Está en la página 1de 21

Poblaciones precolombinas

CARIBES

Los indígenas caribes tienen una gran historia en la cultura venezolana, aunque no solo
ocupaban esta región al momento de toparse con los españoles.
Fueron conocidos por poner más resistencia hacia los colonos que vinieron en busca de quitarle
sus tierras, pero también fueron famosos por otros aspectos que se compartían con los indígenas
colombianos y otras tribus cercanas.

Características de los indígenas caribes.


La principal característica que sale a la luz cuando se piensa en los indígenas caribes es que eran
tribus de guerreros feroces, teniendo como arma principal el arco y la flecha, ambos utensilios de
gran tamaño. También solían usar la macana y veneno untado en la punta de las flechas.

Debido a esta ferocidad que mostraban en su comportamiento las tribus de indígenas caribes
tenían sometidos e incluso esclavizados a otros grupos étnicos que eran considerados más
dóciles como eran los indígenas arawak.
Antes de la llegada de los españoles estaban ampliamente distribuidos en el territorio de
Venezuela como en las costas entre Paria y Borburata, en los alrededores del Lago de Maracaibo
y en las márgenes del Orinoco y sus afluentes.

Sus principales tribus eran los palenques ubicados en las costas de la región oriental del país, las
caracas que estaban en la costa central, los motilones de la región zuliana, los maquitares del
estado Bolívar y Amazonas y los pemones en el estado Bolívar.
Luego de la llegada y colonización que hicieron los españoles en tierras venezolanas, los
indígenas caribes prácticamente se extinguieron debido a los fuertes enfrentamientos que se
llevaba a cabo por el control de la tierra.

Y es que los indígenas caribes fueron de los pocos nativos que realmente les hicieron la guerra a
los conquistadores, a pesar de que no podían combatirlos con igualdad de recursos debido a la
pólvora que estos últimos usaban.

Además de esto, las enfermedades que trajeron los extranjeros a las que los indígenas no tenían
anticuerpos, también jugaron su papel como un elemento clave para que estas tribus
desaparecieran de todo el mapa de Venezuela.
Los indígenas caribes y sus costumbres.
Aunque en un principio eran nómadas, luego se asentaron en varios espacios del territorio
venezolano, explotando la agricultura con rubros como maíz y yuca. Además eran cazadores de
venados, solían pescar y recolectar frutos para complementar su dieta.

En un punto tuvieron un gran auge en el comercio en base al trueque, logrando intercambiar sal,
pescado, maíz, joyas e incluso esclavos con otros tipos de tribus.

Su estructura social se basaba en un jefe o cabeza de tribu que era llamado con el nombre de
cacique. Este era como el representante legal de su gente ante otras tribus y ante los negocios
que se levaban a cabo, mas no por esto eran más que cualquier otro miembro.

Los chamanes o sacerdotes también tenían un elevado rango social entre los indígenas, pues era
el encargado de sanar y mediar entre el mundo de los vivos y el espiritual.

Indígenas caribes: vestimenta.


La principal costumbre de los indígenas venezolanos que pertenecen a la etnia de los caribe era
la de no usar nada que cubriera sus genitales y usar tintes de origen vegetal y mineral para crear
pinturas que usaban en el cuerpo.
Estas creaciones corporales, además de servir como protección contra los mosquitos también
servían como símbolos distintivos para reconocer una familia ante otra. Solían llevar el nombre de
la familia pintado en la cara y llevar con tinte de color negro el animal que los representaba.

Indígenas caribes: artesanía.


Los indígenas caribes aun en la actualidad, son grandemente conocidos por sus grandes
creaciones y confecciones de la cestería indígena usando como materia prima diversas fibras que
toman de su ambiente que los rodea.
Es común observar incluso en mercados populares cestas, canastos, vasijas, platos que son
usados por los habitantes de la tribu como indumentaria diaria para guardar alimentos o
transportar materiales.

Por otro lado, los indígenas caribes no eran grandes representantes de la artesanía indígena y de
la escultura y cerámica, sin embargo tenían algunas obras como máscaras y armas que los hacen
representativos.
Indígenas caribes: religión.
Al igual que muchas de las tribus que habitaban en Venezuela, los indígenas caribes tenían una
religión que se basaba en el politeísmo, es decir, adoraban a diversos dioses representados en
las figuras naturales que rodeaban al medio ambiente.

Fenómenos naturales como la lluvia, el fuego, el sol, la luna eran grandes representaciones de los
dioses que habían creado el mundo, los hombres y todas las cosas que existen en el mundo,
teniendo una relación de amor entre ellos.

ARAWACOS

Características de los arawacos en Venezuela.


Los arawacos en Venezuela son una familia indígena que a su vez comprende un gran número de
etnias indígenas más pequeñas y autónomas entre sí, que se instalaron no solo en Venezuela
sino en toda Latinoamérica mucho antes de la llegada de los colonos españoles a tierras
americanas.

Este grupo estaba instalado en una extensa zona de América la cual abarcaba desde lo que se
conoce hoy en día como Florida hasta llegar a Venezuela, pasando también por países hermanos
como el de Colombia.

Muchas de estas etnias desaparecieron debido al genocidio y diversas enfermedades que


trajeron los españoles con su llegada, sin embargo, muchas todavía se mantienen en nuestros
días y lo más curioso, continúan con sus creencias, ritos, vestimentas y fiestas tradicionales.
Los arawacos en Venezuela representaron el grupo indígena más numeroso que estaba
extendido principalmente en la zona amazónica del país, abarcando los actuales estados
Amazonas y Bolívar, estableciéndose en el territorio a medida que seguían los cursos de los
grandes ríos del sur.

El término arahuaco, como se le suele llamar a este grupo indígena no puede ser confundido con
el nombre Arhuaco, pues estos pertenecen a un grupo de indígenas colombiano que son familia
de los chibchas.
Historia de los arawacos en Venezuela.
Se cree que los arawacos en Venezuela, llegaron a estas tierras provenientes desde Asia, por
donde cruzaron el Estrecho de Bering hasta Alaska entrando al continente Americano y
desplazándose hacia el sur.

Este grupo indígena esta conformado por 31 tribus que son de origen mongoloide, por lo que
tienen unos ligeros rasgos asiáticos en sus ojos. Su lengua amerindia es hablada tanto en el
Caribe como en la zona Norte de América del Sur.

En la actualidad se encuentran distribuidos desde el Gran Caribe hasta el Alto Paraguay y desde
Brasil pasando por los contrafuertes andinos de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina y
Venezuela.

Siempre se han caracterizado por ser un pueblo pacífico que está fuertemente influenciado por la
cultura andina, especialmente los grupos incaicas cumplieron un papel fundamental en la difusión
de elementos andinos entre estos grupos.

Antes de que llegaran los españoles a tierras americanas los arawacos en Venezuela que se
encontraban en el norte del territorio estaban sufriendo la invasión de sus territorios así como la
esclavización de sus mujeres y niños por parte de los grupos indígenas Caribe.

En la parte sur del Continente Americano esta misma situación se vivía en otras parcialidades
arawacos como la de los chané, quienes sufrían la invasión de los Avá.

Los Chiriguaron dominaron rápidamente a los arawacos en Venezuela, dominándolos y llevando a


toda su población a un sistema de servidumbre. Estos invasores tomaron como sus esposas a las
mujeres de los arawacos, por lo que ahora se ve una integración cultural entre lo andino, guaraní
y Arawac.

Estas situaciones daban lugar a la mezcla forzada de genes, de la cual resulto una población
llamada Chiriguana.

Solo algunos grupos de los arawacos en Venezuela que habitaban el Amazonas Vivian realmente
libres y sin tener enfrentamientos continuos con sus vecinos, como el caso de los Caquetíos.
Y es que desde la llegada de los españoles la situación para los grupos indígenas se agravo
fuertemente, debido a lo cual muchas de sus poblaciones desaparecieron completamente de las
regiones del Caribe, aunque en muchos casos se llevó a cabo un fuerte proceso de mestizaje.

Por ejemplo, la población de arawacos que se encontraba en las Antillas disminuyo


considerablemente, llegando a extinguirse para finales del siglo, atacados por las múltiples
enfermedades de los recién llegados, así como por la desaparición de muchas de sus fuentes de
alimentación.

Primeras descripciones de los arawacos en Venezuela.


La primera impresión que tuvo Cristóbal Colon a su llegada a tierras venezolanas es que los
arawacos en Venezuela resultaban realmente amistosos y les llevaron a los recién llegados
regalos compuestos por oro, hierro, diamantes y perros cambiándolos por objetos de cristal y
campanas.

Las palabras escritas por Colon fueron “De buen grado negociaron todo lo que ellos poseyeron…
ellos no llevaban armas, y no las conocen, ya que les mostré una espada, ellos la tomaron por el
borde y se cortaron por la ignorancia…. Sus lanzas están hechas de madera. Con cincuenta
hombres nosotros podríamos subyugarlos a todos y hacerles hacer lo que quisiéramos”.

Pero esto es desde el punto de vista europeo, cuando se inició una relación positiva aunque no
duraría demasiado y terminaría siendo fatal para los arawacos en Venezuela. A pesar de que
estos grupos indígenas eran amistosos no quiere decir que no pudieran defender agresivamente
sus posesiones y tierras, por lo que más adelante también se rebelaron contra los españoles y
lucharon contra ellos.

Vestimenta de los arawacos en Venezuela.


Las mujeres suelen vestir trajes largos y anchos que están compuestos por diversos y vivos
colores que les cubren todo el cuerpo y llegan hasta los pies. De igual manera se pintan el rostro
con elementos vegetales y usan sandalias en los pies.

Tanto hombres como mujeres pintaban sus cuerpos y hacían gala de joyería que estaba hecha de
oro, piedra, hueso y cascara.

En un principio, los hombres vestían solo un wayuco, que es una especie de taparrabo que se
sostenía con la ayuda de un cinturón a la cintura y estaba adornado con bolas en la parte del
cinturón. Esta prenda era elaborada por los mismos hombres.
En las celebraciones y situaciones especiales usaban una corona de colores en la cabeza. Los
ancianos encima del wayuco usaban una manta larga.

Hoy en día, las mujeres siguen usando su tradicional manta que las cubre más debajo de las
rodillas, pero los hombres han llegado a sentir vergüenza y han cambiado su forma de vestir para
usar pantalones y camisas de telas, aunque los más jóvenes usan jeans.

Economía de los arawacos en Venezuela.


Desde hace muchos milenios han sido y hoy en día siguen siendo agricultores que toman como
cultivo principal la siembra de maíz, fruto del cual obtienen múltiples derivados. Estos grupos
practicaban una agricultura basado en un sistema de rotación de cultivo bajo un mismo periodo
de lluvia.

Además de esto eran grandes navegadores y usaban sus bracos grandes, estables y lentos en el
comercio con tribus mesoamericanas como las mexicanas y mayas.

A partir del maíz remojado y machacado se obtuvo el origen de la arepa, el cual es un alimento
único que en nuestros días se consume masivamente en Venezuela, llegando a ser incluso un
referente internacional del país.
Hoy en día, existen cientos de formas en las que se pueden disfrutar de las arepas
venezolanas, siendo el acompañante perfecto de cualquier comida venezolana y usada en
tamaños miniatura como pasapalos.
Además su versatilidad permite combinarla con cualquier tipo de salsa o alimento para lograr una
gran variedad de arepas rellenas. También puedes aprender cómo hacer arepas usando otros
ingredientes como plátano o yuca.
La yuca era otro cultivo fundamental en los sistemas de conucos que empleaban los arawacos en
Venezuela para cosechar la tierra. Este rubro crecía fácilmente en el clima tropical y hoy en día
sigue formando parte importante en la gastronomía venezolana.A que se dedicaban los
arawacos en Venezuela.
Cristóbal Colon en uno de sus diarios de viaje reseño que los arawacos en Venezuela se
dedicaban principalmente a la cosecha, por lo que tenían bastante tiempo libre que dedicaban al
fortalecimiento de su cultura y a la socialización entre sus habitantes.

Los juegos y artesanías suelen ocupar el mayor tiempo por parte de los arawacos en Venezuela
siendo que se dedican a la cerámica, tejido de cestas, tejido de algodón, instrumentos de piedra y
a la escultura.
Las mujeres de los arawacos en Venezuela, se dedicaban y dedican por tradición al tejido de
diversos utensilios como hamacas, mochilas, cintillos y pellones.

Es común que participe en banquetes informales que están acompañados de bailes que son
llamados “areytos”. En estas celebraciones beben alcohol hecho a base de grano fermentado y
usan el tabaco como cigarro.

Organización social y política de los arawacos en Venezuela.


El sistema político que usaban los arawacos en Venezuela tenía un orden estrictamente
jerárquico y era bastante organizado. Estaban divididos en grupos ubicados en provincias que
eran regidas o gobernadas por los caciques.

Estas provincias a su vez eran fraccionadas en distritos que eran manejadas por un subjefe. Al
mismo tiempo el distrito era dividido por pueblos que tenían como jefe a una figura que hoy podría
llamarse alcalde.

Entre las agrupaciones políticas y de etnia se encontraban los taínos, que se encontraban
ocupando las Antillas Menores y las Bahamas. Los nepoyas y suppoyos, ubicados en Trinidad y
los iñeris, quienes ocupaban el área de las Antillas Menores antes de la llegada de los indígenas
caribe que los desplazaron.

Antes de que llegaran los conquistadores españoles, los arawacos en Venezuela presentaban
una estructura social y política bastante organizada que se componía de una casta de jefes que
se heredaban el puesto.

Estos jefes dominaban a otras tres castas, de las cuales la más baja estaba conformada por
esclavos y los conflictos entre las castas eran mínimos.

La sucesión del poder y la posición social se hace por vía materna, siendo una sociedad
matrilineal. La religión era otra forma de estructuración social que difería del aspecto político
compuesta por deidades paralelas.

Los arawacos que se encontraban en tierra firme tenían tratos comerciales con grupos
holandeses e ingleses, pero durante los siglos XVII y XVIII evolucionaron para convertirse en una
sociedad basada en la agricultura de plantaciones.
Idioma de los arawacos en Venezuela.
Muchas de las palabras que se usan en la actualidad en el idioma castellano que se habla en
Venezuela tiene una fuerte influencia del idioma arawac, como por ejemplo las palabras batata,
bohío, caimán, cacique, caníbal, canoa, carey, colibrí, enaguas, guajiro, hamaca, iguana, maíz,
sabana o tiburón.

Actualmente muchos programas gubernamentales han instado a la educación primaria y


secundaria a estudiar diversos idiomas indígenas, entre los que más destacan el arawac, por ser
el grupo indígena con más habitantes en el país.

Ubicación de los arawacos en Venezuela.


Los arawacs en Venezuela están conformados por una serie de grupos indígenas que comparten
el mismo idioma, teniendo como lengua natal el arawac. Estos se encuentran diseminados en
la región zuliana y región oriental del país principalmente.

Los Wayúu.

Son también conocidos por el nombre de guajiros y en la actualidad están ubicados en la


Península Guajira que comparten los países Venezuela y Colombia. En el último censo que se
realizó en el año 2011, se estima que este grupo indígena lo conforman apropiadamente 415.000
habitantes.

Los Añu.

Llamados también por el nombre de Paraujanos, que en su lengua nativa quiere decir “habitantes
de la costa del mar”. Están ubicados principalmente en la región zuliana del país en la Península
Guajira, más específicamente en los municipios Mara, Almirante Padilla, Rosario de Perijá y
Maracaibo.

Según el censo que fue hecho en el año 2011 se cuenta que este grupo de indígenas cuenta con
una población de 17.500 habitantes.

Los Wanuikua, Los Banova o Kurripako y Los Piapoko.

Son tres diferentes grupos indígenas que se encuentran establecidos en la región oriental
venezolana, tanto en la zona del Amazonas como en las zonas altas del Orinoco y sus riberas. Se
caracterizan por ser poblaciones pequeñas que no tienen mucho contacto con las personas que
no son parte de su comunidad.

Con la información registrada del censo de 2011 se conoce que cuentan con una población
aproximada de 2.000, 2.300 y 1.300 habitantes respectivamente.

Cultura y costumbres de los arawacos en Venezuela.


Uno de los juegos tradicionales que más practicaban y siguen practicando los arawacos en
Venezuela es el Batú. Este se juego haciendo uso de un espacio rectangular a manera de cancha
y se practica usando una bola que está hecha de hierbas y raíces.
Son dos equipos que se enfrentan entre sí y que tienen que evitar que la bola caiga en su propia
cancha con la utilización de todo el cuerpo. Un interesante deporte que combina el futbol y
voleibol moderno.

Parte del folklore venezolano, lo hacen los bailes típicos que mantienen hasta nuestros días los
grupos étnicos del país, y uno de ellos es la Yonna que es un baile tradicional practicado por los
Wayúu.

Este baile se caracteriza por ser un rito simbólico que mantiene tres atributos esenciales dentro
de la cultura guajira, que son la búsqueda del equilibrio social, la solidaridad colectiva y la relación
que existe entre el cosmos y el hombre.

A medida que se desarrolla el baile la mujer persigue al hombre al ritmo del tambor, a la vez que
ella va abriendo la manta con las manos y él va dando pasos hacia atrás mientras evita caerse,
ya que el objetivo es precisamente hacer que este se caiga.

En caso de que el varón abandone el baile por causa del cansancio sin llegar a ser tumbado, es
felicitado por los otros hombres mientras que a la mujer se le reconoce su actitud elegante. Pero
cuando la mujer consigue tumbar al hombre ella gana.

Para esta fiesta las mujeres se visten con trajes especiales y coloridos que se conocen como
Ashein y un pañuelo de colores que se lleva en la cabeza. Para complementar el atuendo se usan
collares, pulseras de oro y aretes que se usan en los tobillos para que suenen durante la danza.

De igual forma, nos encontramos con la danza Mare Mare, la cual se ejecuta para rendirles honor
a los difuntos, a algún visitante recién llegado o como culto a la naturaleza que rodea las
poblaciones indígenas.
En cuanto a música podemos encontrar algunos tipos distintos de Mare Mare, pero en lo que se
refiere a interpretación y baile todos son iguales. Por su parte la letra, es producto de la
improvisación y la danza básicamente se manifiesta dando pasos hacia adelante y hacia atrás.

Para la interpretación de este baile se utilizan instrumentos como las maracas, la flauta de pan y
el carrizo. Mientras que los hombres usan solo un guayuco, las mujeres visten túnicas largas.

Vivienda de los arawacos en Venezuela.


La arquitectura por parte de los arawacos en Venezuela se ha visto influenciada por el tipo de
espacio donde los grupos se han asentado, por lo que se pueden dividir las casas de agua y las
casas de tierra.

La arquitectura de agua, llamada también palafitos, era comúnmente practicada por los wayúu y
warao. Se caracterizan por ser viviendas pequeñas que se apoyan en pilotes de madera y que
están erigidas sobre las aguas pacificas de los lagos y lagunas.

A pesar de que la cantidad de comunidades indígenas que existen en nuestros tiempos es


bastante reducida, aun en la costa oriental del lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco, se
pueden apreciar las construcciones tradicionales consideradas patrimonio cultural.

Por su parte, los grupos étnicos que habitaban las selvas tenían una arquitectura totalmente
diferente, de las cuales la churuata era y sigue siendo la vivienda por excelencia que predomina
en las poblaciones indígenas.

Esta es una especie de choza, pero su particularidad es que es una vivienda colectiva. Se
caracteriza por estar formado por un techo cuyo armazón de madera unen en la parte superior,
con círculos concéntricos interiores para darle más fuerza a la estructura.

Sobre estos círculos se colocan los delgados haces de palma que llegan a formar una capa
impermeable que le da un aire fresco pero resistente a toda la construcción.

Hoy en día la churuata se ha convertido en un icono popular, ya no solo practicada por los
arawacos en Venezuela sino llevada a construcciones modernas como espacios públicos de
parques, en restaurantes, parques y hoteles.
Religión de los arawacos en Venezuela.
Sus creencias religiosas se basan en diferentes espíritus que pueden ser buenos o malos y
habitan en los cuerpos de las personas o en objetos naturales. Para controlarlos y estar en paz
con ellos recurren a los chamanes o sacerdotes que eran llamados “bohíques”.

Además de esto rendían culto hacia los muertos y los familiares que morían eran colocados en
bóvedas de piedra que se cubrían con lajas a manera de sepulcro.

Las creencias de los arawacos en Venezuela, más específicamente del pueblo wayúu se basa en
una serie de mitos sobre la creación y la relación de diversos dioses con el hombre, por ejemplo:

Mito de la creación Wayúu.


En un principio solo vivía Mareiwa, un dios que estaba allá arriba muy lejos en la
distancia, cerca de Kaí (sol) y a un lado de Kachi (luna). Con ellos también estaba
Juya (lluvia) y en la parte de abajo estaba Mma (tierra) muy sola.

El sol Kaí tenía una hija que era llamada Warattui (claridad), mientras que la luna
Kashi tenía una hija llamada Pluushi (oscuridad) quien tenía a su vez varias hijas
llamadas Shulliwala (estrellas).

Un día estaba Juya, lluvia, caminando cuando se encontró a Mma, tierra, de la cual
se enamoró y empezó a entonar un bello canto que llego a oídos de Juka Pula Juka
(rayo). Este último penetro en Mma y de ella broto un Ama Kasutai (caballo blanco)
llamado Ali Juna siendo el padre de todos los Ali Juna Blanco.

Pero Mma quería tener más hijos, por lo que Juya siguió cantando y muchos Juka
pula juka, rayos, cayeron y comenzaron a nacer Wunulia (plantas). Estas brotaban
de su vientre con muchas formas y tamaños, aunque ninguna se movía. Entonces
Mma continuaba triste, pues ella quería hijos que fueran capaces de moverse de un
sitio a otro.

Como Mareiwa no quería ver triste a Mma, fue a Wotkasairu, que es la alta guajira,
y tomando Pootchi creo a los Wayúu y les dijo, ustedes hablaran y caminaran por
todas partes pues esta suya.
A su vez hizo otras figuras pero dijo, a ustedes no las dejo hablar pues serán
muru>ulu (animales). A ellos los hizo de diferentes formas y tamaños, siendo unos
grandes y otros pequeños, unos con cuatro patas, otros con solo dos y otros con
brazos para volar.

Mareiwa que es el julaulachi (jefe o autoridad) les dejo ordenado a los Wayúu que
estos no pueden pelear entre sí, y siempre deben vivir en paz. Además dijo que no
se puede matar a ningún Wayúu, pues este será vengado por toda la familia.

Otras enseñanzas que dejo fueron, no debes derramar sangre pues en ella está la
vida y por cuanto cuando sea derramada cóbrala. No tomes lo ajeno, pues no es
tuyo y si lo haces debes pagar tres veces más el daño que se ha cometido.

Origen del tejido Wayúu.


En los arawacos en Venezuela, se cuenta que según la tradición de los Wayúu en un sitio no
identificado, un día un joven cazador, llamado Irunuu, se consiguió con una niña huérfana que
había sido abandonada a su suerte.

Irunuu conmovido decidió llevarla consigo y la entrego a sus hermanas para que se encargaran
de atenderla y enseñarle los oficios femeninos. En un principio sus tres hermanas rechazaron a la
pequeña lo que hizo que el mismo se tuviera que encargar de sus cuidados y socializaciones.
Pero cuando Irunuu salía era tratada despóticamente e insultada.

Una noche cuando estaba sola, se transformó en una bella doncella que de su boca podía sacar
bellos hilos, con los cuales iba a tejer chinchorros y wayucos para su protector. Pero las
hermanas al descubrir los tejidos hicieron creer al Irunuu que eran obras de ellas.

A pesar de esto, Irunuu descubrió las mentiras de las hermanas al descubrir a la niña trasformada
en doncella. Castigo a sus hermanas convirtiéndolas en murciélago.

Por su parte Irunuu enamorado quiso abrazar a la niña para retenerla, a lo que ella convertida en
araña se esfumo entre las ramas de un árbol cercano.

Triste y solo Irunuu recogió los tejidos quedados en su casa y los guardo para que las nuevas
generaciones pudieran aprender el arte del tejido. Y así fue como empezó a difundirse por toda la
península la expresión del tejido.
CHIBCHA

La cultura chibcha pertenece a los asentamientos poblacionales indígenas ubicados en la zona


del altiplano cudiboyacense en Colombia. Conoce los aportes culturales que dejó esta cultura
para la posteridad.

Cultura Chibcha o cultura muisca


El pueblo indígena chibcha o muisca habitó por largo tiempo la zona del altiplano cudiboyacense.
Para el año 1600, los españoles tomaron medidas arduas que llevaron a los indígenas a vivir en
carne propia la colonización. El sometimiento hizo que poco a poco la cultura chibcha fuera
desapareciendo, dejando atisbo de una civilización prehispánica más importante que pobló el
territorio, llamado para aquél entonces, Nuevo Reino de Granada y conocido hoy día por todos
como República de Colombia.

El Origen de los Chibchas


El origen de los chibchas o muiscas data desde muchos años antes de Cristo. En la cronología de
la historia de los pueblo, los muiscas emigraron a la zona del altiplano hace 5500 a 1000. Ellos
trajeron consigo técnicas de producción. Elementalmente eran considerados como un pueblo
agricultor y artesanal. Ambas prácticas permitieron el desarrollo de la cultura en el territorio y la
presencia de aportes culturales de la cultura chibcha en la cultura colombiana en general. Por
ejemplo, la creación de vasijas e instrumentos realizados con cerámica.
Los muiscas eran considerados como pueblos nómadas, luego de la segunda oleada en el año
800 a.c la movilización por el territorio disminuyo hasta que se convirtieros en un pueblo
sedentario.

origen de la cultura chibcha

Cabe destacar que todos los datos históricos de esta gran cultura prehispánica reposan en la
tradición oral de los muiscas. Por otra parte, la literatura ha servido como el códice testimonial de
los acontecimientos y de las tradiciones de los pueblos. Si es necesario hablar sobre el arte de la
cultura chibcha se debe considerar las crónicas de indias o de los conquistadores que
recolectaron las expresiones de vida de los muiscas. Por eso, cultura, arte e historia van de la
mano para poder entender el estilo de vida de los chibchas.

Para el siglo XVIII, la unificación que existía entre las tribus fue resquebrajada. Este hecho fue
notorio con la suplementación del idioma, dado que se modificó la consolidación existente entre
los pueblos. De manera que la lengua de los chibchas fue sustituida por el español.
Anteriormente el idioma de los chibchas era el chibchiscano. Existieron variaciones lingüísticas
como el muysca cubun o también conocido como muisk kubun. El idioma de los muiscas no solo
se habló en la altiplanicie colombiana, se expandió en otros territorios de América, en
Centroamérica y Suramérica.
En la actualidad quedan escasos asentamientos chibchas en la altiplanicie colombiana. Los que
aún permanecen conservan tanto las tradiciones como la lengua nativa, ya que no se fueron
influenciados, dominados por los españoles. Las tribus sobrevivientes de la colonización se
encuentran en zonas montañosas pocos accesibles, especialmente en el municipio Cota. Sin
embargo, estas tribus se vieron afectadas a partir de las distintas disoluciones de los tratados que
resguardaban a la población muisca. En la actualidad quedan rastros de la cultura chibcha en los
campesinados.

La cultura chibcha no es la única cultura precolombina colombiana, a la par se desarrollaron


otras más como la de los indígenas caribes y los perteneciente a la cultura calima, entre otras
culturas según los grupos étnicos de Colombia.
Parte del conocimiento de las culturas como las chibchas reposan en un imaginario mítico.
Entérate cual es el origen mítico de los chibchas a través de las leyendas de este pueblo
indígena y las intervenciones de los dioses muiscas.

Cultura chibcha ubicacion


En la actualidad es más fácil ubicar los pueblos prehispánicos a través de los legados
arquitectónicos, artesanales, o cualquier tipo de manifestación cultural. Estos rastros han
permitido ubicar diversos grupos indígenas colombianos en la extensa geografía del país y
conocer sus alcances.
Los muiscas se expandieron ampliamente en las sabanas de Colombia, específicamente en:

 Zipaquirá
 Nemocom
 Sogamoso
 Ubate
 Chiquiquirá
 Tunja

Todas ellas se encuentran bordeabas por nacimientos de ríos. El agua es el factor principal en la
formación de grupos poblacionales. Los muiscas eran conscientes de este hecho y en la
necesidad del vital líquido para el desarrollo Por ellos se ubicaron cerca de los ríos: Upía, Suárez,
Opón, Chicamocha y Cundinamarqués. Algunos de estos ríos desembocan en el Orinoco o en el
Magdalena.
De manera que la ubicación de la cultura chibcha, tal como se ha mencionado, se desarrolló
ampliamente en la zona del altiplano Colombiano, específicamente en el distrito de Bogotá.

El alcance territorial de los chibchas es bastante amplio. Su extensión es de 46972 kilómetros


cuadrados aproximadamente que va desde el Páramo de Sumapaz y el Valle de Magdalena.

Religion de la cultura chibcha


Todas las culturas poseen creen creencias religiosas( ver artículo: religión de los indígenas
venezolanos). Por lo tanto, los acontecimientos naturales no ocurren en vano para las chibchas,
pues ellos son poseedores de significados particulares. De ahí que la naturaleza toma gran
importancia en la explicación del mundo. En este sentido, las deidades se representaban a través
de los poderes de la naturaleza para los Chibchas. Entiéndase por poderes a aquellos fenómenos
que acontecen en la naturaleza, por ejemplo, el rayo, la lluvia, la sequía y el sol. Muchos los
fenómenos eran representaciones son, en gran medida, manifestaciones de las deidades en el
mundo físico.
La existencia del ser supremo estaba protagonizado por la estrella mayor, la que recurrentemente
se levanta día a día para irradiar luz el mundo, pues se habla, en este caso, del Sol. Los rayos de
luz son los que dan comienzo a la creación, el Dios sol es conocido por los chibchas como Sué.
Los rayos de Sué sacaron al mundo de las tinieblas según la historia de los chibchas. Al termino
del día aparece otra deidad venerada por los muiscas, la luna llamada como Chía. También se
suma en el listado de las deidades fundamentales para los chibchas es el agua, fuente principal
para nutrir a los cultivos y el cuerpo. El Dios del agua es conocido como Sía.

Las creencias a diferentes deidades establecen a la religión de los chibchas como politeísta. Este
aspecto es netamente diferenciador con otro tipo de religiones y culturas monoteístas que se
encuentran centradas en un único ser supremo, esto es, un solo Dios.

Politica de la cultura chibcha


La organización territorial va de la mano con la organización político -administrativa. Los muiscas
conformaron conjunciones de pequeñas tribus. Las tribus de muiscas se les llamo como
confederaciones. Los muiscas crearon dos confederaciones; la primera es la del sur ubicado en
Bogotá, antiguamente conocida como Batacá; y la segunda es la del norte, ubicado en Hunza,
lugar que posteriormente fue denominado como Tunja. Cada una de las confederaciones era
manejada por su jefe mayor, el Zipa, también conocido como zaque.. Ambos nombres hacen
referencia a los caciques que lograron crear un sistema de organización de tribus que ha
funcionado y es la que ha tenido grandes alcances culturales en América.
Cabe destacar que el uso del vocablo Zipa o Zaque dependerá de la región en la que se
encuentre el cacique. La organización gubernamental se encontraba localizada en regiones en las
cuales ejercieron pequeñas monarquías. Veamos con claridad este hecho la región comandada
por los chibchas se encontraba dividida de la siguiente forma: los dos grupos rivales tenian su
comandante, de manera que la Zona de Hunza el cacique era llamado como Zaque, mientras
que en la zona de Batacá gobernaba el Zipa.

La autoridad de los Zipas o Zaques era absoluto. Su éxito fue tal que los chibchas dejaban
gobernarse sin reprendas. Era un pueblo obediente y realizaba sus labores con gran diligencia.
Muchas de las labores eran para honrar al Dios principal de los chibchas, el Dios Bochica.

Es importante saber que el principal aporte de los muiscas o chibcha para establecer unidad a la
identidad nacional fue la organización político- administrativa de las tribus. Las relaciones entre
las confederaciones se convirtieron en ejemplo de cooperación, organización social y mercantil
debido a la estrecha relación comercial entre las comunidades.

La organización de los chibchas cumplía el siguiente orden social

1. Zaque /Zipa (Gobernantes-sacerdotes)


2. Guechas o guerreros
3. Pueblo
4. Esclavo

Economia de la cultura chibcha


La economía de los muiscas fue una de las más estables y atrayentes para los conquistadores.
Las producción de materiales preciosos y agrícolas fueron las principales actividades que los
chibchas se dedicaron para desarrollar sus confederaciones. Dichas confederaciones han sido
consideradas como las más estables y sólidas en materia económica en el continente americano.
La solidez de la economía chibcha tiene sus bases en la excavación de piedras preciosas y
minerales vegetal tales como: las esmeraldas, el carbón y sales. Todos estos materiales eran
recuperados en las distintas minas que se encontraban alrededor de las poblaciones chibchas.
Algunas de ellas son: la mina de Nemocón o la mina de Zipaquirá.

Cabe destacar que estos minerales se convirtieron en la moneda de cambio con otros pueblos
aledaños, así como la gran mayoría de los productos agrarios. Pero no solo la producción minera,
agraria, también la textil y la artesanal (incluyendo la cerámica y orfebrería) era abundante. La
sobre producción les permitió a los chibchas establecer una economía basada en el intercambio,
comúnmente conocida como trueque.
El auge económico fue tal que semanalmente se generaron mercados de intercambio.
Usualmente el pago era realizado con monedas de oro o con algodón. El tráfico del oro tomó gran
importancia para los chibchas, tanto así que fue el material principal para realizar piezas
artesanales. Es notable notar en las muestras arqueológicas de la cultura chibcha la abundancia
de oro en las piezas de orfebrería a pesar de que ellos no eran productores de dicho material.
Esto lleva a considerar que los muiscas tenían, tal como se ha dicho, una economía sólida y
pujante, en la cual la importación de oro fue exorbitante y clave para la realización de piezas
artísticas.

Las relaciones comerciales tuvieron gran alcance, ya que los chibchas establecieron contacto
con culturas alejadas de las comunidades. Tanto así que se dice que los muiscas llegaron a estar
en contacto con la cultura inca, una de las civilizaciones prehispánicas más grandes de
la América precolombina.

Agricultura de la cultura chibcha


El reflejo de las economías estables de un pueblo reside en el ejercicio constante de sus
actividades productivas. La agricultura ha sido la base para el desarrollo de los pueblos muiscas.
El sistema agrícola utilizado por los chibchas se dividen en dos: la huerta y la labranza.

Cada uno de estos tipos de cultivos representaba una función específica en la agricultura de los
muiscas. La huerta era una pequeña siembra dedicada a cumplir y satisfacer la demanda del
núcleo familiar. Las actividades aquí realizadas estaban a cargo de la mano de obra familiar.
Generalmente la huerta se encontraba en las cercanías del bohío, es decir, de las casas de los
muiscas. Mientras que la labranza sestaba en las afueras del pueblo, en la periferia o en las
zonas perimetrales. La labranza es de gran tamaño, multiplica la extensión de la huerta. Además,
las tierras de las labranzas chibchas son trabajadas por los pobladores de la comunidad.

El consumo de los alimentos fue un asunto capital para los chibchas. La alternancia de los dos
tipos de cultivos les permitió abastecer las necesidades de consumo. Si bien la huerta estaba
encargada de cumplir con la demanda familiar, los cultivos más extensos, las labranzas, estaban
encargadas de producir alimentos excedentes. Tales alimentos eran utilizados para dos cosas;
por un lado, generar productos para el intercambio comercial; por el otro, ampliar y diversificar los
alimentos a gran escala. Muchos de los cultivos en las labranzas eran especializados, ya que
requerían ciertas condiciones que no eran dadas en las huertas. De ahí que se implementara
tales espacios para la expansión y el desarrollo de la agricultura.

La agricultura de los chibchas dependía del clima. Los frutos, hortalizas, legumbres, cereales y
tubérculos eran cultivados en las regiones aptas climáticamente. Parte del territorio de las
poblaciones chibchas es de clima frío. En ellos se cultivaron los alimentos principales de dieta
diaria tales como: maíz, papa, nabos, ají, tomate, y algunos tipos de granos o frijoles. A la par
existieron cultivos en climas templados en los cuales hubo producción de frutos dulces como la
guanábana, la piña y la guayaba. Otros de los frutos con gran demanda en la cultura chibcha son
el aguacate y la pitahaya.

Todos estos alimentos son, en gran medida, los ingredientes que forman parte de la comida
típica indígena colombiana y los que se han convertido en herencia de la esencia de la comida
típica de Colombia Cabe destacar que el maíz, el principal alimento de los chibchas y ahora de
los colombianos. Sobre el maíz hay una leyenda chibcha, descúbrela en el siguiente video en la
que se cuenta el poder del Dios Bochica al darle este frutos a los hombres.

Arte de la cultura chibcha


El arte de las culturas es el reflejo del estilo de vida, creencias y de la dinámica política y
económica de un pueblo. Todos los ejes que dinamizan a una cultura influyen en las expresiones
artísticas. En este sentido, la cultura chibcha tiene manifestaciones culturales propias que
sintetizan rasgos, rostros, sensaciones y sensibilidades de concebirse como un chibcheano.

A continuación estableceremos cuales son los aportes culturales de la cultura chibcha y la


relevancia que tuvo dicha cultura prehispánica para Colombia y el mundo.
 El idioma de los chibchas es uno de los aportes culturales más resaltantes. De ella deriva
toda una familia lingüística que se disemino en el territorio americano. Cuando llegaron los
españoles el idioma de los indígenas es cambiado, no obstante dejó en el español algunos
rastros de la lengua de los pueblos originarios.
 Este proceso de transculturación fue muy común en el momento que los curas llegaron a
evangelizar a los chibchas. Para ello, el idioma se convirtió en una vía de aprendizaje del
mundo chibcha para tener éxito en la evangelización de las comunidades.

 Sobre los estudios a la lengua de los muiscas, el lingüista Ezequiel Uricoechea Rodríguez
ha resaltado que ciertas características de la lengua, por ejemplo, las articulaciones fonéticas
varían, la /y/ por la /i/, además es una lengua con amplia pronunciación consonántica. De
acuerdo a las investigaciones realizadas al idioma de los muiscas, se ha dicho que es una de
las lenguas amerindias con un amplio vocabulario en comparación a otras familias
lingüísticas.
 Entre las contribuciones culturales de los chibchas a la identidad colombiana se destaca la
orfebrería. Muchas de estas piezas se encuentran en los museos prehispánicos de Colombia.
 Los chibchas se destacaron por la vestimenta. El tejido fue una actividad muy explotada en
las comunidades. Incluso el algodón de los tejidos fue utilizado, en muchas ocasiones, como
moneda de cambio, al igual que los tejidos.
 Los chibchas se destacaban en la creación de utensilios para la cocina. De manera que la
cerámica tiene protagonismo utilitario y ornamental. La cerámica suelen tener formas
antropomorfas.
Ahora bien, ¿de casualidad conoces alguna palabra muisca?. a veces estas son utilizadas en el
habla oral para hacer referencia a ciertas acciones, pero desconocemos el origen de las mismas y
pues resulta que son tan antiguas que pertenecen a la colombia precolombina. Conoce este
pequeño diccionario de palabras muiscas que te presentamos en el vídeo anexo. No pierdas esta
notable curiosidad.

Para tener un poco más de información sobre las características de la cultura chibcha he aquí
el desarrollo de la cultura chibcha manifestaciones culturales importantes.

Vestimenta chibcha
La vestimenta y el arte de tejer están estrechamente emparentada con las creencias religiosas
chibchas. La facultad de los indígenas par hilar con perfección su vestimenta tiene que ver con la
leyenda chibcha que dice que el Dios Bochita instruyó a sus creyentes en el arte del tejido. Los
muiscas tenían en sus viviendas sus propios telares.

La vestimenta tradicional chibcha comprende dos piezas, una túnica de colores y rayas y una
manta alrededor del cuello. Las telas eran teñidas con colorantes vegetales. Las túnicas de los
chibchas no eran tan simples utilizaban sellos de cerámica para los estampados en las telas. Es
importante saber que cada cultura tiene sus vestimenta autóctona (ver artículo: trajes y bailes
típicos de Colombia) que dependerá de las destrezas en el campo, de las condiciones
geográficas y del tipo de celebración.
Por ejemplo en las regiones cálidas, la vestimenta no es igual que en la región andina, ni mucho
menos se puede esperar que en las festividades se utilice la misma vestimenta. Cada traje es
muestra de identidad y el folcklore, uno de los más destacados dentro de los vestimenta típica en
hispanoamérica son los trajes típicos de Bolivia.

Arquitectura de la cultura chibcha


La arquitectura de los chibchas presentaba formas muy sencillas en cuanto a estructura externa.
Las viviendas o construcciones chibchas eran circulares o cónicas y rectangulares. Básicamente
eran realizadas con dos tipos de materiales: el barro y la caña seca. El techo de las viviendas
circulares era cónico, mientras que el de las casas circulares era de dos aguas.

arquitectura de la cultura chibcha


Las construcciones presentaban sistema de ventilación y facilitaba el acceso a las personas, ya
que poseían tanto ventanas como puertas. Igualmente las viviendas chibchas poseían
inmobiliarios conocidos como Barbacoas, los cuales eran elaborados con materiales de la
naturaleza: paja. En las viviendas chibchas se comienza a denotar el concepto de división
interno de los espacios de los cuartos y la cocina de manera primitiva. Estas divisiones eran
realizadas con paredes. En cuanto al piso de las viviendas, los indígenas utilizaban un material
conocido como esparto el cual era tejido con cañizos para recubrirlo.

En la actualidad, no existen rastros arqueológicos de la arquitectura de los muiscas importantes,


ya que el proceso de colonización fue modernizando la meseta de cundimarca.

Orfebreria de la cultura chibcha

La orfebrería chibcha es una de las labores más resaltantes en esta cultura prehispánica. Los
trabajos realizados con oro son considerados joyas invaluables para la identidad colombiana.
Usualmente las piezas de orfebrerías se encuentran labrados con oro puro o son alineaciones
entre oro y cobre. Parte de las piezas artesanales muiscas representan figuras antromórficas o
zoomorficas. Algunas de estas figuras tenían nombres propios. El nombre dependerá del pueblo
originario. Por ejemplos, los tunjos son pequeñas piezas realizadas con oro refinado, son típicos
de Tumbaga.
Los Chibchas se destacan por demostrar con sus piezas de orfebrería el manejo adecuado de
técnicas metalúrgicas. Las piezas de orfebrería representaban para los chibchas un nexo con los
dioses. Las figuras eran alusivas a los mismos, tenían, como hemos dicho un corte antropofágico,
ya que son en parte hombre y formas de la naturaleza, resultando de los dos La figura de los
dioses venerados por los chibchas.

También, se forjaron piezas con otras funciones o simbolismos. Un acompañamiento para las
armas de guerra, o simplemente algunas piezas con fines únicamente ornamentales y demostrar
las destrezas en este arte metalúrgico y los resultados grandiosos y de gran valor obtenidos. En
américa no sólo existen estas expresiones aborígenes, también se encuentra el arte indígena
venezolano, escultura y cerámica indígena, la artesanía venezolana ,la cestería indígena y
muchas más.
Piezas de orfebrería chibcha más importantes

 Bastones ceremoniales
 Zarcillos labrados en oro
 Escudos o pectorales
 Naguieras
 Mascaras
Una de las piezas más emblemáticas de la cultura chibcha son los tunjos de oro, ya que ellas
encierran todo un misterio en la leyenda popular. ¿Crees que aún existan estas brillantes
apariciones muiscas en os cultivos de maíz?

Costumbres de la cultura chibcha


Las costumbres de los pueblos sugieren las formas de vida y creencias que comparte entre sus
habitantes. A partir del sincretismo de las tradiciones se denominan las culturas en las distintas
regiones del mundo. Sabiendo esto, he aquí algunas de las costumbres chibchas :

El achiote era utilizado para pintar el cuerpo

Los chibchas acostumbraban a tejer su propia vestimenta en los telares.

El oro era importante para resaltar su vestimenta y rango, especialmente si se trataba del Zaque
de la confederación. El uso de prendas de oro eran muy usuales como brazaletes, collares y
pectorales.

Uso de plumas coloridas y alargadas para decorar la cabeza.

Algunas tribus chibchas tenían rituales mortuorios. En el caso de los sugamoxis envolvían a los
muertos en telas de algodón, mallas fique, incluso, la piel de los animales para conservar los
cuerpos, es decir, realizaban momificaciones.

En las festividades chibchas, las personas intercambiaban regalos. Generalmente eran mantas
tejidas de colores y estampados.

Las costumbres de la cultura chibcha se convirtieron en una borradura luego de la llegada de los
españoles y la imposición del catolicismo con sus reglas y formas de vida. Gran parte de las
tradiciones chibchas, tanto como el vestuario y los rituales. Sin embargo, existe un rasgo de
permanencia en el colombiano de hoy, la superstición.

La cultura chibcha fue clave para la consolidación de la identidad colombiana. Los aportes
culturales, lingüísticos y artísticos fueron considerables. Cabe destacar que esta no fue la única
cultura que se desarrolló en Colombia, paralelamente surgieron otras mas tales como la cultura
calima, la cultura tumaco, la cultura Malagana, la cultura Quimbaya, la cultura de San Agustín y
la cultura Tayrona. Es importante saber que el conocimiento de cada una de las culturas que
integran la identidad del país son las que permiten conocer a fondo las costumbres colombianas

También podría gustarte