Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades

EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO ASERTIVO EN LA


COMUNICACIÓN DE MUJERES MALTRATADAS QUE ASISTEN A
LA SEDE DE INAMUJER EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO.

Integrantes:
Gabriela Ontiveros HPS-153-01260
Carlos
Jesus
Lenardo
Profesora: SugheyArambarrio
INTRODUCCION

La víctima, según el comportamiento que la psicóloga observó, trata de


calmar al agresor, se niega a sí misma que lo que está ocurriendo es una
situación intolerable, busca excusas para justificarle, tiende a echar la culpa
a otros factores, es por ello, que en todas las relaciones se manifiesta el
efecto del poder en cuanto cada uno de los miembros tiene la capacidad de
incidir sobre el otro; si se hace negativamente, propiciando un daño en el
otro, se llega a la violencia.

Asimismo, el autor Romero (2012) explica que una mujer víctima


de maltrato emocional está acostumbrada al irrespeto, a la falta de
consideración, la rudeza, la indiferencia y puede experimentar este
intercambio como algo natural, debido a que usualmente estas víctimas
provienen de familias con historias de algún tipo de maltrato o abuso. En
todas las relaciones se manifiesta el efecto del poder en cuanto cada uno de
los miembros tiene la capacidad de incidir sobre el otro; si se hace
negativamente, propiciando un daño en el otro, se llega a la violencia.

De igual forma, el aprendizaje asertivo se basa en el condicionamiento


clásico de Iván Pavlov. De este modo, si en el individuo se manifiestan
prominentemente los impulsos excitatorios, tenderán a ser personas
proactivas. Uno de los objetivos expresados dentro de este trabajo de
investigación es aprender a expresar nuestros sentimientos, opiniones y
derechos, y defenderlos de manera asertiva ante otras personas; esto se
debe a que la violencia, psicológica o emocional por su parte, está vinculada
a degradar o controlar acciones, creencias y decisiones de la mujer por
medio de la amenaza, la intimidación y la cosificación.
Titulo

Efectos de un entrenamiento asertivo en la comunicación de mujeres


maltratadas que asisten a la sede de INAMUJER en la ciudad de
Barquisimeto.

Objetivos generales:

 Explorar los efectos de un Plan de entrenamiento asertivo aplicado a


las mujeres maltratadas que asisten a la sede de INAMUJER en la
ciudad de Barquisimeto.

Objetivos específicos:

 Diseñar un Plan de entrenamiento asertivo aplicado a las mujeres


maltratadas que asisten a la sede de INAMUJER en la ciudad de
Barquisimeto.
 Aplicar el Plan de entrenamiento asertivo diseñado a las mujeres
maltratadas que asisten a la sede de INAMUJER en la ciudad de
Barquisimeto.
 Valorar la efectividad del plan de entrenamiento asertivo en la
fomentación de asertividad en la comunicación de mujeres
maltratadas que asisten a la sede de INAMUJER en la ciudad de
Barquisimeto.
Hipótesis

Hipótesis Alternativa

 El plan de entrenamiento asertivo propuesto en la presente


investigación será efectivo en su aplicación en las mujeres maltratadas
que asisten a la sede de INAMUJER en la ciudad de Barquisimeto.

Hipótesis Nula

 El plan de entrenamiento asertivo propuesto en la presente


investigación noserá efectivo en su aplicación en las mujeres
maltratadas que asisten a la sede de INAMUJER en la ciudad de
Barquisimeto.

Variables

Variable dependiente: Asertividad

Variable Independiente: Entrenamiento Asertivo


Teorías que sustentan la Investigación

Desde que el mundo es mundo, el maltrato hacia la mujer ha sido un


problema de la humanidad y ha traspasado las barreras del tiempo y del
espacio. La historia nos ha dejado conocer todas las vejaciones y
usurpaciones a las que ha tenido que enfrentarse la población femenina. A
partir de los diferentes apelativos que se han usado para conceptualizar la
violencia contra la mujer, o violencia de genero entre otros, se ha reconocido
por la sociedad como un problema social y de salud vigente, no solo por los
efectos mortales que ocasiona sino además porque nulifica los derechos
humanos fundamentales de todas y cada una de las mujeres, y la realidad es
que cada una de las definiciones lleva implícito la naturaleza que le otorga
cada uno de los investigadores al fenómeno, las determinantes que
confluyen en su presentación e incluso las respuestas para enfrentarlo.

Así pues, en la relación de pareja o relación sentimental, entendida o


conceptualizada como la más íntima relación entre dos individuos, que
constituye un vínculo interpersonal complejo en donde se produce la
interacción entre ambos individuos por medio de la comunicación. A partir de
esta definición, se considera que ambos miembros de la pareja construyen
activamente su relación y el modo de intimar, comunicar y resolver los
conflictos.

Sin embargo, las manifestaciones de la violencia contra la mujer no


solo son físicas, sino que también pueden ser psicológicas, emocionales o
sexuales. Por un lado, la violencia de tipo físico, es la forma más clara y
evidente del maltrato por constituir una invasión del espacio físico de la mujer
y puede hacerse de dos maneras; una es el contacto directo con el cuerpo
mediante: patadas, empujones, pellizcos, halar el cabello, golpes, cualquier
tipo de contacto físico no deseado, y la otra manera es limitar sus
movimientos encerrándola, provocar lesiones con armas de fuego u otras.

La violencia, psicológica o emocional por su parte, está vinculada a


degradar o controlar acciones, creencias y decisiones de la mujer por medio
de la amenaza, la intimidación, la cosificación, los actos que atacan los
sentimientos y las emociones que generalmente se manifiestan mediante
críticas, descalificaciones, celos, posesión, chantajes, aislamiento, castigo,
humillaciones, vejaciones, limitaciones. Finalmente, la Violencia sexual, se da
cuando se impone a la mujer ideas y actos sexuales no deseados, contacto
físico no consentidos, forzamiento a administrar anticonceptivos, burlar la
respuesta sexual, tener relaciones sexuales cuando no se desea o conductas
no deseadas en la relación sexual.

Teorías que sustentan la Investigación

Teoría del Ciclo de la Violencia

Leonor Walker (2009), Psicóloga Estadounidense en su estudio


llamado El ciclo de la Violencia identificó un ciclo que se repite en los casos
de violencia doméstica, a través de los testimonios de las mujeres a las que
trataba observando que las víctimas no son agredidas todo el tiempo de la
misma manera, sino que existen fases para la agresión y que cada una tiene
una diferente duración que se manifiesta de distintas maneras:
Fase I - Acumulación de la tensión

Esta etapa puede tener una duración indeterminada, desde días,


semanas, meses o años. En ella ocurren incidentes menores como gritos o
pequeñas peleas. Se acumula la tensión y aumenta la violencia verbal. La
víctima interpreta estos incidentes que se producen en la primera fase como
casos aislados que puede controlar, que no se volverán a repetir o que
simplemente desaparecerán.

La víctima, según el comportamiento que la psicóloga observó, trata


de calmar al agresor, se niega a sí misma que lo que está ocurriendo es una
situación intolerable, busca excusas para justificarle, tiende a echar la culpa
a otros factores ("ha tenido un mal día", "estaba borracho") y encubre al
agresor frente a otras personas. La actitud que se asocia con el agresor
durante esta primera fase es cada vez más celosa y agresiva, se enfada por
cosas insignificantes, está más sensible, alterable, tenso e irritado.

Una de las características que Walker destaca durante esta fase es, la
auto culpabilización de la víctima: trata de "complacer" al agresor y cree que
está en su mano hacer que no se repitan los incidentes, por este motivo él no
se siente culpable de su comportamiento.

Fase II - Estadillo de la tensión

Walker define esta fase como la "descarga incontrolable de las


tensiones que se han acumulado en la fase anterior". Esta vez la falta de
control y la destructividad dominan la situación. Se producen las agresiones
físicas, psicólogicas y/o sexuales. La víctima primero experimenta una
sensación de incredulidad que le lleva a paralizarse y a no actuar hasta
pasadas unas 24 horas para denunciar o pedir ayuda. En esta fase es común
que la víctima sufra tensión psicológica, insomnio, ansiedad, que
permanezca aislada, impotente o que evite contar lo que ha ocurrido.

Esta teoría ha comprobado que los agresores tienen control sobre su


comportamiento violento y que lo descargan sobre sus parejas de manera
intencionada y selectiva.

Fase III - Luna de miel o arrepentimiento

Esta etapa suele venir inmediatamente después de la segunda fase.


Es un periodo caracterizado por una relativa calma, en la que el agresor se
muestra cariñoso, amable, incluso, arrepentido, llegando a pedir perdón y
prometiendo que no volverá a suceder. La tercera fase se suele acortar o
desaparecer según se sucede el ciclo a lo largo del tiempo

Este periodo dificulta en muchas ocasiones la posibilidad de que la


víctima denuncie la situación, puesto que el comportamiento amable de su
pareja le hace pensar que quizá haya sido sólo un suceso aislado y que
nunca más se va a volver a repetir la agresión. O puede que incluso sea
durante ésta etapa cuando la víctima retire la denuncia que había puesto en
la etapa anterior.

Después de la fase de arrepentimiento se vuelve a la primera, la de


acumulación de la tensión y después a su estallido, convirtiéndose así en un
círculo, el ciclo, que define Walker, de la violencia. Esta teoría ayuda a
explicar por qué muchas mujeres deciden no denunciar a sus parejas o por
qué tardan tanto en hacerlo.
En el marco de esta investigación se acogen los planteamientos de
Marshall (Buesa & Calvete, 2011), que incluyen la perspectiva de la relación
dominancia-control en la construcción de lo que significa el abuso psicológico
manifiesto y sutil. En ese sentido, se habla de abuso psicológico cuando
existe el objetivo de sometimiento y control de la pareja. Dicho control se
expresa en lo ya explicitado como violencia emocional, además de las
conductas de menosprecio, crítica, irrespeto e ignorancia, así como la
demanda de la obediencia, la negativa de colaboración, la retirada del afecto,
el control del tiempo en el trabajo o ámbito educativo, en las relaciones
personales y sociales, como las amistades, al igual que en la administración
de las finanzas.

Marshall, (2011) postula que estos intercambios dañinos pueden ser


efectuados de manera explícita, pero también de manera sutil, por medio de
“palabras específicas, como a través del tono de voz, expresiones faciales,
gestos, etc., de manera que puede que no sea reconocido como abusivo por
un observador o por la propia persona a la que va destinado el mensaje”
(Buesa & Calvete, 2011, p. 775). De esta forma, el conocimiento íntimo que
tiene un individuo sobre la mujer, con respecto a sus fragilidades y aspectos
negativos, así como de las situaciones en las que ella es vulnerable, se
traduce en oportunidades para ejecutar el control de una manera implícita, lo
que trae como consecuencia afectación en la relación amorosa.

El abuso psicológico sutil es un acto de violencia que debe ser


comprendida desde dos conceptos: daño y poder. El primero es fácil de
entender, no así el segundo. En todas las relaciones se manifiesta el efecto
del poder en cuanto cada uno de los miembros tiene la capacidad de incidir
sobre el otro; si se hace negativamente, propiciando un daño en el otro, se
llega a la violencia.
Así pues, existen distintas divisiones en torno al abuso psicológico
manifiesto y sutil. Por su parte, el abuso psicológico manifiesto se clasifica en
dominación y control; mientras que el abuso psicológico sutil se divide en
clases como la desvalorización, la infravaloración y el aislamiento.

Abuso psicológico manifiesto

 Dominación: esta categoría implica comportamientos agresivos


o molestos y culpabilización, por parte de la pareja, lastimando los
sentimientos de la otra persona cuando no se cumplen las exigencias.

 Control: son conductas específicas que manifiesta la pareja,


tales como espiar y no creer en lo que dice la otra persona, lo que
puede llevar a esta última a mantenerse apartada de sus familiares y
amistades.

Abuso psicológico sutil

 Desvalorización: la pareja hace que la persona se sienta


preocupada y/o insegura sobre su estado emocional y/o físico.

 Infravalorización: se define como la conducta de lastimar el


orgullo y el respeto que tiene la persona por sí misma,
menospreciando las cosas que hace, manteniéndola apartada o
actuando como si algo en ella estuviese mal, tanto en lo emocional
como en lo mental.

 Aislamiento: es cuando el agresor aparta a su pareja de las


demás personas e incluso del tiempo que tiene esta para consigo
misma, dificultando que vaya a alguna parte o hable con alguien más
que no sea la pareja, pues es el único individuo que la comprende
(O’Leary &Maiuro, 2001).
Una mujer víctima de maltrato emocional está acostumbrada al
irrespeto, a la falta de consideración, la rudeza, la indiferencia y
puede experimentar este intercambio como algo natural, debido a
que usualmente estas víctimas provienen de familias con historias de
algún tipo de maltrato o abuso (Romero, 2012).

La experiencia de maltrato continuo, en cualquiera de sus


formas, incrementa el daño psíquico en la mujer, produciendo en ella
afectación psicológica y dificultad en su funcionamiento global. Dentro
de los síntomas experimentados que reflejan el daño psíquico se
encuentran: “baja autoestima, síntomas depresivos, estrés y
alteraciones somáticas, sensación de abandono, impotencia,
sentimientos de culpabilidad y labilidad afectiva” (Cartagena, Barrero
&Donat, 2012, pp. 193-194).

Asertividad

El concepto de asertividad tiene sus raíces en la terapia de conducta,


sobre todo en el trabajo de Andrew Salter, Joseph Wolpe y Arnold Lazarus.
El primero en usar la palabra «aserción» es Wolpe en su libro «Psicoterapia
por inhibición recíproca» en el año 1958. Aunque años antes A. Salter (1949)
había ya establecido las bases para una posterior teoría y práctica de la
asertividad al describir su modelo «excitatorio». En el año 1970 aparece el
primer libro dedicado exclusivamente al tema de la asertividad, el libro de
Alberti y Emmons.
Para Alberti y Emmons (1978) la conducta asertiva es: «La conducta
que permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes,
defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos
honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los
otros» (p. 2).

Para Brown (1980) es: «La conducta que ocurre en un contexto


interpersonal que se interesa principalmente por la adquisición de refuerzo
personal y que minimiza la pérdida de refuerzo por parte del (los)
receptor(es) de la(s) conducta(s)» (p. 265).

Rich y Schioeder (1976) definen la conducta asertiva como: «La


habilidad de buscar, mantener o mejorar el reforzamiento en una situación
interpersonal a través de la expresión de sentimientos o deseos cuando esa
expresión se arriesga a la pérdida de reforzamiento o incluso al castigo» (p.
1082).

Para Rimm y Master (1974) es: «La conducta interpersonal que


implica la honesta y relativamente directa expresión de sentimientos» (p. 81).

La asertividad es la capacidad para expresar adecuadamente los


derechos y sentimientos (positivos y negativos) hacia otras personas, sin
experimentar ansiedad. Cada vez que alguien logra darse su lugar,
impidiendo que lo inhiban o avasallen sus derechos, o sus ideas, y lo logra
sin ponerse ansioso, está siendo asertivo. La persona no asertiva inhibe la
ejecución de una conducta normal debido a un miedo neurótico. Salter
(1949)12 fue el primero en prestar atención a este tipo de respuesta, pero fue
Wolpe (1958) 13 el que le dio verdadero auge a la estrategia de su
entrenamiento. El término asertividad fue acuñado por J. Wolpe, quién
basado en los trabajos de Salter, empleó por primera vez el término.

Es así, como la asertividad supone el desarrollo de la capacidad para:


 Expresar sentimientos y deseos positivos y negativos de una
forma eficaz, sin negar o menospreciar los derechos de los
demás y sin crear o sentir vergüenza. ·
 Discriminar entre la aserción, la agresión y la pasividad. ·
 Discriminar las ocasiones en que la expresión personal es
importante y adecuada. · Defenderse, sin agresión o pasividad,
frente a la conducta poco cooperadora, apropiada o razonable
de los demás.

Aunque la gran mayoría de los cuestionarios diseñados para medir la


asertividad tratan de hacerlo como si se tratase de una característica unitaria
de las personas, la asertividad se compone de varias dimensiones. Las
dimensiones exactas que abarca la asertividad y que la agotan están todavía
por establecer. Sin embargo, a nivel práctico el entrenamiento asertivo ha
tenido que considerar diferentes dimensiones a la hora de entrenar a los
sujetos con problemas interpersonales. La clasificación realizada por Lazarus
(1973) en base a su experiencia clínica ha sido ampliamente utilizada llegado
el momento del entrenamiento con pacientes

Las cuatro dimensiones propuestas por Lazarus (1973) son:

a) La capacidad de decir NO

b) La capacidad de pedir favores o hacer peticiones

c) La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos

d) La capacidad de iniciar, continuar y terminar conversaciones generales.

En los años 1977, Liberman y cols, citados por Curran (1979) registran
las siguientes dimensiones de la conducta asertiva:
a) Conductas no verbales discretas, como el contacto ocular, la expresión
facial, la rapidez del habla, la latencia de la respuesta, volumen y tono de
voz, la duración de la respuesta, la fluidez de la conversación, los gestos y la
postura.

b) El contenido de la conversación, como pedir algo a otra persona, alabar,


agradecer o hacer cumplidos a otras personas, decir no a una petición
irrazonable, sufrir una entrevista de trabajo, reaccionar apropiadamente a la
crítica, y manejar otros encuentros afectivos e instrumentales diarios.

c) Reciprocidad en la comunicación, como el dar reforzamiento al otro al


mantener una conversación, iniciar conversaciones, terminar conversaciones,
y regular la entrada o salida de grupos sociales.

Así pues, el concepto de Asertividad puede comprenderse desde


varias aproximaciones teóricas. A partir del enfoque conductual, el
aprendizaje asertivo se basa en el condicionamiento clásico de Iván Pavlov.
De este modo, si en el individuo se manifiestan prominentemente los
impulsos excitatorios, tenderán a ser personas proactivas, emocionalmente
independientes, confrontativos y a vivir la vida desde su propia visión. En
cambio, si los impulsos de mayor manifestación son inhibitorios, las personas
propenderán a sentirse desorientadas, temerosas, reprimirán sus emociones
y, frecuentemente, se mostrarán compelidas a hacer lo que no desean. El
balance entre inhibición y excitación conllevará a comportamientos sumisos
(pasivos) o agresivos (Gaeta &Galvanovskis, 2009).

Desde la aproximación cognoscitiva, la asertividad es considerada


como la forma de manifestar las creencias, los sentimientos y lo que se
aspira, de una manera directa y honesta, en la asunción de los derechos
propios y la consideración de los derechos de los otros. En ese sentido,
Flores argumenta que el comportamiento asertivo se basa en la falta de
ansiedad frente a los contextos sociales, en donde para la persona es
posible expresar emociones, pensamientos y acciones (Flores, 1994, citado
por Gaeta &Galvanovskis, 2009).

El enfoque humanista incluye la asertividad como una estrategia en el


proceso de desarrollo de la autorrealización. Picky& Vargas postulan que
“para ser asertivo se necesita aceptarse y valorarse, respetar a los demás,
permanecer firme en las propias opiniones, comunicar con claridad y
directamente, en el lugar y momento adecuados y de forma apropiada, lo que
se quiere o necesita decir” (Picky& Vargas, 1990, citado por Gaeta
&Galvanovskis, (2002) agrega que la conducta pasiva implica la falta de
acción en la defensa de los propios derechos y la facilitación a que los otros
manipulen y se beneficien de esta situación.

Teoría de la Indefención Aprendida

La indefensión, es un aspecto estudiado por Martin Seligman, para


comprender los procesos por los que somos incapaces de reaccionar ante
situaciones dolorosas. Su teoría se basa en la idea de que la persona se
inhibe mostrando pasividad cuando las acciones para modificar las cosas, no
producen el fin previsto.Esta teoría fue investigada y desarrollada por el
psicólogo Martín Seligman. Realizó experimentos con dos perros en una
jaula, a los que se les daba choques eléctricos. Uno de ellos, tenía la
posibilidad de cortar la corriente, con un golpe de hocico; el otro, no. El
primer perro, mantuvo la alerta y la energía, mientras que el otro, vivió
asustado, nervioso y cayó en una depresión. Su actitud fue de completa
indefensión, aun cuando cambiaron las condiciones y ya tenía la posibilidad
de cambiar la situación.
Generalmente las mujeres afectadas por la violencia son incapaces de
ayudarse a si mismas. Esto es consecuencia del desgaste psicológico que
provoca la continúa exposición a la violencia y al desprecio. Las mujeres
víctimas de los malos tratos, se sienten desamparadas e incapaces de lograr
sus metas vitales, pasando a un estado de ausencia de motivación. Como
resultado de un proceso sistemático de violencia, la víctima aprende a creer
que está indefensa, que no tiene ningún control sobre la situación en la que
se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil.

Así, el autor propone el fenómeno de la indefensión aprendida que


postula como nivel inicial investigar que cuando los organismos son
sometidos a situaciones de incontrolabilidad, éstos posteriormente muestran
un déficit en el aprendizaje de respuestas de éxito. La indefensión es un
“estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los
acontecimientos son incontrolables”.

Conocer el concepto de la indefensión aprendida y el ciclo de la


violencia contra la mujer permitirá entender el hecho de que muchas mujeres
maltratadas no se vayan del hogar. “Acostumbrada a la oscuridad temerá el
resplandor de la luz; pensará en el riesgo de que la cuerda se rompa; dudará
de las propias fuerzas para resistir la remontada; el desaliento resoplará en
el fondo; la seguridad del abrigo oscuro pujará para imponerse frente al
futuro incierto…Esos y otros fantasmas pueden salir al paso para frenar los
impulsos de liberación”. El estado de indefensión en que se encuentran la
mayoría de las mujeres víctimas de violencia les impide con frecuencia, pedir
ayuda y otras, prefieren resistir a esa situación de maltrato impidiendo así
cualquier modificación de sus conductas frente a esas situaciones.

En el caso de las mujeres maltratadas es frecuente que sufran el


fenómeno de indefensión aprendida, adoptando la misma conducta de los
perros sometidos a shock eléctricos incontrolables, no intentan ni siquiera
escapar. “La mujer aprehende que haga lo que haga siempre será
maltratada”.

Víktor Frankl (1996) afirma, que cuando el individuo se niega a aceptar


el sentido de su vida basado en la repetición de un modelo trasferido e
incorporado ordinariamente y comienza por sí solo la búsqueda de sentido
de la propia vida, es cuando el hombre alcanza su madurez mental. El
sobreviviente de los campos de exterminio argumenta que esto sólo se
consigue transformando la tragedia en triunfo y esto sería aplicable también
a las personas maltratadas que al sufrir situaciones límites propiciarían el
desarrollo de sí mismas, descubriendo el infinito abanico de sus
potencialidades, permitiéndoles vivir como sujetos independientes al
fortalecer su autoestima. Cierto es que esta elección dependerá de la
idiosincrasia y la fortaleza individual para poder renacer como personas
nuevas del círculo de la violencia.
Plan de entrenamiento asertivo en la comunicación de mujeres
maltratadas que asisten a la sede de INAMUJER en la ciudad de
Barquisimeto.
FECHA OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
 Conocer los aspectos que 1. Observar el lenguaje no Una sala amplia posible para 30 minutos cada
integran la comunicación verbal y verbal. albergar a todas las actividad
la comunicación no verbal. 2. Observar cómo se sienten a participantes.
 Aprender a utilizar la través de la comunicación no
comunicación verbal y no verbal verbal
de forma adecuada y coherente 3. Uso de la comunicación
en las interacciones personales. verbal y comunicación no verbal
 Ser conscientes de la importancia de manera coherente.
de utilizar de forma adecuada la
comunicación no verbal para
mantener relaciones
satisfactorias.
 Aprender a detectar que expresan
los gestos, tono de voz o posición
de nuestro interlocutor.
 Conocer el estilo asertivo e 1. Demostración de técnicas Una sala amplia posible para 30 minutos cada
identificar los otros dos estilos de asertivas. albergar a todas las actividad
relación interpersonal: inhibido y 2. Transformar la conducta al participantes.
agresivo. estilo asertivo.
 Aprender nuevas técnicas para 3. Debate asertivo
comportarnos de manera
asertiva.
 Tomar conciencia de la
importancia de comportarnos de
forma asertiva en nuestras
relaciones interpersonales.
 Conocer y asimilar nuestros 1. Identificar nuestros derechos Una sala amplia posible para 30 minutos cada
derechos asertivos. y aprender a defenderlos. albergar a todas las actividad
 Reconocer cuándo están 2. Defender y respetar participantes.
vulnerables opiniones.
 Aprender a expresar nuestros 3. Role Play de evetos
sentimientos, opiniones y cotidianos y su perspectiva
derechos, y defenderlos de asertiva.
manera asertiva ante otras
personas.
 Fomentar el respeto por los
derechos, opiniones y
sentimientos de los demás.
 Tomar conciencia del derecho a 1. Decir NO de forma Una sala amplia posible para 30 minutos cada
decir no. asertiva. albergar a todas las actividad
2. Cortar Interacciones. participantes.
 Aprender a decir no y cortar 3. Asimilar negativas
interacciones de manera
asertiva.
 Aprender a asimilar de forma
asertiva las negativas que nos
hacen otras personas.
 Aplicación de Post Test de Una sala amplia posible para
Escala de Asertividad de Rhatus albergar a todas las
 Conclusiones y Despedida participantes.
Hojas con los test, lapices.
Instrumento Psicometrico a Utilizar

Descripción del instrumento:

En esta investigación, se utilizará la Escala de Asertividad de Rhatus (RAS) Fue


creada en 1973 por Rhatus. Esta escala mide la capacidad que tienen los sujetos
para defender sus derechos. El instrumento consta de 30 ítems, y evalúa el grado
de acuerdo o desacuerdo del individuo con 6 opciones de respuesta en cada ítem
( desde +3, muy característico de mí; hasta -3, muy poco característico de mi) con
una serie de situaciones ante las que debe manifestar comportamientos asertivos
en mayor menor medida.

Para su corrección los ítems 1, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 19, 23, 24, y
26 invierten la puntuación. Después se suman todos los valores positivos,
seguidos de los valores negativos, se restan los mismo y da el resultado, donde el
rango de puntuación es de -90 a +90 con un punto de corte de 0, en el cual una
puntuación positiva indica un mayor nivel de asertividad. Los cuadros a
continuación, muestran el Baremo utilizado para la interpretación de los puntajes
totalesarrojados por la escala así como la correspondiente a las cuatro
dimensiones que avalúa

Baremo de interpretación para la Escala de Asertividad de Rhatus (1973)

Puntaje total Nivel de asertividad


-90 a -30 Poca asertividad
-29 a 30 Aceptable asertividad
31 a 90 Muy buena asertividad
Baremo de interpretación para la Escala de Asertividad de Rhatus (1973)
de acuerdo con las dimensiones

Nivel
Dimensiones Bajo Aceptable Muy Bueno
Comportamiento
evitativo. -42 a -14 -13 a +14 +15 a +42
Comportamiento
asertivo -30 a -10 -9 a +10 +11 a +30
Comportamiento
afrontativo -9 a -3 -2 a +3 +4 a +9
Comportamiento
autorrestristivo -9 a -3 -2 a +3 +4 a +9
INVENTARIO DE ASERTIVIDAD DE RATHUS

Sexo:__________ Edad:_________

Por favor, Indique de acuerdo con la escala presentada en las siguientes


líneas que tanto le describe cada una de las oraciones. No deje ningún ítem sin
contestar.

• +3 Muy característico de mí, extremadamente descriptivo.

• +2 Bastante característico de mí, bastante descriptivo.

• +1 Algo característico de mí, ligeramente descriptivo.

• -1 Algo no característico de mí, ligeramente no descriptivo.

• -2 Bastante poco característico de mí, no descriptivo.

• -3 Muy poco característico de mí, extremadamente no descriptivo.

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y coloca su puntuación sobre la


línea situada a la derecha.

Nº Items. respuesta
1 La mayoría de las personas parecen ser más agresiva y asertiva
que yo
2 He dudado en proponer o aceptar citas debido a mi timidez
Cuando la comida que me han servido en un restaurante no
3 está hecha a mi gusto me quejo al camarero/a.
4 Me esfuerzo en evitar ofender los sentimientos de otras
personas incluso cuando siente que me ha herido.
5 Si un vendedor se ha tomado mucha molestia en enseñarme un
producto que no es demasiado apropiado, me encuentro en
dificultades para decir “no”
6 . Cuando me piden que haga algo, insisto en saber por qué.
7 Hay veces en que busco una buena discusión
8 Me esfuerzo, como la mayoría de la gente, por mantener mi
posición
9 Sinceramente, la gente a menudo se aprovecha de mi

10 Disfruto entablando conversación con conocidos y extraños


11 Con frecuencia no seque decir a personas atractivas del otro
sexo
12 Rehuyo telefonear a instituciones y empresas

13 En caso de solicitar un trabajo o la admisión en una institución


preferiría escribir cartas a realizar entrevistas personales
14 Me resulta embarazoso devolver un artículo comprado.
15 Si un pariente cercano o respetable me molesta, prefiero ocultar
mis sentimientos antes que expresar mi disgusto
16 . He evitado hacer preguntas por miedo a parecer tonto/a.

17 Durante una discusión, con frecuencia temo alterarme tanto


como para perder los estribos.
18 Si un eminente conferenciante hiciera una afirmación que
considero incorrecta, yo expondría públicamente mi punto de
vista
19 Evito discutir sobre precios con dependientes o vendedores.

20 Cuando he hecho algo importante o meritorio, trato de que los


demás se enteren de ello.
21 Soy abierto/a y franco/a en lo que respecta a mis sentimientos.

22 Si alguien ha hablado mal de mí o me ha atribuido hechos falsos,


le busco cuanto antes para dejar las cosas claras.
23 Con frecuencia paso un mal rato al decir "no".
24 Suelo reprimir mis emociones antes de hacer una escena.

25 En el restaurante o en cualquier sitio semejante, protesto por un


mal servicio.
26 Cuando me alaban con frecuencia, no sé qué responder.

27 Si dos personas en el teatro o en una conferencia están


hablando demasiado alto, les digo que se callen o que se vayan
a hablar a otra parte.
28 Si alguien intenta adelantarme en una cola, le llamo
abiertamente la atención.
29 Expreso mis opiniones con facilidad.

30 Hay ocasiones en que soy incapaz de decir nada.

Se tiene una conducta asertiva cuando se defienden los derechos propios


de modo que no queden violentados los ajenos. Se pueden expresar los gustos e
intereses de forma espontánea, se puede hablar de uno mismo sin sentirse
cohibido, se pueden aceptar los cumplidos sin sentirse incómodo, se puede
discrepar con la gente abiertamente, se pueden pedir aclaraciones de las cosas...,
se puede decir "NO".

También podría gustarte