

Hay que tomar en cuenta la diversidad de medios ambientes en que vive la Humanidad, las
diferencias de clima social (no sólo a nivel de sistema político o modo de vida –rural Vs.
Urbano.

La conclusión final del autor es que no hay un modo único de evaluar la riqueza global de
las personas.

Capítulo 4. La pobreza como privación de capacidades


Comienza justificando que la renta no es el único instrumento a la hora de generar
capacidades individuales.

Por poner un ejemplo, una distribución no equitativa de la renta dentro de una familia,
discriminando a las mujeres puede hacer que éstas se vean en un estado de privación que la
simple inspección de las renta no es capaz de descubrir. Y esto, lejos de ser sólo propio de
determinadas culturas, puede ser también un motivo del importante número de mujeres que
se ven obligadas por las circunstancias a trabajar en la economía sumergida o en su casa,
como amas de casa sin remuneración, en el mismo Occidente.

Las personas sanas y preparadas –educación y sanidad públicas- tienen más facilidad -
capacidades- para ganar rentas mayores y transformar dichas rentas en capacidades
individuales (a este respecto Sen cita y analiza el ejemplo del estado indio de Kerala, donde
se ha dado prioridad al desarrollo humano de sus habitantes para reducir la miseria en que
vivían).

Un generador importante de pobreza (de capacidades) es la desigualdad entre los


componentes de una sociedad. Sen avisa sobre las consecuencias negativas que pueden
tener algunas medidas que pretenden erradicar la desigualdad.

La conclusión a la que llega el autor en este capítulo es que no se puede considerar sólo la
desigualdad de renta a la hora de evaluar la pobreza de las personas, sino que hay muchos
más factores en juego.

También podría gustarte